Está en la página 1de 28

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


DERECHO PENAL –
PARTE GENERAL
MG. Marilyn Alarcón Agreda
Me presento y
luego elijo…☺
“No hay atajos para
cualquier lugar al que
merezca la pena
llegar”: Helen Keller
Derecho Penal y Control Social. Acciones
reprimidas penalmente : bienes
¿QUÉ ES EL DERECHO PENAL?
¿QUÉ ES EL DERECHO PENAL?

• Por derecho penal de acto se


entiende una regulación legal, en
virtud de la cual la punibilidad se
vincula a una acción concreta
descrita típicamente y la sanción
sólo representa la respuesta al
hecho individual y no a toda la
conducción de la vida del autor o a
los peligros que en el futuro se
esperan del mismo.
COMPRENDE
MECANISMOS
EJERCER
CONTROL DOMINIO SOBRE
SOCIAL LOS INDIVIDUOS
ASEGURAR
ESTABILIDAD Y
SUPERVIVENCIA

https://www.youtube.com/watch?v=SAwz1R1QgFs
CLASES DE CONTROL
SOCIAL

Informal

CONTROL
SOCIAL
Formal
CONCEPTO DE DERECHO
PENAL
“El Derecho Penal puede ser
conceptualizado entonces, como un
medio de control social formalizado
que se caracteriza por imponer
sanciones cuando se ha cometido
acciones graves que vulneran los
bienes jurídicos de mayor valor
para la sociedad”.
EL DERECHO PENAL COMO INSTRUMENTO DE
CONTROL SOCIAL
EL DERECHO PENAL

Ejerce el control
social a través de

AGENCIAS INSTRUMENTOS

- Policía - Código Penal


- Fiscalía - Código Procesal Penal
- Poder Judicial - Código de Ejecución Penal
- INPE - Leyes Penales Especiales
DOGMATICA JURIDICO PENAL, POLITICA CRIMINAL Y
CRIMINOLOGÍA
Estudio normativo o jurídico del delito.
DOGMATICA Interpretación del derecho penal
JURIDICO PENAL positivo.

POLITICA Es la obtención y realización de criterios


CRIMINAL directivos en el ámbito de la justicia penal.

Antes, analizaba las cusas el delito como producto de


CRIMINOLOGÍ la conducta de un autos individual.
CRIMINOLOGIA CRITICA; centra su atención en el
A proceso de criminalización y en el estudio crítico de
los niveles de control social.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
PENAL
• Principio de legalidad.
• Principio de prohibición de la analogía.
• Principio de irretroactividad.
• Principio de mínima intervención.
• Principio de protección de bienes
jurídicos.
• Principio de racionalidad y humanidad de
las penas.
• Principio de proporcionalidad de las
penas.
PRINCIPIO DE QUÉ ES EL
LEGALIDAD PRINCIPIO
DE
LEGALIDA
D

“El principio de legalidad


limita el ejercicio del
poder penal
exclusivamente a las
acciones u omisiones
previstas en la ley como
infracciones punibles”
PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE LA
ANALOGÍA

“No es permitida la
analogía para
calificar el hecho
como delito o falta,
definir un estado de
peligrosidad o
determinar la pena o
medida de seguridad
que les corresponde.”
PRINCIPIO DE
IRRETROACTIVIDAD

“La Ley Penal aplicable es la


vigente en el momento de la
comisión del hecho punible.
No obstante, se aplicará la
más favorable al reo, en caso
de conflicto en el tiempo de
leyes penales.
Si durante la ejecución de la
sanción se dictare una ley más
favorable al condenado, el
Juez sustituirá la sanción
impuesta por la que
corresponda, conforme a la
nueva ley.”
PRINCIPIO DE MÍNIMA
INTERVENCIÓN

“El Estado sólo puede emplear la pena cuando está en


situación de explicar su necesidad para la convivencia social,
para mantener el orden democrático y social establecido
(artículo 43, Constitución Política). En un Estado social, el
Derecho Penal se legitima sólo cuando protege a la sociedad,
pero si su intervención resulta inútil, entonces perderá su
justificación.”
• El derecho penal queda reservado exclusivamente para
las formas más graves en las que se exponen a ser puestos en
peligro o ser lesionados esos bienes jurídicos que protege.
• Podemos sostener que si bien su función esta dirigida al control
social, no lleva a cabo la misma de una forma absoluta sino solo
en cuanto esta posibilita la vida en sociedad.
• Por esto afirmamos que el derecho penal interviene de manera
alternativa cuando no hay otro medio adecuado para alcanzar
estos fines que persigue.
• Al decir que el derecho penal se aplica solo frente a las
agresiones más graves, y solo ante casos donde sea
estrictamente necesario, definimos que este entra en
acción cuando la protección aportada por otros medios
con los que cuenta el ordenamiento jurídico no son
suficientes (Principio de intervención mínima o
última ratio).
• El mencionado principio de intervención mínima o
«principio de ultima ratio» orienta la aplicación del
Derecho Penal a la sanción de las conductas que
lesionen los bienes jurídicos con mayor gravedad,
considerando que estas son los realmente necesarios y
dignos de ser protegidos.
PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE BIENES
JURÍDICOS
“De acuerdo al principio de ofensividad, para
que una conducta sea considerada ilícita no sólo
requiere una realización formal, sino que además
es necesario que dicha conducta haya puesto en
peligro o lesionado a un bien jurídico
determinado.”
PRINCIPIO DE RACIONALIDAD Y HUMANIDAD
DE LAS PENAS
“Según los postulados de este principio, se rechaza por
cruel toda sanción penal que resulte brutal en sus
consecuencias para el sujeto. Se debe buscar una pena
humanitaria en el sentido que se ejecute sin crueldad ni
sufrimientos innecesarios para el penado, tomando en
cuenta los lineamientos del Derecho de los derechos
humanos.”
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LAS
PENAS

“La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el


hecho. Esta norma no rige en caso de reincidencia ni de
habitualidad del agente al delito. La medida de seguridad
sólo puede ser ordenada por intereses públicos
predominantes.”
PRODUCTO ACADÉMICO Sesión N° 1

• Discusión grupal, mediante el cual


argumentaran la función el derecho
penal como control social.

También podría gustarte