Está en la página 1de 9

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO

CURRICULAR

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


PROGRAMA: DERECHO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


NOMBRE DEL CURSO: ORALIDAD

CÓDIGO: EPD31 No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 2


HORAS SEMANALES: 6
REQUISITOS: NINGUNO
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: PROCESAL

UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR PROGRAMA DE


DERECHO

COMPONENTE BÁSICO COMPONENTE COMPLEMENTARIO X

TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica del Total


Trabajo presencial Trabajo independiente
estudiante (Horas)

Horas 2 4 6

TOTAL 32 64 96

2. PRESENTACIÓN RESUMEN DEL CURSO.

Esta asignatura tiene como objetivo primordial formar a los futuros profesionales en el área del
derecho, creando abogados realmente íntegros y capaces de luchar en este mundo laboral y en el litigio,
nuestra institución al ser la única Universidad Publica en el Huila debe demostrar una alta calidad de
Profesionales que egresa, teniendo en cuenta además que ya se encuentra en plena vigencia el Código
General del Proceso, ley que completa la oralidad en todas las áreas del derecho que ya se aplicaba en
laboral, administrativo, penal y familia. Es un espacio académico orientado a educar personas que
aprendan a desarrollar su expresión oral formal y las capacidades para asumir posición crítica
argumentada ante problemáticas del entorno, como las acciones de uso social y personal del lenguaje en
diferentes contextos.
3. JUSTIFICACIÓN.

La Universidad Surcolombiana tiene un compromiso vital y permanente con el desarrollo social y con
una formación de un ser humano integral, ético y solidario, con el cual se contribuirá al desarrollo de
una sociedad justa y equitativa. Como parte de la formación de estos profesionales en el área del
derecho es de vital importancia desarrollar cualidades en donde la argumentación vaya de la mano con
la oralidad para así, de esta manera crear profesionales con gran manejo del público en todos sus
ambientes.

En la vida cotidiana, es necesaria la comunicación verbal siendo aparentemente el medio más fácil y
usual de expresión entre los seres humanos, manejando la relaciones personales se puede tener fluidez
al hablar y convencer a la personas con la cual se sostiene una agradable conversación, ¿pero qué pasa
cuando estas conversaciones trasmutan de un campo cotidiano a uno académico o al plano laboral?, es
una buena pregunta ya que la mayoría de estudiantes no están preparados para sostener atención de un
auditorio pues en esos momentos la inseguridad, imprecisión, nervios, timidez, entre otros se apoderan
del mismo haciéndolo cometer errores que podían ser prevenibles en su mayoría si se implementara de
una buena manera las reglas de la oralidad, las pautas y condiciones que deben saber para poder asumir
con entereza las nuevas condiciones del mundo jurídico. La eficiencia y desempeño en esta área se
logra con la práctica, pues ella es la única que nos facilita la superación de todos estos obstáculos. Pero
para fundamentar esta campo del derecho ha de tenerse en cuenta que es pertinente distinguir dos
etapas, una de preparación y otra de realización.

Luis Bernardo Peña Borrero en su texto: “La competencia oral y escrita en la educación superior” anota
que “La lectura, la Escritura y la expresión oral son manifestaciones concretas del lenguaje que
atraviesan todas las prácticas discursivas propias de la cultura académica: la investigación, las
conferencias, los coloquios, los diálogos entre pares, los exámenes, las tesis de grado, los ensayos y
artículos científicos.”

Pero hay que tener en cuenta que la práctica es solo un componente para llegar a la perfección de
dicho arte y como dijo el autor anteriormente mencionado si el estudiante realmente quiere llegar y
manejar a un auditorio debe leer, saber escribir y lo más importante es tenerse confianza, ya que ese es
uno de los secretos más grandes para manejar esta cualidad, y con la puesta de esta asignatura dentro
del programa se hace obligatorio que es estudiante lea para con esto poder llegar al fin deseado.

Con lo anteriormente dicho se habla de la etapa de la preparación que no es nada mas, que leer sobre
el tema, buscando la mayor cantidad de información para con esto tener una buena creación
argumentativa exponiendo sus puntos de vista para con esto llegar a crear un nuevo concepto o en el
caso de esta profesión poder defender o acusar de la mejor manera a cualquier persona que ha
incurrido en una falta o está siendo juzgada injustamente.

De esta manera se entiende que las actividades, en donde medien, la expresión oral y la argumentación
han cobrado
Notable relevancia en los contextos universitarios por el papel fundamental que cumplen los procesos
de construcción de
Sentido en el desarrollo del conocimiento, en la vida académica y en la formación integral de los
estudiantes.

4. COMPETENCIAS GENERALES

COMPETENCIAS GENERALES
Los estudiantes estarán en capacidad de
interpretar y analizar críticamente las
principales características del sistema
oral en Colombia, y además, los
estudiantes desarrollarán dos
INTERPRETATIVA competencias a saber: 1. Capacidad para
expresarse oralmente con claridad y
precisión. 2. Capacidad para asumir
posición argumentada sobre situaciones
identificadas en textos y contextos
variados.
El estudiante estará en capacidad de
SABER establecer posturas críticas, académicas
ARGUMENTATIVA
y laborales con argumentos jurídicos
serios, coherentes, y estructurados.
Con los conocimientos asimilados y las
herramientas entregadas en el curso, los
estudiantes estarán en la disposición para
reclamar, discutir, impugnar, proponer,
comprender, explicar y participar en el
PROPOSITIVA
proceso laboral bien sea en el litigio, en
la asesoría o en la consultoría, en
inclusive en el ambiente político, pues la
oralidad permea todas las áreas del
abogado.
En el curso los estudiantes aprender a trabajar en equipo para
desarrollar su expresión oral. En el mismo sentido, se trabajará de
forma autónoma en la búsqueda del perfeccionamiento idiomático
HACER
oral y escrito. Aprenderá a comunicarse con eficiencia y a aplicar
diversas técnicas de comunicación grupal e individual para lograr una
mejor expresión oral.
El estudiante deberá asumir el compromiso de potenciar la formación
académica, optimizando los procesos de comunicación oral y la
argumentación. Responder a la necesidad de desarrollo profesional
continuo, mediante la autoevaluación de la propia práctica. Valorar la
SER
diversidad del habla y el carácter dinámico de la lengua y reconocer
estos rasgos como elementos que se deben aprovechar para
enriquecer y mejorar las formas de expresión oral. Valorar y
aprovechar los recursos ofrece el contexto para la optimización de la
expresión oral y la capacidad argumentativa. Manifestar una actitud
positiva frente al trabajo en equipo

5. DEFINICIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS Y ASIGNACIÓN DE TIEMPO DE TRABAJO


PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR CADA EJE TEMÁTICO:

DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE HORAS
No
NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS a) Trabajo b)Trabajo TOTALES
.
Independien presencial (a+b)
te
I EL DISCURSO ARGUMENTATIVO 16 8 24
II ELEMENTOS DE LA EXPRESION ORAL 16 8 24
III TECNICAS DE LA EXPRESION ORAL Y GRUPAL 16 8 24
IV AUDIENCIAS 16 8 24

TOTAL 64 32 96

6. PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO


No. Semanas ACTIVIDADES Y
Unidad CONTENIDOS TOTAL
Temáti ESTRATEGIAS H. T. P. H. T. I.
TEMÁTICOS HORAS
ca PEDAGÓGICAS

1 Concepto de 2 4 6
Exposición teórica del contenido
argumentación.
propuesto
Características.
Clase magistral – Control de lectura
La tesis: elementos del verbal de material previamente
texto argumentativo. La entregado que le permita desarrollar
2
diferencia entre su competencia comunicativa, 2 4 6
1 argumentar, participación activa del estudiante en
argumentativo y clase en aras de desarrollar su
argumentación competencia como abogado de
audiencia,
El comentario crítico.
3 Exposición teórica del contenido 2 4 6
Estrategia para construir
propuesto
párrafos argumentativos.
4 Clase magistral. Elaboración de 2 4 6
El ensayo y la ponencia.
documentos
Clase magistral – Control de lectura
verbal de material previamente
5 Postura activa. Frases entregado que le permita desarrollar 2 4 6
relevantes e irrelevantes su competencia comunicativa,
2 participación activa del estudiante en
clase,
Clase magistral – Plenarias: los
estudiantes recogerán los
6 Desarrollo del discurso planteamientos de los autores 2 4 6
estudiados y luego expresarán sus
juicios críticos en las discusiones.
Clase magistral – Control de lectura
Reglas de la verbal de material previamente
7 comunicación oral entregado que le permita desarrollar 2 4 6
formal su competencia comunicativa,
participación activa del estudiante en
clase
8 Clase magistral – Control de lectura
La comunicación no
verbal de material previamente
verbal como apoyo a la 2 4 6
entregado que le permita desarrollar
expresión oral
su competencia comunicativa,
análisis jurídico
Clase magistral – Trabajo
9 El discurso. La
participativo: el intercambio –hablar 4 8 12
entrevista. La
10 y escuchar, dar y recibir, argumentar
conversación
y contra argumentar.
Trabajo grupal: Los alumnos se
11
3 reúnen para desarrollar los objetivos 2 4 6
Seminarios y simposios
programados en cada jornada
académica.
Clase magistral – Trabajo
12 Foros, debates y participativo: el intercambio –hablar 2 4 6
conferencias y escuchar, dar y recibir, argumentar
y contra argumentar.
Trabajo grupal: Los alumnos se
reúnen para desarrollar los objetivos
13 Desarrollo de audiencia 2 4 6
programados en cada jornada
en general
académica. Practica sobre un caso
4 propuesto.
Trabajo grupal: Los alumnos se
reúnen para desarrollar los objetivos
14 Alegatos de conclusión 2 4 6
programados en cada jornada
en general
académica. Practica sobre un caso
propuesto.
Clase magistral – Trabajo
15 participativo: el intercambio –hablar 2 4 6
Argumentación jurídica
y escuchar, dar y recibir, argumentar
y contra argumentar.
Trabajo grupal: Los alumnos se
reúnen para desarrollar los objetivos
16 Oralidad en los medios 2 4 6
programados en cada jornada
de impugnación
académica. Practica sobre un caso
propuesto.
TOTAL
32 64 96
H. T. P.: Horas de Trabajo Presencial
H. T. I.: Horas de Trabajo Independiente

7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE SEGÚN ACUERDO 009 DE 2014

ACTIVIDAD / SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
100
UNIDAD TEMATICA % 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
EXAMEN ESCRITO EN
CLASE TEMATICA
30% X
ABORDADA HASTA LA
SEMANA 6
EXAMEN ESCRITO EN
CLASE SOBRE CASOS
PUNTUALES DE LA 30% X
TEMATICA ABORDADA
HASTA LA SEMANA 10
EXAMEN FINAL. ANÁLISIS
Y DESARROLLO DE UN
30% X X X
CASO CONCRETO ( EN
GRUPO)
PARTICIPACION DURANTE
10% X XX X X X X X X X X X X X X X
TODO EL SEMESTRE

8. BIBLIOGRAFÍA

A. Bibliografía Básica:
Bibliografía Básica:

ARISTÓTELES. Ética Nicomaquea. Ediciones Universales, 1987.


CASTILLIO, S. M. Manual para la formación de investigadores. Editorial, Magisterio, 1999.
DÍAZ BARRIGA, F. Y HERNÁNDEZ, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Barcelona: Mac Graw-Hill.
HABERMAS, J. Conciencia moral y acción comunicativa. Editorial Península, 1991
AGUDELO, R. M. Humanismo Jurídico. Editorial Leyer, 2001.
CALVO, J. Derecho y narración. Materiales para una teoría y critica narrativista del derecho. Ariel,
1996.
DELORS, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. UNESCO.
ESPINOSA, Francisco. (nd) Lenguaje y conocimiento claves para alcanzar el aprendizaje
significativo y la metacognición
GARCÍA, P. L. E. La práctica de la argumentación. ICESI, 1998.
GOMEZ, A. L y otros. Argumentación, actos lingüísticos y lógica jurídica. Universidad del Valle,
1998.
GÓMEZ, A. L. El primado de la razón práctica. Universidad del Valle, 1991. GOMEZ, A. L. Seis
lecciones sobre la teoría de la argumentación. Alego, 2001.
GONZÁLEZ B. (nd) Ponencia del Lenguaje. Universidad Sergio Arboleda. UNESCO (1998).
Conferencia mundial sobre la educación superior: La educación superior en el siglo XXI.

B. Sitios web

PÉREZ, M. (n.d.) Prácticas de Lectura y Escritura para el Tránsito de la Secundaria a la


Universidad: Conceptos Claves y una vía de Investigación. Material en la Red. Recuperado
septiembre 05 del 2009. Disponible en
http://www.ascun.org.co/evebtos/lectoescritura/mauricioperez.pdf

Bibliografía Complementaria:

1. JURISPRUDENCIA CORTE CONSTITUCIONAL www.corteconstitucional.gov.co


2. JURISPRUDENCIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA www.cortesuprema.gov.co/
3. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO www.ilo.org/global/lang--
es/index.htm
4. MINISTERIO DEL TRABAJO http://www.mintrabajo.gov.co/

OBSERVACIONES
DILIGENCIADO POR: DIANA MARCELA RINCON ANDRADE
REVISADO Y APROBADO POR EL COMITÉ DE CURRÍCULO DEL PROGRAMA DE
DERECHO: 15 DE DICIEMBRE DE 2015.

También podría gustarte