Está en la página 1de 15

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO

CURRICULAR

FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


PROGRAMA: DERECHO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


NOMBRE DEL CURSO: MOVIMIENTOS SOCIALES Y OBREROS

CÓDIGO: EFD01 No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 2 HORAS SEMANALES:


6
REQUISITOS: NO TIENE
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: LABORAL

UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR:


PROGRAMA DE DERECHO

COMPONENTE BÁSICO COMPONENTE FLEXIBLE X

TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica Trabajo Trabajo Total


Del Estudiante Presencial Independiente (Horas)

Horas 2 4 6

TOTAL 32 64 96

2. PRESENTACION RESUMEN DEL CURSO

El curso tiene el objetivo de proporcionar los conocimientos y herramientas


necesarias para el estudio de los MOVIMIENTOS SOCIALES Y OBREROS,
que con el paso del tiempo cada vez más están aterrizados y activos a los
escenarios y contextos propios, todo esto desde el punto de vista del Derecho,
además que se permita determinar los derechos fundamentales en un
persona y en una sociedad, gracias a que se redefine por medio de un
proceso histórico pero con elementos nuevos que influyen considerablemente
en aspectos Políticos, Sociales y Culturales conglomerando experiencias
formidablemente ricas y necesarias, sin dejar de lado que estos movimientos
poseen elementos propios de identidad y con la capacidad de conducirse a sí
mismas, con una presencia cultural basada en la fuerza civil.

Curso que se desarrollara con el objetivo de sensibilizar al estudiante de los


principios constitucionales que permean y desarrollan activamente la
movilización social y obrera, competencia que se materializara con el análisis
y lectura de jurisprudencia reciente, análisis de casos concretos y sus
posibles soluciones en al ámbito de los principios que rigen la Constitución
política de Colombia.

3. JUSTIFICACIÓN.

El estudio de los MOVIMIENTOS SOCIALES Y OBREROS es de suma


importancia para los futuros abogados, a fin de lograr la justicia de las
relaciones laborales entre trabajador y empleador. Dentro respeto de la
constitución política, la ley y los tratados internacionales.

Por otra parte, se pretende crear en el estudiante una conciencia sobre la


dinámica de las protestas obreras que se llevaron a cabo durante la primera
mitad del siglo XX y la persistencia del Estado Colombiano en asociar la
protesta social con influencias foráneas como el bolchevismo o el
anarquismo, relegando a un segundo plano la explotación y las precarias
condiciones laborales y sociales de la clase trabajadora como factores de
motivaron las movilizaciones sociales.

Es trascendental que como estudiantes surcolombianos, se entienda cual ha


sido el papel histórico de los movimientos sociales y obreros existentes hasta
nuestra época, incluyendo el movimiento campesino, en donde sus
principales actores han estado somestidos a una fuerte nominación de los
señores de tierra, bajo condiciones negativas de cultivo y organización,
estando por debajo inclusive de las comunidades indígenas, los movimientos
de la clase obrera, de la clase media, de los estudiantes, el populismo y las
luchas democráticas, movimientos étnicos, feministas, LGTBi, y el fenómeno
social que se genera en las redes sociales.
COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS GENERALES
Los estudiantes estarán en capacidad
de interpretar y analizar críticamente
los fenómenos sociales y los principios
constitucionales que permean y
desarrollan activamente la
movilización social y obrera,
competencia que se materializara con
INTERPRETATIVA
el análisis y lectura de ensayos,
documentos, crónicas, historia
reciente, análisis de casos concretos y
sus posibles soluciones en al ámbito
de los principios que rigen la
Constitución política de Colombia.

El estudiante entienda la dinámica de


las protestas obreras que se llevaron a
cabo durante la primera mitad del
siglo XX y la persistencia del Estado
SABER Colombiano en asociar la protesta
social con influencias foráneas como
el bolchevismo o el anarquismo,
relegando a un segundo plano la
explotación y las precarias
ARGUMENTATIVA
condiciones laborales y sociales de la
clase trabajadora como factores de
motivaron las movilizaciones sociales,
siendo capaz de argumentar sobre la
importancia de las luchas sociales y
obreras respecto al avance jurídico en
la protección de los derechos
constitucionales especialmente los de
carácter laboral.
Con los conocimientos asimilados se
incentiva a los futuros profesionales
del derecho, a presentar soluciones
PROPOSITIVA jurídicas, ante la presencia de los
conflictos jurídicos emanados de
movimientos sociales y de luchas con
la clase obrera.
En el curso se analizarán textos , sentencias de la corte
constitucional, corte suprema de justicia y convenios de la
HACER
OIT, doctrina, crónicas, historias de vida, de cada uno de
los movimientos sociales presentes en America Latina y
Colombia, además del estudio histórico sobre el aporte de
estos a la concreción de los fines del Estado. Se le permitirá
al estudiante un participación activa en el desarrollo de la
clase mediante la presentación, discusión y socialización
de conflictos de la vida real que le permita desarrollarse
como abogado sensible a la situación social, se llevarán a
cabo talleres, exposiciones, asistencia a coloquios,
seminarios, trabajos de campo, de debate al interior del
salón de clase e incluso fuera de este.
Inculcar a los estudiantes de derecho de la universidad
Surcolombiana la importancia de los principios
constitucionales que irradian el Estado Social de Derecho
colombiano y de los Tratados Internacionales que hacen
parte de nuestro ordenamiento jurídico, así como la
trascendencia que tiene la tarea de regularizar las
relaciones obrero-patronales para la preservación y la
reconstitución del orden social básico en el Estado de
Derecho, que les permitan desarrollarse como abogados
litigantes, conciliadores y ser partícipes de trabajo
interdisciplinario, hacer énfasis en la importancia del
SER aprendizaje y utilización de lenguaje técnico jurídico y su
correcta aplicación en la oralidad laboral, propender y
hacer énfasis en la transparencia que debe estar presente
en su actuación como abogados en los diferentes
escenarios de la práctica profesional, los conocimientos
adquiridos le permitirán de manera puntual el análisis y la
solución de los casos concretos que se le presenten en su
vida como profesional donde debe primar la ética , la
responsabilidad profesional y la sensibilidad frente a las
desigualdades sociales que se puedan presentar en el
desarrollo de relaciones obrero patronales.

4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

El Programa de Derecho de manera participativa y sobre la base de los


consensos, ha diseñado y formulado las siguientes competencias específicas
del programa, consciente de las nuevas tendencias pedagógicas de
formación, las cada vez más nuevas y variadas formas de trabajo y la
necesidad de formar en los estudiantes destrezas de adaptabilidad a
situaciones cambiantes e inesperadas propias de las nuevas dinámicas
tecnológicas y de mercado, en dirección de adoptar políticas que propicien
fuertes lazos de convergencia entre la educación, la formación disciplinar y el
empleo; las cuales se ajustan a las particularidades propias del mismo y a
las consideraciones del ICFES para la elaboración de los términos de las
pruebas Saber-Pro en Derecho, a las exigencias de la Resolución 2768 de
2003 y a los parámetros adoptados por la Universidad:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Entendida como la capacidad de conocer, describir,
experimentar, transformar y producir conocimientos
jurídicos y socio-jurídicos fundamentales. Desde esta
perspectiva, se busca que los contenidos disciplinares y
teóricos propios del curso ofrezcan una formación
pertinente y adecuada, garantizando que los mismos
conozcan, descubran, experimenten, transformen y
produzcan conocimientos jurídicos y socio-jurídicos,
que les permita resolver sociales y obreros, que
involucre las tendencias actuales de las normas
internacionales del trabajo en referencia a los derechos
fundamentales universalmente reconocidos

Para tales efectos, en el desarrollo del curso se


implementarán estrategias de aprendizaje en relación
COMPETENCIA con la consecución de objetivos y basada en problemas,
COGNITIVA consistente en el estudio y evaluación de casos
DISCIPLINAR concretos, junto a los precedentes, la jurisprudencia de
la corte constitucional y corte suprema de justicia sala
laboral, y las situaciones o casos hipotéticos que
deberán ser resueltos por los estudiantes a través de
las evaluaciones definidas para el efecto. Para la
verificación del cumplimiento de esta competencia
específica, al finalizar el curso el estudiante habrá
construido conjuntamente con el docente respuestas
académicas y jurisprudenciales , de la mano de los
nuevos recursos y tecnologías de desarrollo didáctico,
conversatorios, mesas redondas, debates, foros,
talleres, el trabajo grupal, el estudio y documentación
de casos o expedientes, estudio de las normas del
trabajo , análisis de la OIT , lo que le permitirá al
estudiante desarrollar aptitudes durante su proceso de
formación,
Con esta habilidad buscamos fomentar la capacidad
para prevenir, identificar, proponer soluciones, hacer
control y seguimiento del conflicto e intervenir en él
mediante un manejo integral del mismo. Se pretende
con esta competencia especifica que nuestros
estudiantes y futuros egresados del Programa de
Derecho de la Universidad Surcolombiana, cultiven y
desarrollen la capacidad para prevenir, identificar,
proponer soluciones, hacer control y seguimiento del
conflicto e intervenir en él mediante su manejo integral.
Esto traduce la necesidad de construir en el estudiante
una conciencia del papel de mediador y facilitador que
tiene bajo su condición de abogado; en la capacidad
para tratar de manera armónica el conflicto desde las
perspectivas extrajudiciales y judiciales, con la justa y
debida proporción, distancia y respeto que el mismo
COMPETENCIA demanda, tras el reconocimiento pleno que su papel
DE apunta decididamente a la construcción de un orden
ADMINISTRACIÓN justo y al logro de la convivencia pacífica a través de la
DEL CONFLICTO resolución de los conflictos inherentes al derecho al
trabajo pilar fundamental de la sociedad y fin necesario
en la consecución de la justicia social..

Con el ánimo de conseguir que el Abogado


Surcolombiano intervenga como mediador, en forma
individual o colectiva, con imparcialidad y empatía,
propiciando el desarrollo de una cultura de paz, diálogo
y debate desde la perspectiva del derecho, el respeto, la
ética y el profesionalismo, mediante el reconocimiento
de las divergencias de opinión y a la necesidad de
respuestas equitativas y razonables, el Programa
propende por la enseñanza de los aspectos judiciales,
pero igualmente de los extrajudiciales, con un
adecuado manejo de los elementos técnicos de la
profesión, haciendo énfasis en la conciliación en
materia de derechos.
Se refiere a la capacidad para comprender y utilizar de
forma precisa el lenguaje jurídico, de tal manera que
pueda comunicar sus ideas con claridad y coherencia
COMPETENCIA en todos los escenarios del ejercicio de su profesión. La
COMUNICATIVA competencia de comunicación engloba las funciones de
comprender, escuchar, hablar, leer y escribir, junto al
lenguaje gestual (sistemas simbólicos).
Por ello, sin perder de vista el deber del Programa de
preparar a los estudiantes para la presentación de
pruebas externas estandarizadas, como las Saber Pro,
se incluirán en el acuerdo de evaluación acordado con
los estudiantes al iniciar el respectivo periodo
académico distintos mecanismos que permitan el
cultivo de estas habilidades, tras la lectura de textos, la
realización de talleres verbales que doten al estudiante
de elementos y herramientas para desempeñarse como
un abogado de audiencia, de tal forma que pueda
evaluarse la capacidad de expresión , redacción
coherencia, argumentación, la claridad de las ideas, la
precisión de los términos jurídicos en el uso del
lenguaje
Es la capacidad de recopilar, sistematizar, analizar,
valorar y tratar situaciones, condiciones y posibilidades
de la realidad socio-jurídica, en función de la
generación de conocimiento científico.
Para la consecución de esta competencia se incluirá la
estrategia de analizar de manera detallada el
COMPETENCIA movimiento social y obrero de manera histórica, que le
DE permita al estudiante estructurar las bases necesarias
para asumir un proceso de investigación durante el
INVESTIGACIÓN
desarrollo del curso en temas como la dinámica de las
JURÍDICA protestas obreras durante la primera mitad del siglo XX
y la persistencia del Estado colombiano en asociar la
protesta social con influencias foráneas, como el
bolchevismo o el anarquismo, y relegar a un segundo
plano la explotación y las precarias condiciones
laborales y sociales de la clase trabajadora como
factores que motivaron las movilizaciones sociales.
Comprende uno de los principales retos de formación al
interior del programa, al propender por la actuación
profesional y humana con honestidad, diligencia,
transparencia y responsabilidad en la asesoría,
representación y defensa de los intereses de las
COMPETENCIA personas que salvaguarda y defiende en sede judicial o
DE LA extrajudicial. Existe un compromiso absoluto en la
RESPONSABILIDA formación de una nueva generación de abogados, cuya
D PROFESIONAL obligación social y profesional descanse en valores
éticos, morales y deontológicos, que además permitan
romper los paradigmas tradicionales de la profesión y
enaltecerla. Por tanto, en cada uno de los módulos y
contenidos del curso, se cultivarán los principios y
valores axiológicos que irradian la profesión, para
incentivar un alto grado de responsabilidad social,
caracterizado por la diligencia, competencia y rectitud
en absoluto respecto de la constitución la ley y demás
fuentes formales del derecho.
De cara a las nuevas dinámicas procesales del derecho
en Colombia particularmente lo que atañe al sistema de
oralidad presente en los conflictos jurídicos inherentes
al derecho laboral individual , el Programa dentro de
ABOGADO DE su proceso de modernización establece el desarrollo y
AUDIENCIA fortalecimiento del lenguaje jurídico técnico
especializado, el manejo del auditorio, así como una
adecuada y coherente expresión oral, de cara a la
consolidación de una competencia propia del Abogado
egresado del Programa de Derecho de la Universidad
Surcolombiana.

5. DEFINICIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS Y ASIGNACIÓN DE TIEMPO


DE TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE
POR CADA EJE TEMATICO.

DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE (horas) HORAS
a) TOTALE
No. NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS b) Trabajo
Trabajo S
Independien
Presenci (a + b)
te
al

1 Los orígenes de los movimientos sociales 4 8 12

2 Origen de los movimientos obreros 2 4 6

3 Los obreros en el marco de los movimientos 2 4 6


sociales “clásicos”
Los Movimientos Sociales En América
4 6 12 18
Latina

Dinámica de las protestas obreras en


5 6 12 18
Colombia
El Populismo Y Las Luchas Nacional
6 4 8 12
Democráticas

La Autonomía De Los Movimientos Sociales


7 4 8 12
Y Las Nuevas Formas De Resistencia

8 Las redes sociales 4 8 12

TOTAL 32 64 96
6. PROGRAMACION SEMANAL DEL CURSO

Unidad No. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS H. T. TOTAL


CONTENIDOS H.T.I.
Temática Semanas PEDAGOGICAS P. HORAS
TEMÁTICOS

Clase magistral con un alto


Orígenes de los
componente de participación del
movimientos sociales
estudiante que le permita desarrollar
Introducción. Aspectos
1 1-2 su competencia comunicativa, 4 8 12
generales.
participación activa del estudiante en
Principios
clase en aras de desarrollar su
constitucionales
competencia como abogado de
audiencia.
Clase magistral – Control de lectura
verbal de material previamente
entregado que le permita desarrollar
2 3 Origen de los 2 4 6
su competencia comunicativa,
movimientos obreros
participación activa del estudiante en
clase en aras de desarrollar su
competencia en la oralidad
Los obreros en el marco Clase participativa – Control de lectura
3 4 de los movimientos verbal, participación activa del 2 4 6
sociales “clasicos estudiante en clase, análisis.
Movimiento Talleres previas lecturas
4 5 Campesinos en correspondientes buscando la 2 4 6
América Latina participación del estudiante
Movimientos de la
Clase Media en
Clase participativa – Control de lectura
6 América Latina 2 4 6
verbal, participación activa del
(Colombia, Argentina,
estudiante en clase, análisis.
Venezuela, Peru, Chile,
Brasil)
Talleres previas lecturas
7 Movimiento estudiantil 2 4 6
correspondientes buscando la
latinoamericano
participación del estudiante.
Clase magistral – Control de lectura
verbal de material previamente
Movimiento obrero en entregado que le permita desarrollar
8 Colombia en el siglo su competencia comunicativa, 2 4 6
XIX participación activa del estudiante en
clase en aras de desarrollar su
competencia en la oralidad
5 Movimiento obrero en
Clase participativa – Control de lectura
9 Colombia en el siglo 2 4 6
verbal, participación activa del
XX- Bogotazo, orígenes
estudiante en clase, análisis.
de las guerrilas
Talleres previas lecturas
10 Movimiento Sindical en
correspondientes buscando la
Colombia
participación del estudiante

El peronismo en Clase participativa – Control de lectura


6 11 Argentina ; el verbal, participación activa del 2 4 6
varguismo en Brasil estudiante en clase, análisis.
El cardenismo y los Clase participativa – Control de lectura
12 antecedentes de la verbal, participación activa del 2 4 6
Revolución Mexicana. estudiante en clase, análisis.
Clase magistral con un alto
componente de participación del
13 El feminismo- estudiante, previa lectura del tema a 2 4 6
movimientos étnicos tratarse en aras de desarrollar su
competencia como abogado de
audiencia
7
Clase magistral con un alto
Caso de los
componente de participación del
inmigrantes-
14 estudiante, previa lectura del tema a 2 4 6
movimiento de los
tratarse en aras de desarrollar su
indignadnos- de los sin
competencia como abogado de
tierras
audiencia
Clase magistral con un alto
componente de participación del
15 Impacto de las redes estudiante, previa lectura del tema a 2 4 6
sociales en el mundo tratarse en aras de desarrollar su
competencia como abogado de
8
audiencia
Clase participativa – Control de lectura
16 Uso de la internet verbal, participación activa del 2 4 6
estudiante en clase, análisis.

TOTAL 32 64 96
H. T. P. = Horas De trabajo presencial
H. T. I. = Horas de trabajo independiente
7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CONFORME AL ACUERDO No.
009 DE 2014.

ACTIVIDAD / SEMANA 1 1
100 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0
11
2
13 14 15 16
%
ACIMUMED DUDINU 1 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5
EXAMEN ESCRITO EN
CLASE SOBRE CASOS
PUNTUALES DE LA 30% X
TEMATICA ABORDADA
HASTA LA SEMANA 5
EXAMEN ESCRITO EN
CLASE SOBRE CASOS
PUNTUALES DE LA 30% X
TEMATICA ABORDADA
HASTA LA SEMANA 10
EXAMEN FINAL.
ANÁLISIS Y
DESARROLLO DE UN 30% X
CASO CONCRETO ( EN
GRUPO)
PARTICIPACION
DURANTE TODO EL 10% X
SEMESTRE

8. BIBLIOGRAFÍA

A. Bibliografía Básica:

- Alarcón, Luis. “Educar campesinos y formar ciudadanos en


Colombia durante la República liberal (1930-1946)”.
- Investigación & Desarrollo 18, N.o 2 (2010): 296-313. Archila,
Mauricio.
- “La clase obrera colombiana (1886-1930)”. En Nueva historia de
Colombia, t. III, 219-244. Bogotá: Planeta, 1989.
- Berquist, Charles. Los trabajadores en la historia latinoamericana.
Estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia.
Bogotá: Siglo XXI, 1988.
- Cronshaw, Francine. “El problema social en Colombia: el
tratamiento de lo social como fuente de conflictos en el plano
internacional, 1971-1945”. En Iglesia, movimientos y partidos,
compilado por Javier Guerrero, 200-220. Bogotá: Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Archivo General de la
Nación y Asociación Colombiana de Historiadores, 1996.
- Hoskin, Gary. “Los partidos tradicionales: ¿hasta dónde son
responsables de la crisis política?”. En Al filo del caos. Crisis
política en Colombia de los años 80, editado por Francisco Leal y
León Zámocs, 82-96. Bogotá: Tercer Mundo Editores e Instituto de
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), 1991.
- Marshall, Thomas H. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza,
1998.
- Oviedo, Álvaro. Sindicalismo colombiano. Iglesia e ideario católico,
1945-1957. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar,
Corporación Editora Nacional, 2009.
- Torres del Río, César. Colombia siglo XX. Desde la guerra de los
Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Norma, 2010
- Turner, Ralph H. y Lewis M. Killian. Collective Behavior.
Englewood Cliffs: PrenticeHall, 1987.

B. Bibliografía Complementaria:
1. http://www.cetri.be/Los-movimientos-sociales-en?lang=fr
2. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
3. MINISTERIO DEL TRABAJO http://www.mintrabajo.gov.co/

OBSERVACIONES
DILIGENCIADO POR: DIANA MARCELA RINCON ANDRADE
FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: 2015
EMAIL: abog.diana.rincon@hotmail.com

REVISADO Y APROBADO POR EL COMITÉ DE CURRÍCULO: 15 DE


DICIEMBRE DE 2015.

También podría gustarte