Está en la página 1de 19

I.DEDICATORIA.

El presente informe dedico primeramente a Dios, luego a


mis padres por su gran apoyo que me brindan
diariamente para seguir estudiando y así aprendiendo
cada día más.

A nuestro instructor y monitor por estar siempre


presentes, acompañándonos, brindándonos sus
conocimientos y también por el apoyo moral, que nos
brindan a lo largo de esta etapa de nuestra preparación
académica.

a todas las personas que nos han apoyado y han hecho


que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos
que nos abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

ÍNDICE

DEDICATORIA............................................................................................................02

INDICE........................................................................................................................03

TEMA 1° DERECHO CONSTITUCIONAL

¿QUE ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL?.........................................................04

ORIGEN E HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ...................................05

IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL................................................06

EJEMPLOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL.......................................................08

EN QUÉ CONSISTE Y CUÁL ES SU ÁMBITO DE APLICACIÓN..............................09

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL..............................10

¿CÓMO SE APLICA EL DERECHO CONSTITUCIONAL?........................................10

¿Quién protege el cumplimiento de la constitución?...................................................12

Como se aplica el derecho constitucional...................................................................14

Artículo 2 inciso 24 de la constitución del Perú...........................................................15

Análisis del artículo 2 inciso 24...................................................................................19

Anexos ....................................................................................................................... 20

2
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

Derecho constitucional

¿Qué es el derecho constitucional?


El Derecho
Constitucional o
Derecho Político es una
rama del Derecho
Público dedicada al
estudio de los preceptos
fundamentales
(principios, conceptos y
leyes) que determinan la
existencia y funcionamiento de un Estado nacional, normalmente
establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta
Magna.

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que


refiere a las formas posibles de Estado y también de Gobierno, y
sobre todo en la regulación de los poderes públicos, los vínculos
que éstos establecen con la ciudadanía y los derechos
fundamentales que a los
individuos otorga el marco
jurídico de un Estado.

En conclusión, tiene
como objetivo primordial el
mantenimiento del Estado de
Derecho y de las leyes

3
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
fundamentales del ser
humano. Para ello, propone
generalmente la división
y autonomía de los Poderes
Públicos, que cumplen
funciones de limitación y
vigilancia recíproca, tanto como la soberanía nacional de los
Estados nacionales, que dan a sus
respectivos textos constitucionales la última palabra en materia
jurídica, y no a los intereses de otras naciones más poderosas.

Puesto que en la Constitución Nacional de un país se hallan


las normas jurídicas que regulan la vida pública, el Derecho
constitucional aspira normalmente al cumplimiento de lo
establecido en este documento. Para ello dispone de distintos
organismos judiciales, encargados de la interpretación y aplicación
de las leyes constitucionales, como pueden ser ciertas salas de los
Tribunales Supremos de Justicia (llamadas Salas
Constitucionales).

Origen e historia del derecho constitucional


La existencia del Derecho Constitucional como
una disciplina jurídica autónoma no pudo existir, como es evidente,
antes de que aparecieran las constituciones modernas, en tanto
acuerdos jurídicos comunes para gobernar la vida de un Estado
nación. Por lo tanto, su nacimiento coincide por lo general con el
de la Constitución británica del siglo XVIII, ampliamente estudiada
por el Barón de Montesquieu, uno de los más importantes
escritores y juristas de la Ilustración Francesa.

4
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
Eso no quiere decir que no
existieran antecedentes históricos.
En la antigüedad clásica hubo las
leyes fundamentales de la Grecia
Antigua, estudiadas por filósofos de
la talla de Aristóteles y de Platón,
quienes las distinguían de las demás
leyes en sus tratados. Igualmente,
en tiempos del Imperio Romano, se
firmó la Constitutio Romana en el año 824 entre el rey Lothair I de
Italia, coemperador junto con su padre Luis el Piadoso desde 817,
y el Papa Eugenio II, estabilizando la pugna de poder entre el
Imperio y el Papado.

Importancia del derecho constitucional


El derecho constitucional garantiza los derechos del pueblo.

El Derecho
Constitucional es
sumamente importante,
ya que establece un
límite para los gobiernos,
restringiendo las
facultades que dispone
el poder político y
obligándolo a adecuarse a las normativas legales escritas en la
Carta Magna. Ningún poder transitorio, por mayoritario que sea,
tendría que poder contravenir a la Constitución misma, y en eso el
Derecho Constitucional juega un papel clave.

5
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
Por lo tanto, esta rama del derecho garantiza los derechos del
pueblo, defendiendo sus intereses de las voluntades del poder
gubernamental, estableciendo los requisitos y mecanismos de
control indispensables para poder modificar cualquier contenido de
la Carta Magna.

Ramas del derecho constitucional

Conforme a sus procedimientos de estudio, se puede clasificar al


Derecho Constitucional en cuatro tipos o ramas:

 Derecho Constitucional Clásico. Se centra en el debate teórico


de la Carta Magna, empleando el método positivo.
 Derecho Constitucional Comparado. Realiza un cotejo de los
diferentes textos constitucionales posibles y de sus modos de
aplicación, resaltando diferencias, semejanzas y contrastes.

6
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
 Derecho Constitucional General. Se preocupa por el ideario y
los conceptos del pensamiento jurídico en torno a la
Constitución, es decir, la materia abstracta de la misma.
 Derecho Constitucional Nacional. Se ocupa de la perspectiva
histórica: los casos jurídicos puntuales de la historia
constitucional de una nación o de todas las naciones.

Ejemplos de derecho constitucional


Cualquier Constitución nacional
es un claro ejemplo de los
intereses del Derecho
Constitucional. También lo son
los debates de las Salas
Constitucionales de los
Tribunales Supremos de Justicia,
que determinan si una acción,
una decisión o una medida
tomada por un poder
público cualquiera respeta o acaso
viola lo dispuesto en la Carta Magna.

De hecho, cuando alguna ley o conjunto de leyes explícitas en la


Constitución no están claras o se prestan a la necesidad de alguna
interpretación, son las instancias del Derecho Constitucional las
encargadas de hacerlo.

7
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
En qué consiste y cuál es su ámbito de
aplicación
Esta rama del derecho público
estudia el conjunto de fuentes,
principios y reglas que
determinan la organización del
Estado de un país. También, las
instituciones y organización
territorial del mismo.

En el caso de Perú, la
norma principal del derecho
constitucional es la
Constitución vigente,
promulgada en 1993. Pero
esta especialidad abarca
tanto los valores, principios
y derechos de la Carta
Magna y las garantías que se establecen frente al poder, como el
estudio del conjunto de normas que componen lo que se denomina
el bloque de la constitucionalidad, entre ellas los Estatutos de
Autonomía de las comunidades autónomas.

8
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
Ámbito de aplicación del derecho
constitucional
La Constitución y el bloque de normas
constitucionales constituyen el marco
sobre el que se desarrolla toda la
estructura jurídica del país. La
Constitución tiene como fin garantizar
y proteger el Estado de derecho: es la
norma principal del ordenamiento y es
un texto jurídico-político que prevalece
sobre cualquier otra ley o normativa
que se promulgue.

La Constitución contiene las normas fundamentales que regulan el


Estado y las bases sobre las que se asienta la estructura del orden
social del país, define la forma en que se deben producir las
demás normas que integran el ordenamiento, establece las fuentes
del Derecho y su ordenación.

Como rama del derecho


público, el bloque
constitucional se
encarga de regular las
relaciones entre el
Estado y los
ciudadanos cuando
estos se relacionan con
la Administración de

9
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
cualquier forma, y la relación entre los propios órganos del
Estado.

Como norma que vertebra el ordenamiento jurídico, la Constitución


fija sus principios generales que rigen al Estado (libertad, justicia,
igualdad y pluralismo político) y una serie de principios
constitucionales que los poderes públicos deben respetar en
todo momento:

Principio de legalidad: todas las actuaciones de la Administración


están sujetas a la ley.

Jerarquía normativa: las


normas de rango inferior no
pueden contradecir a las de
rango superior.

Publicidad de las
normas: para garantizar la seguridad jurídica, los ciudadanos han
de poder conocer las normas que están obligados a cumplir.

Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables


o restrictivas de derechos individuales

Seguridad jurídica: se refiere a la estabilidad del ordenamiento y


a que el conjunto de normas debe producir certeza y confianza en
el ciudadano, que podrá saber en todo momento las normas
vigentes.

Responsabilidad en el sentido de la obligación de reparar un


perjuicio resultante de una acción o inacción.

10
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
El derecho constitucional sirve
también como mecanismo para
vigilar que se cumplen los
preceptos contenidos en la
Constitución y define los límites
del poder del Estado (poder
Ejecutivo), de los legisladores
(poder Legislativo) y de los
poderes públicos del país.

Además de recoger los principios


definidores del Estado, el texto de
la Constitución incluye un bloque
de garantías individuales de la ciudadanía, que aborda tanto los
derechos fundamentales sustantivos como los procesales,
definiendo así su relevancia y obligación de respeto en la
normativa que se desarrolle para regular cualquier ámbito legal.

¿Quién protege el cumplimiento de la


Constitución?
El Tribunal Constitucional (TC) es
el “intérprete supremo de la
Constitución” y entre sus funciones
están:

Controlar la constitucionalidad de
las leyes.

11
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
Velar por el respeto de los derechos fundamentales y libertades
públicas de los ciudadanos que se recogen en el texto de la Carta
Magna.

Decidir en los casos de conflicto de competencia entre el Estado y


las comunidades autónomas.

Así, la propia Constitución


establece que el TC es
una pieza fundamental del
Estado social y democrático
de derecho en que se
configura España, siendo
independiente de los demás
órganos constitucionales y
sometido solo a lo que dicta la
Carta Magna y la Ley

12
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
Orgánica que regula su función. Este poder e independencia es
la vía para garantizar el cumplimiento de su misión, íntimamente
ligada a la defensa de los derechos fundamentales de los
ciudadanos.

¿Cómo se aplica el derecho constitucional?


Los principios y fundamentos que
establece la Constitución deben
reflejarse en todas las normas y
reglamentos que los legisladores
—el propio Parlamento nacional o
las Asambleas de las
comunidades autónomas—
elaboran.

Para controlar ese debido


cumplimiento, el TC cumple la
función de control de la
constitucionalidad de las
normas, impidiendo la
promulgación de aquellas que
no estén alineadas con lo que
dice la Constitución, bien
porque no respeta los
derechos establecidos o bien
porque el órgano que la dicta
carece de competencia para regular esa materia que pretende.

13
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
Además, el TC tiene capacidad para conocer de los recursos de
amparo que puede interponer cualquier persona física, nacional o
extranjera, o jurídica, frente a las violaciones de los libertades y
derechos que se recogen en los artículos 14 a 30 de la
Constitución. En este bloque se enmarcan preceptos vitales para
el ordenamiento español como:

La igualdad ante la ley de todos los españoles.

La no discriminación.

La libertad ideológica, religiosa y de culto.

La libertad y seguridad personal.

La libertad de expresión.

El derecho de reunión, asociación y participación, entre otros.

Artículo 2 inciso 24 de la constitución del Perú

14
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
24. A la libertad y a la seguridad personales.

En consecuencia:

a. Nadie está obligado


a hacer lo que la ley no
manda, ni impedido de
hacer lo que ella no
prohíbe.

b. No se permite forma
alguna de restricción de
la libertad personal,
salvo en los casos
previstos por la ley.
Están prohibidas la
esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera
de sus formas.

c. No hay prisión por


deudas. Este principio
no limita el mandato
judicial por
incumplimiento de
deberes alimentarios.

d. Nadie será
procesado ni
condenado por acto u
omisión que al tiempo
de cometerse no esté
previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca,

15
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en
la ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya


declarado judicialmente su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y


motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición del
juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el
término de la distancia. Estos plazos no se aplican a los casos de
terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las
autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien
puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.

16
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
g. Nadie puede ser
incomunicado sino en caso
indispensable para el
esclarecimiento de un delito, y
en la forma y por el tiempo
previstos por la ley. La autoridad
está obligada bajo
responsabilidad a señalar, sin
dilación y por escrito, el lugar
donde se halla la persona
detenida.

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni


sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera
puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada
o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad.
Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien
la emplea incurre en responsabilidad.

17
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
Análisis artículo 2 inciso 24

Articulo. 2.-Toda persona tiene derecho


24. A la libertad y a la seguridad personal..

¿Qué quiere decir el artículo 2 inciso 24?

Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del
juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El
detenido debe ser puesto a disposición de un juzgado correspondiente,
dentro de las 24 horas o en el término de la distancia. En esos plazos
no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de
drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no
mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público
y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho
término.

Anexsos

18
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO
https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-constitucional/

https://concepto.de/derecho-constitucional/

19

También podría gustarte