Está en la página 1de 3

DERECHO CONSTITUCIONAL

¿Qué es el derecho constitucional?

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público dedicada al estudio de los preceptos
fundamentales (principios, conceptos y leyes) que determinan la existencia y funcionamiento de un Estado nacional,
normalmente establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta Magna

Ejemplos de derecho constitucional

Cualquier Constitución nacional es un claro ejemplo de los intereses del Derecho Constitucional. También lo son los
debates de las Salas Constitucionales de  los Tribunales Supremos de Justicia, que determinan si una acción, una
decisión o una medida tomada por un poder público cualquiera respeta o acaso viola lo dispuesto en la Carta Magna.

Ámbito de aplicación del derecho constitucional

La Constitución y el bloque de normas constitucionales constituyen el marco sobre el que se desarrolla toda la
estructura jurídica del país. La Constitución tiene como fin garantizar y proteger el Estado de derecho: es la norma
principal del ordenamiento y es un texto jurídico-político que prevalece sobre cualquier otra ley o normativa que se
promulgue.

Artículo 2 inciso 24 de la constitución del Perú

¿Qué quiere decir el artículo 2 inciso 24?

Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso
de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición de un juzgado correspondiente, dentro de las 24 horas o
en el término de la distancia. En esos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de
drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados
por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede
asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.

LEGISLACION POLICIAL
POLICIA NACIONAL DEL PERU

LEY DE CREACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

la Policía Nacional del Perú fue creada mediante Ley 29949 del año 1988, integrando las tres fuerzas policiales
existentes y buscando otorgar un mejor servicio a la sociedad peruana.

ARTICULOS SOBRE LA POLICIA NACIONAL

"Articulo 211.- Presidir el sistema de Defensa Nacional y organizar, distribuir y disponer el empleo de las FF.AA. y
Policía Nacional.

"Articulo 273.-El Presidente de la República es el Jefe Supremo de las FF. AA. Y Policía Nacional. Dirige el Sistema de
Defensa Nacional."

"Articulo 274.-Las Leyes y Reglamentos respectivos regulan la organización, funciones, preparación, empleo


y disciplina de las FF.AA. y Policía Nacional.“
"Articulo 277.-La Policía Nacional tiene por finalidad garantizar, mantener y restablecer el orden Interno, debiendo
prestar protección y ayuda a las personas y a la sociedad, garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de los
patrimonios públicos y privados, prevenir y combatir la delincuencia, vigilar y controlar las fronteras nacionales

"Articulo 278.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, no son deliberantes. Están subordinadas al Poder
Constitucional."

"Articulo 282.- Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en los casos de delitos de función, están
sometidos al fuero respectivo y Código de Justicia Militar cuyas disposiciones no son aplicables a los civiles, salvo lo
dispuesto en el.

"Articulo 285.- (Primer párrafo). Solo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pueden poseer y usar armas de
guerra."

LEY ORGANICA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Artículo 1º. Objeto de la ley

La presente Ley se fundamenta en el artículo 166º de la Constitución Política del Perú y comprende la definición,
finalidad, las funciones, atribuciones, facultades, la organización básica, las especialidades y los regímenes de personal,
instrucción y económico de la Policía Nacional del Perú. Los aspectos específicos se rigen por sus respectivas leyes y
reglamentos.

¿Cuáles son las funciones de la PNP?

Según explica el artículo 166 de la Constitución Política del Perú, entre las funciones de la PNP se encuentran:

Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana.

Prestar protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.

Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado.

Prevenir, investigar los delitos y faltas, combatir la delincuencia y el crimen organizado.

Vigilar y controlar las fronteras.

Velar por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal
desarrollo de las actividades de la población.

Prestar apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su competencia. La función policial se materializa
mediante la ejecución del servicio policial, requiriéndose del personal policial conocimientos especializados que
permita la excelencia del servicio a prestar.

FUNCIONES, ATRIBUCIONES, FACULTADES Y


CODIGO DE CONDUCTA

2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales,
perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que señale el Código Administrativo de Contravenciones de
Policía.

3. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades vecinales organizadas.
4. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su
libertad e integridad personal, previniendo las infracciones penales y colaborando en la ejecución de las medidas
socio-educativas

Siguiente estructura orgánica:

1. Órgano de Dirección Dirección General

2. Órgano de Asesoramiento Estado Mayor General

3. Órgano de Control Inspectoría General

4. Órganos Consultivos Comisión Consultiva Consejo Superior Consejo Económico Consejo de Calificación Consejos
de Investigación

5. Órganos de Apoyo

6. Órgano de Instrucción y Doctrina Dirección de Instrucción y Doctrina Policial

Constitución Política del Perú


La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental y constitución de la República del Perú. Antecedida
por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso
Constituyente Democrático convocado tras la disolución de las dos cámaras del Congreso en el autogolpe de Estado de
1992. Fue aprobada mediante el referéndum de 1993 y aunque los resultados han sido discutidos por algunos
sectores, este referéndum de 1993 fue certificado y validado por instituciones y organismos internacionales.

La Constitución y su importancia como fuente de derecho

La Constitución es la norma básica del ordenamiento jurídico de un Estado, encargada de establecer la regulación
jurídica del poder político. En este orden de ideas, definimos Estado como la entidad jurídica ubicada en un ámbito
físico determinado y que ejerce poder respecto de un conjunto de personas. Dicho Estado a su vez posee un conjunto
de deberes establecidos constitucionalmente.

Ahora bien, el concepto de constitución puede determinarse desde un punto de vista material y desde un punto de
vista formal. En el primer caso, la Constitución consiste en la organización, estructural y material, del Estado en cada
realidad concreta. Todo estado, entonces, posee una constitución. Este es un concepto político, que proviene del ser

¿QUÉ CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?

La Constitución de 1993 contiene 206 artículos, 26 capítulos y 16 disposiciones finales y transitorias, que han sido
divididos en seis títulos: de la persona y de la sociedad, del Estado y la nación, del régimen económico, de la estructura
del Estado, de las garantías constitucionales y de la reforma de constitución

También podría gustarte