Está en la página 1de 14

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial


en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me
han enseñado a valorarlo cada día más, A mi madre por
ser la persona que me ha acompañado durante todo mi
trayecto estudiantil y de vida, A mi padre quien con sus
consejos ha sabido guiarme para lograr mis objetivos.
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

ÍNDICE

TEMA 3: CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.....................................................................

LA CONSTITUCIÓN Y SU IMPORTANCIA COMO FUENTE DE DERECHOS.........

ESTADO DE DERECHO............................................................................................

LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE DERECHO...............................................

QUE CONTIENE LA CONSTITUCIÓN.......................................................................

¿QUÉ LA DIFERENCIA DE LA DE 1979?..................................................................

PRINCIPALES INNOVACIONES................................................................................

ANEXOS.....................................................................................................................

2
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

Constitución Política del Perú


La Constitución Política del
Perú de 1993 es la norma
fundamental y constitución de
la República del Perú.
Antecedida por otros 11 textos
constitucionales, fue redactada
a inicios del gobierno de
Alberto Fujimori por el
Congreso Constituyente
Democrático convocado tras la
disolución de las dos cámaras
del Congreso en el autogolpe de
Estado de 1992. Fue aprobada mediante el referéndum de 1993 y aunque los
resultados han sido discutidos por algunos sectores, este referéndum de 1993
fue certificado y validado por instituciones y organismos internacionales.

Esta norma fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional. De sus


principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden
todas las leyes de la República. La Constitución organiza los poderes e
instituciones políticas, además de establecer y normar los derechos y libertades
de la ciudadanía peruana. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y
de cumplimiento obligatorio.

Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de


Emergencia y Reconstrucción Nacional (GERC), la constitución de 1979 siguió
teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la Constitución

3
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

de 1993. Se considera, de
acuerdo con el Tribunal
Constitucional, que la Ley
de Bases del mencionado
GERC y los demás actos
emanados del autogolpe
fueron ilegales e
inconstitucionales de
origen, validados luego
por las Leyes
Constitucionales de 1993
emitidas por el Congreso
Constituyente
Democrático, y por el
referéndum del mismo año. En 2001, en una ley promulgada por el presidente
Alejandro Toledo, el Congreso del Perú retiró la firma de Alberto Fujimori de la
Constitución.

La Constitución de 1993 es una de las normas fundamentales que más tiempo


ha regido en el Perú, siendo superada solo por los textos de 1860 y 1933.

La Constitución y su importancia como fuente


de derecho
La Constitución es la norma básica del ordenamiento jurídico de un Estado,
encargada de establecer la regulación jurídica del poder político. En este orden
de ideas, definimos Estado como la entidad jurídica ubicada en un ámbito físico
determinado y que ejerce poder respecto de un conjunto de personas. Dicho
Estado a su vez posee un conjunto de deberes establecidos
constitucionalmente.

Ahora bien, el concepto de constitución puede determinarse desde un punto de

4
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

vista material y desde un punto de vista formal. En el primer caso, la


Constitución consiste en la organización, estructural y material, del Estado en
cada realidad concreta. Todo estado, entonces, posee una constitución. Este
es un concepto político, que proviene del ser

Por otro lado, el concepto


formal de constitución
define a esta como una
norma jurídica, que permite
regular el poder político,
concepto que se enfoca en
el deber ser. En este orden
de ideas, mientras mayor
semejanza exista entre la
constitución en sentido
material y la constitución en
sentido formal de un país, mayor será el nivel de constitucionalismo del mismo
y a su vez, mayor el respeto por el Estado de Derecho. Este es el sustento de
la llamada clasificación ontológica de las constituciones, la cual se la debemos
a Kart Loewenstein, como veremos más adelante.

La Constitución opera entonces


como la norma que justifica, limita
y organiza el poder estatal,
estableciendo parámetros al
accionar del Estado, definidos por
los derechos fundamentales de las
personas y por un conjunto de
principios, conceptos e
instituciones. A la vez, la norma
constitucional determina la organización del Estado, en particular, respecto a
las atribuciones y funciones de los diversos entes que lo componen.

5
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

La Constitución asegura
además la existencia de un
Estado de Derecho, que
consiste en aquel Estado en
el cual los derechos
fundamentales de las
personas se encuentran
debidamente garantizados,
por lo cual resulta
indispensable para la
subsistencia de la sociedad.
Si bien ello implica que el
Estado se someta al ordenamiento jurídico, esto no constituye un fin en sí
mismo, sino más bien el medio para obtener dicha protección.

El Estado de Derecho
En consecuencia, el Estado de
Derecho es la forma en la cual se
manifiesta jurídicamente el
constitucionalismo moderno, puesto
que en el mismo el poder político –
que como ya lo hemos señalado es un
elemento constitutivo del Estado - se
encuentra regulado a través de una
norma jurídica denominada
Constitución, la misma que limita los
posibles comportamientos arbitrarios,
que afectan derechos fundamentales.
A su vez, el Estado de derecho descansa en tres conceptos de particular

6
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

importancia, a los cuales nos vamos a referir más adelante, en diferentes


publicaciones de este blog.

En primer lugar, el principio de preferencia por los derechos fundamentales,


que permite que los derechos constitucionales sean preferidos ante bienes
jurídicos que no lo son, lo cual es clave para evitar que se afecte su contenido
esencial, conforme lo establecido por la Constitución. Dichos bienes jurídicos
permiten limitar derechos fundamentales, mas no desplazarlos.

En segundo término, el principio de separación de poderes, por el cual las


funciones del Estado se encuentran distribuidas entre diversos detentadores de
poder estatal, los mismos que se influyen mutuamente, lo cual impide
comportamientos arbitrarios y permite controlar el poder político a través de los
controles mutuos. Dicho principio muestra diversas intensidades en diferentes
estados, lo cual nos permite configurar distintos sistemas de gobierno.

Finalmente, un componente clave del


Estado de Derecho es el principio de
legalidad, por el cual el Estado en
general y la Administración
Pública en particular se regulan de
manera directa por el ordenamiento
jurídico, el mismo que no puede ser
desconocido por razón alguna. Como
resultado, la Administración Pública
puede realizar únicamente las
actividades y tareas que el
ordenamiento le asigna
expresamente.

La Constitución como fuente de derecho


En este orden de ideas, la Constitución es
fuente de derecho en el ámbito formal y en

7
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

el ámbito material. En el ámbito formal en tanto define como es que el


Estado puede válidamente crear el derecho, es decir, como nacen las
expresiones normativas [. La constitución señala cuales son los órganos
legítimos para gobernar y para legislar, su estructura, la competencia, así como
el procedimiento que dichos órganos deben seguir para la generación del
ordenamiento jurídico. Ergo, si una norma no es aprobada según la
constitución, es inválida, siendo inconstitucional por su forma. Para Kelsen,
dicha norma no es en buena cuenta una norma jurídica.

Además, en un ámbito más bien material, la Constitución establece los


parámetros o estándares respecto de los cuales debe encuadrarse las
normas. La constitución contiene principios y derechos que no pueden ser
vulnerados por normas de inferior jerarquía. Ejemplos de ello son conceptos
como la familia, la salud, la educación, el Estado, la propiedad, la economía
social de mercado y otras más.

En general, dichos conceptos


constituyen lo que se denomina
instituciones constitucionalmente
garantizadas, siendo los más
importantes los derechos
fundamentales, respecto de los
cuales se establece además un
conjunto de mecanismos de
protección denominados procesos
constitucionales. Todo ello constituye
un límite para el comportamiento de
los poderes públicos, que constituye la eficacia vertical de la constitución, así
como para el comportamiento de los particulares entre sí, que implica la
llamada eficacia horizontal. Los derechos fundamentales, en particular, son
plenamente eficaces entre los ciudadanos.

8
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

¿Quieres profundizar tus conocimientos en derecho constitucional? Lleva


tus conocimientos y perfil profesional al siguiente nivel con nuestro Diplomado
en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales.

¿QUÉ CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?


La Constitución de 1993 contiene
206 artículos, 26 capítulos y 16
disposiciones finales y transitorias,
que han sido divididos en seis títulos:
de la persona y de la sociedad, del
Estado y la nación, del régimen
económico, de la estructura del
Estado, de las garantías
constitucionales y de la reforma de
constitución.

¿QUÉ LA DIFERENCIA DE LA DE 1979?


Para empezar, el Poder Legislativo
cambió en su estructura: la
unicameralidad, con 120
congresistas, dejó atrás la bicameralidad
parlamentaria. Pero, en el 2011 se amplió
a 130 el número de legisladores.

Introdujo el referéndum como mecanismo


de consulta popular para la aprobación de

9
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

reformas totales o parciales de la Constitución, de normas con rango de ley,


de ordenanzas municipales o de materias relativas al proceso de
descentralización.

Extendió las facultades del Poder Ejecutivo, en especial del Presidente de la


República, quien obtuvo mayores atribuciones, como disolver el Congreso en
caso censure a dos consejos de ministros.

Y, entre otras medidas adicionales, se creó la Defensoría del Pueblo como un


ente autónomo encargado de defender los derechos del pueblo y supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración estatal.

PRINCIPALES INNOVACIONES
En aspectos generales, esta Constitución no varió mucho
comparada con la a n t e r i o r, la Constitución de 1979. Se
conservó incluso textualmente algunos artículos y en otros
casos solo se ha variado la forma, mas no el fondo. Sin
embargo, buena parte de sus pocas innovaciones son de
importancia fundamental.

Referéndum. Introduce el mecanismo del referéndum o


consulta popular para la aprobación de cualquier reforma total
o parcial de la Constitución, la aprobación de normas con
rango de l e y, las ordenanzas municipales y las materias
relativas al proceso de
descentralización.

La pena de muerte. Sanción que


antes solo se aplicaba para delitos
de traición a la patria en guerra
e x t e r i o r, s e e x t i e n d e a l o s d e l i t o s

10
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

de terrorismo. Pero en la práctica no ha sido reglamentada


esto último.

La reelección presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en cinco años,


pero se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva (artículo 112). Al
amparo de este artículo constitucional, Fujimori se reeligió en 1995; al año
siguiente, mediante una controvertida “Ley de Interpretación Auténtica”, se le
permitió otra reelección consecutiva la llamada “re-reelección”. De acuerdo con
esta interpretación, el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) era el primero
sujeto a ese artículo constitucional, invocándose la no retroactividad de las
leyes. Luego de la fuga y renuncia de Fujimori desde el Japón en octubre de
2000, se modificó este artículo, quedando prohibida la reelección inmediata: a
partir de entonces, quien culmina su mandato presidencial puede volver a
candidatear transcurrido como mínimo un período constitucional. Es decir, se
volvió a lo que establecía la constitución anterior.

Extensión de facultades al Poder


Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, en
especial el presidente de la
República, obtuvo mayores
atribuciones. Estas fueron
ampliadas a nivel de potestad
legislativa mediante los decretos de
urgencia. El presidente puede
disolver el Congreso si éste
censura a dos consejos de ministros.

Unicameralidad. El Poder Legislativo tuvo un cambio radical


en su estructura: se abolió la bicameralidad parlamentaria y
se impuso la unicameralidad, es decir una sola cámara, con
1 2 0 r e p r e s e n t a n t e s o c o n g r e s i s t a s . E n e l 2 0 11 s e a m p l i ó s u
número a 130. De todos modos, continúa siendo un número
inferior al que tenía el antiguo Congreso bicameral (180
diputados y 60 senadores).

11
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

Reforma del Consejo Nacional


de la Magistratura. Se reforma
el Consejo Nacional de la
Magistratura del Perú,
organismo al que se dota de
autonomía para la selección y
nombramiento de los
magistrados Jueces y Fiscales,
labor que antes recaía en el presidente de la República sujeto
a ratificación del Congreso. Años después, se reemplazó por
la Junta Nacional de Justicia.

Creación de la Defensoría del Pueblo. Se estableció la figura


de la Defensoría del Pueblo como un ente autónomo
encargado de defender los derechos del pueblo y supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración estatal. Su
titular es el Defensor del Pueblo, elegido y removido por el
Congreso con el voto de los dos tercios del número legal de
sus miembros.

Establecimiento del rol subsidiario del Estado en la economía.


Se establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en
una economía social de mercado.5 El Estado asume solo su
r o l o r i e n t a d o r, m a s n o h a c e a c t i v i d a d e m p r e s a r i a l , s i n o s o l o
excepcionalmente. La anterior Constitución consagraba el
ejercicio de la actividad empresarial por parte del Estado;
ahora el Estado vigila y facilita la libre competencia, legaliza
la libre tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y
defiende los intereses de los consumidores y usuarios.6

Se sigue mencionando a las Comunidades


Campesinas y las Nativas, pero ya no a la
reforma agraria, como ampliamente lo
hacía la anterior carta magna. Se

12
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

garantiza la privatización de la tierra aplicándose el libre


mercado; incluso las tierras abandonadas pasan al dominio
del Estado para su adjudicación en venta.6 7

Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la


misma que era estipulada explícitamente en el artículo 48 de
l a C o n s t i t u c i ó n a n t e r i o r. A h o r a s o l o s e d i c e q u e e l E s t a d o
otorga al trabajador adecuada protección contra el despido
arbitrario.

Se reconoce a las municipalidades autonomía política,


económica y administrativa.

Anexos

https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol
%C3%ADtica_del_Per%C3%BA_de_1993

https://gestion.pe/peru/que-es-la-constitucion-politica-del-
peru-constitucion-constitucion-de-1993-carta-magna-congreso-
peru-nnda-nnlt-noticia/?ref=gesr

https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/la-constitucion-y-su-
importancia-como-fuente-de-derecho

13
ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFECIONAL PNP TRUJILLO

14

También podría gustarte