Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y

PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME DE CASO

ADOLESCENTE GRUPO 4

PRESENTADO POR:

ABREGU ALVARADO, NICOLE ALEXANDRA ( aporte 100%

) ALARCON GUARDA, SEBASTIAN FABIANO ( aporte 100%

) HUAYLLACAYAN MATEO, ANGIE NICOLL (aporte 100%

TIRADO ROJAS, SARA ISABEL (aporte 100% )

MALDONADO URBINA, DANIELA SOFIA (aporte 60% )

VÍLCHEZ RAMÍREZ, FÁTIMA DEL CARMEN (aporte 100%)

DOCENTE:

MG. PIEDRA ROJAS, MARIA ELENA

AULA

: 205

LIMA,

PERÚ 2023-

II
CASO ADOLESCENTE
HISTORIA PSICOLÓGICA O
ANAMNESIS

I. DATOS DE FILIACIÓN:
Nombres y apellidos : D.A.S.B.
Edad : 18 años
Lugar y Fecha de Nacimiento: Roma (Italia), 13 de Agosto
Ocupación : Estudiante de
Administración
Grado de Instrucción : II Ciclo; Administración;
UNAC Lugar entre sus hermanos : 2/3
Fecha de evaluación : 10/08/23

II. DESARROLLO:
El paciente nos informa que su nacimiento fue a través del procedimiento de
cesárea. Nos comenta que conforme fue creciendo no mostró ningún signo de retraso
en el lenguaje, sino que empezó a hablar a una temprana edad según le informó su
madre. En el área de desarrollo motor también dice haber tenido un desarrollo normal
y según lo que se esperaba de acuerdo a su edad.

III. ANTECEDENTES ESCOLARES:


En lo referente a su etapa de educación inicial nos menciona que tuvo
problemas para adaptarse. Cuenta que se mudo con sus padres así que no llegó a
adaptarse a la escuela; tuvo problemas porque en inicial no socializaba con los demás
niños, por este motivo lo llevaron al psicólogo de su escuela el cual dijo que se debía
a problemas con el idioma. Nos procedió a explicar que era porque en esa epoca vivia
en Italia con sus padres, en casa ellos solo hablaban español, por lo que al llegar a un
lugar donde todos hablaban italiano tuvo dificultades con dicho idioma; sin embargo,
con el tiempo se adaptó para hablar y entender tanto español como el italiano.
Al mencionarnos sobre su tiempo en la educación primaria comenta que
siguió teniendo problemas al socializar puesto que se seguía mudando por el trabajo
de sus padres. Aparte nos menciona que cuando tenia 10 años se mudo a Perú, lo cual
fue un cambio fuerte a lo que estaba acostumbrado, comenta que al llegar aquí el
cambio más grande que notó fue que mientras sus compañeros en Italia seguían
hablando de caricaturas y dibujitos, los niños aquí en Perú hablaban de otros
temas que para él
eran de más grandes (llega a mencionar como ejemplos que hablaban de
actores/actrices famosos, futbolistas y modelos). Dentro de todo comenta que sus
notas eran buenas, no tuvo dificultades con los cursos.
Sobre cómo fue la secundaria habla que en la parte social para él fue una
tiempo muy solitario, que sus mismos compañeros lo llegaban a excluir y que no tenía
amigos, “odiaba esa vida” nos comentó; que muchas veces después de llegar a su casa
del colegio se encerraba en su habitación a escuchar música. Por otra parte también
menciona que eso lo afectó principalmente de forma emocional y que eso no hizo que
sus notas se alterarán, y al hablarnos más de cómo fue su rendimiento académico
durante la secundaria menciona que los cursos en los que mejor iba eran los de
matemáticas y ciencias, mientras que tuvo dificultades y sacaba bajas notas en los
cursos de lengua y geografía; también explica que aunque intentaba mejorar en estos
cursos no recibía apoyo, puesto que su familia, compañeros y profesores le decían que
no se preocupe, que no esperaban más de él, que ya se rinda con esos cursos.
Nos menciona ciertos métodos de estudio que emplea, como la toma de notas
y la revisión posterior en su hogar. Cuando se enfrenta a un tema complicado, se
esfuerza por investigarlo en mayor detalle. Aunque generalmente es respetuoso con
las figuras de autoridad, a veces interviene cuando observa conductas incorrectas.
Sobre la elección de carrera profesional nos cuenta que él quería estudiar algo
relacionado a la contabilidad o ingeniería y empezó a buscar universidades y los
cursos que tendría que llevar, pero cuando lo comentó a su familia lo desalentaron
diciendo que era muy difícil y que pasara si no lo consigue, que se moriría de hambre
si no conseguía entrar a eso y que no aceptarán que se cambie de carrera tan
fácilmente, aparte que según sus notas es mejor para otras cosas; así que le dijeron
que haga un test vocacional donde salió la carrera de Administración, escogió una
universidad teniendo en cuenta los gastos de su familia se postuló e ingreso a la
Universidad Nacional Del Callao donde ahora estudia.
Así mismo, cuando se preguntó por cómo se iba adaptado a la universidad,
nos comenta que siente que le va mas o menos bien puesto que por un lado le gusta
los cursos que lleva aunque siente que no posee las habilidades necesarias para la
carrera que cursa. Por último menciona que ha logrado socializar más aunque en su
grupo de amigos no existe un liderazgo y en caso de que lo haya él no cree estar en
esa posición.
IV. ANTECEDENTES FAMILIARES:
El paciente indica que su padre tiene un temperamento tranquilo, alguien
organizado y práctico, pero al mismo tiempo alguien amistoso y atento con los demás,
mientras que su madre es un poco impaciente en algunas ocasiones y se va más por el
lado de la productividad, pero que de igual manera es creativa e incluso más sensible
que su padre, mantienen una relación estable, y si hubiesen llegado a pelear no duraba
mucho, mayormente los conflictos se trataban del trabajo y dinero, y sobre problemas
que hubo con otros familiares, el paciente asegura que su relación no cambió ni antes
o después de su nacimiento , también indicó que cuando tenía un mal comportamiento
o sacaba malas notas lo castigaban quitándole las cosas que le gustaba cómo quitarle
su fiesta de cumpleaños,juguetes,etc. También indica que su crianza fue regular, no
podían pasar tanto tiempo juntos así que se quedaba con sus tíos u otro familiar.
Habla de la relación que lleva con sus hermanos y que mantiene una buena relación
con
ellos, ya que desde niño se han cuidado mutuamente, aunque le ha resultado algo
complicado. El paciente señala que no tiene enfermedades hereditarias.

V. VIDA AFECTIVA Y SOCIOEMOCIONAL:


5.1. ÁREA AFECTIVA:
Durante la pubertad, el paciente se sintió incómodo, ya que al notar cambios en
él, cómo es su primera eyaculación, también el ensanchamiento de sus hombros
y como su voz se tornaba cada vez más gruesa. Por otro lado indica que en casa
no le hablaron nunca sobre las enfermedades de transmisión sexual, pero había
lo había aprendido fuera de casa ( en la escuela), también los métodos
anticonceptivos, por lo que lo hizo más llevadero. El evaluado indica que cada
uno debería decidir sobre la virginidad. No le gusta ningún extremo en cuanto al
machismo, feminismo y cree que todos deberían ser tratados igual.

5.2. ÁREA SOCIOEMOCIONAL:


Nos cuenta que es una persona calmada y que se sabe controlar, ya que
reflexiona antes de actuar. Se define a sí mismo como respetuoso y solidario. A
la vez señala que no es muy sociable, ya que pasó situaciones no tan agradables
cuando era pequeño, algunas veces intentaba hacer amigo o integrarse a otro
grupo de niños y ellos terminaban rechazándolo, aunque está intentando
socializar más en esta etapa de la universidad, por lo general se guarda los
problemas y no es de contar mucho sus gustos
Comenta que nunca ha tomado, ni fumado y no tiene ninguna
enfermedad a causa de esto.

VI. ANTECEDENTES DE SALUD:


Nos menciona que desde los 8 años de edad comenzó a experimentar
dificultades visuales. Su visión se volvía borrosa y distorsionada, lo que lo llevó a
descubrir que padecía de miopía y astigmatismo. Aunque estas condiciones son
comunes.

VII. VALORACIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL DEL


ADOLESCENTE Físico:
Respecto al desarrollo sexual de adolescente actualmente parece encontrarse
dentro de los rasgos de acuerdo a su edad cronológica. Según el evaluado se ha dado
una adecuada maduración respecto a las características sexuales primarias con el
crecimiento de testículos y desarrollo del pene normales, en cuanto a las secundarias
tienen vello facial en el rostro en concreto el bigote, en el pecho y abdomen, siendo
un crecimiento normal , engrosamiento de la voz, aumento de la masa muscular y
fuerza, ampliación de los hombros y incremento en la producción del sudor.
Durante la pubertad, comenta que se sentía incómodo frente a los cambios que
conlleva el período transitorio, y añade que también se le habló sobre las
enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, a partir de ello,
incluye el tema de la virginidad, y que considera que cada uno debería tener una
decisión sobre la misma. Se señala que el adolescente muestra una actitud positiva
frente a estos cambios y no menciona ninguna preocupación respecto a los mismos.

Emocional y afectivo
Según lo mencionado por el adolescente, destacan en este período sus
problemas para socializar debido al trabajo de sus padres que paraban mucho tiempo
fuera del hogar, a diferencia del resto de sus compañeros él era excluido y comentaba
“odiar esa vida”. Esta situación señala que lo afectó de manera emocional, pero no a
su desarrollo en el ámbito de estudios, sin embargo, a pesar de sus intentos por
mejorar en el mismo por sus dificultades no recibía apoyo por parte de su entorno, a
pesar de ello, aún considera mantener una buena relación con los mismos. Se define a
sí mismo como una persona introvertida, y menciona que con su ingreso a la
universidad ha logrado formar un círculo de amigos, menciona que no existe el
liderazgo entre ellos y que si existiera uno no se consideraría en esa posición. En
relación a los antecedentes familiares mencionados, obtenemos que mantiene una
relación estable con ambos padres y respecto a conflictos familiares menciona que no
existen muchos pero en caso que se presenten, duran muy poco. A partir de lo
desarrollado, interpretamos que el adolescente obtuvo una adaptación exitosa respecto
a la adolescencia por su capacidad de comprender que los cambios son normales,
conforma relaciones positivas en base al respeto y confianza.

Desarrollo Psicosocial:
Según lo expuesto por el adolescente en el análisis de su desarrollo
psicosocial, sus elecciones de actividades en el tiempo libre, como la escucha de
música y la escritura, emergen como manifestaciones típicas de la búsqueda de
identidad característica de esta etapa crucial de la vida. Estas actividades se perfilan
como vías para explorar sus intereses personales y canalizar sus emociones. De
manera adicional, la declaración del adolescente, donde se revela que no presta
excesiva atención a ciertos asuntos y que estos no le han afectado profundamente,
sugiere un grado apreciable de independencia en la toma de decisiones y en la gestión
de su propio tiempo, lo cual denota un progreso significativo hacia la autonomía.
No obstante, es fundamental destacar que el adolescente también ha señalado
su introversión y la falta de costumbre en mantener conversaciones espontáneas con
personas desconocidas. Esta revelación plantea la presencia de desafíos potenciales en
sus interacciones sociales, particularmente con sus pares y con individuos recién
conocidos. Estos desafíos podrían influir en la formación de sus relaciones sociales y,
aunque no se menciona de manera explícita, podrían tener implicaciones en la
dinámica familiar.
En resumen, el análisis de este caso adolescente brinda una comprensión más
completa de su desarrollo psicosocial. Este análisis refleja una búsqueda activa de la
identidad, un avance hacia la autonomía y posibles obstáculos en las relaciones
sociales, todos estos elementos normales dentro del proceso evolutivo de la
adolescencia. Es importante reconocer que estos aspectos son dinámicos y
evolucionarán a medida que el adolescente adquiera más experiencias y madure en su
desarrollo.

La identidad:
En base a la información proporcionada y la teoría de Erick Erickson, parece
que el adolescente ha enfrentado desafíos en su desarrollo de identidad a lo largo de
su vida, especialmente en su etapa escolar y social. Sin embargo, parece haber
resuelto de manera positiva algunos de estos desafíos, como su adaptación a la
universidad y la formación de un círculo de amigos. Esto sugiere un desarrollo
positivo en términos de la resolución de la crisis de identidad según la teoría de
Erickson.
En cuanto a la teoría de J. Marcia, sería importante considerar si el
adolescente ha logrado un estado de identidad consolidada, moratoria, difusa o de
logro en esta etapa. Su búsqueda activa de la identidad a través de actividades como la
escucha de música y la escritura sugiere un proceso de exploración que es coherente
con el desarrollo típico de la identidad en la adolescencia.
Para una evaluación más detallada de su estado de identidad, según Marcia,
sería necesario analizar más a fondo sus experiencias y decisiones en relación con su
carrera universitaria y otros aspectos de su vida. Además, sería útil examinar si sus
características de personalidad, como su introversión y la falta de costumbre en
mantener conversaciones espontáneas, están relacionadas con su estado de identidad y
su desarrollo socioemocional.
En general, parece que el adolescente está en un proceso de desarrollo
positivo, aunque enfrenta desafíos normales en su camino hacia la identidad y la
autonomía. Su capacidad para adaptarse y resolver problemas es un indicio positivo
de su desarrollo según las teorías de Erickson y Marcia.

Logro de autonomía:
Basándonos en la información proporcionada, el adolescente ha enfrentado
varios desafíos en su vida, como mudanzas frecuentes y problemas de socialización
en la escuela secundaria. A pesar de estas dificultades, ha mantenido un rendimiento
académico estable y ha demostrado una actitud positiva hacia los cambios en su
desarrollo, especialmente en lo que respecta a cuestiones de género y feminismo. Su
capacidad para explorar su identidad a través de actividades como la música y la
escritura sugiere una búsqueda activa de autonomía. Aunque se considera introvertido
y tiene dificultades en las interacciones sociales espontáneas, ha logrado formar
amistades en la universidad. En general, podemos afirmar que el adolescente ha
avanzado hacia la autonomía conductual y emocional, respaldada por su capacidad de
tomar decisiones independientes, como su elección de carrera. Sin embargo, es
importante reconocer que su proceso de desarrollo aún está en curso y podría requerir
un mayor apoyo en el futuro.SARA

VIII. EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA


● INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
El adolescente obtiene en Autoestima general un nivel PROMEDIO, esto nos
muestra que cuando pasa por situaciones agradables, generalmente se suele sentir
cómodo, seguro, también ve sus errores y fracasos como algo no tan perjudicial para
él, por lo contrario en tiempo de crisis su motivación disminuye rápidamente. En
cuanto a la la subescala universidad , obtiene un resultado en el nivel ALTO, por eso
se muestra muy responsable con las tareas que le dejan, se siente más agusto
trabajando solo que en grupo, posee una buena capacidad para aprender, trae consigo
un alto rendimiento en las actividades que realiza, más de lo que se espera. En su
subescala sí mismo, se muestra un resultado de nivel PROMEDIO, que cuando la
situación es favorable se siente más confiado en él, con cualidades buenas, lo
contrario cuando la situación es negativa, y que ahí no se sienta tan importante como
el resto. En la sub escala Social/ pares, nos muestra un resultado de nivel
PROMEDIO, esto nos dice que tiene probabilidad de lograr adaptarse dentro de su
entorno social con los límites adecuados. En la autoestima Hogar/ padres, obtienes un
resultado de nivel BAJO, por ello en ocasiones la relación con los miembros de su
familia es negativa, a veces actúa de manera sarcástica, irritable y no se sienten
comprendidos por ellos.

● RECOMENDACIONES:
Se le recomienda al evaluado mejorar en el aspecto personal sobre la
confianza en sí mismo y sus habilidades, reconociendo sus logros evitando exigirse
mucho y asistiendo a talleres de oratoria para poder vencer sus miedos, sobre su
aspecto familiar tratar de pasar más tiempo con ellos, hablar sobre sus gustos,
respetar
los gustos diferentes que se pueda dar y evitar los comentarios negativos acerca de
ellos.

IX. VALORACIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO:


1.- ¿Cuántos intentos realizó?
Cuatro intentos.
2.- Tiempo empleado
Seis minutos con cuarenta y nueve
segundos 3.- ¿Llegó a la respuesta correcta?
No llegó a la respuesta correcta.
4.- ¿Plantear hipótesis?
Dijo que debido al rozamiento gracias a la fuerza ejercida y un balance
proporcional debido a la cuerda, llegó a la conclusión de que es el peso lo que hacía
que la cuerda se oscile.
5.- ¿Cómo trabajo para hallar la respuesta?
Empezó agarrando el la cuerda 3 y el peso 3, la empezó a mover levemente y
después ejercicio una poco de fuerza, posteriormente dijo “Con que así funciona”,
probó con la cuerda 1 y el peso 3, agarró la punta de la cuerda la alzó hasta la altura
del péndulo y luego la soltó en ese momento dijo “Toda fuerza hay reacción” después
mencionó “Aunque esté quieto se mueve”, siguió probando con la cuerda 2 y peso 2,
le dio pequeños toques y después de un tiempo dijo “Hay fuerza residual”, por último
volvió a probar la cuerda 3 con el peso 3, diciendo después de moverlo un poco “Creo
que lo tengo, debe ser eso!”, posteriormente dijo “Es... el peso… estoy seguro!”.
6.- ¿Cuál es la valoración del desarrollo cognitivo del adolescente?
El adolescente está en la etapa de operaciones concretas de acuerdo con la
teoría de Piaget.

Muestra la capacidad de realizar operaciones mentales lógicas sobre objetos y


eventos concretos, como los pesos y las cuerdas en el caso proporcionado. Puede
observar y comprender relaciones entre variables físicas y aplicar principios lógicos a
situaciones concretas. El comentario "Toda fuerza tiene reacción" sugiere que el
adolescente comprende el principio de conservación. En otras palabras, entiende que
ciertas propiedades (como la cantidad de movimiento) se mantienen constantes a
pesar de cambios en la forma o la ubicación de los objetos. Demuestra la capacidad
de
abordar problemas y situaciones de manera más sistemática, como lo muestra al
realizar experimentos con diferentes cuerdas y pesos para comprender cómo
funcionan juntos. Esto refleja la habilidad para llevar a cabo procesos de pensamiento
más estructurados y metódicos. La afirmación "Aunque esté quieto se mueve" sugiere
la comprensión de la reversibilidad, que es la idea de que ciertas acciones pueden
deshacerse o invertirse mentalmente. Considera varias variables (cuerdas, pesos,
fuerzas) en sus experimentos y razonamientos, lo que refleja la capacidad de manejar
múltiples factores al abordar un problema.

X. EXPERIENCIA DE RAZONAMIENTO MORAL (DILEMA DE HEINZ):


RESPUESTA DEL ADOLESCENTE : “Si fuera mi caso no le robaría, ya
que a pesar de necesitar, se que no es correcto el estar rompiendo reglas y al hacerlo
yo no solo me estaría perjudicando sino también a otras personas que también lo
necesitan , yo buscaria otra manera de conseguir la cura , sin tener que estar
recurriendo a la delincuencia”.
ANÁLISIS : Según la redacción dada por el adolescente, decimos que se
encuentra en dicho nivel y etapa, debido a que se valora la voluntad de la mayoría y
su bienestar, buscando soluciones racionales y que estén dentro de la ley.
EN QUÉ NIVEL Y ETAPA SE ENCUENTRA : El paciente se encuentra en
el nivel tres y la etapa cinco segun la teoria de KOHLBERG, ya que en este nivel está
comprendida desde los 14 años en adelante, nos indica que el adolescente es capaz de
reconocer dos posibilidades de conflicto entre dos normas socialmente aceptadas
como algo bueno o malo, por otra parte la etapa en la que se encuentra nos dice que
la persona ve el valor de la vida como algo primordial, con respecto a los demás
valores y que cada derecho tiene que ser cumplido para todos.
XI. CONCLUSIONES:
Hemos llegado a la conclusión de que el paciente, no cuenta con ningún
trastorno. Empezó a hablar a una edad temprana. Su desarrollo motor fue normal. La
educación temprana del paciente fue desafiante debido a su falta de presencia con sus
padres y al idioma que le enseñaron. Tuvo dificultades para socializar y no pudo
adaptarse a su nuevo entorno. Su educación primaria también fue difícil debido al
trabajo de sus padres que paraban mucho tiempo fuera del hogar siendo prácticamente
criado por sus tíos. Su educación secundaria se caracterizó por el aislamiento y la
falta de amigos. A pesar de los intentos por mejorar su rendimiento académico, no
contó con el apoyo de su familia, compañeros y profesores. La familia y los
profesores del paciente no apoyaron sus esfuerzos por mejorar su rendimiento
académico.
ANEXOS:
● Hoja escaneada (observaciones de la entrevista):
● Fotos de la entrevista:
● Informe psicológico de autoestima:

INFORME PSICOLÓGICO DE AUTOESTIMA

I. DATOS GENERALES
Apellidos y nombres : D.A.S.B.
Lugar de nacimiento : Roma (Italia)
Fecha de nacimiento : 13 de agosto
Edad 18
Grado de instrucción : Superior universitario en curso (II
ciclo; Administración UNAC)
Lugar que ocupa entre sus hermanos : 2/3

II. MOTIVO DE CONSULTA


Actividad práctica curso Psicología del Desarrollo II.

III. PRUEBA APLICADA


Inventario de Autoestima de Coopersmith para jóvenes.

IV. DATOS DE LA EVALUACIÓN


● Fecha de evaluación : 10 de agosto
● Lugar de evaluación : Universidad San Martin de Porres
● Examinador : Sebastian Alarcon
● Instrumentos utilizados : La observación, la entrevista y el Inventario
de Autoestima de Coopersmith para jóvenes.

V. OBSERVACIONES:
El evaluado es de contextura gruesa, altura promedio (1.70 cm), cabello negro
laseo, ojos marrones, manera de vestir informal, polo deportivo azul, casaca,
zapatillas negras, pantalon negro deportivo, bien peinado, ropa de colores neutros,
postura erguida, mano izquierda pegada a su pecho, mirada relajada, habla con un
todo de voz moderado, ritmo de habla pausado, ojeras visibles, a mitad de la prueba
empezo a jugar con el lapiz dado toques a la mesa, no mostro dificultad al hacer el
test.
VI. RESULTADOS:

Escala Punt Puntaje NIVEL ALCANZADO


Bruto SEI

Sí mismo 24 92.4 PROMEDIO

Social/pares 8 100 PROMEDIO

Hogar/ padres 7 87.5 BAJA AUTOESTIMA

Académico/ 7 87.5 ALTA AUTOESTIMA


Universidad

AUTOESTIMA 46 92 PROMEDIO
GENERAL

VII. INTERPRETACIÓN:

El adolescente obtiene en Autoestima general un nivel PROMEDIO, esto nos


muestra que cuando pasa por situaciones agradables, generalmente se suele sentir
cómodo, seguro, también ve sus errores y fracasos como algo no tan perjudicial para
él, por lo contrario en tiempo de crisis su motivación disminuye rápidamente. En
cuanto a la la subescala universidad , obtiene un resultado en el nivel ALTO, por eso
se muestra muy responsable con las tareas que le dejan, se siente más agusto
trabajando solo que en grupo, posee una buena capacidad para aprender, trae consigo
un alto rendimiento en las actividades que realiza, más de lo que se espera. En su
subescala sí mismo, se muestra un resultado de nivel PROMEDIO, que cuando la
situación es favorable se siente más confiado en él, con cualidades buenas, lo
contrario cuando la situación es negativa, y que ahí no se sienta tan importante como
el resto. En la sub escala Social/ pares, nos muestra un resultado de nivel
PROMEDIO, esto nos dice que tiene probabilidad de lograr adaptarse dentro de su
entorno social con los límites adecuados. En la autoestima Hogar/ padres, obtienes un
resultado de nivel BAJO, por ello en ocasiones la relación con los miembros de su
familia es negativa, a veces actúa de manera sarcástica, irritable y no se sienten
comprendidos por ellos.
VIII. CONCLUSIÓN:

- El evaluado muestra bastante interés en sus estudios, le gusta aprender y


muestra claro interés en los distintos cursos que lleva aunque trabaja más a
gusto de forma individual.
- Muestra ciertas limitaciones respecto a las relaciones con sus amigos debido al
tiempo que pasó sin tenerlos y al proceso a adaptarse a tener pares en los que
confiar.
- La confianza que tiene en sí mismo es determinada por como le este yendo en
distintas situaciones.
● Borrador con la aplicación del experimento del péndulo y del Dilema de Heinz:
● Fotos del experimento:

También podría gustarte