Está en la página 1de 6

Guía No.

26 Elementos del Costo


3.1.1. Con la ayuda de su grupo familiar, seleccione dentro de los productos de consumo
masivo en su hogar, uno de su predilección y mediante la observación directa, determine
las materias primas requeridas para la elaboración de un producto, luego estime su valor
unitario y determine el costo total de materia prima. Luego responda las siguientes
preguntas.
a) ¿Cree usted que además de las materias, primas, se requiere mano de obra que
transforme esa materia prima?
R/ Si, la materia prima es muy importante para la elaboración de un producto tal como
también tiene la materia prima la cual se encarga de la transformación y creación del
producto final, el cual es vendido a un precio razonable.
B. Si su respuesta es afirmativa, responda: ¿cómo cree que se podría medir y controlar
esa mano de obra?
R/ La mano de obra se puede medir y controlar dependiendo de cuantos productos quiere
generar la empresa y para que tiempo determinado quiere que estén listos. Con la ayuda
de un supervisor bien preparado en producto la mano de obra podrá dar muchos más
resultados.
C. Finalmente cree usted, ¿qué para elaborar una unidad de este producto, se requieren
otros costos? ¿en cuáles otros costos se incurre para su elaboración?
R/ Para poder realizar se necesitarán varios costos que no son necesariamente referentes
a la materia prima o mano de obra, los cuales pueden ser: arrendamiento de la fábrica de
producción, servicios públicos, vigilancia.

3.2.1. Estimado aprendiz, luego de reconocer que para la fabricación de un producto, se


requieren otros, conceptos de costos adicionales a la materia prima y que son de igual o
mayor importancia en algunos casos, para el proceso de producción. Además para
ampliar sus conocimientos examiné el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?
v=7IhvGy9GNdU, posteriormente lo invitamos a construir su conocimiento en colaboración
con sus compañeros e instructor, definiendo los siguientes ítems:
 Elementos del Costo:
El Costo de producción referencia a los gastos en los que se incurre en el proceso
productivo de bienes o servicios. El mantenimiento de las máquinas, el consumo de
energía, el precio de las materias primas o el salario de los trabajadores forman parte de
los conceptos que van sumando.
 Materia Prima:
Son los materiales que se utilizan en la elaboración de un producto. Son aquellas
materias primas que serán transformadas durante el proceso de producción para dar lugar
al producto final. Forman parte de los costos variables: a más unidades producidas, más
material utilizado.
 Mano de Obra:
Corresponde al conjunto de gastos que supone el capital humano. Por un lado, nos
encontramos con costos variables de mano de obra (a más producción, más
necesidad de personal) y con indirectos (personal que no depende directamente de la
cantidad que se produce, por ejemplo, un director o un responsable de calidad).
 Costos Indirectos de fabricación:
Estos costos son imprescindibles para el proceso de producción, aunque no se
identifican con el producto. Un ejemplo típico es el precio del alquiler de la fábrica:
es un gasto que no se puede atribuir directamente al costo de producción.

 Costos de conversión:
Son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos
terminados, o sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

 Costos Primo:
Los costos primos son el resultado de sumar la materia prima y el costo de la mano
de obra directa. ... Lo primero es reconocer la necesidad de mantener un registro y
control de todos los elementos que conforman el costo de los bienes y/o servicios,
a fin de determinar de manera, certera el costo en que incurre una empresa.

 Clasificación de los costos:


Los costos, como se ha mencionado, son fundamentales para el administrador no
sólo para efectos de valuar inventarios, sino para los diferentes procesos
administrativos de la organización (planeación, toma de decisiones, control).
Dependiendo del tipo de proceso administrativo de que se trate, y del tipo de toma
de decisiones que se quiera realizar, los costos pueden ser clasificados de
diferentes formas.

3.2.2. Conociendo la definición y tipos de costos, el contexto de las NIIF, observe el


video titulado “Por qué
el costo de ventas se llama gastos en las NIIF?, ubicado en el siguiente link:
http://actualicese.com/respuestas/costo-de-ventas-y-gastos-en-las-niif/..

 ¿Qué entiende por Costo?


valor del consumo de los recursos que han sido necesarios para poder producir
productos o prestar servicios.
 ¿Cree usted que hay diferencias entre Gastos y Costos? ¿Cuáles?
El costo nos lo dará los egresos de una empresa en post de las prestaciones
de servicios o la producción y fabricación de artículos.
El gasto por su parte es el desembolso de la empresa para llevar a cabo sus
actividades habituales, como lo son los pagos de servicios de la oficina: luz,
gas y teléfono.

 ¿Qué diferencia existe entre costos de producción y costo de ventas?


gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento.
 ¿Qué diferencia existe entre costos estimado y costo estándar?
El costo estimado indica lo que "puede" costar un producto. El costo estándar
indica lo que "debe" costar un producto.
3.3.1. Conociendo los conceptos anteriores, en compañía de su Grupo GAES defina en su
proyecto formativo que referencia de producto va a fabricar en este trimestre y elaboré
ficha técnica de costos unitarios, en el siguiente formato:

a) Una compañía de juguetes produce muñecas Barbie, estas tienen un motor interno,
cuyo costo unitario es $19.000, si la producción en enero fue de 2000 unidades y en los
meses siguientes ha ido aumentando mensualmente en un 5%, grafique el
comportamiento del costo total de motores e identifique si es fijo o variable.

b) La misma compañía incurre en costos de arriendo mensual por valor de $4.000.000,


determine el costo unitario que tendría que asumir cada unidad de producto fabricada en
cada mes.
3.3.3. Indague de forma autónoma e independiente, mediante la consulta de material
bibliográfico de esta guía, los diferentes métodos que existen para la separación del
componente fijo y el variable de un costo mixto, establezca las diferencias en cada una de
las metodologías y elaboré un ejemplo de aplicación.
Método de punto alto y punto bajo
Este método se basa en la estimación de la parte fija y la parte variable del costo a dos
diferentes niveles de actividad; estas partes son calculadas a través de una interpolación
aritmética entre los dos diferentes niveles asumiendo un comportamiento líneo.
Método del grafico de dispersión
Este método es una representación gráfica de la variación conjunta de dos variables
cuantitativas. Además, intenta establecer una causalidad entre ambas, aunque no puede
probarla. Los datos se muestran como un conjunto de puntos, cada uno con el valor
deuna variable que determina la posición en el eje horizontal y el valor de la otra variable
determinado por la posición en el eje vertical. Además, un diagrama de dispersión se
puede llamar también gráfico de dispersión.
Método de mínimos cuadrados
un procedimiento de análisis numérico en la que, dados un conjunto de datos (pares
ordenados y familia de funciones), se intenta determinar la función continua que mejor se
aproxime a los datos (línea de regresión o la línea de mejor ajuste), proporcionando una
demostración visual de la relación entre los puntos de los mismos. En su forma más
simple, busca minimizar la suma de cuadrados de las diferencias ordenadas (llamadas
residuos) entre los puntos generados por la función y los correspondientes datos. Este
método se utiliza comúnmente para analizar una serie de datos que se obtengan de algún
estudio, con el fin de expresar su comportamiento de manera lineal y así minimizar los
errores de la data tomada.
3.3.4. Luego de comprender las características y comportamiento de los elementos del
costo (MP, MO y CIF), complete el siguiente cuadro de clasificación de costos de la
Empresa Industrias Cruz Ltda., determinando los costos unitarios y totales para una
producción de 1000 unidades, luego traslade su valor al elemento del costo que
corresponda e identifique si es directo o indirecto. Fijo o variable, finalmente halle valores
totales verticales para cada columna.
3.3.5. Uno de los procedimientos más difíciles en un sistema de costeo, es la asignación
de los costos fijos a la producción, es por eso que se debe estudiar la metodología para
su distribución mediante el cálculo de tasas predeterminadas de CIF. Luego de
comprender está temática, tome los costos fijos de la anterior matriz halle la tasa
predeterminada que se debe aplicar para determinar el costo unitario de producción en
esta empresa.

COSTOS FIJOS Valor total


MATERIA PRIMA. 3.580.000

COSTOS FIJOS S.C FL:35.000


MANO DIRECTA FL:460.000

Costo unitario de producción de la 6.Fl 75


empresa

3.3.6. Con base en los costos unitarios y totales hallados anteriormente, calculé el punto
de equilibrio, el precio de venta de su producto y el margen de contribución, para esto
debe leer detenidamente su material de apoyo y los recursos bibliográficos de esta guía.
Luego analice los resultados obtenidos por la empresa Industrias Cruz Ltda. Del punto
3.3.3

También podría gustarte