Está en la página 1de 5

PODERES CONSTITUIDOS y ÓRGANOS EXTRAPODERES

El poder en el Estado – Bidart Campos


La Constitución argentina tiene 2 partes:
1. Dogmática → valores, garantías y derechos.
2. Orgánica → descripción de las competencias para el ejercicio del poder.

La parte orgánica de la constitución, a la que asignamos el nombre de “derecho constitucional del poder”,
es la que ordena el poder del Estado. Hay que estructurar y componer los órganos y funciones, y hay que
organizar todo el aparato orgánico-funcional que, en sentido lato, llamamos gobierno.

El poder del Estado como capacidad o energía para cumplir su fin es “uno” solo, con “pluralidad” de
funciones y actividades. Lo que se divide no es el poder, sino las funciones y los órganos que las cumplen.
Cuando el Derecho Constitucional habla de “poderes” —en plural— quiere mentar los “órganos institución”
con sus respectivas competencias.

PODERES CONSTITUIDOS
Parten del poder constituyente (crea y otorga facultades a los poderes constituidos). Hay 3 órganos:
 Poder Ejecutivo federal (unipersonal).
 Poder Legislativo federal (colegiado).
 Poder Judicial federal (colegiado).

Poder del Estado: mando sobre los hombres. Distingue al grupo gobernante (mando) de la comunidad
gobernada (obediencia).

El poder es dinámico: régimen político (transcurre en un proceso). Realidad de la política juridizada.

Entonces: el derecho constitucional del poder es el ámbito que ordena la estructura del poder.

El poder del Estado lo ejercen los hombres (órganos → gobierno).

Politicidad de las funciones del poder: todas las competencias del poder son políticas. Lo estatal es siempre
político (diferentes niveles).

Órganos estatales: doble enfoque.


1. Órgano-individuo (orden de la realidad) → la persona física que realiza la actividad del poder.
2. Órgano-institución (orden de las normas) → esfera de competencias.

LA DIVISIÓN DE PODERES
La triada y su finalidad.
 División de poderes → reparto de órganos y funciones en tres poderes (Ejecutivo, Legislativo,
Judicial).
 Responde a la ideología de seguridad y control (proteger a los hombres en su libertad y sus derechos).
 Doble finalidad → evitar la concentración y resguardar la libertad de las personas.

Eje inalterable.
 Independencia de cada poder con respecto a los otros.
 Limitación de cada poder por su propia competencia, la competencia ajena, los derechos de los
habitantes y el sistema de la Constitución.
 Control de la constitucionalidad a cargo de los jueces.

Derecho judicial en la división de poderes: principios.


 Las atribuciones de cada uno son exclusivas.
 Supremacía de la Constitución.
 Ninguno puede invocar origen excepcional como justificación.
 Ninguno puede ejercer ilícitamente otras facultades.
 Cada uno interpreta la Constitución por sí mismo.
 Pueden elegir los mejores medios para un mejor desempeño.
 El control de la constitucionalidad del Poder Judicial no debe desacreditar las funciones de los otros
poderes.

Relaciones en los órganos de poder:


1. Interórganos → entre órganos.
2. Intraórganos → dentro de un mismo órgano.
3. Extraórganos → entre sujetos auxiliares y órganos.

ÓRGANOS EXTRAPODERES
A veces, existen órganos que no encajan en ninguno de los tres poderes clásicos. El Derecho constitucional
del poder los coloca, entonces, al margen o fuera de ellos, aunque en relación con ellos. Por estar al
margen o fuera, se les da el mencionado nombre de órganos extrapoderes.

Son, entonces, los órganos que no encajan en los tres poderes constituidos, pero que se relacionan con la
tríada; tienen competencias reducidas o específicas.

SUJETOS AUXILIARES
Fuera de los tres poderes clásicos, pero sin calidad de órganos.

COMPETENCIA
Un órgano-institución tiene un área de competencia y un conjunto de atribuciones y facultades. La
competencia es la asignación de “su” función a un órgano-institución. La competencia es el conjunto de
facultades que un órgano puede legítimamente realizar. En Derecho Público la competencia de los órganos
no se presume y debe estar otorgada en forma expresa o razonablemente implícita por una norma jurídica
para que pueda reputársela legalmente existente. (Gordillo)

En el Derecho Constitucional del poder, la incompetencia es la regla y la competencia la excepción. La


competencia condiciona la validez del acto, de modo que el emitido fuera de ella se considera afectado de
nulidad.

No es un derecho, pero tampoco una obligación.

Cuando la constitución señala a qué órgano pertenece una competencia, quiere decir que, implícitamente,
como principio, tal competencia no puede ser ejercida por otro órgano. Cada competencia asignada a un
órgano involucra la de interpretar y aplicar las normas de la constitución que la conceden.

Exceso de poder → uso fuera de la competencia (nulidad).

Desviación del poder → uso dentro de la competencia, pero con un fin distinto.

Si la Constitución dice a qué órgano pertenece una competencia, otro órgano no puede ejercer esa
competencia. Todos los órganos de poder deben preservar la supremacía de la Constitución. La función de
cada uno debe adecuarse a las normas y actos de la jerarquía superior. Cada órgano elige los medios para
ejercer sus competencias.

Paralelismo de las competencias → el órgano que tiene competencia para emitir un acto/norma, es
también el que tiene una competencia paralela para quitarles su efecto.

Hablamos de delegación de competencias cuando un órgano transfiere a otro una competencia, por motus
propio. Es violatorio a la Constitución. Por otro lado, la imputación de funciones implica el traspaso de
competencias dentro de un mismo órgano de poder.

Zona de reserva
La zona de reserva es el margen de competencias propias y exclusivas de cada poder que no pueden ser
interferidas por otro poder.
 Reserva de la ley (Poder Legislativo): Requisito de ley para crear impuestos, para expropiar, para
establecer delitos y penas, etc.
 Reserva de la administración pública (Poder Ejecutivo): Reglamentos autónomos.
 Reserva del Poder Judicial (Poder Judicial): Administración de justicia y ejercicio privativo del control
constitucional.

Los órganos extrapoder – Quiroga Lavié


CARACTERÍSTICAS
Son órganos con independencia frente a los poderes clásicos, aunque entran en relación con ellos. Ejercen
competencias reducidas o específicas. Son una novedad de la reforma constitucional del 1994.

DEFENSOR DEL PUEBLO


Diseño constitucional
 Creado en el ámbito federal (un año antes de la reforma del ’94).
 Tiene como función vigilar el cumplimiento de la legalidad tanto por autoridades administrativas como
por los tribunales.
 Es un órgano independiente → autonomía funcional, no recibe instrucciones de ninguna autoridad.
Ningún otro órgano puede intervenir en su gestión.
 Su misión es un desprendimiento de una de las funciones del Congreso (la de contralor sobre la
administración pública).
 Es el Congreso quien designa y remueve al Defensor del Pueblo.
 Su ámbito espacial de actuación es todo el territorio nacional.
 Tiene como misión la defensa y protección de los derechos humanos, garantías e intereses tutelados en
la Constitución Nacional y en las leyes.
 Carece de poder coactivo, su competencia se ejercita ante los otros órganos del Estado. Cuando
considere que es necesario el uso del poder coactivo, debe requerirlo al Poder Judicial.
 Atribuciones:
1. Extrajudiciales (implícitas) → hace investigaciones, media entre particulares y la administración o
las empresas prestadoras de servicios públicos, promueve y sugiere nuevas normas y
comportamientos.
2. Ante la justicia (explícitas) → puede interponer toda acción judicial a fin de cumplir su cometido.
 Su cargo dura cinco años, puede ser nuevamente designado solamente una vez más.

Ley Orgánica
 Requisitos → ser argentino nativo o por opción, tener edad mínima de 30 años.
 Incompatibilidades → con el desempeño de cualquier actividad pública o privada, menos la docencia.
 Continuidad de sus funciones: no se interrumpe su actividad cuando el Congreso está en receso.
 Inmunidades → las mismas de los legisladores.
 Remoción → se decide por el voto de dos tercios de los miembros presentes de ambas Cámaras del
Congreso.
 Ámbito de actuación → controla la administración pública centralizada y descentralizada, entidades
autárquicas, empresas del Estado. Controla sus actos, hecho u omisiones que impliquen el ejercicio
ilegítimo, defectuoso o abusivo de los sujetos controlados, quienes deben prestar colaboración
preferente. Toda persona física o jurídica afectada por actos, hechos u omisiones en los que interviene
el Defensor está legitimado para denunciar. Controla a través del requerimiento de informes, la
formulación de advertencias, recomendaciones, recordatorios de los deberes legales y propuestas para
la adopción de nuevas medidas.

ENTONCES
La Constitución argentina tiene 2 partes (interconexión entre ambas).
1. Dogmática → valores, principios, garantías y derechos (art. 1 a 43).
2. Orgánica → descripción de las competencias para el ejercicio del poder (art. 44 a 129).

Poderes constituidos: parten del poder constituyente (crea y otorga facultades a los poderes constituidos).
Tres órganos → Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Los órganos extrapoderes son órganos que no encajan en ninguno de los tres poderes de la tríada (Ejecutivo,
Legislativo, Judicial), pero que se relacionan con la tríada. Tienen competencias reducidas o específicas.
Algunos órganos de poder establecidos después de 1994:
UBICACIÓN DE LOS ÓRGANOS EXTRAPODERES EN EL ÁMBITO DE LOS
PODERES CONSTITUIDOS
En el ámbito del Poder Vicepresidente
Ejecutivo Jefe de Gabinete
(que es unipersonal) Ministros
En el ámbito del Poder
Legislativo
Auditoría General de la Nación
(que es bicameral y
Defensor del Pueblo de la Nación
colegiado –
pluripersonal)
En el ámbito del Poder
Judicial
(que es multiorgánico,
algunos órganos son Ministerio Público de la Nación
unipersonales –
juzgados – y otros
colegiados – tribunales)

Auditoría General de la Nación (art. 85 CN): control de las cuentas de la administración pública. Autonomía
funcional

Defensor del Pueblo de la Nación (art. 86 CN): defensa y protección de los derechos humanos y demás
derechos garantías e intereses protegidos en la Constitución y las leyes. Características:
 Es un órgano extrapoder que goza de independencia frente a los otros poderes a pesar de que entra
en relación con ellos.
 Goza de plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad.
 Lo ubicamos en el ámbito legislativo porque su función de control sobre la administración pública es
un desprendimiento de las funciones del Congreso nacional. Además, es designado y removido por el
Congreso (no condiciona su accionar).
 Ámbito personal de actuación: Hechos, actos u omisiones de la Administración y de quienes ejerzan
funciones administrativas (centralizada, descentralizada, entidades autárquicas, empresas del Estado)
 Ámbito espacial de actuación: todo el territorio nacional.

¿Cuándo y cómo se expresa el Defensor del Pueblo? Cuando es requerido por los particulares para obtener
determinado resultado a partir de denuncias (petición de parte) pero también puede actuar de oficio (toma
conciencia de tal situación y actúa por motus propio). Emite decisiones o dictámenes que no son
vinculantes para la administración. Realiza investigaciones, media entre los particulares y la administración
o empresas prestadoras de servicios públicos y promueve el cambio porque puede sugerir y proponer
normas y comportamientos.

Tiene legitimación procesal: esto quiere decir que puede interponer toda acción judicial para cumplir su
misión, lo que permite el acceso a la justicia de aquellos sectores más desprotegidos.
En el ejercicio de las misiones que la Constitución Nacional y la Ley le encomiendan, podrá iniciar y
proseguir de oficio o a petición del interesado cualquier investigación en todos aquellos casos originados
por cualquier repartición de la Administración Pública Nacional y las empresas prestadoras de servicios
públicos, aún las privatizadas, en relación a: mal funcionamiento, ilegitimidad, falta de respuesta a reclamos
efectuados, mala prestación, atención o trato, insuficiencia de información, violaciones a los derechos
humanos, del usuario y del consumidor, cuestiones atinentes a la preservación del medio ambiente, casos
de incumplimiento de sentencias judiciales por parte del Estado.

Ministerio Público de la Nación (art. 120 CN): algunos doctrinarios dicen que constituye un 4to poder.
Garantiza la administración de la justicia. En Argentina necesitamos representación letrada para acceder a
un juez, si alguien no puede pagar un abogado entonces está en Ministerio Público. Bicéfalo: defensa –
fiscal. Autarquía financiera: presupuesto propio. Actúa cuando alguien no puede pagar, personas
desaparecidas, menores o personas con discapacidad. Los fiscales acusan en representación del Estado.
Autonomía funcional. Son todos magistrados.

También podría gustarte