Está en la página 1de 2

Origenes:

Los mapuches que se autodenominan “hombres de la tierra”, nacen de una


lucha desatada entre el océano y la cordillera, los dos elementos centrales
que modelan su territorio y su cultura. La memoria del pueblo recuerda su
pasado como un enfrentamiento entre la culebra “Cai-Cai”, que vivía en lo
más profundo del mar, y la culebra “Ten-Ten”, que habitaba en la cumbre
de los cerros.

La leyenda cuenta que esta última le aconsejó a los mapuches que subieran
a las montañas cuando el agua comenzára a subir, muchos lo lograron, pero
otros murieron transformandose en peces. Hicieron sacrificios y el agua se
calmó, bajaron de las montañas y poblaron la tierra...así nacieron los
mapuches. Sobre el origen anterior del pueblo mapuche, todavia hoy hay
grandes incognitas, y tampoco hay recuerdos anteriores al diluvio.
Religión:
Una vez al año, en otoño, los Mapuches realizan sus rogativas o fiestas
religiosas (Nguillatún o Kamaruco). En las cuales agradecen a la tierra
(Neguenechen), su dios mås importante por su existencia, sus cosechas, sus
familias, el clima, etc.

La vital relación del mapuche con la tierra, no sólo abarca el ámbito de


subsistencia material, también encuentra allí su expresión espiritual, su
cosmovisión, la forma en que representa al mundo, y su relación con las
fuerzas sobrenaturales. Esta relación con su territorio explica su voluntad
de independencia, que no en vano mantuvieron durante tres siglos y medio,
luchando sin tregua por la libertad.
Alimentación:
Sus principales actividades de subsistencia eran la caza, pesca y
recolección de los frutos(piñon) del pehuén (Araucaria Araucana). Aún en
nuestros días la última persiste. Los piñones son almacenados, y en base a
ellos se preparan distintas comidas y bebidas, como el mudai (bebida
preparada de piñones) y el kofkekura (pan hecho en base a harina de
piñones y amasado sobre una piedra)

Pese a los cambios introducidos desde el contacto con el español, estas


formas de subsistencia se han mantenido hasta la actualidad, incorporando
la cria de animales y el cultivo de la tierra.
Actualidad:
Actualmente el pueblo Mapuche continua reclamando su territorio que fue
sometido al dominio de Chile y Argentina a fines del siglo pasado. Ya más
dispersos e infuenciados por la modernidad de nuestros días, conservan
gran parte de sus tradiciones y nombres. Estos últimos usados, en su gran
parte, actualmente. Nombres como: Neuquén , Bariloche, Zapala, Chocón,
Limay, Pehuajo, Puen, Chos Malal, Lanin,Nahuel Huapi, Lacar, Temuco,
Pucón,etc.

También han surgido actividades a nivel internacional en un intento por


recuperar parte de la cultura y territorio perdido. Es así como se han
llevado ha cabo encuentros en varias ciudades europeas y han logrado
implementar la educación bilingüe en varias regiones del lo que fuera su
territorio.
Mapu=Tierra
Che=Gente

También podría gustarte