Está en la página 1de 110

Dra.

Patricia Farías
Fonoaudióloga especialista en Voz - Buenos Aires, Argentina
A Taxonomy of Voice Therapy. Jarrad H.
Van Stan, Nelson Roy, Shaheen Awan,
TAXONOMÍA Joseph Stemple, and Robert E. Hillman.
American Journal of Speech-Language
DE LA TERAPIA DE VOZ Pathology, May 2015, Vol. 24, 101-125

 La terapia vocal se ve limitada por la falta de


taxonomía que describa lo que ocurre en sesión
Escasa frecuencia de
investigaciones

Falta de terminología
estandarizada

SE PROPONE LA CLASIFICACIÓN DE LA TERAPIA DE VOZ:


• DESCRIPCIÓN DE ENFOQUES TERAPÉUTICOS

• CON INCLUSIÓN DE CONSTRUCTOS TEÓRICOS PERTINENTES

• Método: búsqueda bibliográfica – lista completa de tareas de


terapia
A Taxonomy of Voice Therapy. Jarrad H. Van Stan, Nelson Roy, Shaheen Awan, Joseph
Stemple, and Robert E. Hillman. American Journal of Speech-Language Pathology, May
2015, Vol. 24, 101-125.
¿Qué pacientes mejoran?
¿Qué tareas terapéuticas son efectivas?
¿Qué dosis de tratamiento es efectiva?
¿Es efectivo para pacientes específicos y/o
para poblaciones de pacientes?
¿Cuáles son los ingredientes activos de una
intervención?
DATOS HISTÓRICOS
 Primeros libros técnicos sobre voz humana, los
llamados manuales de canto del siglo XVI.
 casos tratados por rehabilitación vocal, a partir
de la segunda mitad del siglo XIX (Oliver, 1870)
e inicio del siglo XX (Gutzmann, 1910).
 La noción de terapia vocal, como un programa
básico y específicamente hecho para rehabilitar
la voz surge sistemáticamente a partir de la
década de 1930.
 1930 - En éste período, laringólogos profesores
de técnica vocal, dicción, canto y otros
llamados terapeutas de palabra, comenzaron a
administrar un tratamiento vocal que tenía
como base los ejercicios tradicionales del
manual de dicción y canto (West, Keneddy &
Carr,M. 1937; Van Riper, 1939).
 La década de 1940 representó un hito en la
rehabilitación vocal con Emil Froeschels,
destacado médico foniatra de la Escuela de
Viena, que describe el llamado método
masticatorio y las técnicas de empuje
(Froeschels, 1943, 1952; Froeschels, Kastein
& Weiss, 1955), basando su metodología en la
observación de los aspectos fisiológicos y de
comportamiento, dando un vuelco científico a
la rehabilitación vocal.
BRODNITZ

Brodnitz habla en
1965 de los términos
hiperfunción e
hipofunción

Chewing causes better vocal fold approximation and size mass adjustements , so its
allows the clinician to work on the voice as a whole rather than on individual facets such
as a pitch or quality (Brodnitz, 1961)
 …los autores reconocen por lo menos una
parte de las disfonías como multifactoriales.
Los autores pioneros admiten no solamente la
existencia de diferentes propuestas
terapéuticas, sino también la naturaleza
multifacética de la propia terapia (Zerfi, 1948;
Tarneaud, 1955; Briess, 1957).
 Brodnitz (1963), define el objetivo de la terapia de
voz como el retorno de la función vocal normal por
medio de una gestalt integrada, observando que
no es posible actuar sobre los parámetros vocales
de forma independiente; los autores consideran la
disfonía como una perturbación de toda función
vocal. Además, critica en forma pionera la fijación
en el trabajo de relajación en los pacientes
disfónicos, considerándolo una manía nacional de
poca utilidad.
Pensemos…..
¿qué significa relajar?
 De la década de 1970, el fonoaudiólogo
americano Boone (1991) merece citación
especial: rechaza la dicotomía orgánico v/s
funcional, considerando hasta entonces una
discusión interminable, afirmando que no
pueden separar técnicas de terapia vocal para
estos dos trastornos debido a que tales
consideraciones se refieren solo a la base de
las disfonías.
 Algunos autores reconocen, desde la década
de 1970, que el tipo de caso también define la
filosofía de intervención: psicológica, ambiental
y la terapia restauradora. La línea psicológica,
Moore (1971) propone que el abordaje debe
necesariamente considerar la actitud del
paciente frente a su disfonía.
 Como una introducción al abordaje fisiológico
que fue la más usada en la década de 1980,
Moore (1971) escribe que una terapia vocal
razonable debe basarse, cuando sea posible,
en conceptos físicos y fisiológicos confirmados
experimentalmente y relacionados con el
funcionamiento del aparato fonador normal y
anormal.
 Weiss (1971), uno de los más importantes
discípulos de Emil Froechels, observa también
que la mayor parte de los disturbios vocales
funcionan en consecuencia de un exceso de
función muscular o hiperfunción vocal, siendo
una minoría el resultado de hipofunción.
ACEPTADO MUNDIALMENTE…..
Incluyen herramientas que
• MANEJO DE
modifican el comportamiento
TERAPIA LA VOZ
vocal a través de la ejecución
DIRECTA
motora, feedback
somatosensorial y auditivo

•HIGIENE
Incluyen herramientas que
TERAPIA VOCAL
modifican el entorno cognitivo,
INDIRECTA conductual, psicológico y físico
en el que la voz se produce

16
FARÍAS
Cuidados Terapia etiológica
higiénicos TerapiaTERAPIA
psicológica
HIGIÉNICA
Terapia sintomatológica
Terapia fisiológica
Terapia ecléctica
Stemple, 2007
STEMPLE, 2005

Adaptación Técnica
corporal Vocal

17
FARÍAS
PRINCIPALES ORIENTACIONES
TERAPÉUTICAS

 HIGIÉNICA – eliminación de conductas


consideradas dañinas para el mecanismo
vocal
 SINTOMÁTICA – modificación directa de
rasgos alterados de pitch, intensidad y
cualidad.
 FISIOLÓGICA – rebalance de los 3
subsistemas respiratorio, fonatorio y
resonancial.
18
FARÍAS
La pregunta es: “hacia donde se dirige el ejercicio?

ENFOQUE Enfoque
FISIOLÓGICO sintomático

 SUBSISTEMAS SÍNTOMAS
 Respiración  Ataque golpeado
 Fonación  Voz nasalizada
 Resonancia  Tono descendido
 Laringe elevada, etc.

19
FARIAS
¡¡ATENCIÓN!!

Cuando el abordaje fisiológico plantea


el rebalance “resonancial, fonatorio y
respiratorio” con técnicas que
trabajan a la vez todos los sistemas,
lo que subyace a su matriz de
concepción es que cada sistema no
debe abordarse en forma aislada, ya
que esto no acarriará resultados
positivos

20
FARÍAS
Relajación……

Respiración

¡¡¡COMO ÚLTIMA ETAPA!!!

21
FARÍAS
Aprendizaje
motor

VOZ

Entrenamiento 22
FARÍAS
PASOS QUE LLEVARÁ A CABO EL
TERAPEUTA
1. OBSERVAR
2. DETECTAR LOS CANALES ABIERTOS Y CERRADOS
3. SELECCIONAR FACILITADORES QUE POSIBILITEN
EMISIONES
4. ADAPTAR EL MODELO TERAPÉUTICO AL INDIVIDUO
EN CUESTIÓN

Debemos abarcar las cuatro dimensiones de la voz:


la orgánica, la funcional, la social y la personal.

23
FARÍAS
¿CÓMO COMENZAR….?

24
FARÍAS
 Cambio de las propiedades mecánicas vocales
(músculos laríngeos intrínsecos).
 Cambio de la posición y la forma de la laringe
(músculos laríngeos extrínsecos).
 Incremento de la presión subglótica.

 Cambio de forma de los resonadores


supraglóticos.

25
FARÍAS
1. Voz confidencial (Colton, Casper, 1990)
2. Voz resonante (Lessac, 1965; Verdolini, 2000)
3. Fonación fluída (Stone & Castell, 1980; Sundberg & Gauffin,
1989)
4. Método del acento (Smith & Thyme, 1976)
5. Ejercicios de función vocal (Briess, 1957, Stemple, 1993)
6. Terapia de Lee Silverman (Ramig et al, 1994)
7. Técnicas facilitadoras mencionadas por Boone (bostezo-suspiro,
fonación inhalatoria, etc. Incluye la reducción manual de la
tensión músculoesqueletal laríngea, Aronson, 1990; Roy, 1993;
Roy & Leeper, 1993)

26
FARÍAS
VERDOLINI…….

Refiere un entusiasmo
evangélico por algunos
programas…..

…..There is no evidence that


evidence-based medicine improves
clinical outcomes!
27
FARÍAS
TRACTO VOCAL SEMIOCLUÍDO
¿El sistema equilibra automáticamente las
funciones necesarias para la producción
vocal?

28
FARÍAS
FARÍAS

LAX VOX
Marketta Sihvo,
Tampere, Finland

35 cm length, 9-12mm
diameter, silicone)

The technique uses multiple mechanisms


29
at the same time without forcing –even without thinking!
FARÍAS

30
EJERCICIOS CON TRACTO VOCAL SEMIOCLUÍDO

 Generan aumento de la presión intraoral


e importante expansión torácica, esto a
su vez disminuirá la fuerza de cierre de cs
vs.
 Son: fonación en pajita, en tubos,
vibratorios, /b/ prolongada y corta,
humming o masticatorio y vocalizaciones
con /u/

31
FARÍAS
FONACIÓN EN TUBOS

Finlandia, década del 60, prof. Sovijärvi


Tubos de vidrio, de plástico y de látex

Normatizar aún • Forma de ejecución de los ejercicios


(Cielo et al, 2013) • Tiempo de ejecución
• Cantidad de veces por semana
32
FARÍAS
FARÍAS

33
FARÍAS

34
MOISTURIZING AND LUBRICATING FOR HIGH VOCAL FARÍAS

PERFORMANCE: GELLING EFFECT

ALFONSO BORRAGÁN
(Centro de foniatría y logopedia Santander)

35
¿NUEVAS TÉCNICAS....?

F F

Propagación Propagación

Impedancia Impedancia

Raoul
Husson, 1965

FARÍAS
36
SEGÚN HUSSON LA IMPEDANCIA
PROYECTADA AUMENTA CUANDO:
 El orificio bucal se achica
 Baja la laringe
 Un estado resonancial se enclava en un punto del
pabellón
 Sobre un mismo tono se pasa de vocales abiertas a
cerradas
 Sobre un mismo tono y la misma vocal se la oscurece
 Sobre una misma vocal se pasa de un sonido a otro
más agudo
 Desciende el velo y el sonido se nasaliza

37
FARÍAS
TITZE, MEGÁFONO

Ayuda a producir
tonos altos en pecho
(belting)

38
FARÍAS
Teoría acústica de fuente-filtro lineal

Fuente Filtro

Teoría acústica de fuente-filtro no lineal

Fuente Filtro

39
FARÍAS
RESISTENCIA A LA PROPAGACIÓN
IMPEDANCIA DE LAS ONDAS SONORAS

La impedancia disminuye la amplitud del movimiento vibratorio que se propaga

 GLÓTICA  DEL TRACTO VOCAL


 Relación entre aducción  Relación entre presión
cs vs y flujo de aire acústica del TV y flujo
 Alta impedancia: en disf de aire
espasmódica (más  Controlada por formatos
aducción) articulatorios
 Baja impedancia: sulcus
(menor aducción)

40
FARÍAS
EFECTOS DE LOS EJERCICIOS DE TVSO
 Aumento de interacción Fuente-filtro
 Contacto de pliegues vocales más suave por la presión
retrorefleja del tracto vocal
 Voz más eficiente y económica en términos de colisión
de tejidos
 La elevada presión en el tracto vocal permite una
amplificación de sensación de vibración interna
(vibración de tejidos de estructuras faciales)
 Eliminación de quiebres de registro

41
FARÍAS
TVSO TITZE-STRAW.MP2
ORDEN DE EJERCICIOS
DE EFECTO MAYOR A EFECTO MENOR
1. Alta resistencia (pequeño diámetro) sorbete
para revolver
2. Menor resistencia (diámetro grande) sorbete
para beber
3. Fricativa sonora bilabial o labiodental
4. Vibración de labios o lengua
5. Consonantes nasales
6. Vocales /u/ e /i/
Titze, I.: Voice training and therapy with a semi-occluded vocal tract: rational and
scientific underpinnings. J. Speech Lang Hear Res. 2006; 49, 2: 448-59.
42
FARÍAS
VARIANTES DE FONACIÓN EN TUBOS

 FET sosteniendo F0 e intensidad cómodas


 FET produciendo glissandos ascendentes y
descendentes.
 Fonación en tubo con messa di vocce en
distintos tonos
 FET con canción

43
FARÍAS
……Y PARA BRASIL?

 Secuencia de arrancamiento (Arnoux Sindt, 1991)


 Técnica de firmeza glótica (Behlau, 1994)
 Secuencia de constricción labial (Behlau, 1998)
 Técnica de sniff

Behlau,M. Voz - O livro do especialista. Vol II.


Revinter, 2005.

44
FARÍAS
Sniff

CAP
Aspiraciones por nariz
repetidas y cortas, y luego
emitir vocal con boca abierta

45
FARÍAS
1. VOZ CONFIDENCIAL
 Poco esfuerzo, baja intensidad, tono no agravado,
algo soplada

 Distancia

 No es SUSURRO
 NO SE PROYECTA
 Se necesitan más tomas de aire y más hidratación

46
FARÍAS
LEGATO, ¿PARA QUÉ?

Al cambiar la frecuencia sin


interrumpir la vibración cordal cambia
la relación entre el volumen móvil y el
volumen vibrante del músculo vocal,
contribuyendo a la elasticidad de los
tejidos.

47
FARÍAS
2. VOZ RESONANTE

 Lessac (1960) Método


Biodinámico de la Voz
(teatro)
 Mark Madsen (canto)
 Kitty Verdolini (RVT) “Foward
Focus”
 Daniel Boone
 Morton Cooper

Voz de
garganta
48
FARÍAS
2. VOZ RESONANTE

 Con consonantes nasales,


 M, n, ng
 Se perciben fáciles
vibraciones anteriores
“Foward
Focus”

Voz de
garganta
49
FARÍAS
ÁREAS DE RESONANCIA
Lessac, Arthur. The Use and Training of the Human Voice,
1997

1. Relajación activa
2. Respiración
3. Dualidad
articulatoria-resonancial

50
FARÍAS
FARÍAS

LESSAC – EJE 1: RELAJACIÓN ACTIVA

Estiramiento •Estirar brazos hacia arriba, sentir elevación velo de paladar


•Cruzar brazos y estirar hacia adelante curvando espalda
Y bostezo •Conectarse con la respiración

Temblores •Comenzar a vibrar por muñecas, luego codos, hombros y


músculos del cuello; seguir con dedos de pies, pantorrillas,
muslos, pelvis y caderas
musculares •Improvisar ritmos diferentes; salte o baile

El esfuerzo •Realizar una acción con esfuerzo como levantar un objeto


pesado o empujar
•Primero lo realizo pensando en “la fuerza”, luego lo repito
de la fuerza pero experimentando un bostezo

51
FARÍAS

LESSAC – EJE 2: RESPIRACIÓN

52
FARÍAS

LESSAC – EJE 2: RESPIRACIÓN

53
FARÍAS

LESSAC – EJE 3: DUALIDAD


ARTICULATORIA-RESONANCIAL

Humming estático, y
con variedad de
melodías, y distintas
posiciones de lengua y
labios

54
LESSAC – EJE 3: DUALIDAD
ARTICULATORIA-RESONANCIAL
 Sostener el y-buzz,
vibrarlo, cantarlo
 Sentirlo avanzar en el
paladar duro, entrar al
hueso nasal
 A medida que se sube
tonalmente se va
cambiando del y-buzz a
la llamada

55
FARÍAS
LESSAC – EJE 3: DUALIDAD
ARTICULATORIA-RESONANCIAL

La boquilla vocal

Lessac ya proponía algo parecido a lo que llama Tomatis “voz ósea” puesto
que recomendaba apagar el oído externo y “encender la sensación interna”

56
FARÍAS
RVT
 La producción vocal envuelve
sensaciones de vibraciones orales,
usualmente en reborde alveolar
anterior o en zona alta facial
 Cuando la RV es un continuo de
sensaciones orales y fonación
sencilla construye desde gestos
básicos de habla la voz
conversacional

57
FARÍAS
PROGRESIÓN DE LA RVT

 Nasales aisladas
 Sílabas

 Cantadas

 Cantadas con inflexiones

 Se traslada al habla

58
FARÍAS
3. FONACIÓN FLUÍDA (FLOW PHONATION)
Stone & Castell, 1980)
1 = PRESSED VOICE 3 ejercicios:
1. Gargling
2 = NORMAL VOICE, RESONANT 2. Cup bubble blowing
VOICE, VOCAL FUNCTION
3. Strech and flow
EXERCISES, ACCENT METHOD,
LSVT
a. Sólo aire
3 = FLOW VOICE b. Aire y voz
4 = YAWN-SIGH/FALSETTO c. Con glissando
d. Con habla
e. Sin feedback
4 veces/día, 10´ c/v
59
FARÍAS
VERDOLINI REFIERE SUS USOS PARA:

 Hiperfunción CONTRAINDICADO
 Hipofunción  Hemorragia

 Posqx inmediato
Ambas terapias utilizan
 Parkinson
TV indirecta:
- Hidratación  DEA
- control riesgos  Parálisis con gap amplio,
inflamatorios exógenos
o cualquier gran
(RGE, tabaco, químicos,
ruido, etc.) insuficiencia glótica
- evitar gritos

60
FARÍAS
4. MÉTODO DEL ACENTO

 Método holístico desarrollado por Svend Smith


(1978)
 Se basa en el principio aerodinámico de la
fonación incorporando movimientos rítmicos
abdominales
 Se entrenan nuevos patrones motores

61
FARÍAS
Ritmos base

 Largo( 1 síl acent en frase), andante


(2 silabas acent en frase), allegro 2 sílb
consecutivas
 Se entrena en posición supina, sentado,
parado y caminando.
 Con sonidos sordos y sonoros, y lectura de
textos
 Toma 30 o más sesiones
 El entrenamiento respiratorio busca producir
patrón respiratorio abdominal
62
FARÍAS
 El paciente está acostado con manos en
abdomen, el clínico le da el modelo usando
algún sonido de tambores
 El largo y velocidad de las exhalaciones
varían entre 2 a 6 segundos
 Luego va agregando golpes con músculos
abdominales con la indicación del clínico
 No se agrega sonido hasta que el paciente
no pueda coordinar el golpe con la
exhalación

63
FARÍAS
FARÍAS

SONIDOS SORDOS

64
 Los movimientos rítmicos se repiten
usando s, f, sh
 El ritmo variará de lento a andante y a
allegro
 Cuando se pasa a consonantes
sonoras se vuelve a ritmo lento: y,
 Idem, sentado. Una mano del paciente
se coloca en el abdomen y la otra en
el pecho

65
FARÍAS
 Gradualmente se agregan sílabas sin sentido y
patrones entonativos
 La secuencia se repite parado y con
movimientos corporales
 Si el paciente falla en algún momento el clínico
retrocede al logro anterior

66
FARÍAS
5. EJERCICIOS DE FUNCIÓN VOCAL

 TERAPIA FÍSICA para las cs vs


 Propósito: fortalecer y coordinar la musculatura
laríngea y para mejorar la eficiencia de la
relación entre el flujo de aire, la vibración
cordal y la actividad supraglótica

67
FARÍAS
EFV
 Tonos largos sostenidos
 Deslizamientos tonales (glissando)
 Búsqueda de postura de voz eficiente para
lograr máximo rendimiento con mínimo de
esfuerzo
 Creado por: Bertram Briess, Robert Stimpert
Jan Barnes

68
FARÍAS
69
FARÍAS
4 PASOS

• Se sostiene vocal /i/ el


tiempo más largo posible
nota F
• Objetivo= -----seg (F por
encima del C central para
Calentamiento mujeres y por debajo de C
central para hombres)
• Controla: postura,
respiración, colocación
vocal, ataque

70
FARÍAS
4 PASOS

•Glisar desde la nota


más baja hasta la nota
más alta en la palabra
“knoll” , vibrac labios,
vib lengua
•Objetivo: no cortes de
voz

71
FARÍAS
4 PASOS

• Glisar desde una nota


alta confortable hasta la
nota más baja con la
palabra “knoll” o “boom”,
Contracción vib lengua y/o labios

• Objetivo: no cortes de voz

72
FARÍAS
4 PASOS

• Sostener las notas


musicales C-D-E-F-G el
mayor tiempo posible en
la palabra “old” sin “d”
Fortalecimiento
• Objetivo: -----seg (C
central muj, octava bajo
C central hombres)

73
FARÍAS
FARÍAS

MODIFICACIONES DE PITCH

 G A B C D E F G A B C (do,re,mi,fa,sol)

 G A B C D E F G A B C (la,si,do,re,mi)

 G A B C D E F G A B C (mi,fa,sol,la,si)

74
FARÍAS

EFV

 Las notas se dan con un piano


 El registro diario es trazado por el paciente

 Tiempo estimado 8 a 10 semanas

 Algunos pacientes experimentan molestias


menores en los primeros días de ejercicios

75
EFV
 Todos los ejercicios se hacen 2 veces cada vez, 2
veces por día
 Todos se hacen lo más suave posible pero
monitoreando calidad: sin cortes, no titubeante, y
no soplado
 Se toma mucho cuidado para enseñar la
producción de tono colocado adelante sin tensión
 Se presta atención al inicio fonatorio para que sea
de fácil comienzo sin escape de aire
 Se asegura una técnica respiratoria adecuada

76
FARÍAS
EXPLICACIÓN AL PACIENTE
 Se admite que parece tonto
 Se compara el programa con programas de
terapia física
 Se hace hincapié en la necesidad de ejercicio
sistemático sin pausas.
 Se explica que los tiempos no se incrementan
por la mayor capacidad pulmonar

77
FARÍAS
VENTAJAS PARA EL PACIENTE

 Fácil de entender, modelo razonable


 Sistemática, permite trazar el progreso

 El paciente debe atender a su voz por los


menos 2 veces por día
 Implica hacer algo positivo en comparación al
“no hacer”

78
FARÍAS
EFV
 Todo el programa 2 veces seguidas, 2
veces/día
 Todo el programa 2 veces seguidas, 1
vez/día
 Todo el programa 1 vez, 1 vez por día
 Ejercicio 4, 2 veces seguidas, 1 vez/día
 Ejercicio 4, 1 vez, 1 vez por día
 Ejercicio 4, 1 vez, 3 veces por semana
 Ejercicio 4, 1 vez, 1 vez por semana

79
FARÍAS
6. TERAPIA DE LEE SILVERMAN Ramig, 1987

Ejercicios con vocales sostenidas,


glissandos, a 80 db.
16 sesiones 4 x semana durante
4 semanas.
80
FARÍAS
PALPACIÓN LARÍNGEA – TERAPIA MANUAL
 Se palpa musculatura
suprahiodea
 Base de lengua
 Evaluar signos de
tensión laríngea
 Maniobras de
reposicionamiento
 Masajes

81
FARÍAS
EJERCICIOS CON STACCATTO

 Permiten desarrollar en forma adecuada:


tensión, velocidad, precisión y ataques
claros.
 Son: repetición de notas con diferentes
patrones rítmicos, diferentes velocidades,
diadococinesias y arpegios.

82
FARÍAS
EJERCICIOS DE MESSA DI VOCE

 Permiten el control fino muscular a


través de la modificación del contacto
cordal, más espeso o más liviano
 Son: crescendo y decrescendo en
modal y falsete, con emisión soplada
en el inicio y fin del Kayser, mediante
vocal /u/ y canción como el feliz
cumpleaños.

83
FARÍAS
MESSA DI VOCCE (TO PUT OR PLACE THE VOICE)
MDV
Se requiere:
 Controlar kinestésicamente la independencia tono-
intensidad
 Manejo de grupos musculares torácicos y
abdominales
 Control de postura y altura laríngea

 Manejo articulatorio incluyendo faringe, velo, lengua,


labios y mandíbula
 Dificultad: mantenimiento de la calidad vocal

84
FARÍAS
MDV CAMBIOS MUSCULARES

 En DECRESCENDO  En CRESCENDO
 Masa del TA pasa de  Masa del TA pasa de
gruesa a delgada delgada a gruesa

85
FARÍAS
BENEFICIOS DE MDV
 Mejora el manejo del aire
 Homogeiniza la mixtura de registros, mejora el pasaje
 Permite el desarrollo de flexibilidad dinámica sin
“empuje”
 Mejora el vibrato y la estabilidad del pitch
 Se estabilza el “foco” del tono
 Se balancean los mecanismos de producción pesada
y liviana

FARÍAS
86
POSIBLES CAMBIOS DURANTE EL MDV

 Cambiar la conformación de la vocal al ir


crescendo, ej de /a/ a una emisión más
cerrada tipo /o/, y volver a la conformación
original en el decrescendo.
 Cambio deliberado de vocal

 Nasalizar la emisión hacia el decrescendo

87
FARÍAS
CICLOS SUGERIDOS
1. [i]---------------------- [a]--------------------------[i]
2. [i---------------------abierta-----------------------i]
3. [i]--------------------- [e]-------------------------[a]
4. [u]---------------------[a]-------------------------[u]
5. cerrada-------------abierta----------------cerrada
6. [u-------i-------e-------a------------o-------------u]
7. [u------------o----------a------------e--------------i]
8. [i-------------e----------a------------o-------------u]
9. [i-e-a---------------------------------------------o-u]
10. [i-----e-----a-----o-----u-----o-----a------e-------i]

88
FARÍAS
Facilitadores

o Se utilizan para prevenir, reeducar, y


rehabilitar los problemas de voz
o No constituyen un “recetario”
o Deben aplicarse con criterio teniendo en
cuenta:
o persona a tratar
o patología
o conocimiento de la fisiología y
o fisiopatología
89
FARÍAS
/b/ prolongada
Fricativos Cambios corporales - cabeza

Vibratorios humming Bostezo-suspiro

Escalas musicales

90
FARÍAS
 Movimientos de lengua
 Sobrearticulación
 Ejercicios para velocidad de habla
 Abertura de boca
 Fonación inspiratoria
Salmodia
 Cuchicheo-susurro

 Glissandos-falsete Lectura vocálica-


 Frito consonántica

 Sonidos hiperagudos Deglución incompleta


sonorizada
91
FARÍAS
BEHLAU:
Nasales, fricativos,
 Técnica de staccatto vibrantes, plosivos,
basales, e hiperagudos
 De ataque vocal

 Cambios de pitch, de intensidad

 Messa di voce

 Despistaje vocal

 Vibrato

 Imaginería

 Técnica de esfuerzo

92
FARÍAS
EJERCICIOS PARA ADUCCIÓN LARÍNGEA

 Empujar-tirar
 Golpe glótico

 Bloquear aire

 Pseudodeglución o
incompleta

93
FARÍAS
EJERCICIOS PARA ADUCCIÓN LARÍNGEA

 Hipoaducción
 Parálisis recurrencial

 Enfs neurológicas

 NO USAR en: inflamación de cs vs, o lesiones


de masa
 NO deben ser usados en pacientes con presión
alta

94
FARÍAS
EJERCICIOS PARA ADUCCIÓN LARÍNGEA (LOGEMAN ,
1998)

Posición: sentado
1. Respirar y luego mantener la respiración
mientras con las manos se tira hacia arriba (o
hacia abajo) durante 5 segs

2. En la misma posición, empujar con una sola


mano mientras en forma simultánea se fona
3. Repetir con ataque brusco

95
FARÍAS
EJERCICIOS PARA ADUCCIÓN LARÍNGEA
VARIABLES FIG.1 FIG.2
(CON O SIN
SONIDO)

 Cabeza rotada hacia izq. o derecha (fig.1), u


oreja-hombro (fig.2) con o sin presión de mano
para empujar cv
 Con peso

 Empujando palma contra palma

96
FARÍAS
EJERCICIOS PARA ADUCCIÓN LARÍNGEA
VARIABLES (CON O SIN SONIDO)

Siempre los ejercicios hacia un solo lado son para debilidad


faríngea o laríngea unilateral

97
FARÍAS
EJERCICIOS PARA ADUCCIÓN LARÍNGEA
Mentón hacia el pecho.
• La base de lengua empuja la
pared faríngea
• Se expande valécula
• Se estrecha la entrada del
vestíbulo laríngeo al moverse la
epiglotis posteriormente

98
FARÍAS
CONSIDERAR…..
 LESIÓN CORDAL Y FUNCIONALIDAD DE CS VS
 OPCIÓN DE REVERSIBILIDAD DEL CUADRO
 INTELIGIBILIDAD DE LA VOZ
 SALUD GENERAL Y SU INFLUENCIA
 SALUD VOCAL vs ESTÉTICA
 SATISFACCIÓN DE REQUERIMIENTOS SOCIALES
 SATISFACCIÓN DE REQUERIMIENTOS
OCUPACIONALES

99
FARÍAS
Decisiones globales Decisiones específicas
1. Sistema o función a la que 1. Altura tonal; zona tonal
se dirige el trabajo

2. Característica determinada a 2. Intensidad


la que se dirige el trabajo:
particular o general
3. Enfoque directo o indirecto 3. Áfono o sonoro
4.Tareas vocales o no vocales 4.Timbre
5.Control auditivo, visual, táctil 5.Sonido vocálico o
o propioceptivo consonántico

6.Imaginería 6.Duración del sonido;


velocidad
100
FARÍAS
PRINCIPIOS DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS
DEL TRABAJO VOCAL
Sobrecarga Se relaciona con carga vocal  Velocidad de ejercicio
tolerada por el individuo.  Número de repeticiones del ejercicio
Depende de la fuerza y (cantidad)
resistencia de los sistemas  Intensidad del ejercicio
Especificidad Se realizan acciones concretas Implica conocimiento de la fisiología del
vinculadas a las tareas ejercicio, por ejemplo:
específicas pretendidas  Pretendo elongación cordal: falsete
 Pretendo mejorar apoyo diafragmático,
efectúo contracciones cortas con chistidos,
etc.
Individualidad Cada persona tiene diferentes Esto determinará:
necesidades, fortalezas y  Un ritmo propio de aprendizaje
debilidades. Incluyen atributos  Un nivel de compromiso o adherencia al
y limitaciones físicas, tratamiento
emocionales y psicológicas
estados y habilidades
intelectuales.

Reversibilidad Se relaciona con la pérdida de la Esto determinará:


ganancia obtenida cuando cesa  Frecuencia con la que debe realizarse el
el ejercicio ejercicio
 Tiempos de “no realización” de ejercicios
 Espaciamiento de sesiones hasta llegar al alta
REEDUCAR Y REHABILITAR
 La reeducación debe provenir de una
evaluación amplia y acabada...
 Debe tener objetivos claros y precisos
 Debe poseer un método o secuencias
coherentes de trabajo
 El trabajo integrará lo motriz, lo corporal y lo
vocal
 Implica recreación y creatividad, no órdenes a
impartir

102
FARÍAS
PASOS QUE LLEVARÁ A CABO EL
TERAPEUTA
1. OBSERVAR
2. DETECTAR LOS CANALES ABIERTOS Y CERRADOS
3. SELECCIONAR FACILITADORES QUE POSIBILITEN
EMISIONES
4. ADAPTAR EL MODELO TERAPÉUTICO AL INDIVIDUO
EN CUESTIÓN

Debemos abarcar las cuatro dimensiones de la voz:


la orgánica, la funcional, la social y la personal.

103
FARÍAS
LA TERAPIA VOCAL SERÁ EFECTIVA CUANDO SE
LLEGUE A LOS RESULTADOS ESPERADOS, POR
LO QUE LA TENDENCIA FILOSÓFICA ADECUADA
SERÁ AQUELLA QUE CONDUZCA EN MENOS
TIEMPO A LA OPTIMIZACIÓN DE LA FUNCIÓN
VOCAL

104
FARÍAS
¿QUÉ NECESITAMOS DESARROLLAR?

 FUERZA (el tejido es rígido, se estira, se


deforma?)
 VELOCIDAD (vibraciones reiteradas)

 RESISTENCIA (¿soporta distintas fuerzas?)

El tejido laríngeo soporta cada día con la emisión de voz


fricción, estiramiento e impactos repetidos

105
FARÍAS
KINESIOLOGÍA DE LA VOZ
 CONTRACCIONES  CONTRACCIONES
ISOMÉTRICAS ISOTÓNICAS
 Trabajamos....  Trabajamos....

 RESISTENCIA  MOVIMIENTOS QUE


 FUERZA ACOMPAÑAN A LA
 TONO MUSCULAR RESISTENCIA
MUSCULAR
 Ej: emisiones  Ej: vocalizaciones en
sostenidas en un mismo escalas
tono

106
FARÍAS
 Acortamiento de la long del  Aumenta la long del músculo,
músculo, se acorta y vence se alarga y vence la
la resistencia resistencia
 Aceleración  Frenado del movimiento
 Trabajo positivo  Trabajo negativo
 Mayor energía

107
FARÍAS
NO OBSTANTE….

 El criterio para elegir que tipo de recursos o


herramientas usar tanto en la evaluación como
en la terapia corre por cuenta del explorador
clínico
 No existe ningún criterio establecido basado el
consenso o en la evidencia científica que
determine las herramientas a usar en cada
caso

108
FARÍAS
RECORDEMOS QUE....

“No hay técnicas facilitadoras


para patologías, sino técnicas
facilitadoras para cada
individuo, no necesariamente
aplicables a todos los individuos”
(Farías, 2007)
109
FARÍAS
ECLÉCTICA
LAS TENDENCIAS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA VOZ NO DEBEN SER
EXCLUYENTES

SINTOMÁTICA FISIOLÓGICA

SEGÚN PALABRAS DE STEMPLE…”SÓLO EL TERAPEUTA LIMITADO PUEDE


ADHERIRSE A UNA SOLA ORIENTACIÓN DE LA TERAPIA VOCAL”

ETIOLÓGICA PSICOLÓGICA

110
FARÍAS

También podría gustarte