Está en la página 1de 3

El libro "Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo" de

Alfonso Gumucio Dagron explora la interconexión entre las comunicaciones y los


modelos de desarrollo. Aquí tienes un resumen conciso:

El autor argumenta que la comunicación desempeña un papel fundamental en el


desarrollo participativo y sostenible. Destaca que una comunicación efectiva permite la
participación activa de las comunidades en la toma de decisiones y en la formulación
de políticas. Además, sostiene que la comunicación puede empoderar a las personas
al proporcionarles acceso a información y alentar la expresión de sus propias voces y
perspectivas.

Gumucio Dagron resalta la importancia de superar enfoques tradicionales de


desarrollo que imponen soluciones desde arriba y promueve en su lugar un enfoque
participativo, donde la comunicación se convierte en una herramienta esencial para
involucrar a las comunidades en la definición de sus propias necesidades y objetivos
de desarrollo.

El autor también discute la necesidad de utilizar medios de comunicación locales y


comunitarios para garantizar que las voces de las comunidades marginadas sean
escuchadas y que se respeten sus derechos. Argumenta que este enfoque puede
contribuir a reducir las desigualdades y promover un desarrollo más equitativo y
sostenible.

En resumen, el libro de Alfonso Gumucio Dagron enfatiza la importancia de la


comunicación en el desarrollo participativo y sostiene que una comunicación efectiva
puede ser una herramienta poderosa para empoderar a las comunidades y promover
un desarrollo más justo y sostenible.

—------

Ítem 4: Capital social y perspectiva cultural como ejes comunicativos

Capital social: conjunto de redes, normas y confianza existentes entre los miembros de
una comunidad que facilitan la cooperación y el desarrollo.
Perspectiva cultural: enfoque que reconoce el papel de la cultura en el desarrollo,
como fuente de identidad, valores y normas que influyen en la forma en que las
personas viven y se organizan.
Aportes de la comunicación al desarrollo desde estos ejes:

Capital social: la comunicación puede fortalecer las redes sociales, promover la


confianza y la colaboración, y facilitar el acceso a la información y los recursos.
Perspectiva cultural: la comunicación puede ayudar a preservar y promover la cultura,
sensibilizar sobre las diferencias culturales, y fomentar el diálogo y la comprensión
intercultural.
Ejemplos:
Capital social: campañas de comunicación para promover la participación ciudadana,
la resolución de conflictos y la construcción de redes sociales.
Perspectiva cultural: proyectos de comunicación para promover la diversidad cultural,
el patrimonio cultural y la identidad cultural.
Datos y fechas:

La noción de capital social fue desarrollada por el sociólogo James Coleman en la


década de 1960.
El enfoque de la perspectiva cultural en la comunicación para el desarrollo se ha
desarrollado en las últimas décadas, a partir de los aportes de la antropología, la
sociología y la comunicación.

Ítem 5: Relaciones entre democracia, ética y desarrollo: lo público y la participación


ciudadana

Democracia: sistema político en el que el poder reside en el pueblo, que lo ejerce a


través de sus representantes electos.
Ética: conjunto de principios y valores que orientan la conducta humana.
Desarrollo: proceso de transformación social que busca mejorar las condiciones de
vida de las personas.
Lo público: bienes, servicios y espacios que pertenecen a todos los ciudadanos.
Participación ciudadana: proceso en el que los ciudadanos intervienen en la toma de
decisiones que afectan sus vidas.
Aportes de la comunicación al desarrollo desde estos ejes:

Democracia: la comunicación puede contribuir a la construcción de una ciudadanía


informada y participativa, a la difusión de los derechos humanos y a la transparencia
de las instituciones públicas.
Ética: la comunicación puede promover valores como la justicia, la equidad y la
solidaridad, que son esenciales para el desarrollo humano.
Desarrollo: la comunicación puede contribuir a la construcción de consensos, a la
movilización social y a la creación de nuevas oportunidades para el desarrollo.
Lo público: la comunicación puede contribuir a la democratización de la información, a
la participación ciudadana en la gestión pública y a la defensa del patrimonio público.
Participación ciudadana: la comunicación puede facilitar la organización y movilización
de los ciudadanos, promover el diálogo y la deliberación pública, y fortalecer la
capacidad de los ciudadanos para influir en las decisiones que les afectan.
Ejemplos:

Democracia: campañas de comunicación para promover el voto, la participación


ciudadana en los procesos electorales y la transparencia de las instituciones públicas.
Ética: proyectos de comunicación para promover la equidad de género, los derechos
humanos y el medio ambiente.
Desarrollo: campañas de comunicación para promover el desarrollo sostenible, la
educación y la salud.
Lo público: proyectos de comunicación para promover el acceso a la información
pública, la participación ciudadana en la gestión pública y la defensa del patrimonio
público.
Participación ciudadana: proyectos de comunicación para apoyar a organizaciones
sociales, promover el diálogo y la deliberación pública y fortalecer la capacidad de los
ciudadanos para influir en las decisiones que les afectan.
Datos y fechas:

El concepto de participación ciudadana se ha desarrollado en el contexto de las


democracias modernas, a partir de los aportes de la teoría política y la sociología.
La comunicación para el desarrollo ha reconocido la importancia de la participación
ciudadana desde sus inicios, en la década de 1950.
Conclusiones:

Los ítems 4 y 5 del capítulo 1 de "La otra brújula innovaciones en comunicación y


desarrollo" destacan la importancia de la comunicación para el desarrollo desde dos
perspectivas complementarias: la perspectiva del capital social y la perspectiva de la
democracia, la ética y el desarrollo.

Desde la perspectiva del capital social, la comunicación puede contribuir a fortalecer


las redes sociales, promover la confianza y la colaboración, y facilitar el acceso a la
información y los recursos. Esto es importante para el desarrollo, ya que las redes
sociales y la confianza son fundamentales para la cooperación y la resolución de
problemas.

Desde la perspectiva de la democracia, la ética y el desarrollo, la comunicación puede


contribuir a la construcción de una ciudadanía informada y participativa, a la difusión
de los derechos

También podría gustarte