Está en la página 1de 4

AFGANISTÁN

Afganistán ha experimentado conflictos y guerras a lo largo de décadas debido a una serie de


causas complejas.

A continuación, se presentan algunas de las causas clave de los conflictos en Afganistán y cómo se
enfrentan en la actualidad:

Causas de los conflictos en Afganistán:

Invasiones extranjeras: Afganistán ha sido invadido y ocupado en varias ocasiones a lo largo de su


historia, con la invasión soviética en 1979 y la invasión liderada por Estados Unidos en 2001 como
eventos significativos. Estas invasiones desencadenaron conflictos armados prolongados.

Política tribal y étnica: Afganistán es un país diverso en términos étnicos y tribales, lo que ha
llevado a tensiones y conflictos internos a lo largo de los años.

Extremismo religioso: Grupos extremistas islámicos como los talibanes han surgido en Afganistán y
han luchado por establecer un régimen fundamentalista islámico en el país.

Interferencia extranjera: Afganistán ha sido objeto de interferencia y apoyo a grupos insurgentes


por parte de actores regionales y extranjeros, lo que ha complicado aún más la situación.

Cómo se enfrentan en la actualidad:

Retirada de las tropas extranjeras: En agosto de 2021, Estados Unidos completó la retirada de sus
tropas de Afganistán, poniendo fin a una larga presencia militar en el país. Esta retirada dejó al
gobierno afgano y a las fuerzas de seguridad afganas a cargo de la seguridad del país.

Reanudación del poder de los talibanes: Tras la retirada de las tropas extranjeras, los talibanes
avanzaron rápidamente y retomaron el control de gran parte de Afganistán, incluyendo Kabul, la
capital, en agosto de 2021.

Esperanzas de un gobierno inclusivo: A nivel internacional, hay llamados para que se forme un
gobierno inclusivo en Afganistán que represente a todas las facciones étnicas y políticas del país.
Sin embargo, hasta la fecha, los talibanes han establecido un gobierno en el que tienen un control
significativo.

Ayuda humanitaria: La comunidad internacional está preocupada por la situación humanitaria en


Afganistán y está proporcionando asistencia humanitaria para ayudar a la población afgana, que
enfrenta desafíos significativos, incluida la escasez de alimentos y servicios básicos.

Diplomacia y diálogo: Varios países y organizaciones internacionales están involucrados en


esfuerzos diplomáticos para abordar la crisis en Afganistán y encontrar una solución política. Se
están llevando a cabo conversaciones para tratar de establecer un gobierno de unidad y promover
la estabilidad en el país.

La situación en Afganistán sigue siendo muy compleja y fluida, y la resolución de los conflictos y la
reconstrucción del país son desafíos significativos que requerirán esfuerzos continuos a nivel
nacional e internacional.
Causas del conflicto:

Invasión Soviética (1979-1989): El conflicto afgano comenzó con la invasión de Afganistán por
parte de la Unión Soviética en 1979. Esto desencadenó una larga guerra de resistencia liderada por
grupos muyahidines respaldados por Estados Unidos y otros países, lo que finalmente llevó a la
retirada soviética en 1989.

Guerra civil (1992-1996): Después de la retirada soviética, Afganistán se sumió en una guerra civil
entre facciones muyahidines rivales que luchaban por el poder. Esto resultó en una gran
destrucción y sufrimiento en el país.

Talibanes y régimen fundamentalista (1996-2001): Los talibanes, un grupo extremista islámico,


tomaron el control de la mayor parte de Afganistán en 1996 y establecieron un régimen
fundamentalista conocido por su opresión y violación de derechos humanos, especialmente hacia
las mujeres.

Ataques del 11 de septiembre de 2001: Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en
Estados Unidos llevaron a una respuesta internacional, liderada por Estados Unidos, que buscaba
derrocar al régimen talibán y eliminar a Al-Qaeda, que estaba refugiada en Afganistán bajo la
protección de los talibanes.

Conflicto actual:

Tras la caída del régimen talibán en 2001, se estableció un gobierno respaldado por la comunidad
internacional y se llevaron a cabo esfuerzos para reconstruir Afganistán. Sin embargo, el conflicto
continuó debido a la insurgencia talibán y otros grupos insurgentes. Durante las dos décadas
siguientes, las fuerzas estadounidenses y de la OTAN estuvieron involucradas en operaciones
militares en Afganistán, intentando estabilizar el país y derrotar a los insurgentes. En 2021, Estados
Unidos acordó retirar sus fuerzas militares de Afganistán, lo que llevó a una rápida ofensiva de los
talibanes. En agosto de 2021, los talibanes recapturaron Kabul y gran parte del país, lo que marcó
el colapso del gobierno respaldado por occidente. Desde entonces, los talibanes han anunciado la
formación de un nuevo gobierno en Afganistán, aunque persisten preocupaciones sobre los
derechos humanos y la estabilidad en el país. La situación en Afganistán sigue siendo incierta y en
evolución. En resumen, el conflicto en Afganistán ha sido impulsado por una combinación de
factores históricos, políticos, ideológicos y regionales. La retirada de las fuerzas extranjeras y el
resurgimiento de los talibanes han llevado a una nueva fase de incertidumbre en la que la
comunidad internacional está observando de cerca la situación en Afganistán y sus posibles
implicaciones.

SOMALIA

Somalia ha enfrentado conflictos y guerras civiles prolongadas durante décadas. Estos conflictos
tienen una serie de causas complejas y se han enfrentado de diversas maneras a lo largo del
tiempo. A continuación, se presentan algunas de las causas clave de los conflictos en Somalia y
cómo se han abordado en la actualidad:

Causas de los conflictos en Somalia:

Desintegración del Estado: El colapso del gobierno central en 1991 dejó un vacío de poder y una
lucha por el control entre facciones armadas locales. Esto llevó a una guerra civil continua.

Clanes y rivalidades étnicas: Somalia tiene una sociedad dividida en clanes, y las rivalidades entre
estos clanes han sido una fuente importante de conflicto. Los clanes a veces compiten por recursos
escasos y poder.

Conflictos regionales: Somalia ha sido el escenario de conflictos regionales y tensiones


geopolíticas, con la participación de países vecinos y grupos insurgentes. Extremismo y Al-Shabaab:
El grupo extremista Al-Shabaab ha estado activo en Somalia y ha luchado contra el gobierno
central y las fuerzas internacionales. Su presencia ha agravado aún más el conflicto.

Escasez de recursos y sequías: Somalia ha experimentado graves sequías y escasez de recursos


naturales, lo que ha exacerbado las tensiones por el acceso a alimentos y agua.

Cómo se enfrentan los conflictos en la actualidad:

Gobierno Federal de Somalia: Se ha establecido un Gobierno Federal de Somalia con el apoyo de


la comunidad internacional. Sin embargo, este gobierno ha enfrentado desafíos para consolidar el
poder y garantizar la estabilidad en todo el país.

Fuerza de la Unión Africana (AMISOM): La Unión Africana ha desplegado una fuerza de paz en
Somalia llamada AMISOM para apoyar al gobierno somalí en la lucha contra Al-Shabaab y otros
grupos insurgentes. Esfuerzos de reconciliación: Se han llevado a cabo esfuerzos de reconciliación y
diálogo entre clanes y facciones en un intento de resolver las diferencias y establecer la paz.

Asistencia humanitaria: Organizaciones humanitarias y agencias de desarrollo han trabajado para


proporcionar asistencia humanitaria y desarrollo sostenible para abordar las necesidades básicas
de la población somalí y reducir las tensiones causadas por la escasez de recursos.

A pesar de estos esfuerzos, Somalia sigue siendo una zona de conflicto y enfrenta desafíos
significativos en su camino hacia la estabilidad y la paz duradera. Los conflictos internos, la
presencia de grupos armados y la fragilidad institucional continúan siendo problemas importantes
que requieren una atención constante por parte de la comunidad internacional y los actores
locales para lograr una solución sostenible.

Cómo se enfrenta en la actualidad:

Gobierno Federal de Somalia: Se ha establecido un Gobierno Federal de Somalia con la ayuda de


la comunidad internacional. Sin embargo, este gobierno enfrenta desafíos considerables para
extender su autoridad y mantener la estabilidad en todo el país debido a la oposición de grupos
armados y la fragmentación interna.
Fuerza de la Unión Africana (AMISOM): La Unión Africana mantiene una misión de paz en Somalia
conocida como AMISOM para ayudar al gobierno somalí a combatir a grupos militantes como Al-
Shabaab. Aunque ha habido avances en la lucha contra los extremistas, la situación sigue siendo
delicada.

Esfuerzos Diplomáticos: Se han llevado a cabo esfuerzos diplomáticos para fomentar el diálogo y la
reconciliación entre diferentes grupos y clanes en Somalia. Sin embargo, estos esfuerzos son
complicados debido a la larga historia de conflictos.

Ayuda Humanitaria: Somalia ha enfrentado problemas humanitarios graves, como hambrunas y


desplazamientos masivos de población. Organizaciones internacionales de ayuda humanitaria
trabajan para proporcionar asistencia a las comunidades más afectadas.

Combate a la Radicalización: Además de enfrentar conflictos armados, Somalia también se


enfrenta a la amenaza del extremismo yihadista. Se han realizado esfuerzos para contrarrestar la
radicalización y mejorar la seguridad en el país.

También podría gustarte