Está en la página 1de 320

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

COMERCIALIZACIÓN Y FABRICACIÓN DE
ALMOHADA ERGONÓMICA PARA MEJORAR LA
RELACIÓN CON TU PAREJA
Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de
Bachiller en las siguientes carreras

JOSÉ ANTONIO GARCÍA ROMERO


Administración de Empresas

DIANA SOFIA HIGAONNA MATSUMOTO


Administración de Empresas

OSWALDO ANDRÉS OSSO DE PANDO


Administración de Empresas

MERY PATRICIA PAREDES VERA


Administración de Empresas

LUIS ANGEL VALDÉZ URRIOLA


Ingeniería Industrial

Asesor:
Carlos Alberto Chirinos Azpilcueta

LIMA – PERÚ
2019
ÍNDICE GENERAL
Resumen Ejecutivo ........................................................................................................... 1
1. Capítulo I: Información General .................................................................................... 4
1.1. Datos de la empresa, Horizonte de evaluación .................................................... 4
1.1.1. Razón social............................................................................................... 4
1.1.2. Nombre comercial. ..................................................................................... 4
1.1.3. Logo y eslogan de la empresa y el producto. ............................................. 4
1.1.4. Horizonte de evaluación. ............................................................................ 4
1.2. Actividad Económica, Código CIIU, Partida Arancelaria ...................................... 5
1.2.1. Actividad económica. ................................................................................. 5
1.2.2. Código CIIU................................................................................................ 5
1.2.3. Partida arancelaria. .................................................................................... 5
1.2.4. Problemática del Negocio........................................................................... 5
1.3. Definición del Negocio y Modelo CANVAS .......................................................... 7
1.3.1. Definición del negocio. ............................................................................... 7
1.3.2. Modelo Canvas. ......................................................................................... 8
1.4. Descripción del Producto ..................................................................................... 9
1.5. Oportunidad de Negocio. ....................................................................................11
1.6. Estrategia Genérica de la Empresa. ...................................................................11
2. Capítulo II: Análisis del Entorno ...................................................................................13
2.1. Análisis del Macro Entorno .................................................................................13
2.1.1. Análisis del país. .......................................................................................13
2.1.1.1. Análisis en aspectos demográficos. .................................................13
2.1.1.2. Análisis en aspectos social del país. ................................................15
2.1.1.3. Análisis en aspecto económicos del país. ........................................18
2.1.1.4. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. ..................27
2.1.1.5. Aspectos relevantes captados del entorno del País .........................28
2.1.2. Macroentorno del sector. ...........................................................................30
2.1.2.1. Mercado internacional. .....................................................................32
2.1.2.2. Mercado del consumidor. .................................................................36
2.1.2.3. Mercado de proveedores. ................................................................38
2.1.2.4. Mercado competidor. .......................................................................39
2.1.2.5. Mercado distribuidor.........................................................................41
2.1.2.6. Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto. ...................41
2.2. Análisis del Micro Entorno ..................................................................................43
2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad. ......................................43
2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes. ..........................................................44
2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores. ..................................................45
2.2.4. Amenaza de productos sustitutos..............................................................46
2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada. ........................................47
2.2.6. Cadena de valor de la empresa.................................................................49
3. Capítulo III: Plan Estratégico ........................................................................................50
3.1. Visión y Misión de la Empresa ............................................................................50
3.2. Análisis FODA ....................................................................................................50
3.3. Objetivos ............................................................................................................52
4. Capítulo IV: Estudio de Mercado..................................................................................54
4.1. Investigación de Mercado ...................................................................................54
4.1.1. Criterios de segmentación. ........................................................................54
4.1.2. Marco muestral. ........................................................................................54
4.1.3. Entrevistas a profundidad. .........................................................................57
4.1.4. Focus Group. ............................................................................................64
4.1.4.1. Estudio de Campo. ..........................................................................72
4.1.5. Encuesta. ..................................................................................................74
4.1.5.1. Selección de encuestados. ..............................................................74
4.1.5.2. Resultados de la Encuesta...............................................................75
4.2. Demanda y Oferta ..............................................................................................89
4.2.1. Estimación del mercado potencial. ............................................................90
4.2.2. Estimación del mercado disponible. ..........................................................91
4.2.3. Estimación del mercado efectivo. ..............................................................92
4.2.4. Estimación del mercado objetivo. ..............................................................92
4.2.5. Frecuencia de compra. ..............................................................................93
4.2.6. Cuantificación anual de la demanda. .........................................................93
4.2.7. Estacionalidad. ..........................................................................................95
4.2.8. Programa de Ventas en unidades y valorizado. ........................................96
4.3. Mezcla de Marketing.........................................................................................100
4.3.1. Producto. .................................................................................................100
4.3.2. Plaza. ......................................................................................................103
4.3.3. Precio. .....................................................................................................107
4.3.3.1. Política interna de precios. .............................................................108
4.3.4. Promoción. ..............................................................................................108
4.3.4.1. Campaña de lanzamiento. .............................................................108
4.3.4.2. Promoción para todos los años. .....................................................111
4.3.4.3. Presupuesto de ventas anual de marketing. ..................................112
5. Capítulo V: Estudio Legal y Organizacional ...............................................................114
5.1. Estudio Legal ....................................................................................................114
5.1.1. Forma societaria. ....................................................................................114
5.1.1.1. Actividades. ...................................................................................115
5.1.1.2. Valorización. ..................................................................................116
5.1.2. Registro de marcas y patentes. ...............................................................116
5.1.2.1. Actividades. ...................................................................................116
5.1.2.2. Valorización. ..................................................................................119
5.1.3. Licencias y autorizaciones.......................................................................119
5.1.3.1. Actividades. ...................................................................................119
5.1.3.2. Valorización. ..................................................................................120
5.1.4. Legislación laboral...................................................................................121
5.1.4.1. Actividades. ...................................................................................121
5.1.4.2. Valorización. ..................................................................................122
5.1.5. Legislación tributaria. ..............................................................................122
5.1.5.1. Actividades. ...................................................................................122
5.1.5.2. Valorización. ..................................................................................123
5.1.6. Otros aspectos legales. ...........................................................................123
5.1.6.1. Actividades. ...................................................................................123
5.1.7. Resumen del capítulo. .............................................................................124
5.2. Estudio organizacional......................................................................................126
5.2.1. Organigrama funcional. ...........................................................................126
5.2.2. Servicios tercerizados. ............................................................................128
5.2.3. Descripción de puestos de trabajo. .........................................................129
5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados.........................139
5.2.5. Aspectos laborales. .................................................................................140
5.2.5.1. Régimen laboral de puestos de trabajo. .........................................142
5.2.5.2. Planilla para todos los años del proyecto. ......................................142
5.2.5.3. Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto.
...................................................................................................................148
5.2.5.4. Horario de trabajo de puestos de trabajo. ......................................148
6. Capítulo VI: Estudio Técnico ......................................................................................149
6.1. Tamaño del Proyecto........................................................................................150
6.1.1. Capacidad instalada. ...............................................................................150
6.1.1.1. Criterios. ........................................................................................150
6.1.1.2. Cálculos. ........................................................................................151
6.1.2. Capacidad utilizada. ................................................................................153
6.1.2.1. Criterios. ........................................................................................153
6.1.2.2. Cálculos. ........................................................................................153
6.1.2.3. Porcentaje de utilización de la capacidad instalada. ......................153
6.1.3. Capacidad máxima..................................................................................154
6.1.3.1. Criterios. ........................................................................................154
6.1.3.2. Cálculos. ........................................................................................154
6.2. Procesos ..........................................................................................................155
6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción...........................................155
6.2.1.1. Diagrama de Operación de Procesos. ...........................................155
6.2.1.2. Diagrama de Análisis de Proceso – DAP. ......................................157
6.2.2. Programa de producción. ........................................................................162
6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos. ..............................................168
6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos. ............................168
6.3. Requerimiento de mano de obra directa. ..........................................................183
6.4. Tecnología Para el Proceso..............................................................................183
6.4.1. Maquinarias y equipos. ...........................................................................183
6.4.2. Herramientas e utensilios. .......................................................................185
6.4.3. Mobiliario. ................................................................................................186
6.4.4. Útiles de oficina y Artículos de Limpieza. ................................................186
6.4.5. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. .........................188
6.4.6. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso. ................188
6.4.7. Programa de compras posteriores. .........................................................191
6.5. Localización ......................................................................................................192
6.5.1. Macro localización. ..................................................................................192
6.5.2. Micro localización. ...................................................................................193
6.5.3. Gastos de adecuación. ............................................................................196
6.5.4. Gastos de servicios. ................................................................................197
6.5.5. Plano del centro de operaciones. ............................................................198
6.5.6. Descripción del centro de operaciones. ...................................................200
6.6. Responsabilidad Social Frente al Entorno ........................................................201
6.6.1. Impacto ambiental. ..................................................................................201
6.6.2. Con los trabajadores. ..............................................................................204
6.6.3. Con la comunidad. ..................................................................................205
7. Capítulo VII: Estudio económico y financiero .............................................................207
7.1. Inversiones .......................................................................................................207
7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable........................................................207
7.1.2. Inversión en Activo Intangible. .................................................................208
7.1.3. Inversión en Gastos Pre-Operativos. .......................................................209
7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales.............................................................211
7.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado). ....................211
7.1.6. Liquidación del IGV. ................................................................................212
7.1.7. Resumen de estructura de inversiones. ..................................................215
7.2. Financiamiento .................................................................................................216
7.2.1. Estructura de financiamiento. ..................................................................216
7.2.2. Financiamiento del activo fijo. .................................................................217
7.2.3. Financiamiento del capital de trabajo. .....................................................220
7.3. Ingresos anuales ..............................................................................................220
7.3.1. Ingresos por ventas. ................................................................................220
7.3.2. Recuperación de capital de trabajo. ........................................................222
7.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo. .....................................................223
7.4. Costos y gastos anuales ...................................................................................225
7.4.1. Egresos desembolsables. .......................................................................225
7.4.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos. ..................................225
7.4.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa. .........................................225
7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos...................................................226
7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración. .....................................228
7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas. .................................................230
7.4.2. Egresos no desembolsables ...................................................................231
7.4.2.1. Depreciación. .................................................................................231
7.4.2.2. Amortización de intangibles. ..........................................................231
7.4.2.3. Gasto por activos fijos no depreciables. .........................................231
7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario...................................235
7.4.4. Costos fijos y variables unitarios. ............................................................236
8. Capítulo VIII: Estados financieros proyectados ..........................................................237
8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja. .................237
8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros. ..................................237
8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal..........237
8.4. Flujo de Caja Operativo. ...................................................................................238
8.5. Flujo de Capital.................................................................................................238
8.6. Flujo de Caja Económico. .................................................................................238
8.7. Flujo del Servicio de la deuda. ..........................................................................238
8.8. Flujo de Caja Financiero. ..................................................................................238
9. Capítulo IX: Evaluación económico financiera ...........................................................244
9.1. Cálculo de la tasa de descuento. ......................................................................244
9.1.1. Costo de oportunidad. .............................................................................244
9.1.1.1. CAPM. ...........................................................................................244
9.1.1.2. COK propio. ...................................................................................244
9.1.2. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). ....................................245
9.2. Evaluación económica financiera......................................................................246
9.2.1. Indicadores de Rentabilidad. ...................................................................246
9.2.1.1. VANE y VANF. ...............................................................................246
9.2.1.2. TIRE y TIRF, TIR modificado. ........................................................246
9.2.1.3. Período de recuperación descontado.............................................247
9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C). ....................................................248
9.2.2. Análisis del punto de equilibrio. ...............................................................248
9.2.2.1. Costos variables, Costos fijos. .......................................................249
9.2.2.2. Estado de resultados (costeo directo). ...........................................250
9.2.2.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades. .............252
9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en soles. ...................252
9.3. Análisis de sensibilidad y de riesgo ..................................................................252
9.3.1. Variables de entrada. ..............................................................................252
9.3.2. Variables de salida. .................................................................................254
9.3.3. Análisis unidimensional. ..........................................................................254
9.3.4. Análisis multidimensional. .......................................................................257
9.3.5. Variables críticas del proyecto. ................................................................258
9.3.6. Perfil de riesgo. .......................................................................................258
Conclusiones .................................................................................................................259
Recomendaciones .........................................................................................................261
Referencias ...................................................................................................................262
Anexos ..........................................................................................................................269
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Modelo CANVAS. ............................................................................................... 8
Tabla 2 Característica del país - Perfil Perú. ...................................................................13
Tabla 3 Población Estimada y Proyectada por Sexo y Tasa de Crecimiento, según años
calendarios, 2000 – 2050. ................................................................................................14
Tabla 4 Datos Población Económicamente Activa - PEA (último 5 años)........................15
Tabla 5 Indicadores a detalle de la PEA (Al 2017). .........................................................16
Tabla 6 Ciclo del sueño. .................................................................................................18
Tabla 7 PBI Proyectado Perú. .........................................................................................20
Tabla 8 Tasas de Interés Promedio por Entidades Financieras y Bancarias (Al 2019)....20
Tabla 9 Situación de Perú para Realizar Negocios de punto de vista Internacional 2019.
........................................................................................................................................26
Tabla 10 Marco Legal Relacionado al Sector a Nivel Nacional e Internacional. ..............27
Tabla 11 Importaciones a Perú en la Partida 9404.90.00.00 (Unidad: Miles En USD $). 32
Tabla 12 Exportaciones de Perú en la Partida 9404.90.00.00 (Unidad: Miles En USD $).
........................................................................................................................................33
Tabla 13 Balanza Comercial en la Partida 9404.90.00.00 (Unidad: miles USD $). ..........34
Tabla 14 Identificación de Almohadas a Nivel Internacional............................................34
Tabla 15 Población por Rangos de Edad Según Nivel Socioeconómico (En Lima
Metropolitana - 2018). ......................................................................................................36
Tabla 16 Distribución de Nivel Socio Económico en Lima Metropolitana 2018................37
Tabla 17 Distribución Porcentual de Nivel Socioeconómico en Lima Metropolitana –
2018. ...............................................................................................................................37
Tabla 18 Cuadro Material – Proveedor. ..........................................................................38
Tabla 19 Relación de Potenciales Competidores. ...........................................................40
Tabla 20 Leyes y Reglamento de acuerdo al sector........................................................42
Tabla 21 Competidores actuales: Nivel de competitividad- Agresividad de la
competencia. ...................................................................................................................44
Tabla 22 Competidores actuales: Nivel de competitividad- Agresividad de la
competencia. ...................................................................................................................44
Tabla 23 Poder de Negociación de los Clientes. .............................................................45
Tabla 24 Conclusiones del poder de Negociación de los Clientes. .................................45
Tabla 25 Poder de Negociación de los Proveedores.......................................................46
Tabla 26 Conclusiones del poder de Negociación de los Proveedores. ..........................46
Tabla 27 Amenazas de productos de sustitutos. .............................................................47
Tabla 28 Conclusiones Amenazas de productos de sustitutos. .......................................47
Tabla 29 Competidores potenciales con barreras de entradas. ......................................48
Tabla 30 Conclusiones de Competidores potenciales con barrera de entrada. ...............48
Tabla 31 Resumen de las oportunidades y amenazas de las 5 Fuerzas de Porter: ........48
Tabla 32 Análisis FODA para el Año 1. ...........................................................................50
Tabla 33 Tabla de Segmentación. ..................................................................................54
Tabla 34 Índice de Crecimiento Proyectado. ...................................................................54
Tabla 35 Formula para el tamaño de la muestra. ............................................................55
Tabla 36 Cálculo Tamaño de la Muestra.........................................................................56
Tabla 37 Detalles del 1er Focus Group. ..........................................................................64
Tabla 38 Detalles del 2do Focus Group. .........................................................................68
Tabla 39 Números de Encuestados por Distritos en Lima Metropolitana. .......................74
Tabla 40 Segmento.........................................................................................................90
Tabla 41 Factor de Crecimiento Proyectado para el Segmento. .....................................90
Tabla 42 Cuadro de Selección de Mercado Potencial por Distrito Proyectado. ...............91
Tabla 43 Cuadro de Selección de Mercado Disponible por Distrito Proyectado. .............91
Tabla 44 Cuadro de Selección de Mercado Efectivo por Distrito Proyectado. .................92
Tabla 45 Cuadro de Selección de Mercado Objetivo por Distrito Proyectado..................93
Tabla 46 Tabla de Identificación de Número de Compras por Períodos..........................93
Tabla 47 Tabla de Identificación de Número de Compras por Períodos..........................94
Tabla 48 Tabla de capacidad utilizada e instalada. .........................................................95
Tabla 49 Cálculo de la Cuantificación Anual de la Demanda. .........................................95
Tabla 50 Programación Ventas por Unidades. ................................................................98
Tabla 51 Programación de Ventas Valorizadas. .............................................................99
Tabla 52 Contribución por canal de Pillow más.............................................................107
Tabla 53 Precio de la competencia. ..............................................................................108
Tabla 54 Proyección del presupuesto de promoción anual de marketing. .....................113
Tabla 55 Cuadro Comparativo de Sociedades. .............................................................114
Tabla 56 Distribución porcentual de los aportes de los accionistas. ..............................115
Tabla 57 Valorización de constitución de la empresa....................................................116
Tabla 58 Valorización de las actividades para registrar la marca y patente de modelo de
utilidad. ..........................................................................................................................119
Tabla 59 Matriz de Riesgo. ...........................................................................................119
Tabla 60 Licencia de funcionamiento y certificado de INDECI. .....................................120
Tabla 61 Resumen de características principales de una MYPE. .................................122
Tabla 62 Legislación tributaria – Ingresos Netos Anuales. ............................................123
Tabla 63 Legislación tributaria – Renta Neta Anual. .....................................................123
Tabla 64 Resumen del Capítulo. ...................................................................................125
Tabla 65 Lista de Puesto de trabajos. ...........................................................................128
Tabla 66 Perfil del Puesto de Gerente General. ............................................................131
Tabla 67 Perfil del Puesto de Asistente Administrativo. ................................................132
Tabla 68 Perfil del Puesto de Jefe Comercial................................................................133
Tabla 69 Perfil del Puesto de Ejecutivos de Ventas. .....................................................134
Tabla 70 Perfil del Puesto de Jefe de Logística. ...........................................................135
Tabla 71 Perfil del Puesto de Asistente de Logística.....................................................136
Tabla 72 Perfil del Puesto de Jefe de Producción y Control de Calidad. .......................137
Tabla 73 Perfil del Puesto de Operario de Producción. .................................................138
Tabla 74 Horarios de servicios tercerizados contratados por NENUI SAC. ...................140
Tabla 75 Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados. ..........142
Tabla 76 Planilla de Remuneraciones 2020. .................................................................143
Tabla 77 Planilla de Remuneraciones 2021. .................................................................144
Tabla 78 Planilla de Remuneraciones 2022. .................................................................145
Tabla 79 Planilla de Remuneraciones 2023. .................................................................146
Tabla 80 Planilla de Remuneraciones 2024. .................................................................147
Tabla 81 Gastos por servicios tercerizados. .................................................................148
Tabla 82 Horario de los puestos de trabajo. ..................................................................148
Tabla 83 Jornada laboral. .............................................................................................150
Tabla 84 Tiempo de producción por una unidad en minutos. ........................................150
Tabla 85 Rendimiento en unidades según tiempo de producción. ................................151
Tabla 86 Días laborables del 2020 -2024......................................................................151
Tabla 87 Unidades producidas por tiempo. ...................................................................152
Tabla 88 Capacidad Instalada. .....................................................................................152
Tabla 89 Capacidad Utilizada del proyecto. ..................................................................153
Tabla 90 Porcentaje de utilización de la capacidad instalada........................................153
Tabla 91 Horas de trabajo en su máxima capacidad.....................................................154
Tabla 92 Cálculo de la Capacidad Máxima. ..................................................................154
Tabla 93 Procesos totales y sus tiempos. .....................................................................157
Tabla 94 DAP Proceso principal. ..................................................................................158
Tabla 95 DAP subproceso superlón. .............................................................................159
Tabla 96 Demanda de presentación del producto. ........................................................163
Tabla 97 Stock de seguridad por 3 días. .......................................................................163
Tabla 98 Porcentaje de merma, sampling y stock de seguridad. ..................................164
Tabla 99 Producción proyectada año 2020. ..................................................................165
Tabla 100 Producción proyectada año 2021. ................................................................165
Tabla 101 Producción proyectada año 2022. ................................................................166
Tabla 102 Producción proyectada año 2023. ................................................................166
Tabla 103 Producción proyectada año 2024. ................................................................167
Tabla 104 Resumen de producción proyectada año 2020 -2024. .................................167
Tabla 105 Material directo y Material indirecto. .............................................................168
Tabla 106 Necesidades de material prima e insumos año 2020. ..................................169
Tabla 107 Necesidades de material prima e insumos año 2021. ..................................169
Tabla 108 Necesidades de material prima e insumos año 2022. ..................................170
Tabla 109 Necesidades de material prima e insumos año 2023. ..................................170
Tabla 110 Necesidades de material prima e insumos año 2024. ..................................171
Tabla 111 Programa de compras de materias primas e insumos 2020. ........................172
Tabla 112 Programa de compras de materias primas e insumos 2020 (Continuación) .173
Tabla 113 Programa de compras de materias primas e insumos 2021. ........................174
Tabla 114 Programa de compras de materias primas e insumos 2021(Continuación). .175
Tabla 115 Programa de compras de materias primas e insumos 2022. ........................176
Tabla 116 Programa de compras de materias primas e insumos 2022(Continuación). .177
Tabla 117 Programa de compras de materias primas e insumos 2023. ........................178
Tabla 118 Programa de compras de materias primas e insumos 2023 (Continuación). 179
Tabla 119 Programa de compras de materias primas e insumos 2024. ........................180
Tabla 120 Programa de compras de materias primas e insumos 2024(Continuación). .181
Tabla 121 Resumen de compras 2020 -2024. ..............................................................182
Tabla 122 Requerimiento de mano de Obra Directa. ....................................................183
Tabla 123 Cuadro de Maquinarias (expresado en Soles). ............................................184
Tabla 124 Herramientas e Utensilios. ...........................................................................185
Tabla 125 Mobiliarios. ...................................................................................................186
Tabla 126 Útiles de oficina y Artículos de Limpieza. .....................................................187
Tabla 127 Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. ..............................189
Tabla 128 Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. ..............................190
Tabla 129 Programa de compras posteriores. ..............................................................191
Tabla 130 Valoración de Macro localización. ................................................................192
Tabla 131 Análisis de Macro localización. .....................................................................193
Tabla 132 Valoración de Micro localización. .................................................................194
Tabla 133 Análisis de Micro localización. ......................................................................195
Tabla 134 Presupuesto de adecuación (expresado en Soles) ......................................197
Tabla 135 Factor de cobro de SEDAPAL. .....................................................................198
Tabla 136 Cálculo de excedente destinado para responsabilidad social. ......................203
Tabla 137 Valorización bono de premiación. ................................................................204
Tabla 138 Valorización de actividades con el colaborador. ...........................................205
Tabla 139 Propuesta cofinanciada con la comunidad. ..................................................206
Tabla 140 Inversión en Activo Fijo Depreciable. ...........................................................208
Tabla 141 Resumen de Activos Fijos Depreciables. .....................................................208
Tabla 142 Inversión en Activo Intangible.......................................................................209
Tabla 143 Resumen de Inversión de Activos Intangible. ...............................................209
Tabla 144 Inversión de Gastos Pre-operativos. ............................................................210
Tabla 145 Resumen de la Inversión de Gastos Pre-operativos. ....................................211
Tabla 146 Resumen de la Inversión en Inventarios Iniciales. ........................................211
Tabla 147 Inversión de Capital de Trabajo (método déficit acumulado). .......................213
Tabla 148 Liquidación de IGV del primer año (Soles). ..................................................214
Tabla 149 Liquidación de IGV anual – Soles. ...............................................................215
Tabla 150 Resumen de estructura de inversiones. .......................................................215
Tabla 151 Aportes de Socios. .......................................................................................217
Tabla 152 Estructura de Financiamiento. ......................................................................217
Tabla 153 Financiamiento de Activo Fijo.......................................................................218
Tabla 154 Cronograma de Pagos. ................................................................................219
Tabla 155 Flujo de escudo fiscal de activo fijo. .............................................................220
Tabla 156 Ingresos por Ventas en Soles. .....................................................................221
Tabla 157 Ingresos por ventas en Soles por canales. ...................................................221
Tabla 158 Margen por canal. ........................................................................................221
Tabla 159 Recuperación de Capital de Trabajo. ...........................................................222
Tabla 160 Porcentajes anual de depreciación...............................................................223
Tabla 161 Valor de desecho neto del activo fijo. ...........................................................224
Tabla 162 Presupuesto de materias primas e insumos. ................................................225
Tabla 163 Presupuesto de Mano de Obra Directa. .......................................................226
Tabla 164 Presupuesto de Costos Indirectos. ...............................................................227
Tabla 165 Presupuesto de gastos de administración. ...................................................229
Tabla 166 Presupuesto de gastos de ventas. ...............................................................230
Tabla 167 Depreciación. ...............................................................................................232
Tabla 168 Amortización de intangibles..........................................................................233
Tabla 169 Gasto por activos fijos no depreciables. .......................................................234
Tabla 170 Costo de producción unitario y costo total unitario. ......................................235
Tabla 171 Margen por canal de distribución. ................................................................236
Tabla 172 Costo fijo y variable unitario. ........................................................................236
Tabla 173 Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros. .............................239
Tabla 174 Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal. ....240
Tabla 175 Flujo de Caja Operativo................................................................................241
Tabla 176 Flujo de Capital. ...........................................................................................241
Tabla 177 Flujo de Caja Económico. ............................................................................242
Tabla 178 Flujo del Servicio de la deuda. .....................................................................243
Tabla 179 Flujo de Caja Financiero. .............................................................................243
Tabla 180 CAPM. .........................................................................................................244
Tabla 181 COK propio. .................................................................................................245
Tabla 182 Costo promedio ponderado de Capital (WACC). ..........................................245
Tabla 183 Concepto de patrimonio. ..............................................................................246
Tabla 184 Flujo Económico...........................................................................................247
Tabla 185 Indicadores VANE – TIRE. ...........................................................................247
Tabla 186 Flujo Financiero............................................................................................247
Tabla 187 Indicadores VANF – TIRF. ...........................................................................247
Tabla 188 Periodo de recuperación descontado. ..........................................................248
Tabla 189 Periodo de recuperación descontado financiero. ..........................................248
Tabla 190 Análisis beneficio / Costo. ............................................................................248
Tabla 191 Análisis de punto de equilibrio - Costo variable, Costo fijo. ..........................249
Tabla 192 Estado de resultados. ..................................................................................251
Tabla 193 Estado de resultados (Costeo directo). ........................................................252
Tabla 194 Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades. ...........................252
Tabla 195 Estimación y análisis del punto de equilibrio en soles. .................................252
Tabla 196 Variables de entrada. ...................................................................................253
Tabla 197 Variables de salida. ......................................................................................254
Tabla 198 Análisis unidimensional Precio. ....................................................................254
Tabla 199 Análisis unidimensional Tasa de Crecimiento. .............................................255
Tabla 200 Análisis unidimensional Espuma. .................................................................255
Tabla 201 Análisis unidimensional Dispositivo vibrador. ...............................................256
Tabla 202 Análisis unidimensional TCEA......................................................................256
Tabla 203 Análisis multidimensional. ............................................................................257
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.Logo del producto. .............................................................................................. 4
Figura 2.Evolución de Ingreso Vs Gasto Promedio Per Cápita 2015- 2019. ....................17
Figura 3.Promedio del Tipo de Cambio entre Dólares y Soles (1er bimestre). .................22
Figura 4.Diferencial de Rendimientos del Índice de Bonos de Mercados Emergentes
(EMBIG)...........................................................................................................................24
Figura 5.Cuadro comparativo en Bonos Soberanos. ........................................................25
Figura 6. Resumen del Macroentorno del sector en la industria de almohadas................31
Figura 7.Tipos de almohada. ...........................................................................................35
Figura 8.Materiales - Proveedor. ......................................................................................39
Figura 9. Relación de productos de potenciales clientes. .................................................41
Figura 10. Cadena de Suministro.....................................................................................49
Figura 11.Registros fotográficos de la primera entrevista a profundidad 1. ......................58
Figura 12. Registros fotográficos de la primera entrevista a profundidad 2. .....................58
Figura 13. Registro fotográfico del 1 er Focus Group. ......................................................65
Figura 14. Registro fotográfico del 2 do Focus Group. .....................................................69
Figura 15.Resultados de Encuestas – Edad. ...................................................................75
Figura 16. Resultados de Encuestas – Género. Elaboración propia. ...............................76
Figura 17. Resultados de Encuestas – Distrito.................................................................76
Figura 18. Resultados de Encuestas – Salario.................................................................77
Figura 19. Resultados de Encuestas – Uso de Almohada. ..............................................77
Figura 20. Resultados de Encuestas – Material en Almohada. ........................................78
Figura 21. Resultados de Encuestas – Marcas. ...............................................................78
Figura 22. Resultados de Encuestas – Valoración de Compra. .......................................79
Figura 23. Resultados de Encuestas – Frecuencia de Compra. .......................................79
Figura 24. Resultados de Encuestas – Cantidad de adquisición ......................................80
Figura 25. Resultados de Encuestas – Salario.................................................................80
Figura 26. Resultados de Encuestas – Establecimiento de Compra. ...............................81
Figura 27.Resultados de Encuestas – Elección de propuesta..........................................81
Figura 28.Resultados de Encuestas – Intención de Compra. ...........................................82
Figura 29. Resultados de Encuestas – Elección de Aroma. .............................................82
Figura 30. Resultados de Encuestas – Intención de Dispositivo Vibrador. .......................83
Figura 31. Resultados de Encuestas – Sensación de Utilidad. ........................................83
Figura 32. Resultados de Encuestas – Valoración del Aroma. .........................................84
Figura 33.Resultados de Encuestas – Valoración de la Comodidad. ...............................84
Figura 34.Resultados de Encuestas – Valoración de la Ergonomía. ................................85
Figura 35. Resultados de Encuestas – Valoración de la Frescura. ..................................85
Figura 36. Resultados de Encuestas – Valoración del Precio. .........................................86
Figura 37.Resultados de Encuestas – Valoración del Tamaño. .......................................86
Figura 38. Resultados de Encuestas – Valoración de la Vibración...................................87
Figura 39. Resultados de Encuestas – Medio de Adquisición. .........................................87
Figura 40. Resultados de Encuestas – Selección de Logos. ............................................88
Figura 41. Resultados de Encuestas – Disposición de pago. ...........................................89
Figura 42. Esquemas de Mercados para NEMUI SAC. ....................................................89
Figura 43. Estacionalidad 2020 -2040. Datos de porcentajes asignados por mes............96
Figura 44.Producto. .......................................................................................................100
Figura 45. Logo del producto. ........................................................................................102
Figura 46. Empaque del producto ..................................................................................103
Figura 47. Dominio página Pillow más. ..........................................................................104
Figura 48. Canales de Distribución Pillow más. .............................................................105
Figura 49. Stand Isla. .....................................................................................................106
Figura 50. Captura Instagram Influencer. .......................................................................109
Figura 51. Página de Facebook Pillow más. ..................................................................110
Figura 52. Página de Instagram Pillow más. ..................................................................111
Figura 53. Organigrama funcional de la empresa NEMUI SAC. .....................................126
Figura 54.Organigrama de cargos de la empresa NEMUI SAC. ....................................127
Figura 55. Plan de producción. ......................................................................................149
Figura 56. Tendencia del comportamiento con respecto a las capacidades. ..................155
Figura 57.Diagrama de Operación de Procesos – DOP de elaboración de Almohada
Pillow más. ....................................................................................................................156
Figura 58. Layout de la empresa NEMUI SAC. ..............................................................160
Figura 59. Mapa del Distrito de La Victoria. ...................................................................193
Figura 60. Análisis de ponderación. ...............................................................................195
Figura 61. Imágenes de las instalaciones de las oficinas. ..............................................196
Figura 62. Tarifario de luz de Sur. ..................................................................................198
Figura 63. Layout de la empresa NEMUI SAC. ..............................................................199
Figura 64. Resumen de Inversiones. .............................................................................216
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1 Mapa de Empatía............................................................................................269
Anexo 2 Mapa Conceptual. ...........................................................................................270
Anexo 3 FODA para el año 0. .......................................................................................270
Anexo 4 Guía de preguntas a entrevista de profundidad a psicoterapeuta. ..................271
Anexo 5 Guía de preguntas a entrevista de profundidad con aroma terapeuta. ............272
Anexo 6 Guía de preguntas a entrevista de profundidad con Gerente de Tienda Sodimac.
......................................................................................................................................274
Anexo 7 Balotario de preguntas a las encuestas realizadas. ........................................275
Anexo 8 Evidencia de videos y entrevistas. ..................................................................279
Anexo 9 Estudio de Campo. .........................................................................................280
Anexo 10 Constitución de Sociedades o EIRL. .............................................................282
Anexo 11 Solicitud de Reserva de Nombre de Persona Jurídica. .................................283
Anexo 12 Solicitud de Inscripción de Título. ..................................................................284
Anexo 13 Cotizaciones de servicios tercerizados. ........................................................285
Anexo 14 Propuesta de servicio....................................................................................289
Anexo 15 Cotizaciones de materia prima. .....................................................................290
Anexo 16 Cotización de impresora. ..............................................................................291
Anexo 17 Cotización productos. ...................................................................................292
Anexo 18 Cotización materiales. ...................................................................................293
Anexo 19 Cotización Impresiones. ................................................................................294
Anexo 20 Factura varilla de plástico. ............................................................................295
Anexo 21 Cotización de Gastos de Adecuación............................................................296
Anexo 22 Observaciones Informe 1 – 2. .......................................................................297
Anexo 23 Financiamiento NEMUI SAC – Financiera Crediscotia. .................................298
Anexo 24 Observaciones Informe 1-2-3. .......................................................................299
Anexo 25 Consulta y respuesta sobre certificación de Ergonomía. ...............................300
Anexo 26 Observaciones Informe 4. .............................................................................303
Anexo 27 Glosario de Termino. ....................................................................................304
Resumen Ejecutivo
El trabajo desarrollado tiene el propósito de presentar el Plan de Negocio de la
Empresa NEMUI SAC., empresa que se dedicará a la actividad económica de producción
y comercialización de almohada ergonómica para parejas Pillow más, cuya finalidad es
atender la necesidad de las personas que desean y necesitan dormir abrazados de
manera prolongada, sin padecer de incomodidad o molestias de tipo muscular en
hombros, brazos ni en la zona cervical. El producto en su interior contiene un aditivo de
aroma de lavanda y un dispositivo de vibración, los cuales producen un efecto de
relajación que favorece la obtención de una mejor calidad de sueño y cubre la necesidad
de afiliación y seguridad. Cabe precisar que dicha almohada también puede ser usada
por una persona de manera individual.

Se ha considerado para el presente proyecto un horizonte de evaluación de 5 años,


tiempo estimado de vida útil de los activos más importantes y que permitirá recuperar la
inversión inicial realizada. El año 2019 es el año cero, y el Plan de Negocio se
desarrollará en el periodo comprendido por los años 2020 a 2024.

Con el objetivo de atender la demanda proyectada, la empresa tendrá una planta de


producción y comercialización que operará en el distrito de La Victoria.

El producto de marca Pillow más, es una almohada con un diseño ergonómico para
parejas, elaborada de gomaespuma (espuma de látex), sus dimensiones son 35 cm de
largo x 37.4 cm de ancho y 15 cm de altura. Cuenta con un canal en la parte inferior del
producto, con un arco de 7.5 cm de radio (un tamaño estándar), que facilita el libre
ingreso del brazo y el soporte interno a base de varillas de polietileno de alta duración y
flexibilidad para dar el soporte necesario para que la cabeza del acompañante pueda
apoyarla en la forma convexa de la almohada, evitando así molestias o incomodidad. En
su interior contiene un aditamento a base de aroma de lavanda que se encuentra en la
primera capa superior de la espuma látex. Y tiene un dispositivo de vibración que se
encuentra en la parte central del interior de la espuma, su botón de encendido está
ubicado en la parte lateral de la almohada junto a la etiqueta, emplea dos pilas doble AA
las cuales se encuentran dentro de su propia caja brindándole así protección,
manteniéndola aislada e impermeable. Por otra parte, la almohada tiene una recubierta
lavable, cuenta con dos fundas: una interna y otra externa de material antialérgico, que
permite la ventilación reduciendo la humedad y evitando que se generen ácaros, ideal
para las personas que sufren de alergias o asma.

El producto está dirigido principalmente a parejas de edades entre 25 a 55 años; Nivel


Socio Económico A, B y C, de la zona 6 y zona 7 de Lima. La proyección de mercado

1
objetivo para el primer año del proyecto es de 6,287 personas y para el quinto año de
8,092 personas.

El producto se diferenciará de la competencia a través de una estrategia de servicio


post venta, que se realizará mediante correos, redes sociales y WhatsApp, los cuales
atenderá las consultas sobre el uso del producto, sus beneficios, así como también
atender las sugerencias, para con ello otorgar una experiencia positiva y garantizar el
valor percibido de la marca a nuestros clientes. Se creará una comunidad con la base de
datos de los clientes, a la cual se enviarán mensajes bajo temáticas relacionadas a la
obtención de una buena calidad de sueño y la relación de parejas, para con ello lograr la
retroalimentación con la información captada, que servirá para crear nuevos productos
basados en la innovación y así además fidelizar a los clientes.

Uno de los objetivos de la empresa es alcanzar en un 4.86% su participación en el


mercado para el año 2024.

La comercialización del producto se realizará mediante sus tres canales: Stand Isla,
Página Web y Tiendas Retail (Saga Falabella y Sodimac).

La proyección de ventas para el primer año es de S/.1´672,248.02 Soles, y para el


quinto año el monto de S/.2´152,351.03 Soles.

La constitución de la empresa la conforman 5 accionistas que son: José Antonio


García Romero, Diana Sofía Higaonna Matsumoto, Oswaldo Andrés Osso Pando, Mery
Patricia Paredes Vera y Luis Ángel Valdez Urriola, quienes realizarán el aporte de
S/.39,729.46 Soles, cada uno de ellos, totalizando la suma de S/.198,647.30 Soles.

El total de inversión a requerirse para el inicio de las operaciones y funcionamiento es


de S/.258,647.30 Soles. Y siendo que el aporte del accionista es S/.198,647.30 Soles,
que representa el 76.80% de la inversión total, se requiere el monto de S/.60,000.00
Soles, equivalente al 23.20%, el cual será financiado con la financiera Crediscotia para la
compra de activo fijo.

Los costos están estructurados en costos variables, conformados por: la materia


prima, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación, cuyos gastos representan el
56.56% de los ingresos y los costos fijos, conformados por: los gastos de administración
y ventas, que representan el 43.41% de las ventas en el primer año.

La producción y comercialización de la almohada ergonómica Pillow más, desde el


primer año refleja una utilidad neta de S/.456.75 Soles y para el quinto año S/.272,435.52
Soles.

2
Se determinó el punto de equilibrio de las unidades requeridas para el primer año que
es de 10,439 almohadas y para el quinto año es de 9,750 almohadas, equivalente al
punto de equilibrio en Soles con los montos de S/.1´395,424.49 Soles y S/.1´303,360.56
Soles, respectivamente.

Acorde con las proyecciones, se espera, que, al finalizar el quinto año de operación,
se obtenga un margen neto después de impuestos de 14.94%, obteniendo una TIRE de
52.27% y un VANE de S/.74,429.11 Soles con una tasa de descuento de 38.25% (COK),
con lo cual en 3 año, 11 meses y 28 días se habrá recuperado la inversión inicial.

Desde la perspectiva financiera se espera una TIRF de 59.15% y un VANF de


S/.114,061.67 Soles, con una tasa de descuento de 34.69% (WACC), encontrando un
retorno de la inversión en 3 año, 6 meses y 22 días.

Se realizó el análisis de sensibilidad considerando 5 variables críticas: precio,


crecimiento de la demanda, costo de espuma, costo del dispositivo vibrador y el costo del
financiamiento, de forma unidimensional y multidimensional en tres tipos de escenarios:
pesimista, actual y optimista. Dicho análisis en el escenario pesimista muestra que las
variables más sensibles del proyecto son: el precio y el comportamiento de la demanda;
por lo que, las principales estrategias estarán enfocadas en administrar el riesgo de
dichas variables.

Se concluye diciendo que el proyecto de producción y comercialización de la


almohada ergonómica para parejas Pillow más de la empresa NEMUI SAC, es viable y
factible para los accionistas, ya que logra atender su demanda programada y cumple con
sus proyecciones económicas y sus obligaciones financieras.

3
1. Capítulo I: Información General

1.1. Datos de la empresa, Horizonte de evaluación

A continuación, se detalla datos de la empresa y el horizonte de evaluación:

1.1.1. Razón social.

Se creará la empresa NEMUI SAC, cuyo nombre proviene del idioma japonés que
significa dormir.

1.1.2. Nombre comercial.

El producto tendrá como nombre comercial: Pillow más.

1.1.3. Logo y eslogan de la empresa y el producto.

Slogan “Cómplices en tu comodidad” (ver figura 1).

Figura 1.Logo del producto.


Fuente: Elaboración propia.

1.1.4. Horizonte de evaluación.

Siendo un producto que se encuentra en etapa de introducción, se proyecta un tiempo


estimado de compra significativa y el crecimiento del negocio, considerando para el
presente proyecto un horizonte de evaluación de 5 años, tiempo estimado de vida útil de
los activos más importantes y para la recuperación de la inversión inicial.

Considerando como año cero el año 2019, se desarrollará el Plan de Negocio y el


periodo comprendido por los años 2020 a 2024, los cuales estarán sujetos a la
evaluación de la rentabilidad y los beneficios para satisfacer las necesidades de los
clientes y accionistas; por lo que, todos los cálculos de aquí en adelante comprenderán
este período de tiempo.

4
1.2. Actividad Económica, Código CIIU, Partida Arancelaria

A continuación, se detalla la actividad económica, código CIIU y partida arancelaria de


la empresa:

1.2.1. Actividad económica.

La actividad económica a la que se dedicará la empresa será la producción y


comercialización de almohadas ergonómicas para parejas. Este artículo será
confeccionado con materiales textiles, el cual contará en su interior con un dispositivo que
emitirá vibraciones para dar masajes y con un aditivo de aroma como complemento para
favorecer, propiciar la relajación y brindar una mejor calidad de sueño. La venta de dicho
producto se hará al por mayor y menor.

1.2.2. Código CIIU.

La empresa NEMUI SAC tiene el CIIU 1392, que corresponde a la fabricación de


artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir.

1.2.3. Partida arancelaria.

Según lo establecido por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de


Administración Tributaria - SUNAT, dicho producto se clasifica en la siguiente partida
arancelaria 9404.90.00.00.

 Sección XX: Mercadería y productos diversos.

 Capítulo 94: Muebles, mobiliario, médico-quirúrgico, artículos de cama y


similares.

 Número 9404: Somieres; artículos de cama y artículos similares (por ejemplo:


colchones, cubrepiés, edredones, cojines, pufs, almohadas), bien con muelles
(resortes), bien rellenos o guarnecidos interiormente con cualquier materia,
incluidos los de caucho o plástico celulares, recubiertos o no.

1.2.4. Problemática del Negocio.

El presente negocio nace de una problemática, de la necesidad de afiliación y


seguridad de las parejas. Ya que existen parejas que desean y necesitan dormir
abrazados de manera prolongada, sin tener molestias e incomodidades como hormigueo,
adormecimiento de sus brazos y antebrazos (del varón), distensión muscular ni padecer
problemas con la cervical. Por otra parte, según testimonios recabados en el mapa de
empatía los clientes expresan que, el negarse a la pareja a compartir esta posición para

5
dormir, muchas veces también les suele propiciar enfrentamientos y malas
interpretaciones.

Asimismo, como no se debe perder de vista la importancia de la carga emocional


asociada a dormir en pareja, es que nace la propuesta de dar solución a este problema y
es elaborar una almohada con fines ergonómicos que permita facilitar el descanso entre
la pareja, y “¿por qué no?”, también poder ser usada por una sola persona.

El estudio realizado ha permitido identificar que el mercado de las almohadas


ergonómicas se está volviendo un punto bastante popular. La idea de negocio parte bajo
este criterio y además plantear una propuesta que es la innovación. Este criterio de
innovación se basa a través del diseño de la almohada en forma de túnel, la cual
permitirá no padecer de dolencias, molestias de los brazos, de hombros ni la zona
cervical y con ello favorecer a la obtención de una mejor calidad de sueño y cubrir la
necesidad de afiliación con la pareja.

Para profundizar dentro de dicha problemática se intentará definir su necesidad, la


cual es: la de dormir en pareja y los beneficios que se obtienen con ello. Como
argumentan algunos psicólogos “los abrazos tienen muchísima importancia desde
nuestra primera infancia ya que por ellos podemos percibir seguridad, bienestar y apego
por nuestros padres y familiares. Más tarde esta necesidad también es requerida de parte
de nuestra pareja siendo grandemente importantes”.

Y según los estudios publicados por la revista de la Asociation Psycological Science


(APS), los beneficios de dormir abrazados son:

 Incrementa la confianza y la seguridad. - Porque genera una percepción de


protección que incluso puede librarnos de temores y miedos.

 Incrementa nuestras hormonas. - El contacto físico que se da al abrazar a la


persona de la que estás enamorado(a), reduce la producción de cortisol (la
hormona del estrés) y esto produce el aumento de serotonina y dopamina las
cuales nos brindan sensaciones de bienestar y tranquilidad.

 Crea un espacio íntimo. - Porque genera una gran energía entre los dos, que
propicia momentos íntimos para compartir inquietudes y conversaciones
(planes, expectativas, etc.).

 Abrazar rejuvenece. - Porque cuando damos un abrazo estimulamos el


proceso de transporte de oxígeno a los tejidos y ello frena el proceso de
oxidación y el envejecimiento prematuro.

6
 Mejora el estado de ánimo. - Cuando abrazamos liberamos serotonina
(hormona de la felicidad), con ello elevamos nuestro estado de ánimo,
sintiéndonos más felices y relajados.

Asimismo, dormir abrazados refuerza nuestro sistema inmunológico, disminuye la


presión arterial y relaja los músculos.

1.3. Definición del Negocio y Modelo CANVAS

A continuación, se realiza la definición del negocio y se establece el modelo CANVAS


de la empresa NEMUI SAC (ver tabla 1).

1.3.1. Definición del negocio.

La empresa NEMUI SAC, es una empresa que se dedicará, inicialmente, a la


manufactura y comercialización de almohadas ergonómicas enfocadas a parejas. Su
comercialización será en galerías, tiendas comerciales y puntos de ventas, tanto al por
mayor y menor.

Dicho producto estará dirigido a los siguientes segmentos de clientes: parejas de


edades entre 25 a 55 años, del Nivel Socio Económico A, B y C; y según el criterio de
APEIM que contempla en Lima Metropolitana a los distritos de la zona 6 y zona 7.

Considerando los hábitos y costumbres del público objetivo identificado se planea


emplear, los siguientes tipos de canales para su distribución:

 Página web
 Venta por internet
 Tiendas, galerías, puntos de ventas y stands propios
 Redes Sociales: Facebook, Instagram, Correo electrónico y Línea de atención al
cliente.

7
1.3.2. Modelo Canvas.

Tabla 1
Modelo CANVAS.
Relaciones Claves Recursos Claves Propuesta de Valor Relaciones con Clientes Segmento de Clientes
· Proveedor de la materia Recursos Físicos: · Innovación y · Direccionar la venta a · Parejas de edades
prima. · Instalaciones de fabricación, de tecnología. parejas. entre 25 y 55 años
· Proveedor del dispositivo almacenamiento y de logística. · Diseño ergonómico · Asistencia personal en · Enfocado principal
electrónico. · Materiales de Calidad. puntos de ventas. NSE A, B y C
· Relación con las tiendas · Maquinas especializadas. · Comodidad y confort · Garantía del producto. · Zona 6 y Zona 7 de
retail y/o puntos de Recursos intelectuales · Accesibilidad local. · Promociones. Lima Metropolitana.
distribución. · Asesoría especializada (
· BANCO. fisioterapeutas, ortopedista, psicólogo, · Durabilidad del · Atención al cliente. · Galerías y tiendas
· PRODUCE (programa abogado, aroma terapeuta). producto. · Ferias. comerciales
Innovate Perú). · Base de datos de clientes (Gestión · Mejora la relación con
· CITE. de conocimiento). la pareja a la hora de dormir
· PROMPERU. · Investigación, desarrollo e · Versatilidad.
· Visa y/o MasterCard. innovación.
· Influencers Recursos Humanos · Post venta.
· Mano de Obra directa e indirecta.
Recursos Económicos
· Financiamiento (dinero en efectivo,
línea de crédito).
Actividades Claves Canales
· Consultoría a fisioterapeuta, · Página web.
ortopedista, psicólogo, maestro textil. · Ventas por internet.
· Mapeo y monitoreo de grupos de · Tiendas, galerías, puntos
interés (Stakeholders). de ventas y stand propio.
· Controles de calidad, selección de · Redes sociales:
materiales y manufactura del producto. Facebook, Instagram, correo
· Capacidad de entrega de manera personalizada. electrónico, línea de atención
· Mantenimiento de plataforma web y redes actualizadas al cliente, etc.
· Patente.
Estructura de Costos Ingresos
· Costos fijos: sueldos, alquileres, marketing, publicidad, control de calidad. Ventas
Costos Variables: Materiales según el volumen de producción; tercerización; comisiones por ventas.
Nota: Elaboración Propia.

8
1.4. Descripción del Producto

El producto Pillow más, es una almohada ergonómica que permitirá que las parejas
puedan dormir abrazadas sin padecer alguna dolencia, obteniendo con ella una mejor
calidad de sueño.

Características del producto:

 Diseño ergonómico.- La almohada tiene un diseño cuyo interior contiene un


soporte de plástico arqueado con forma de túnel de 7.5 cm de alto, siendo este un
tamaño estándar, estos soportes sirven para evita la presión de la cabeza sobre
los hombros y brazos del acompañante, mientras se descansa. Es excelente
como soporte para descansar si se desea de lado, acurrucarse, leer y ver
televisión, ya que permite mantener firme la anatomía del cuello para sostenerlo
adecuadamente. Asimismo, el producto puede ser utilizado solo o con pareja. Se
identificó esta característica mediante los Focus group, pruebas de campo
realizadas y mediante la encuesta en donde los participantes atribuyeron un valor
de nivel de importancia a esta característica, empleando la escala de Linkert,
instrumentos utilizados y que forman parte del desarrollo de la investigación de
mercado.
 Material de alta calidad.- El producto está elaborado de gomaespuma (espuma de
látex), comúnmente llamada “dunlopillo”, el cual es un material antialérgico y anti
moho. Dicho material permite mantener la consistencia y la estructura curva de la
almohada, sin sufrir deformaciones, garantizando con ello la comodidad al dormir.
Se identificó esta característica mediante los Focus group, en donde los
participantes indicaron que el material de sus almohadas es de espuma y
mediante la encuesta se evidencia que un 24.5% prefieren espuma.
 Diseño Perfecto.- Las medidas de la almohada son 35 cm x 37.4 cm x 15 cm. Su
forma especialmente diseñada, permite adoptar distintas posiciones y posturas al
dormir: boca arriba y dormir de lado, ya sea solo o acompañado. Se identificó y
mejoró esta característica mediante los Focus group para poder obtener las
medidas estándar que utilizan las personas y se validó mediante las pruebas de
campo en donde las parejas se sintieron muy cómodas a la hora de probar el
producto.
 Lavable y Reutilizable.- La recubierta de la almohada, es decir, la funda externa
tiene un cierre el cual permite retirarla para su lavado manual o a máquina, y con
ello evitar manchas, prolongando así la vida y utilidad de la almohada. Se
identificó y mejoró esta característica mediante los Focus group en donde

9
indicaron que se debe de contar con dos fundas para mayor protección de la
almohada y se validó mediante las pruebas de campo donde se evidenció que las
fundas protegían la almohada.
 Dispositivo de vibración.- El producto cuenta con un dispositivo de vibración que
producirá la relajación siendo beneficioso para obtener una mejor calidad de
sueño. Se identificó esta característica mediante los Focus group y prueba de
campo en donde se indicó que el dispositivo de vibración es de mucha ayuda para
mejorar la relajación y se validó mediante la encuesta en donde un 69.6% de los
participantes indican que le gustaría que nuestro producto cuente con este
dispositivo.
 Aditamento aromático.- La almohada ergonómica contiene en su interior un aditivo
aromático con una suave fragancia de lavanda, que producirá la sensación de
relajante, los cuales harán más placentero el descanso. Se identificó y mejoró
esta característica mediante los Focus group y prueba de campo, donde el aroma
de lavanda era uno de sus favoritos puesto que cuenta con muchas propiedades
para contar con un sueño reparador y se validó mediante la encuesta en donde un
31.4% de los participantes indican que le gustaría que el aroma sea lavanda.

Como parte de la propuesta de valor de la empresa, se brindará a los clientes el


servicio post venta, el cual se realizará mediante correos, redes sociales y WhatsApp,
que atenderá sus consultas sobre el uso del producto, sus beneficios y sugerencias
también.

Mediante el envío de mensajes con temáticas como: “Sugerencias que aportaría en la


relación con tu pareja” y “La importancia de la calidad del sueño”, entre otros temas, se
creará una comunidad con la base de datos de los clientes; para con ello retroalimentarse
con la información captada de la interacción con los clientes, lo cual permitirá que se
pueda crear nuevos productos basados en la innovación, además de garantizar que se
mantenga el contacto con los clientes a través de estos mensajes antes mencionados.

Por otro lado, el servicio de la comercialización del producto será directo al público en
tiendas, galerías, puntos de ventas y stands propios, dando una especial atención al
cliente, donde se explicará los beneficios que tienen la almohada y las diferentes formas
de uso, diferenciándola así de las demás almohadas tradicionales.

Las ventas por internet se harán a través de nuestra página web, la cual se encontrará
siempre actualizada y contará con un chat con nuestras operadoras en línea. La base de
datos de los clientes de la empresa, así como el uso de las Redes Sociales: Facebook,
Instagram y correo electrónico permitirán seguir difundiendo el producto.

10
1.5. Oportunidad de Negocio.

Según una investigación del Sleep Medicine Institute de la Universidad de Pittsburgh:


“Dormir abrazando a la pareja genera una percepción de protección, pero también de
confianza, incluso nos libera de miedos y temores, y también genera una gran energía
entre los dos. El dormir abrazados permite que una relación de pareja sea más duradera
y estable”.

Sin embargo, es muy común padecer de dolores de cuello, hombros y espalda luego
de haber dormido durante la noche por un tiempo prolongado abrazando a la pareja,
dado a que la postura que adopta el acompañante hace una presión sobre estos
miembros generando adormecimientos y problemas de circulación y musculares; por lo
que, habiendo identificado ésta necesidad no atendida de afiliación y seguridad para las
parejas, se puede ver una oportunidad de negocio al presentar la almohada ergonómica
Pillow más, la cual brindará mayor comodidad y brindará la solución para acabar con
esas molestias; además, de permitir obtener mejor calidad de sueño con las propiedades
de aroma y dispositivo de vibración que favorecen a disminuir el estrés y tener un sueño
reparador.

1.6. Estrategia Genérica de la Empresa.

La empresa NEMUI SAC desarrollará la estrategia de Michael Porter definida como:

Enfoque: La estrategia de enfoque se basará bajo el criterio de calidad. Es decir, el


producto que se trabajará será único y exclusivo, inicialmente, para parejas de edades
entre 25 a 55 años; Nivel Socio Económico A, B y C; y según el criterio de APEIM que
contempla en Lima Metropolitana los distritos de la zona 6 y zona 7. Cabe señalar que,
dentro del criterio de la empresa, se considera que el precio de venta del producto no
será un factor determinante para su compra; permitiendo distinguirse así de la
competencia.

La almohada Pillow más, se diferenciará de la competencia por su diseño innovador


de forma túnel y ergonómico, que permitirá que las parejas puedan dormir abrazados sin
padecer alguna dolencia, el cual contendrá en su interior unos aditivos con aromas
suaves, como por ejemplo: lavanda, vainilla, manzanilla y /o té verde; los cuales tendrán
una acción purificante, sedante, relajante y aliviarán dolores de cabeza producidos por
tensión o estrés y, a su vez, para equilibrar el ánimo y las emociones de nuestros
clientes. Y, adicionalmente, contará con un dispositivo de vibración que producirá un
efecto de relajación que permitirá obtener una mejor calidad de sueño.

11
Como parte de la estrategia de enfoque, la empresa buscará diferenciarse a través del
servicio post venta que se realizará mediante correos, redes sociales, WhatsApp, que
atenderá sus consultas sobre el uso del producto, sus beneficios y atenderá las
sugerencias también. De esta manera se otorgará una experiencia positiva y valor
percibido de la marca en post venta.

Con la intención de fidelizar a sus clientes se enviará mensajes con las siguientes
temáticas: “Sugerencias que aportaría en la relación con tu pareja” o “La importancia de
la calidad del sueño”, manteniendo el contacto con los clientes a través de estos
mensajes mencionados.

Con la base de datos de los clientes, se creará una comunidad bajo temáticas del
sueño y relación de parejas, retroalimentándose con la información captada, que facilitará
que la empresa pueda crear nuevos productos basados en la innovación.

12
2. Capítulo II: Análisis del Entorno

2.1. Análisis del Macro Entorno

A continuación, se detalla el análisis Macro Entorno de la empresa:

2.1.1. Análisis del país.

En la presente sección se hace un análisis puntual con respecto al país, Perú,


abordando los criterios demográficos, sociales, económicos, legales y otros que se
adecuen al caso de estudio.

2.1.1.1. Análisis en aspectos demográficos.

El presente punto tiene la intención de mostrar datos globales y relevantes con


respecto al Perú y sus habitantes en un carácter demográfico. El capítulo tendrá
características del país y aspectos en el crecimiento de la población (ver tabla 2).

Tabla 2
Característica del país - Perfil Perú.
Datos Valores
País Perú
Superficie país 1´285, 215.6 Km2
Esperanza de vida 75
Capital Lima
Ciudad objetivo Lima
Ciudades importantes Arequipa, Cusco, Trujillo y Piura
Valor UIT S/. 4200
(2019)
superficie 1´285,215.60 km2
# de habitantes en Perú al 31,237,385
2017
# de Habitante en Lima (2017) 9,485,405
Perú Pertenece a Alianza del Pacífico, CAN, FMI, OEA, ONU,
UNASUR
Nota: Adaptado de Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI (2017). “Perú: principales
indicadores 2017”, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/peru-en-
cifras/descargar/?csrfmiddlewaretoken=vthJZI1IWi5445TsGfQaSmCKG9XRxER0&pecmap=&pecn
ivel=0

Como primer criterio, la idea del negocio de la nueva empresa será el de iniciar sus
actividades en el mercado local, en la ciudad de Lima, Perú; esto porque al ser un nuevo

13
negocio el alcance de la nueva empresa permitirá entrar de manera real en algunos
distritos puntuales de la capital. Asimismo, dependiendo de la aceptación del producto en
el mercado local, servirá para expandirse como empresa y sus productos llegará a otras
provincias o departamentos del país como una proyección a futuro (ver tabla 3).

Tabla 3
Población Estimada y Proyectada por Sexo y Tasa de Crecimiento, según años
calendarios, 2000 – 2050.
Años Población Tasa de crecimiento media
de la población total (por cien)
Total Hombres Mujeres Variación Periodo Quinquenal Periodo Anual
Anual (Decimal)
2014 30,814,175 15,438,887 15,375,288 0.01095 1.11
2015 31,151,643 15,605,814 15,545,829 0.01082 1.10
2016 31,488,625 15,772,385 15,716,240 0.01071 1.08
2017 31,826,018 15,939,059 15,886,959 0.01056 1.05 1.07
2018 32,162,184 16,105,008 16,057,176 0.01036 1.06
2019 32,495,510 16,269,416 16,226,094 0.01012 1.04
2020 32,824,358 16,431,465 16,392,893 0.00989 1.01
2021 33,149,016 16,591,315 16,557,701 0.00970 0.99
2022 33,470,569 16,749,517 16,721,052 0.00950 0.95 0.97
2023 33,788,589 16,905,832 16,882,757 0.00930 0.95
2024 34,102,668 17,060,003 17,042,665 0.93

Nota: Adaptado de Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI (2009). Perú: Estimaciones
y proyecciones de población total, por años Calendario y Edades Simples, 2000-2050. Instituto
Nacional de Estadística e Informática. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1375/cap03/cap0302
0.xls

A nivel nacional, según INEI, el incremento poblacional en el Perú medido por la tasa
de crecimiento promedio, refiere que la población presentará un crecimiento promedio
proyectado del 1% cada año. Se selecciona este indicador como carácter demográfico
para conocer referencialmente el nivel de población a la que se desea participar;
asimismo, saber si ésta crece o decrece.

14
2.1.1.2. Análisis en aspectos social del país.

El presente capítulo intentará demostrar el aspecto en cuanto al ingreso Per cápita,


Población Económicamente Activa y otros aspectos relevantes al estudio (ver tabla 4).

Tabla 4
Datos Población Económicamente Activa - PEA (último 5 años).
Año PEA (miles de personas)
2024 23 401.76
2023 22 287.39
2022 21 226.08
2021 20 215.32
2020 19 252.68
2019 18 335.89
2018 17 462.75
2017 17 215.74
2016 16 903.68
2015 16 498.37
2014 16 396.35
Nota: Adaptado de Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI (2009). Población
económicamente activa, según ámbito geográfico, 2008-2018. Instituto Nacional de Estadística e
Informática. Recuperado de
https://www1.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/pea-cuad-1.xlsx

La tabla 4 y la tabla 5 tratan de identificar y señalar la Población Económicamente


Activa – PEA, la cual permite inferir e identificar una masa de mercado a nivel, al menos
nacional, con esa capacidad de participación económica (tanto empleada como
desempleada), cual es el tipo de proporción existente actual y en cuanto se proyectó de
esa masa poblacional como mercado potencial.

15
Ingreso y Egreso Per cápita

A continuación, se mostrará la evolución en cuanto al ingreso y egreso per cápita


hasta el 2019 a nivel nacional. Con la intención de sondear el poder adquisitivo promedio
de los peruanos (ver tabla 5).

Tabla 5
Indicadores a detalle de la PEA (Al 2017).
INDICADOR VALOR
PEA (en miles de personas) 17,215.70
PEA ocupada (en miles de personas) 16,511.00
PEA desempleada (en miles de personas) 704.8
PEA ocupada en manufactura (en miles de personas) 1,551.70
Ingreso promedio mensual (en S/.) 1,376.8
Nota: Adaptado de Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI (2017). “Perú: principales
indicadores 2017”, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/peru-en-
cifras/descargar/?csrfmiddlewaretoken=vthJZI1IWi5445TsGfQaSmCKG9XRxER0&pecmap=&pecn
ivel=0

En la figura 2 se puede ver un movimiento relativamente sostenido tanto en el ingreso


per cápita como en el gasto a nivel nacional. Cabe señalar, que en la presente figura se
está considerando el año 2019 como un periodo proyectado tomando en consideración
las mismas variables del año 2018.

Asimismo, se tiene la intención de mostrar la tendencia entre lo que el promedio de


peruanos recibe como ingreso y cuanto es lo referencial de gasto. Este factor influye en la
medición de posibilidad de gasto. Por ejemplo, se logra interpretar gracias a la tabla que
el margen de la diferencia de sus ingresos y egresos en promedio me da un aproximado
de S/. 258.00 Soles, es un margen de ganancia relativamente bajo.

16
Figura 2.Evolución de Ingreso Vs Gasto Promedio Per Cápita 2015- 2019.
Adaptado de Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI (2009). Evolución de la pobreza
monetaria, 2007-2018. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1646/libro.pdf

Consideración del sueño a nivel social

El 15 de marzo se celebra en el Perú y a nivel internacional El día mundial del sueño,


algunos diarios importantes citan artículos con consideraciones relevantes actuales de
sociedades sobre lo que pasa con respecto al sueño.

Según el diario, español, El País (15 de marzo 2019) señala un estudio de la Sociedad
Española del Sueño, el cual refiere que “un 33 % de la población mundial presenta
inconvenientes para dormir; y entre un 10 y 20% presentan problemas crónicos para
propiciar un buen descanso.”

Por lo que se considera que al interrumpir en las fases del ciclo del sueño afecta no
solo en la salud del ser humano sino también en su carácter, lucidez, etc.

A continuación, se brinda un pequeño cuadro de la composición del ciclo del sueño en


el ser humano (ver tabla 6).

17
Tabla 6
Ciclo del sueño.
Comprensión Fase del sueño Tipo
5% Fase I Somnolencia o adormecimiento
55% Fase II Sueño Ligero
15% Fase III Sueño profundo
25% Fase IV Sueño REM
Nota: Adaptado Suarez, D. (2017). Somnolencia o adormecimiento. Hay tono muscular y no hay.
Thinglink. Recuperado de
https://www.thinglink.com/scene/899464646958776321?buttonSource=viewLimits

Esta tabla tiene la intención de brindar un breve conocimiento de la composición de lo


que comprende el ciclo del sueño en el ser humano.

Según el diario El Comercio (17 de marzo 2017) cita según muchos especialistas de la
salud “que dormir no es un placer sino una necesidad, y las horas de sueño adecuadas
varía dependiendo de la edad.” Además, según David Lira jefe del Laboratorio del Sueño
del Instituto Peruano de Neurociencias indica que 10 de cada 100 peruanos laboran en
horarios nocturnos o rotativos padecería del llamado trastorno del sueño, este trastorno
amenaza la salud y calidad de vida”; otro especialista Darwin Vizcarra, director de
Hypnos, Instituto del sueño de San Felipe señala que “el 30% de los peruanos sufre del
trastorno del sueño”

Según el diario peruano Andina (16 de marzo 2016) según David Lira, Neurólogo y
director del Instituto Peruano de Neurociencias confirma “que el 30% de las personas
muestran problemas de sueño y apenas el 10% busca ayuda médica” además
especialistas en el artículo señalado por el especialista señalan es que en el Perú es
trastorno del sueño es un campo no reconocido en el país, por lo que esto ocasiona
carencia de información estadística, más si se ha detectado que consecuencias
asociadas al trastornos del sueño produce consecuencias negativas al rendimiento
laboral, académico y de salud.

2.1.1.3. Análisis en aspecto económicos del país.

El presente sub capítulo se presentarán indicadores relevantes en criterio económico


del país que son: Producto Bruto Interno – PBI, tasa de interés, tipo de cambio, riesgo
país, y otros indicadores relevantes de evaluación para el país.

A la evaluación del PBI cabe señalar que según Velarde J. (marzo- 2019), el
presidente del Banco Central de Reserva (BCR), señala ante la cadena de noticias

18
Agencia EFE que “la proyección de crecimiento del PBI se mantendría en 4% para el
2019 y 2020, el impulso del este PBI es impulsado gracias a la demanda interna,
específicamente por el gasto privado.”

Pero según el diario Gestión (setiembre-2019) señala que a través de analistas tiene
una posición más pesimista en cuanto al crecimiento del país para este año, su
prospección es de un posible incremento 2,5% mucho menos de lo que señala el
gobierno del país.

El crecimiento de este PBI se ha evidenciado que es pequeño, al menos vemos que la


capital aglomera el mayor monto del PBI y seguidamente Arequipa, Cuzco, La Libertad y
Ancash.

Mientras tanto desde un punto de vista externo como el Banco Mundial plantea un
resultado del PBI, el cual se puede observar en la tabla 7.

La presente tabla tiene la utilidad de mostrar bajo un indicador económico el


crecimiento del país de manera económica permitiéndome de manera general el
panorama económico presente para la participación de NEMUI SAC al mercado.

19
Tabla 7
PBI Proyectado Perú.
Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
PBI 191.52 194.47 214.13 225.2 232.08 244.16 257.59 272.48 288.34 305
Variación % 1.54% 10.11% 5.17% 3.06% 5.21% 5.50% 5.78% 5.82% 5.78%
Nota: Adaptado de Banco Mundial (15 de agosto 2019). PBI del Banco Mundial con respecto a
Perú. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?locations=PE

Tasas de interés

Se brinda una tabla de los intereses promedio de las entidades bancarias que brindan
tanto en Mediana, Pequeña y Microempresa como dato a elección futura en el rango
promedio de un crédito financiero (ver tabla 8).

Tabla 8
Tasas de Interés Promedio por Entidades Financieras y Bancarias (Al 2019).
Tasa Anual (%) Medianas Empresas Pequeñas Empresas Microempresas
Empresa Bancaria BBVA 8.67 12.5 25.8
Crédito 10.8 19.33 24.13
Pichincha 8.8 19.89 31.77
Scotiabank 10.8 16.78 15.88
Interbank 9.3 16.53 18.41
Mi banco 14.65 22.37 38.33
Promedio 9.75 19.16 25.72
TFC 19.31 30.53 37.64
Confianza 22.09 26.46 34.07
Proempresa 34.07 27.73 36.02
Credinka 14.9 25.66 37.78
Promedio 19.54 33.56 36.38
Caja Municipal CMAC Arequipa 14.26 23.75 31.12
CMAC Cusco 16.87 26.43 33.17
CMAC Huancayo 14.35 22.13 29.05
CMAC Ica 11.8 24.37 32.96
CMAC Tacna 14.02 24.73 32.3
Promedio 16.24 25.26 31.72
Cajas Rurales Raíz 15.13 24.78 35.85
Prymera 15.57 21.4 33.16
Incasur 16 35 50.43
Promedio 15.36 25.51 39.81
EDYMES Acceso Crediticio 10.57 24.18 23.28
BBVA Consumer 11.61 16.33 22.99
Santander Consumo 29.99 24.87 21.56
Promedio 11.1 25.35 22.61
Nota: Adaptado Superintendencia de banca, seguros y AFP. SBS (23 de junio 2019). Tasas de
Interés Promedio. Superintendencia de banca, seguros y AFP. Recuperado de
http://www.sbs.gob.pe/estadisticas/tasa-de-interes/tasas-de-interes-promedio

20
La presente tabla ha tenido la intención de mostrar las tasas de interés, en promedio
que las empresas bancarias, empresas financieras, cajas municipales, cajas rurales y
EDPYMES ofrecen a medianas, pequeñas y microempresas. Para este caso
evaluaremos el criterio de créditos para microempresa ya que según el criterio de SUNAT
define que una microempresa (MYPES) es aquella que comprende desde 1 a 10
trabajadores y en primera instancia es el tipo de dimensión que comprenderá la nueva
empresa.

Los mejores intereses en promedio como créditos a microempresas son Scotiabank e


Interbank; en segundo lugar, sería las EDPYMES: BBVA Consumer y Santander
Consumer; pero otro indicador considerable a evaluar durante solicitud de un crédito ante
estas entidades será evaluar el tipo de requisitos que estas entidades solicitan.

Tasa de Inflación

El presidente del BCR, Julio Velarde, también señaló que al menos para el 2019 y
2020 la tasa de inflación se mantendrá en un 2% con un contexto de importación
moderada y la ausencia de oferta.

De hecho, en el último reporte de Inflación, en junio 2019 del BCR señala que “la tasa
se ubicó en 2,29% al mes señalado, que comprende dentro del rango meta del mismo
BCR; mientras que la tasa de inflación subyacente (IPC que excluye en alimento y
energía) fue de un 2,30 %”

También cabe tener como dato índice de precio al consumidor (valor promedio al 1er
bimestre 2019) según SUNAT con S/.131.37 Soles.

Tipo de cambio

A continuación, se hace un análisis en promedio al tipo de cambio entre Soles y


Dólares en el 2019 en el cual vemos el siguiente comportamiento (ver figura 3).

21
Figura 3.Promedio del Tipo de Cambio entre Dólares y Soles (1er bimestre).
Recuperado de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria SUNAT (23 de julio 2019). Tipo de cambio. Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/cl-at-ittipcam/tcS01Alias

22
Se hizo una evaluación del comportamiento del Tipo Bancario en el primer bimestre con
datos provenientes de la SUNAT.

El tipo de cambio en el país, al menos en el primer bimestre, se ha basado en una


variabilidad entre un margen de 3.37 como máximo y con 3.28 como mínimo. Si bien es
cierto, se puede interpretar que esta variabilidad está sujeta a la coyuntura tanto nacional
como internacional, el tipo cambiario no se ha manifestado de una manera drástica.

Riesgo País

Para analizar los criterios de riesgo país, según el Instituto Peruano de Economía –
IPE señala que criterio parte como contingencias referentes y características particulares
de una economía. Por ejemplo: conflictos internos, riesgo regulatorios o cambiarios;
aspectos legales y jurídicos que puede afectar a operaciones o voluntad de pago de
empresas que operan dentro de la economía del país.

A continuación, se evalúa dos indicadores relativamente valiosos en el ámbito


internacional de la economía para tener una alerta cuanto al riesgo país (ver figura 4).

El criterio de análisis para la siguiente grafica proviene del EMBI (Emerging Markets
Bonds Index o indicador de Bonos de Mercados Emergentes, es considerado un principal
indicador de riesgo país y este es calculado por La empresa JP Morgan Chase, empresa
especializada en estudios macroeconómicos de distintos países. El indicador calcula la
diferencia de la tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos
por países subdesarrollados, y los Bonos de EEUU que consideran “libre de riesgo”.

Por ejemplo, en la presente figura 4 se ve a Venezuela como el más alto, lo que quiere
decir que es el país más riesgoso. En la figura 5 se evidencia que Perú, México, Chile y
Brasil al menos en este aspecto se ubican en índices bajo de riesgo, a pesar de los
problemas coyunturales.

No olvidar que los valores expresados en la figura 4 equivalen a cien puntos básicos
equivale a uno porcentual.

Por tipo de indicador Riesgo País tenemos un análisis a través de Bonos de Tesoro.
Los Bonos de Tesoro, que son emitidos por la república de Perú y representado a través
del por el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF a través de la Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP) son valores a largo plazo de contenido
crediticio, normativo, representados mediante anotación en cuenta y libremente
negociables. Estos bonos de tesoro son también conocidos como bonos soberanos.

23
Figura 4.Diferencial de Rendimientos del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBIG).
Recuperado de Banco Central de Reserva de Perú. BCRP. (2019) Análisis de los comportamientos en países emergentes de América Latina. Banco
Central de Reserva de Perú. Recuperado de https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/indicadores-de-riesgo-para-paises-
emergentes-embig

En la presente figura 5 la simbología 4/ de los países señalados corresponde a bonos genéricos de Bloomberg, a excepción del bono de
Chile que corresponde al bono con vencimiento en el 2026.

24
Ambos análisis son información proporcionada a través de Banco Central de Reserva del Perú – BCR. Con ello podemos percibir que
Perú tiene un comportamiento de a la baja en intereses hasta la fecha.

Figura 5.Cuadro comparativo en Bonos Soberanos.


Recuperado de Banco Central de Reserva de Perú. BCRP. (2019) Análisis de los comportamientos en países emergentes de América Latina. Banco
Central de Reserva de Perú. Recuperado de https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/indicadores-de-riesgo-para-paises-
emergentes-embig

25
Tanto las figuras 4 y 5, tratan de justificar en el trabajo, aspectos en cuanto a riesgo
desde el punto financiero con otros factores que luego se ve en finanzas se precia el
tema de créditos a través de entidades financieras a empresas en el Perú

Otros indicadores

Según los indicadores de Doing Bussines del Banco Interamericano de Desarrollo –


BID, brinda a través de su último estudio en el 2019 que el Perú se encuentra en el
puesto 68 de 190 economías o países. Cabe señalar que comparado al 2018, el Perú
descendió 5 puestos.

Para el análisis de este tipo de criterios se tomas indicadores como (ver tabla 9):

La tabla 9 presentada ayuda específicamente en cuanto al plan de negocios a conocer


algunos indicadores para la toma de decisiones para la implementación de la empresa
NEMUI SAC, brindando nociones importantes como criterios de apretura de negocios,
obtención de créditos, protección del inversionista, en caso de los socios y como se ve el
panorama en cuanto al cumplimiento de contratos.

Tabla 9
Situación del Perú para Realizar Negocios desde el punto de vista Internacional 2019.
# indicador DB 2019 Clasificación DB 2019 Puntuación
1 Apertura de Negocio 125 82.44
2 Manejo de permisos de Construcción 54 73.58
3 Obtención de Electricidad 67 79.02
4 Registros de Propiedades 45 74.89
5 Obtención de Créditos 32 75
6 Protección de inversionistas minoritarios 51 63.33
7 Pago de impuestos 120 65.37
8 Comercio Trasfronterizo 110 68.22
9 Cumplimiento de Contratos 70 60.7
10 Resolución de la insolvencia 88 45.72
Nota: Adaptado del Banco Mundial (22 de agosto 2019). Doing Bussines 2019. Recuperado de
https://espanol.doingbusiness.org/es/data/exploreeconomies/peru

Para casos del estudio los indicadores más pertinentes a considerar o tener en cuenta
son: apertura de un negocio (que ocupa en un puesto de 125 de 190 economías);
obtención de créditos (que ocupa en un puesto de 32 de 190 economías); protección de
inversionistas minoritarios (que ocupa en un puesto de 51 de 190 economías); y por
último cumplimiento de contratos (que ocupa en un puesto de 70 de 190 economías).

26
2.1.1.4. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto.

En la tabla 10 se detallará las leyes o reglamentos que están vinculados al proyecto de la fabricación de la almohada ergonómica.

Tabla 10
Marco Legal Relacionado al Sector a Nivel Nacional e Internacional.
CÓDIGO TÍTULO DETALLE
ISO 26800:2011 Estándar que presenta el enfoque Tiene el objeto de explicar a todo ámbito el cual
de ergonomía en general y sea aplicable al diseño, evaluación de tareas
especifica los conceptos y trabajos, productos, herramientas, equipos y todo
principios básicos de la ergonomía. ámbito que sugiere para hacerlos compatibles con
las características, las necesidades y todo lo que
conlleva al usuario.
ISO 9001: 2015 Estándar que contempla a los Es un estándar donde establece requisitos para
criterios de la gestión de la calidad. cumplir con una certificación de calidad en sus
procesos, más no en la producción de la misma.
La intención es la implementación de un sistema
de Gestión de Calidad – SGC.
ISO 14001: 2015 Estándar que contempla los Es un estándar que contempla la implementación
criterios medio ambientales en una de sistema de gestión ambiental -SGMA a la
institución empresa donde se demuestre un desempeño
ambiental válido
Decreto Supremo Decreto Supremo que modifica el Se brinda lineamiento, obligaciones, instrumentos
N°006-2019 PRODUCE Reglamento de Gestión Ambiental y consideraciones de gestión ambiental para el
para la Industria Manufacturera y sector industrial pertinente alineados por
Comercio Interno PRODUCE y MINAM.
Decreto supremo Aprueban el Reglamento de Señala el tipo de consideraciones de algunas
N°017-2015 PRODUCE Gestión Ambiental para la Industria emisiones donde está comprendido el sector con
Manufacturera y Comercio Interno CIIU 1392 y se debe tener en consideración: uso
del agua, generación de ruido, utilización de
combustible en procesos mecanizados,
consideración en tratamiento de partículas o
gases.
Reglamento de la Ley N° 28312 Ley que crea el Programa Nacional Programa con el Objetivo de establecer
Cómprale al Perú modalidades, requisitos de inscripción,
obligaciones, infracciones, sanciones, así como
las condiciones del uso del sello de Calidad, con
la denominación “cómprale al Perú”.
Resolución SG N° 153-2011-Promperu/SG Reglamento del Uso de Marca Perú Modificación y aprobación del uso y disposiciones
del logo la “Marca Perú”
Decreto Legislativo N° 1304 Decreto legislativo que aprueba la El objetivo de la Ley es establecer de manera
ley del etiquetado y verificación de obligatoria el etiquetado para los productos
los reglamentos técnicos de los industriales manufacturados, para uso de
productos industriales consumo final, que sean comercializados en
Manufacturados territorio nacional.
Nota: Adaptado de Organización Internacional de Normalización. ISO 26800 (2011). Ergonomía: enfoque general, principios y conceptos. Recuperado
de https://www.iso.org/standard/42885.html
ª Adaptado de Organización Internacional de Normalización. ISO 9001 (2015). Sistemas de gestión de la calidad. Recuperado de
https://www.iso.org/standard/42885.html
ª Adaptado de Organización Internacional de Normalización. ISO 14001 (2015). Sistemas de gestión de la calidad. Recuperado de
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:ed-3:v1:es
ª Adaptado de Decreto Supremo N° 006-2019-Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y
Comercio Interno. (2019). En Diario Oficial El Peruano. Perú. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-
modifica-el-reglamento-de-gestion-ambien-decreto-supremo-n-006-2019-produce-1783564-1/?fbclid=IwAR2dHVit03lpFp4IlcbZtFUxyK1XDiV_km8NNX-
9YdNYfEw0G4Jp6s8CtQE
ª Adaptado de Decreto Supremo Nº 017-2015-Aprueban el Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno.
(2015). En Diario Oficial El Peruano. Perú. Recuperado de https://www.senace.gob.pe/download/senacenormativa/NAS-4-7-01-DS-017-2015-
PRODUCE.pdf
ª Adaptado de LEY Nº 28312-Ley que crea el programa nacional cómprale al Perú. En Diario Oficial El Peruano. Perú. Recuperado de
http://www2.produce.gob.pe/dispositivos/publicaciones/2005/diciembre/ds030-2005-produce.pdf

27
2.1.1.5. Aspectos relevantes captados del entorno del País

En resumen, se puede captar que a nivel de macroentorno:

Aspecto Demográfico:

Lima tiene un aproximado de población de 9 millones de habitantes según el último


censo 2017.

O1.- El índice de crecimiento poblacional a nivel nacional es de aproximadamente 1 %,


de manera proyectada cada año según datos del INEI.

Aspecto Político:

A1.- Actualmente, en el 2019, el País está presentando una coyuntura de crisis política
el cual afectando de cierta manera a la economía; esta crisis actual en el país, generado
por una disolución del congreso obstruccionista y que ocasiono constantes bloqueos al
país generaron limitaciones en cuanto a inversiones. Y como efecto de esta crisis ha
afectado actualmente, en ciertas limitaciones al sector empresarial en el país. Estos
aspectos han conllevado que los peruanos tomen una posición algo conservadora en sus
consumos y se retraigan en cuanto a sus gastos.

Aspecto Económico:

A2.- En este periodo 2019, existen dos coyunturas internacionales que afecta de cierta
manera al país de manera económica producto Perú presenta un estancamiento
económico producto de la crisis política, el destape de Odebrecht, en la coyuntura
internacional ente la guerra comercial de EEUU y China, entre otros.

O2.- En los aspectos económicos a nivel del país en este año lo más relevantes que
según en un aspecto de instituciones del país estiman un mantenimiento del 4% del PBI;
mientras que expertos afirman que el crecimiento del país sea alrededor de un 2,5%;

O3.- En otro Aspecto para los indicadores en parte de vista internacional, a través del
Banco Interamericanos de Desarrollo por medo del mecanismo de “Doing Bussines
2019”, Perú se encuentra en el puesto 68 de 190 economías o países. Cabe señalar que
comparado al 2018, el Perú descendió 5 puestos. Pero Perú muestra un marco
relativamente estable para empresas.

Aspecto Social:

De la Población Económicamente Activa – PEA es de 17 215.7 (miles de personas) lo


que comprende que 16 511.0 (miles de personas) es una PEA ocupada mientras que
704.8 está desocupada (miles de personas), (ver tabla 7); además de evidenciar un

28
ingreso promedio per cápita a nivel nacional oscila en S/.999.00 Soles, mientras que el
gasto promedio oscila en S/.758.00 Soles; es un rango bastante bajo.

O4.- Por último, a nivel social el marco del “sueño” en el Perú, al menos se detecta
que un aproximado del 30% de la población peruana sufre del trastorno del sueño. Se
contempla en artículos en fechas relacionadas al día del sueño en la quincena del mes de
marzo y se identifica que hoy por hoy al no ser un mercado tan explotado, es un mercado
potencial. Es decir, existe una necesidad en cuanto al trastorno del sueño y especialistas
afirman que es un mercado no explotado.

A4.- Hay carencia de mayor información estadística más detalla en Perú en cuanto al
trastorno del sueño y otras informaciones que serán relevantes al tema, más si desde un
punto de vista internacional lo cual al crearse un mercado en esta temática permitiría la
generación de una base de datos sumamente relevante al tema.

Aspecto Legal:

O5.- En el estudio se ha observado que existe un marco legal importante a considerar


como, por ejemplo: conocer e implementar de acuerdo a ley el etiquetado en productos
industriales; y para cuestión de Marketing la utilización de “Marca Perú”. Además,
debemos tener claro que la institución que nos brinda una serie de lineamientos tanto de
regulación como promoción será a través del Ministerio de la Producción – PRODUDE.
En un aspecto de estándares tanto de forma nacional como internacional los miembros
del equipo NEMUI SAC sabe que cuenta con: el Instituto Nacional de la Calidad –
INACAL, institución nacional que recaba las distintas normas técnicas en el nivel nacional
e internacional de los distintos productos manufacturados o producidos en el país.

Por otro lado, se considera a nivel de estándares los ISO (s) como, por ejemplo: el
ISO 26800:2011, que hace referencia a la ergonomía y el ISO 9001: 2015, que hace
referencia a la calidad.

A3.- Ausencia de un marco regulatorio y legal con un fin de protección a compras de


productos provenientes de países extranjeros realizadas a través de internet. Este tipo de
compras de manera virtual no se identifica un marco que proteja la facilidad de ingresos
de distintas clases de productos a través de esta modalidad de compra.

Aspecto Tecnológico:

O6.- En el marco tecnológico, el Perú es un país bajo en cuanto a tecnologías o en el


campo de valor agregado o manufactura. En respuesta a ello en el país existen
mecanismos que intentan fomentar y apoyar a la Investigación, desarrollo e innovación

29
como por ejemplo a través de los programar CONCYTEC y el Programa INNOVATE
PERU de PRODUCE.

O7.- En referencia al producto se explicará en el ámbito del sector Macro del sector
donde se evidenciará que el producto propuesto como negocio en el mercado nacional no
existe, más existen algunos productos relativamente semejantes en el mercado
extranjero.

Aspecto Ambiental:

Existe un aspecto ambiental relevante al sector industrial a nivel nacional comprendido


en el Decreto Supremo N°017-2015-PRODUCE y su modificatoria N°006-2019
PRODUCE donde brinda lineamiento, obligaciones, instrumentos y consideraciones de
gestión ambiental.

También cabe señalar, que contamos con un estándar ISO en el marco ambiental
conocido como el ISO 14001: 2015 que refiere a la implementación de un sistema
estándar en gestión ambiental de empresas o instituciones.

2.1.2. Macroentorno del sector.

En esta segunda sección, se hará una revisión macro del país en cuanto al sector
industrial. El cual comprende el mercado internacional, mercado del consumidor a nivel
nacional, mercado de aprovisionamiento o de proveedores, competidores, distribuidores y
criterios legales del ámbito de la manufactura de almohadas con fines ergonómicos,
considerados para la producción y comercialización de nuestro producto Pillow más (ver
figura 6).

30
Mercado
competidor:
Mercado local
no existente
Mercado
distribuidor:
B2C

Figura 6. Resumen del Macroentorno del sector en la industria de almohadas.


Fuente: Elaboración propia.

31
2.1.2.1. Mercado internacional.

En cuanto al mercado internacional se hará un análisis del comportamiento del


producto a través de su partida arancelaria 9404.90.00.00 a nivel internacional (ver tabla
11).

Tabla 11
Importaciones a Perú en la Partida 9404.90.00.00 (Unidad: Miles En USD $).
# Importadores Valor Valor Valor Valor Valor
importado en importado en importado en importado en importado
2014 2015 2016 2017 en 2018
Mundo 9,024,184.00 9,000,650.00 8,702,009.00 9,401,376.00 10,245,990.00
1 Estados Unidos 2,402,707.00 2,540,037.00 2,514,735.00 2,661,925.00 2,902,154.00
de América
2 Japón 1,076,047.00 956,858.00 948,198.00 1,024,974.00 1,096,194.00
3 Alemania 671,046.00 613,436.00 597,943.00 638,684.00 668,413.00
4 Reino Unido 420,747.00 421,316.00 401,515.00 402,896.00 410,610.00
5 Canadá 337,606.00 306,803.00 329,301.00 347,947.00 359,246.00
6 Francia 295,580.00 274,901.00 286,960.00 306,673.00 333,826.00
7 Corea 175,399.00 213,113.00 252,605.00 264,915.00 290,921.00
República de
8 Países Bajos 185,733.00 187,672.00 185,935.00 230,017.00 257,819.00
9 Australia 206,791.00 214,303.00 208,077.00 238,271.00 257,229.00
10 Suecia 172,217.00 149,484.00 153,228.00 168,019.00 185,957.00
11 Bélgica 178,357.00 149,922.00 160,464.00 164,412.00 180,187.00
12 España 144,567.00 143,026.00 148,922.00 162,599.00 170,314.00
13 Italia 166,908.00 144,115.00 144,080.00 150,595.00 165,479.00
14 Polonia 114,638.00 108,411.00 116,482.00 140,513.00 154,592.00
15 Austria 118,336.00 107,602.00 121,685.00 129,678.00 140,436.00
16 Suiza 134,068.00 111,846.00 112,467.00 118,340.00 124,705.00
17 China 54,304.00 74,334.00 86,971.00 104,800.00 120,895.00
18 México 124,218.00 120,664.00 94,736.00 110,065.00 117,941.00
19 Dinamarca 113,950.00 102,591.00 93,244.00 103,237.00 107,856.00
20 Arabia Saudita 114,773.00 135,180.00 112,974.00 104,757.00 107,058.00
21 Otros 1,798,778.00 1,914,227.00 1,622,391.00 1,827,729.00 2,094,158.00
Nota: Adaptado de Trade Map de International Trade Center – ITC (2018). Lista de mercado de
proveedores para un producto importado por Perú 2018, producto 940490. Recuperado de
https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx?nvpm=3%7c604%7c%7c%7c%7c940
4%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c1

En puntos más adelante se detallará que la identificación de los principales


competidores del producto propuesto en este plan, en el marco internacional, provienen
de Estados Unidos y China; pero, en el Perú tiene como principales clientes a Estados
Unidos y Japón, solo en estos dos países sumamos en compra $ 3´998,248.00 USD. (Ver
tabla 12).

32
Tabla 12
Exportaciones de Perú en la Partida 9404.90.00.00 (Unidad: Miles En USD $).
# Exportadores Valor Valor Valor Valor exportado Valor exportado
exportado en exportado en exportado en en 2017 en 2018
2014 2015 2016
Mundo 9,805,297.00 9,498,740.00 9,529,328.00 10,290,196.00 11,275,945.00
1 China 6,129,462.00 6,084,630.00 5,967,995.00 6,379,300.00 7,032,694.00
2 Polonia 457,638.00 394,185.00 399,840.00 403,662.00 483,987.00
3 India 296,006.00 338,382.00 370,209.00 389,641.00 441,873.00
4 Alemania 361,580.00 309,438.00 300,222.00 344,728.00 380,954.00
5 EE.UU. 251,062.00 256,653.00 246,355.00 261,836.00 262,792.00
6 Estonia 180,876.00 169,382.00 178,311.00 178,393.00 177,948.00
7 Países Bajos 90,779.00 93,163.00 104,056.00 134,719.00 160,991.00
8 España 94,512.00 98,317.00 123,381.00 137,212.00 158,983.00
9 Dinamarca 150,505.00 137,267.00 112,348.00 123,333.00 128,958.00
10 Viet Nam 83,514.00 65,709.00 108,001.00 154,762.00 126,650.00
11 Bulgaria 88,855.00 78,525.00 97,589.00 111,195.00 119,718.00
12 México 121,479.00 114,536.00 123,240.00 107,653.00 117,046.00
13 Bélgica 127,410.00 108,983.00 112,255.00 114,226.00 115,087.00
14 Italia 128,307.00 108,350.00 99,865.00 107,838.00 113,091.00
15 Pakistán 85,136.00 82,249.00 66,831.00 79,551.00 88,742.00
16 Lituania 74,116.00 71,376.00 77,136.00 76,385.00 85,909.00
17 Reino Unido 69,773.00 65,829.00 64,479.00 72,357.00 83,494.00
18 Turquía 57,792.00 60,396.00 61,300.00 67,414.00 78,481.00
19 Francia 67,414.00 57,745.00 61,406.00 63,628.00 74,669.00
20 otros 883,754.00 803,104.00 854,504.00 982,360.00 1,043,878.00
Nota: Adaptado de Trade Map de International Trade Center – ITC (2018). Lista de mercado de
proveedores para un producto importado por Perú 2018, producto 940490. Recuperado de
https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx?nvpm=1%7c604%7c%7c%7c%7cTO
TAL%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c2%7c1%7c%7c2%7c1%7c1%7c1

En cuando a la exportación, es decir en la venta internacional de productos similares


con la presente partida, tenemos a China con el mayor valor de $ USD 7´032,694.00.

Balanza comercial

En relación a este producto o partida arancelaria, en comparación a la anterior


estudiada se puede observar que hay un superávit, es decir exportamos más de este
producto que del que importamos. Nuestro último superávit es de $ USD 1´029,955.00
(ver tabla 13).

El mundo de consumo de almohadas es muy variado en cuanto a materiales de


relleno, existen de distintos tipos de fibras y procedencias. Esto hace que sea un
mercado de tendencias vivo y que podamos reinventarnos para satisfacer las
necesidades del consumidor final.

33
Tabla 13
Balanza Comercial en la Partida 9404.90.00.00 (Unidad: miles USD $).
Valor Valor Valor Valor importado Valor importado
importado en importado en importado en en 2017 en 2018
2014 2015 2016
Importaciones 9,024,184.00 9,000,650.00 8,702,009.00 9,401,376.00 10,245,990.00
Exportaciones 9,805,297.00 9,498,740.00 9,529,328.00 10,290,196.00 11,275,945.00
Balanza Comercial 781,113.00 498,090.00 827,319.00 888,820.00 1,029,955.00
(Exportación-
Importación)
Nota: Elaboración propia

A continuación, detallamos los diversos tipos de almohadas más comunes que existen a
la fecha (ver tabla 14 y figura 7).

Tabla 14
Identificación de Almohadas a Nivel Internacional.
Tipos de Almohadas Características
Almohada Viscoelástica Se adaptan al peso y calor corporal.
Almohada de Látex Resistentes, flexibles y de gran rebote. Además, mantienen un grado
alto de frescor.
Almohada de plumas Duraderas, blandas y adaptables al cuerpo.
Almohada de Gel Similar a las viscoelásticas, pero además cuentan con una capa fina de
gel para tener mayor frescor.
Almohada de Fibra Hecho con material sintético, son ligeras y suaves al tacto y no retienen
mucho calor ya que son transpirables.
Almohada de Espuma Hechas de poliuretano, mantienen su forma y se adaptan bien al cuello y
cabeza.
Almohada Cervical Diseñadas especialmente para una correcta alineación entre espalda,
cuello y cabeza.
Pueden ser de látex, fibra o viscoelástica y llamarse también
ortopédicas.
Nota: Adaptado de Alsobre (16 de agosto 2019). Análisis de los tipos de almohadas – ¿Cuál se
adapta mejor a ti? [Mensaje en un Blog] Recuperado de https://alsobre.com/tipos-de-almohadas/

34
Figura 7.Tipos de almohada.
Recuperado de Alsobre (16 de agosto 2019). Análisis de los tipos de almohadas – ¿Cuál se
adapta mejor a ti? [Mensaje en un Blog] Recuperado de https://alsobre.com/tipos-de-almohadas/

35
2.1.2.2. Mercado del consumidor.

El Mercado del consumidor parte del número de habitantes que se encuentran el Lima Metropolitana. Es decir, el mercado que se
identificará a trabajar será en la capital de Perú con un aproximado de 9 millones de habitantes, donde luego el estudio de mercado nos
permitirá disminuir el enfoque y perfil de potenciales clientes o consumidores (ver tabla 15).

Tabla 15
Población por Rangos de Edad Según Nivel Socioeconómico (En Lima Metropolitana - 2018).
NSE Población Población por segmentos de edad
Mills. % 00 - 05 años 06 - 12 años 13 - 17 años 18 - 24 años 25 - 39 años 40 - 55 años 56 - + años
A/B 2,922.80 27.7 228.9 272.2 212.8 355.9 722 604.6 526.4
C 4,507.10 42.6 408.9 478.8 358.1 585.5 1,149.50 880.6 645.7
D 2,553.20 24.1 244.3 282.5 207.8 337.1 658 488.2 335.3
E 597.8 5.6 59.6 68.6 49.8 78.9 153.9 113.1 73.9
TOTAL 10,580.90 100 941.7 1,102.10 828.5 1,357.40 2,683.40 2,086.50 1,581.30
Nota: Adaptado de Compañía Peruana de estudios de Mercado y Opinión Pública CIP (2019) Perú: Población 2019. Compañía Peruana de estudios de
Mercado y Opinión Pública. Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf

El enfoque que la nueva empresa NEMUI SAC, ha evaluado trabajar con los rangos de edades según la tabla de 25 a 39 y de 40 a 55
años; es decir, se trabajará en un rango de 25 a 55 años. Con respecto a los niveles socio económicos (NSE) se planea dirigir a A, B y C.
Bajo este criterio se tiene un total de 3´356,700 personas.

Partiendo de este criterio se debe tener claro cuál es el esquema que tenemos con respecto al nivel socio económico en el Lima
Metropolitana (ver tabla 16).

36
Tabla 16
Distribución de Nivel Socio Económico en Lima Metropolitana 2018.
NSE ESTRATO PORCENTAJE
A A1 0.6 4.3
A2 3.7
B B1 8.3 23.4
B2 15.1
C C1 28.6 42.6
C2 14
D D 24.1 24.1
E E 5.6 5.6
Nota: Adaptado Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado. APEIM (2018)
Niveles Socioeconómicos 2018. Recuperado de http://apeim.com.pe/wp-
content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2018.pdf

En la presente tabla 17 proporcionada por APEIM -2018 nos facilita identificar que en
Lima tenemos una sugerencia que el NSE A estaría comprendido por un 4.3%; el NSE B
por 23.4 % y el NSE C por 42.6%. Lo cual gracias a la data previa podemos decir que de
este valor contempla alrededor de 7,429.9 personas (expresado en millones) se depura el
criterio de rango de edad, lo cual nos da el valor señalado líneas arriba.

Tabla 17
Distribución Porcentual de Nivel Socioeconómico en Lima Metropolitana – 2018.
Zona Total NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E
Total 100 4.3 23.4 42.6 24.1 5.6
Zona 1 (Puente Piedra, Comas, Carabayllo) 100 0 14.6 39.7 36.6 9.1
Zona 2 (Independencia, Los Olivos, San Martin de 100 2.1 28.3 47.6 19.9 2.1
Porras)
Zona 3 (San Juan de Lurigancho) 100 1.1 21.5 44.6 25.3 7.5
Zona 4 (Cercado, Rímac, Breña, La Victoria) 100 2.5 29.9 43.9 21.5 2.2
Zona 5 (Ate, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, 100 16.2 16.6 45.6 33.3 8.1
San Luis, El Agustino)
Zona 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, 100 35.9 58.1 20.5 3.5 1.7
San Miguel)
Zona 7 (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La 100 2 43.2 13.6 6.3 1
Molina)
Zona 8 (Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de 100 0.5 29.1 48.8 17.3 2.8
Miraflores)
Zona 9 (Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, 100 1.4 7.9 52.2 31.6 7.8
Lurín, Pachacamac)
Zona 10 (Callao, Bellavista, La Perla, La Punta, 100 0 19 46 24.4 9.2
Carmen de la Legua, Ventanilla
Otros 100 0 9.9 47.6 32.7 9.8
Nota: Adaptado Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado. APEIM (2018)
Niveles Socioeconómicos 2018. Recuperado de http://apeim.com.pe/wp-
content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2018.pdf

37
Dentro del análisis se ha detectado que lo más adecuado es trabajar con las zonas 6 y
7 con los Niveles Socio Económicos A, B y C. En este análisis se cuenta con un
porcentaje de la población en la zona 6: 94.8 % y en la zona 7: 92.7 %. Como Promedio
de estos dos valores tenemos un 93.75%, dándonos un valor de 3,147.84 personas (en
millones).

2.1.2.3. Mercado de proveedores.

Identificando a los proveedores pertinentes, se ha identificado para la manufactura del


producto los siguientes insumos (ver tabla 18 y figura 8).
Tabla 18
Cuadro Material – Proveedor.
Material Proveedores locales Proveedores internacionales
Espuma de Látex  Multitop.  Grupo Valfer
 Espumas Iquitos SAC.  Huntsman
 Tiendas diversas.  Polylubex
 Covestro
Superlón (espuma de polietileno)  Multitop.  Cyg Tefa Co., Ltd.
 Sodimac.  Topsun Company Limited
 Maestro.  Tianjin Jiashengyilong trading
Co., LTD.
Plástico fortificado  Multitop  Qingdao Weier Plastic Machinery
Company Ltd.
(finalidad que permita la resistencia  Tiendas diversas.  Dongguan City Yaoan Plastic
de la curvatura) Machine Ltd.
 Chongqing Bishan Jiecheng
Plastic Co., Ltd.
Tela para recubrimiento (finalidad  Gamarra
funda del producto)
Producto aroma terapéutico  Yauvana Perú.
 Escuela Peruana de 
Aromaterapia.
Dispositivo de vibración  Importado de China.
Nota: Elaboración propia.

38
Figura 8.Materiales - Proveedor.
Fuente: Elaboración propia.

Los materiales en general se pueden encontrar tanto en el mercado local como


internacional, a excepción del dispositivo de vibración. En el presente plan de negocio, se
ha considerado contemplar el abastecimiento de los principales materiales que son: la
espuma de poliuretano, espuma de Superlón (mercado local e internacional) y
dispositivos de vibración con timer (mercado internacional); al considerar el mercado
internacional contemplamos que esto será a través de China; mientras que los otros
materiales serían adquiridos en el mercado local - centro comercial de Gamarra.

Al evidenciar estas consideraciones y los riesgos que la empresa pueda tener al no ser
adecuadamente abastecidos, el equipo de trabajo ha llegado a la conclusión que los
proveedores que abastezcan de materia prima a la nueva empresa deberán ser los
socios estratégicos de ésta. Para ello, se contempla el criterio de poder de negociación
debido al volumen de las compras a requerirse.

2.1.2.4. Mercado competidor.

La nueva empresa ha identificado que dentro del mercado local un producto similar es
inexistente, actualmente. Sin embargo, se puede adquirir un producto relativamente
similar a criterio de la empresa, a través de importación proveniente del mercado
norteamericano; éste producto se llama: Coodle Pillow. Dicho producto puede tener la
relativa semejanza al diseño, más difiere de los criterios de calidad, características y

39
aditamentos que la nueva empresa ha considerado en el producto Pillow más. Cabe
señalar que al no identificar en el mercado local producto similar, es relevante contemplar
y considerar otros tipos de almohadas existentes en el mercado, para futuros criterios.

La venta de Coodle Pillow, producto competidor, se realiza vía internet a través de


Amazon.com; en este caso el cliente sólo puede acceder a la publicidad e información de
las características del producto únicamente por Internet, desconociendo la calidad real
del producto, pudiendo muchas veces el cliente final caer ante una publicidad engañosa.

A continuación, se detalla la pequeña relación con los competidores y potenciales


competidores que la empresa NEMUI SAC considera como tales (ver tabla 19 y figura 9).

Tabla 19
Relación de Potenciales Competidores.
Nombre Descripción del producto y Observación
Coodle Pillow Producto que se asemeja en características a nuestro objetivo diferencia bastante en
cuanto a la calidad que pensamos elaborar y no cuenta con los valores considerados
para el proyecto que se desea elaborar.
Este producto no es conocido en el sector local.
Almohada con Almohada con reloj despertador– Vibrating Alarm clock Pillow (Japón)
reloj despertador
Se identificó almohadas con distintas funciones como, por ejemplo, con: alarma
despertador y temperatura, cualidades que recientemente se incorporan en el mercado
internacional del sector específico de almohadas. Especialmente se ve esta proveniencia
de productos de Asia.
3D Therm 3D Therm Geltech – Rosen (Chile)
Geltech
Esta almohada tiene una lámina de gel y espuma viscoelástica con buena adaptación
ergonómica y control de temperatura.

Nota: Adaptado de Coodle (25 de noviembre 2019). Productos almohadas. Recuperado de


https://www.coodlepillow.com/
a Malo, N. (7 de enero 2009). Vibrating Alarm clock Pillow, una almohada con despertador que
vibra. Tuexperto.com. Recuperado de https://www.tuexperto.com/2009/01/07/vibrating-alarm-
clock-pillow-una-almohada-con-despertador-que-vibra/
ª Rosen (25 de julio 2019). Almohada 3d therm gel tech americana. Recuperado de
https://www.rosen.com.pe/almohada-3d-therm-gel-tech-americana/p

40
COODLE PILLOW ALMOHADA CON
RELOG DESPERTADOR

3D THERM GELTECH

Figura 9. Relación de productos de potenciales clientes.


Adaptado de Coodle (25 de noviembre 2019). Productos almohadas. Recuperado de
https://www.coodlepillow.com/
a Malo, N. (7 de enero 2009). Vibrating Alarm clock Pillow, una almohada con despertador que
vibra. Tuexperto.com. Recuperado de https://www.tuexperto.com/2009/01/07/vibrating-alarm-
clock-pillow-una-almohada-con-despertador-que-vibra/
ª Rosen (25 de julio 2019). Almohada 3d therm gel tech americana. Recuperado de
https://www.rosen.com.pe/almohada-3d-therm-gel-tech-americana/p

2.1.2.5. Mercado distribuidor.

La distribución de la competencia es a través de Internet por envíos Courier, el cual es


de fácil acceso, debido a que sólo se necesita ingresar a su página web, solicitar el
producto y éste será enviado a la dirección de entrega indicada sin tener problemas de
trámites aduaneros.

Una estrategia a la que el competidor puede acceder es la de canalizar sus ventas a


través de la venta por Internet utilizando las plataformas de Amazom.com y Ebay.com

2.1.2.6. Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto.

En la tabla 20 se puede apreciar las leyes o reglamentos del sector que están
vinculados con el proyecto.

41
Tabla 20
Leyes y Reglamento de acuerdo al sector.
Código Título Resumen

LEY Nª 29571 CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL Título I:


CONSUMIDOR
Derechos de los consumidores y relación consumidor –proveedor:
Comprende:
Capítulo I Derechos de los consumidores
Capítulo II Información a los consumidores
Título IV la protección del consumidor en productos o servicios específicos
LEY Nª 23407 El Gobierno promulgó la Ley General de Industrias CAPITULO III DE LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR
Artículo 18 y Artículo 41
Decreto Decreto que aprueba la Ley de etiquetado y Objetivo: establecer, en calidad obligatoria, el etiquetado de los productos industriales, para el
Legislativo N° verificación de los reglamentos técnicos de los uso o consumo final, siendo comercializado en el territorio nacional con el fin de proteger el
1304 productos industriales manufacturados derecho de información de los clientes y consumidores.
Consideración al artículo 10.- Sanciones
a. Amonestación escrita
b. Multa de 1 a 500 UIT.
LEY N° 30018 Ley de promoción del uso de la información de El objetivo de la presente ley es la de implementar base de datos en patentes de acceso libre
patentes para fomentar la innovación y la trasferencia y gratuito a fin de fomentar la innovación y la transferencia de tecnologías para su aplicación
tecnológica. en el país.
Nota: Adaptado de Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad INDECOPI (2010). Ley Nª 29571 – Código de
Protección y defensa del consumidor Recuperado de https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/309848/8.CodigoDP.pdf
ª Adaptado de Ley Nº 23407 - El Gobierno promulgó la Ley General de Industrias (2015). En Diario Oficial El Peruano. Recuperado de
http://www2.produce.gob.pe/mipe/publicaciones/2001/ley23407.pdf
ª Adaptado del Decreto Legislativo Nº 1304- Que aprueba la ley de etiquetado y verificación de los reglamentos técnicos de los productos industriales
manufacturados (2016). En Diario Oficial El Peruano. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-aprueba-la-
ley-de-etiquetado-y-verif-decreto-legislativo-n-1304-1468963-4/
ª Adaptado de Ley Nª 30018- Ley de promoción del uso de la información de patentes para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología.
(2013). En Diario Oficial El Peruano. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-promocion-del-uso-de-la-informacion-de-
patentes-para-ley-n-30018-936140-1/

42
2.2. Análisis del Micro Entorno

A continuación, se establece el análisis realizado sobre el Micro entorno según las 5


Fuerzas de Porter:

2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad.

La idea de negocio de NEMUI SAC, es el de aprovechar el presente producto de la


misma forma en la que se evidencia que el producto aún no existe en el mercado
peruano ni explotado, manufacturado o comercializado. Es decir, en el Perú aún hay una
ausencia de alguna almohada ergonómica dentro de los criterios que la idea de negocio
propone, tanto en diseño como en aditamentos para la relajación como vibrador para ello
o insumos de aromaterapia.

Vale señalar que el equipo de trabajo ha identificado que en el Perú existe una
variedad de almohadas anatómicas, ergonómicas y empresas que se dedican a la
elaboración y comercialización de almohadas visco-elásticas, como Paraíso, Rosen,
Drimer y Quality Product, entre otras. Por ello, realizando el análisis del entorno se ha
considerado que la rivalidad entre posibles competidores sería en un nivel medio. Sin
embargo, se considera que los potenciales competidores puedan ser: empresas
dedicadas a la fabricación y comercialización de almohadas anatómicas y ergonómicas
que puedan copiar la idea de negocio innovador y presentarlo al mercado. Por ello, se
evalúa contemplar el criterio de patentar en el país el diseño del producto, para así
protegernos del mercado nacional donde la informalidad es alta, y podrían existir
empresas informales que también conlleven en las malas prácticas de la copia del
producto.

También, se ha identificado los competidores indirectos, estos son los competidores


extranjeros como: Coodle Pillow, empresa estadounidense, y empresas provenientes de
China que ofrecen almohadas, las cuales no necesariamente cumplen con los
lineamientos y estándares de calidad.

Por otra parte, se ha identificado competidores indirectos tanto del producto como del
servicio que brindan algunos de los beneficios que nuestro producto ergonómico ofrece,
esto es para el caso de aquellos que ofrecen brindar relajación a sus clientes, por
ejemplo: un Spa, un Sauna o sesiones de masajes, etc. Por lo que, se puede decir que
existe una alta rivalidad entre los competidores y es que ofrecen varias opciones de
relajación al cliente (ver tabla 21 y 22).

43
Tabla 21
Competidores actuales: Nivel de competitividad- Agresividad de la competencia.
Agresividad de la competencia Existe la Fuerza
Poder de negociación de los clientes No
Poder de negociación de los proveedores Sí
Sustitutos Sí
Nuevos Competidores No
Nota: Elaboración propia.

Tabla 22
Competidores actuales: Nivel de competitividad- Agresividad de la competencia.
Conclusiones
¿Existe la fuerza? Si
Oportunidad/ Amenaza A: Reducción de ventas y utilidad por agresividad de la competencia
Nota: Elaboración propia.

2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes.

El producto será un negocio B2C, el cual comprendería la venta de las almohadas al


por mayor y menor, así como también se realizarán las ventas directas a los clientes
finales.

Y es que una tendencia actual de la población en general es mejorar su calidad de


vida, invirtiendo y adquiriendo productos que favorezcan su salud y le brinden confort.

Según el INEI El 70% de los trabajadores en el Perú (11’421,811 personas) sufren de


estrés. Según (Rojas, J. 2017) en una entrevista en el diario Gestión precisa que “la alta
demanda por buscar opciones de artículos que favorezcan y permitan obtener relajación,
es la que nos genera una oportunidad importante de crecimiento, ya que los clientes
valoran las novedades e innovaciones” y siendo que nuestra almohada ergonómica es
un producto innovador e inexistente en el mercado peruano que cuenta con un diseño
único y beneficioso; concluimos diciendo que el poder de negociación de los clientes es
bajo y no escatimarán en adquirirlo.

Por otra parte, el ofrecer el producto a las tiendas por departamento tiene una fuerza
de negociación alta, puesto que nuestro precio de venta se reduciría porque las tiendas
por departamento deben de aumentarle el porcentaje de comisión de ganancia que oscila
entre 10% a 15% y con ello reduciría la utilidad para la empresa (ver tabla 23 y 24).

44
Tabla 23
Poder de Negociación de los Clientes.
Poder de negociación de los Clientes Compras en Información Factores
clientes concentrados volumen completa 3
A=3
O=0
Tiendas por departamento Sí Sí Sí 3
Minoristas Sí Sí Sí 3
Consumidor final No No Sí 0
Nota: Elaboración propia.

Tabla 24
Conclusiones del poder de Negociación de los Clientes.
Conclusiones
¿Existe la Si
fuerza?
Oportunidad / A: Reducción de utilidad, por el poder de negociación alta que cuentan las tiendas por
Amenaza departamento y minorista.
O: Aumento de las ventas, por el poder de negociación baja que cuenta el consumidor
final por la tendencia de contar con un mejor descanso y mejoramiento en la relación con
su pareja.
Nota: Elaboración propia.

2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores.

Materia Prima: En el emporio comercial de Gamarra existe una gran cantidad de


proveedores que ofertan los materiales que requerimos para la elaboración de nuestras
almohadas ergonómicas: telas, cierre, hilo, etiqueta, los servicios de estampado y
confección de la cubierta, contamos con varias empresas textiles; por lo que, de esta
manera nuestra empresa tiene la ventaja de poder elegir a su proveedor; es decir, la
empresa posee un alto nivel de negociación. Asimismo, para adquirir la espuma se podrá
adquirir en muchos establecimientos de la Av. Iquitos – La Victoria, en donde se podrá
negociar los precios dependiendo del volumen de compra.

En cuanto al poder de negociación del proveedor que elaborará la base “túnel” de la


almohada ergonómica es bajo, ya que se cuenta con un solo especialista quien realizará
dicho diseño siguiendo las especificaciones y criterios técnicos que le hemos brindado.
Se espera poder conseguir más proveedores y poder negociar precios.

Importación del dispositivo de vibración: Se tendrá que trabajar con un proveedor local
que importe el dispositivo del extranjero (Aliexpress), siendo entonces su poder de
negociación con el proveedor baja.

45
Aditivos de aromas: Contamos con varias empresas especialistas en aromaterapia,
quienes proveerán a un precio accesible sus aditivos, siendo entonces su poder de
negociación con el proveedor media alta (ver tabla 25 y 26).

Tabla 25
Poder de Negociación de los Proveedores.
Poder de negociación de los Pocos Provee el insumo Esta Factores
proveedores Proveedores principal diferenciado 3
A=3
O=0
Materia Prima No Sí Sí 2
Base túnel Sí Si Si 3
Dispositivo de vibración Sí No Sí 2
Aditivos de aromas No No Sí 2
Nota: Elaboración propia.

Tabla 26
Conclusiones del poder de Negociación de los Proveedores.
Conclusiones
¿Existe la fuerza? Si
Oportunidad / Amenaza A: Incremento de costos con los proveedores de la base túnel, el dispositivo.
O: Reducción de costos de nuestra materia prima y de los aditivos de aromas.
Nota: Elaboración propia.

2.2.4. Amenaza de productos sustitutos.

En el mercado peruano se puede encontrar los siguientes productos sustitutos:

Almohadas tradicionales: Las cuales se puede adquirir en cualquier tienda Retail, a


precios accesibles, pero sus características no necesariamente son las adecuadas para
tener un descanso placentero.

Almohadas ortopédicas: Aquellas que tienen como característica principal ayudar a


mantener la columna vertebral en buena posición o corregir la posición de la misma y
tienen siempre el mismo diseño.

La amenaza de productos sustitutos es alta, ya que se cuenta con diferentes


empresas que ofrecen el producto para satisfacer la necesidad de descanso; pero una de
las propiedades más importantes del producto Pillow más, es su diseño (en forma túnel),
cuyo objetivo es mejorar la calidad del sueño y el descanso contribuyendo a disminuir la
rigidez entre el cuello y los hombros, el mismo que se podrá emplear de diferentes
posiciones y contará con un dispositivo de vibración y una propiedad aromática a base de
aditamento aromático que ayudará con la relajación de los clientes.

46
Por otra parte, actualmente el Perú es el quinto país de toda la región más
emprendedor. Tenemos un 25% de negocios emprendidos vs 19%, en la región; es decir,
25 de cada 100 peruanos realiza algún tipo de emprendimiento. Si bien este tipo de
emprendimientos abarca tanto empresariales como innovaciones, el riesgo que uno de
estos se aboque a la relajación y sea un nuevo competidor está latente y alto (ver tabla
27 y 28).

Tabla 27
Amenazas de productos de sustitutos.
Nivel de Conocidos por Fácil Bajo Costo de Factor
sustituibilidad Clientes acceso cambio es 3
A=3
O=0
Almohadas Tradicionales Si Sí Sí 3
Almohadas Ortopédicas Si Si Sí 3
Nota: Elaboración propia.

Tabla 28
Conclusiones Amenazas de productos de sustitutos.
Conclusiones
¿Existe la fuerza? Si
Oportunidad / A: Reducción de ventas por amenazas de productos similares, pero no cuentan con
Amenaza los mismos beneficios

Nota: Elaboración propia.

2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada.

Inversión inicial: Un competidor nuevo tendrá que tener una inversión para iniciar a
operar de manera eficiente, y garantizar la importación del dispositivo de vibración, así
como de disponer de un capital para el alquiler o compra del inmueble donde operaria,
las maquinarias necesarias, entre otros.

Diferenciación de producto: Se requiere realizar y mantener una diferencia con


nuestros principales competidores ya sea que tengan ventas online, comerciales o
centros comerciales y departamentos; por lo que, las propiedades ergonómicas, de
vibración y de aromaterapia serán de calidad y tendrán como principal objetivo mejorar la
calidad de sueño de nuestros clientes.

Desventaja en costos: Como empresa nueva, independientemente de la escala de


precios se deberá adecuar y tratar de llegar a nivel de producción con costos
competitivos, evaluar y conseguir, por ejemplo, sus materias primas y aminorar la merma
de producción. Mejorar nuestro poder de negociación con los proveedores, disminuir el

47
tiempo tanto de producción como el de atención, mas no poner en riesgo su
sostenibilidad ni restar valor a su producto (ver tabla 29 y 30).

Tabla 29
Competidores potenciales con barreras de entradas.
Barreras de entradas Existe Sustento
Inversión Inicial Si Contar con buen capital para poder proporcionar un producto
de calidad.
Diferenciación del producto Si Propiedades ergonómicas, vibración y aromaterapia.
Desventajas en costos Si Mejora la relación con nuestros proveedores para llegar a tener
precios competitivos en el mercado
Nota: Elaboración propia.
Tabla 30
Conclusiones de Competidores potenciales con barrera de entrada.
Conclusiones
¿Existe la fuerza? Si
Oportunidad / Amenaza A: Reducción en la participación de mercado por entrada de competencia que
ofrezcan productos con los mismos beneficios.
Nota: Elaboración propia.

En la tabla 31 se puede visualizar el resumen de las oportunidades y amenazas de las


5 Fuerzas de Porter:

Tabla 31
Resumen de las oportunidades y amenazas de las 5 Fuerzas de Porter:
Competidores actuales: Nivel de Competitividad
Existe Fuerza: Si
Amenaza Reducción de ventas y de utilidad por agresividad de la competencia
Fuerza negociadora de los clientes
Existe Fuerza: Si
Amenaza Reducción de utilidad, por el poder de negociación alta que cuentan las tiendas por
departamento y minorista.
Oportunidad Aumento de las ventas, por el poder de negociación baja que cuenta el consumidor
final por la tendencia de contar con un mejor descanso y mejoramiento en la relación
con su pareja.
Fuerza negociadora de los proveedores
Existe Fuerza: Si
Amenaza Incremento de costos con los proveedores de la base túnel, el dispositivo.

Oportunidad Reducción de costos de nuestra materia prima y de los aditivos de aromas.


Amenazas de productos sustitutos
Existe Fuerza: Si
Amenaza Reducción de ventas por amenazas de productos similares, pero no cuentan con los
mismos beneficios
Competidores Potenciales con barreras de entrada
Existe Fuerza: Si
Amenaza Reducción en la participación de mercado por entrada de competencia que ofrezcan
productos con los mismos beneficios.
Nota: Elaboración propia.

48
2.2.6. Cadena de valor de la empresa.

Bajo este criterio tener clara la cadena de suministro para la nueva empresa NEMUI SAC será clave su funcionabilidad. El enfoque
adecuado e identificado será colocar el producto en diversas galerías, cadenas de ventas en productos relacionados y algunos centros
comerciales. También, se considera el alquiler de módulos de venta en puntuales centros comerciales relacionados a nuestro segmento. De
igual manera, se considera realizar ventas a través de internet, y en primera etapa será adecuado tercerizar la entrega del producto a través
de Delivery, además de colocar probablemente su producto en tiendas o puntos de ventas (ver figura 10).

Transporte
Materia Manufactura Ventas & Distribución y
Logística y y
Prima Comercialización Entrega
transformación
almacén

Figura 10. Cadena de Suministro.


Fuente: Elaboración propia.

49
3. Capítulo III: Plan Estratégico

3.1. Visión y Misión de la Empresa

Visión:

Ser la mejor empresa innovadora del mercado peruano ofreciendo productos


ergonómicos que brinden alternativas de relajación para mejorar la salud y calidad de
vida de nuestros clientes.

Misión:

Poner al alcance de todos los peruanos nuestros productos que permitan mejorar su
calidad de vida, enfocándonos principalmente en la importancia de la ergonomía para
evitar dolencias y la importancia de la relajación para reducir el estrés.

3.2. Análisis FODA

A continuación, se presenta un FODA para el año 1 donde la empresa ya está


llevando en ejecución la puesta de venta de su producto (ver tabla 32).

Tabla 32
Análisis FODA para el Año 1.
Fortaleza Oportunidad
F1: Producto nuevo en el mercado. O1: Incremento de la cuota del mercado debido al crecimiento
de la población.
F2: Amplia cartera de proveedores. O2: Panorama actual, relativamente estable en el país a pesar
(espuma) de haber indicadores de crecimiento económico bajos.
F3: Material de alta calidad. O3 Incremento de utilidad de la empresa causado por el
aumento del poder adquisitivo.
F4: Versatilidad. O4: Creación de un mercado potencial causado por un
problema social de la necesidad de afiliación y seguridad
de las parejas.
F5: Uso de tecnología moderna. O5: Protección favorable a la industria por instituciones como
PRODUCE, PROMPERU, INACAL, etc., apoyadas por un
marco legal.
F6: Personal capacitado para la O6: Apalancamiento en costos en procesos de manufactura en
producción de nuestro producto. el ámbito I+D+i promovidos por instrumentos financieros
como COFIDE, INNOVATE PERU, CONCYTEC, etc.
F7: Planta acondicionada para O7: Incremento de mercado causada por una inexistencia de
elaboración de la almohada. competencia directa.
F8: Contaremos con la Patente de O8: Incremento de las ventas del producto gracias a la
nuestro producto. tecnología generada por las redes sociales.
Debilidad Amenaza
D1: Limitación de financiamiento por A1: Reducción de consumo generada por la inestabilidad de la
ser una empresa nueva. política interna.
D2: Bajo reconocimiento de nuestra A2: Reducción de utilidades y ventas causada por la
marca en el valor. desaceleración económica.
D3: Poco poder de negociación con los A3: Aumento de informalidad de la comercialización
proveedores (Base túnel y internacional -digital generada por falta de normas político
dispositivo de vibración) legal de protección.
A4 La disminución de una cuota de mercado causada por
escaso y reducido acceso estadístico.
Nota: Elaboración propia.

50
Estrategias

Estrategia FO:

 F1, F3, F5 - O2, O3, O6: Estrategia de Calidad; al ser un producto relativamente
nuevo, la nueva empresa tendrá el objetivo de ir mejorando en la calidad, forma y
sensaciones a través de la retro alimentación de los clientes propuesto a través
del Marketing Mix. Gracias al expertise obtenido se desarrollará procesos más
estructurados y se capacitará a los colaboradores para lograr máxima calidad.
Además, con este avance del mejoramiento de la calidad del producto conlleva a
considerar en ir implementando los requerimientos de las normas ISO.
 F2, F4, F6 – O1, O2, O3: Estrategia de Compras; respecto a la adquisición de
materia prima, se irá desarrollando poder de negociación con los proveedores,
con la intención de contar con la materia prima de calidad con la cantidad y el
tiempo oportuno. Ante el crecimiento de la población y la inexistencia directa de
una competencia en el mercado local, hace que podamos abarcar al mercado
emergente de las personas que puedan visitar los puntos de venta del producto
propuesto permitiendo dar a conocer sus beneficios y propiedades.
 F5 – O5: Estrategia de Promoción; dentro el marco de las estrategias de
marketing contempladas en el marketing Mix de la empresa se considera la
estrategia de promoción, específicamente, promoción de ventas como, por
ejemplo: llevas 1 y la segunda al 50%. Promociones impulsadas a través de redes
sociales probablemente, por streaming e inclusive a considerar un sponsor o
influencers.

Estrategia DO:

 D1-O1, O3: Estrategia Internas o Funcionales; con el propósito de respaldar las


estrategias relacionadas a la competitividad y que permitan ampliar las
competencias distintivas, NEMUI SAC considera estos aspectos con la intención
de ampliar sus capacidades y así poder maximizar la debilidad ante el límite de
financiamiento.
Al percibir el crecimiento de la población, la inexistencia de una competencia
directa, podremos revertir esta debilidad haciéndola una fortaleza al aumentar las
ventas y poder estabilizar los estados financieros de la empresa y con ello la
empresa pueda presentarse ante una entidad financiera y pueda acceder al banco
para poder incrementar el efectivo o el flujo de caja.
 D1, D2 -O2, O3: Estrategia de Alianzas Estratégicas; es una buena manera de
fortalecer nuestros productos a través de aliados estratégicos, estos por ejemplo

51
pueden ser instituciones públicas como Produce a través de tu Programa
concurso INNOVATE PERU; también otros programas como CONCYTEC que
apoya a temas de innovación; y hasta en marketing a través de PROMPERU con
la consideración de la posibilidad de “Marca Perú”.
 D2 – O3, 04 , 05: Estrategia de Promoción; específicamente la estrategia Push o
empujón, ya que considerando como debilidad la incursión de un nuevo producto
en el mercado esta estrategia impulsará las ventas a través de un intermediario,
facilitándonos la plaza; es decir, una tienda puntual por distrito o supermercado y
así considerar tener un flujo de caja que nos permita abordar el cobro de facturas
de entre 60 a 90 días (dependiendo el caso), con la intención de que su público
objetivo pueda percibir más el producto propuesto y pueda identificarse con la
marca.
 D3 – O3: Estrategia de Desarrollo de Nuevos Productos y Mercados,
efectivamente, la nueva empresa realizará fuerza en el posicionamiento del nuevo
producto y marca propuesta al mercado; pero, para subsistir en el mercado la
nueva empresa deberá desarrollar nuevos productos que comprendan dentro de
la misma filosofía y el alcance que NEMUI SAC posea para la elaboración de
nuevos productos. Con respecto a nuevos mercados, será un concepto de
incremento paulatino después de abastecer el mercado objetivo propuesto por la
idea de negocio.

Estrategias FA

 F5, F6, F7 – A4: Identificando como fortaleza el uso de nuevas tecnologías y


trabajar bajo el criterio de innovación, en la etapa de la manufactura o el
procesamiento se considera además la identificación y el adecuado
relacionamiento con todos los Stakeholders (grupo de interés) que se relacionen a
la nueva empresa. Esta estrategia es por algunas conocidas como la estrategia de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o estrategia de sostenibilidad. Esto es
con el fin de minimizas los conflictos de ámbito social o humano que de manera
súbita puede llevarse a cabo.

3.3. Objetivos

La empresa NEMUI SAC considera como sus principales objetivos los siguientes:

 Metas operativas (para 1 año): Incrementar las ventas para satisfacer a los
clientes cumpliendo con la cuota de producción del primer año.

52
 Metas tácticas (de 2 a 4 años): Reducir costos variables anuales en un 6.60%
durante los tres posteriores años.
 Metas estratégicas (de 5 a más años)
o Alcanzar un 4.86% de participación en el mercado para el año 2024.
o Alcanzar una utilidad neta del S/.266,024.40 Soles, el año 2024.
o Reducir la capacidad ociosa de la producción de la empresa en un 3.8%
para el año 2024.

53
4. Capítulo IV: Estudio de Mercado

4.1. Investigación de Mercado

A continuación, se establece el análisis realizado sobre el Micro entorno según las 5


Fuerzas de Porter:

4.1.1. Criterios de segmentación.

En el presente trabajo ha conllevado a un canal de distribución B2C y contemplando


los documentos (ver tabla 33).

Tabla 33
Tabla de Segmentación.
Criterio Explicación
Geográfico Zona 6 y Zona 7 de Lima Metropolitana según APEIM
Demográfico Hombre y mujeres de edades de 25 a 55 años
Socioeconómico Se considera trabajar con los niveles socioeconómicos A, B y C
Nota: Elaboración Propia.

4.1.2. Marco muestral.

El modelo de negocio de la empresa tiene un enfoque B2C, con una muestra infinita.
Obteniendo este valor mediante la data que proviene de INEI en el 2017 y se ha utilizado
un índice de crecimiento proyectado para el 2019 que se muestra a continuación: (ver
tabla 34).

Tabla 34
Índice de Crecimiento Proyectado.
2017 2018 2019
1.0153 1.0151 1.0149
Nota: Adaptado de INEI (2017). Población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de
abastecimiento de agua, según ámbito geográfico, 2005-2015. Instituto Nacional de Estadística e
Informática. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1416/05/c5.1.2.xlsx

Se utiliza un factor que proyecto las edades de 25 a 55 años desde los años 2017 al
2019.

Luego se consideró la fórmula para el tamaño de la muestra: (ver tabla 35).

54
Tabla 35
Formula para el tamaño de la muestra.
Z: 1.96 Nivel de confianza 95%
P: 50% Probabilidad de éxito del proyecto
Q: 50]% probabilidad de rechazo del proyecto
E: +/- 5% Nivel de error aceptado
N: 385, Número de encuestados
Nota: Elaboración propia.

N= =

N = 385

Y, finalmente, se realiza una tabla de segmentación por distritito lo que arroja la


siguiente información (ver tabla 36).
Es decir, el total de la población infinita a trabajar es 515,950 personas que
comprenden hombres y mujeres de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana y con un rango
de edad de 25 a 55 años, de los NSE: A, B y C.

55
Tabla 36
Cálculo Tamaño de la Muestra.
ZONA DISTRITO Total 2017 Total 2018 Total 2019 Entre 25-55 Factor Entre 25-55 NSE A NSE B NSE C Total % Cuota #
de Edad /Total
Total 2017
Zona 6 JESUS MARIA 76,107 77,271 78,440 32,409 42.58% 33,402 16.20% 58.10% 20.50% 31,665 6.14% 25
Zona 6 LINCE 53,397 54,214 55,034 23,199 43.45% 23,910 16.20% 58.10% 20.50% 22,667 4.39% 18
Zona 6 MAGDALENA 58,106 58,995 59,887 25,149 43.28% 25,920 16.20% 58.10% 20.50% 24,572 4.76% 19
DEL MAR
Zona 6 PUEBLO LIBRE 80,916 82,154 83,396 34,183 42.25% 35,231 16.20% 58.10% 20.50% 33,399 6.47% 26
Zona 7 MIRAFLORES 87,099 88,431 89,768 38,558 44.27% 39,740 35.90% 43.20% 13.60% 36,839 7.14% 29
Zona 7 SAN BORJA 118,990 120,810 122,637 51,668 43.42% 53,252 35.90% 43.20% 13.60% 49,364 9.57% 39
Zona 7 SAN ISIDRO 57,624 58,505 59,390 24,668 42.81% 25,424 35.90% 43.20% 13.60% 23,568 4.57% 19
Zona 6 SAN MIGUEL 144,055 146,259 148,470 63,082 43.79% 65,015 16.20% 58.10% 20.50% 61,635 11.95% 48
Zona 7 LA MOLINA 182,473 185,264 188,066 80,569 44.15% 83,038 35.90% 43.20% 13.60% 76,977 14.92% 60
Zona 7 SANTIAGO DE 365,960 371,558 377,176 162,511 44.41% 167,492 35.90% 43.20% 13.60% 155,265 30.09% 122
SURCO
Totales 9,455,277 9,599,913 9,745,070 4,051,567 515,950 100.00% 405
Factor 1.0153 1.0151
Nota: Adaptado de Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado. APEIM (2018) Niveles Socioeconómicos 2018. Recuperado de
http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2018.pdf

56
4.1.3. Entrevistas a profundidad.

Los integrantes de la empresa NEMUI SAC elaboraron tres entrevistas de profundidad.


La primera fue con un Fisioterapeuta, la segunda con una especialista en Aromaterapia y
la tercera con un Gerente de Tienda de la Empresa Sodimac. A continuación, se detalla
de dichas entrevistas:

Entrevista de profundidad 1:
Fecha de la Entrevista: 13 de agosto del 2019.

 Nombre: Ulises Cáceres Chancón. Licenciado Tecnológico Médico en terapia


física y rehabilitación de la Universidad Cayetano Heredia con Colegiatura
CTM491.

 Cargo: Medico en terapia física y rehabilitación del Hospital Edgardo Rebagliatti


Martins.

 Objetivo: Conocer las dolencias que son causadas por el mal uso o mal estado
de una almohada, qué medidas tomar para evitarlas y brindarnos sugerencias
a considerar con nuestro producto de almohada ergonómica.

Como parte de la investigación exploratoria se realizó una entrevista a profundidad a


dicho Fisioterapeuta, especialista de la Red de EsSalud, médico en terapia física y
rehabilitación del Hospital Edgardo Rebagliatti Martins, quien atiende diariamente cuadros
dolorosos dorso cervical, dolores de cabeza y brinda terapias a zonas dorsal alta y
cervical y dolencias musculares (ver figura 11 y 12).

57
Figura 11.Registros fotográficos de la primera entrevista a profundidad 1.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 12. Registros fotográficos de la primera entrevista a profundidad 2.


Fuente: Elaboración propia.

58
Sistematización de la entrevista (Resumen):

En condición de fisioterapeuta refirió que las dolencias más comunes presentadas por
sus pacientes son problemas musculares de flexión, causados por mala postura ya sea
por el mal estado y/o mal uso de sus almohadas.

Las parejas que duermen abrazadas de manera prolongada presentan problemas de


entumecimiento, adormecimiento, otros con sensación de acalambrase los brazos,
antebrazos y esto debido a la presión que hace el peso de la cabeza (de la acompañante)
que se apoya en el hombro (del varón) lo cual incluso puede producir problemas en el
cuello a nivel muscular y cervical. Asimismo, nos precisa que adoptar esa posición con la
pareja para dormir abrazada solo se puede dar por periodos de tiempos muy cortitos,
caso contrario generaría dolencias.

Asimismo, precisó que las características de una almohada no deben ser muy
rellenas, muy duras o muy suaves ya que mucha de ellas no mantiene la anatomía
cervical ni de la cabeza de manera adecuada. El mal uso de las almohadas puede
producir en la zona cervical, deformaciones de tal forma que se pierde la sifosis, o
artrosis que es el desgaste de cartílago y de vertebras; y por ello, la ausencia de esa
postura causa dolor y tratamiento con medicamentos o fisioterapeuta. Por lo que,
considera que es determinante la consistencia y el buen uso de la almohada para evitar
estas molestias.

Su opinión respecto a las almohadas visco elásticas es que su uso o emplearlas va a


depender mucho de cuanto pese la persona, ya que, a mayor masa corporal, el peso va a
ser que la almohada ceda y vamos a presentar mayor probabilidad de molestias, mientras
que nuestro proyecto de almohada va a responder mejor porque su espuma es más
consistente.

Específicamente no precisa los materiales para la elaboración de la almohada


ergonómica; sin embargo, sugiere considerar que dicha almohada no sea ni muy dura ni
muy suave, y que ésta debe de usarse bajo la cabeza y apoyarse los hombros también,
para mantener la anatomía y ergonomía de la persona. Por otra parte, respecto a la altura
y medidas, indica que almohada estándar no hay, y que éstas deberían siempre
adaptarse fácilmente al espacio del cuello y la división de la cabeza.

Escuchando, viendo las especificaciones a considerar en el diseño del nuevo producto


y viendo los gráficos, considera que éste si podría ser usada para aliviar dolores de en la
zona cervical, para evitar futuras lesiones o contracturas musculares eliminando el estrés
y se mejoraría el sueño. Además, la forma anatómica de la almohada ergonómica Pillow

59
más, respeta la zona cervical o cuello ya sea para quienes duermen en la posición de
boca arriba y los que duermen de lado, incluso de ser usada para quienes duermen boca
abajo. Asimismo, precisa que puede ser usada de manera individual y también es
recomendable para las parejas, porque permite evitar que por la presión de la cabeza
sobre el hombro se eviten los adormecimientos o parálisis por compresión de algún
nervio; es decir, dicha almohada ergonómica también daría mayor comodidad.

Viendo el grafico de la posición de dormir en el escritorio apoyándose sobre la


almohada ergonómica, nos indica que dormir en ese espacio no es recomendable, pero
sí podemos descansar en esa posición por un periodo corto, la almohada favorece la
comodidad para los brazos. También sugiere que ésta podría ser usada en las camillas
para aquellos pacientes que llevan terapia, porque presentan problemas de inclinación
hacia adelante ya que el producto serviría de apoyo.

Por otra parte, sugiere que, de ser usada en calidad de apoyo en una silla de
escritorio, por ejemplo, requeriría colocarse respetando la curvatura de la columna en
posición vertical (y a modo de fijarla emplear un elástico o gancho para asegurarla).

En cuanto a materiales recomienda emplear la seda, el algodón, la tela tipo sabanas


de 300 hilos, no emplear telas que hagan traspirar o produzcan calor, tampoco sea frio,
de consistencia no muy suave ni muy dura y que consideremos emplear colores
relajantes y suaves como el beige, fucsia o turquesa.

En cuanto al uso de un dispositivo de vibración si bien produciría relajación debemos


considerar que existen vibraciones bajas, medias y altas. También deberíamos de
emplear aromas como los del eucalipto, manzanilla, que son aromas que producen
efectos fisiológicos de relajación en las personas.

Con respecto al uso de dispositivo para escuchar música, nos sugiere que no es
recomendable.

Finalmente, el especialista sugiere que el producto puede ser usado por parejas y
personas de un rango de edad de 18 años a más, ya que es un producto adaptable y va a
depender mucho de su precio y presentación (ver Guía de preguntas Anexo 4).

Entrevista de profundidad 2:

Fecha de la Entrevista: 27 de agosto del 2019.

 Nombre: Letty Mendiola


 Cargo: Dueña de Tienda Chandrietka

60
 Objetivo: Conocer la utilización de la aromaterapia para producir relajación, como
emplearla en nuestra almohada para obtener una mejor calidad de sueño de
nuestros clientes que son parejas y que aromas sugiere emplear en nuestro
producto.
La entrevista exploratoria se realizó con una Aroma terapeuta para la elaboración de
aromas personalizados, la cual cuenta con 15 años de experiencia en el mercado local
atendiendo tratamientos para disminuir el estrés, dolores de cabeza, y como consultora
para atender otras dolencias.

Sistematización de la entrevista (Resumen):

La especialista nos refirió que la aromaterapia es un método 100% natural, se usa


aromas y aceites esenciales cuyas propiedades promueven nuestro bienestar.

Cuando usamos los aceites o esenciales derivados de árboles, plantas o flores, al


inhalarlos o aplicarlos sobre la piel, esas propiedades son absorbidas y a través del
torrente sanguíneo, brindan más salud, mejoran el bienestar del cuerpo.

En su centro de aromaterapia comúnmente le piden para servicios de belleza y


también para tratamientos para de manera natural curar ciertas dolencias, como: dolor de
cabeza, estrés o tratamiento a nivel muscular.

El aroma que nos recomienda es la lavanda, ya que aparte de tener un olor delicioso,
ayuda mucho como calmante en el cuerpo y para la mente, además ayuda a disminuir el
grado de estrés, alivia la ansiedad y permite tener mejor calidad de sueño.

Emplear aromas permite despejarnos y relajarnos, ayuda mucho con nuestro estado
de ánimo, y de usarlo a diario, es excelente. Los aromas pueden usar las parejas que
duermen abrazados son: lavanda o vainilla ya que favorecen a obtener relajación y son
esencias usadas por ambos sexos. Además, es formidable, porque mejora el estado de
ánimo de la pareja, y eso se va a reflejar en su día a día.

A su tienda acuden personas por casos de insomnio, aliviar la ansiedad o sufren de


migrañas y lo que más recomiendan es la lavanda; pero también a muchos les agrada las
flores.

Nos sugiere para emplear en nuestra almohada ergonómica aromas como la lavanda
para ayudar a quienes tengan dolores lumbares, torticolis, dolor de cabeza porque va a
producir un efecto de relajante y también va a disminuir el estrés, la ansiedad y el
insomnio y como un antioxidante la lavanda, también te ayudará a tener una mejor
digestión. Emplear la manzanilla para calmar y reducir la ansiedad, disminuir el estrés, el

61
aceite de azahar, porque tiene un efecto calmante; pero también nos sugiere la
manzanilla y la hierba luisa.

Nos recomienda echar la esencia directamente al interior de nuestra almohada o


colocarlas en bolsitas de algodón o bolsitas con un contenido en polvo, y renovarlo o
empaparlas manteniéndolas cerradas para que se impregnen la esencia (ver Guía de
preguntas Anexo 5).

Entrevista de profundidad 3:

Fecha de la Entrevista: 06 de setiembre del 2019.

 Nombre: Jimmy Raúl Guarníz Nicho, Licenciado en Economía.


 Cargo: Gerente de Tienda Sodimac.
 Objetivo: Conocer las tendencias de los consumidores de la línea de almohadas e
indagar acerca de los requisitos y procedimientos para el ingreso de nuestra
Almohada ergonómica para parejas “Pillow más” en tiendas por departamento.
La entrevista se realizó con un especialista, el cual cuenta con una amplia experiencia
de 14 años en el sector Retail, el cual ha desempeñado cargos como Gerente, jefe de
ventas y proyectos de mejora de operaciones a nivel cadena software a nivel comercial,
siendo de vital importancia su opinión para poder abordar y determinar nuestra
participación en el mercado objetivo.

Con respecto a las marcas de almohadas

Las tiendas Sodimac ofrecen las marcas de almohadas: Home Collection, Casa
Bonita, Drimer, Paraíso.

Respecto a la demanda

Nos refirió que una alta demanda de almohadas se da en los meses de julio y
diciembre; sin embargo, una creciente demanda se da desde el mes de abril hasta finales
de agosto.

Apreciación sobre nuestro producto Almohada Ergonómica Pillow más

Considera que el producto es una idea innovadora, ya que brinda varios beneficios y
tiene la propiedad de poder ser usada de diferentes formas: para descanso en el
escritorio, como soporte para la silla en la oficina, además de ser usada para dormir
abrazadas las parejas, entre otros.

62
Respecto a cómo penetrar en el mercado

Nos sugiere que siendo el producto un target más especializado, se tendría que
manejar dentro del surtido de una tienda, siendo ello una oportunidad, para así obtener la
ventaja de que los gerentes de negocios quienes son los que se encargan de definir el
surtido de las diferentes categorías de almohadas, nos acojan y den prioridad.

Respecto a la estacionalidad e Impulsación de nuestro producto

Precisa que, salvo los meses de campaña como julio y diciembre, los demás meses
deberíamos tener una demanda estable, siempre y cuando se logre mantener niveles de
stock en tiendas e impulso. Sin embargo, considera que ello podría variar puesto que de
asociar el producto a campañas como aniversario (dependiendo del Retail), catalogo,
apuesta comercial, producto, precio, etc. favorecería las ventas. Asimismo, se podría
adicionar, por ejemplo: campañas por el Día de la madre o Día del padre. Y haciendo una
campaña especial por el Día de Enamorados, puesto que Pillow Más está enfocado
fuertemente para parejas y favorecer su comodidad y relajación. El eslogan “Cómplices
en tu comodidad” tendría que ser grandemente explotado.

Participación de mercado

Respecto a las marcas que tienen mayor porcentaje de participación en el mercado de


almohadas son: Paraíso, Drimer y Rosen ya que tienen gran variedad de almohadas
como tradicionales, con gel, viscoelásticas, entre otras.

Y respecto a sus ventas de años anteriores siempre se han mantenido en un


crecimiento de 5% a 6% en cuanto a línea de almohadas tradicionales. Además, que, hoy
en día los consumidores tratan de buscar productos que generen más beneficios para
tener un mejor descanso y siempre están en la búsqueda de almohadas alternativas.

Perspectivas para incursionar en el mercado

Pillow más, al ser un producto nuevo, debería de ingresar con una participación de 3%
o 4%, requiriendo emplear muy buena publicidad, efectuar promociones para lograr
proyectar y obtener un crecimiento de 5% en el mercado, porcentaje que sería alcanzable
a la empresa NEMUI SAC, ya que respecto a la venta de las almohadas normalmente
suele ocurrir.

Requisitos para ingresar nuevos productos a Tiendas Sodimac

El Gerente de Tienda de la Empresa Sodimac, nos dice que los requisitos son:

 Sodimac evalúa primero el valor del producto, para ello realiza controles de
calidad.

63
 Presentación de documentos de garantía del producto.
 Establecer precio del producto, el cual será nuestro costo para luego, una vez
definido el margen que se quiere percibir a través de la tienda, se tenga el PVP
(precio venta al público).
Sobre criterio de la gerencia de tienda para aceptar nuestro producto

El entrevistado precisa que, cumplir con dichos requisitos está sujeto a ser percibido
por el gerente del negocio como una oportunidad importante de mercado, por lo que
luego se procede a revisar e ingresar el producto para surtir en la tienda. (Ver Guía de
preguntas Anexo 6)

4.1.4. Focus Group.

El presente plan de negocios se elaboró 2 Focus Group con la finalidad de captar las
apreciaciones en referencia al producto propuesto. A continuación, se brindan las
apreciaciones y sustento de las actividades.

Focus Group 1

A continuación, se brindan los detalles del 1er Focus Group realizado (ver tabla 37 y
figura 13).

Tabla 37
Detalles del 1er Focus Group.
Lugar del evento: Av. Arnaldo Márquez 1283 – Jesús María
Rango de edad de los participantes: Entre 25 a 55 años
Fecha y hora del evento Viernes 30 de abril de 2019
Sectores de población: 6y7
# de participantes: 8 participantes
Detalles de los participantes: Nombre Edad Distrito de procedencia
Satoshi Noborikawa 30 San Miguel
Kazumi Castro 29 San Isidro
Dennis Jokada 34 San Miguel
Sayuri Llontop 28 Santiago de Surco
Arturo Fukuhara 31 San Borja
Luis A. Kuwae 34 La Molina
Nelly Matsumoto 54 Jesús María
Ricardo Higaonna 55 Jesús María
Nota: Elaboración propia.

64
Fotografía 1 Fotografía 2

Fotografía 3 Fotografía 4
Figura 13. Registro fotográfico del 1er. Focus Group.
Fuente: Elaboración propia.

Resultados del evento:

Perfil del cliente:

 Todos los participantes emplean almohadas para dormir y el material que algunos
prefieren son espuma, plumas y visco elásticas. Dos de ellos citaron no saber las
marcas, pero que si eran las más comerciables.
 El número de almohadas que emplean para dormir la mitad de ellos utiliza solo 1 y
los otros están en el rango de 2 a 3 almohadas.
 En cuanto a la marca que usualmente compran una persona refirió “Drimer” y tres
la marca “Paraíso”, uno de ellos comentó que le vino con su colchón como regalo.
Los otros tres participantes manifestaron que no tenía una marca preferida.

65
 Indicaron que los establecimientos más cercanos a donde viven como Retails
Saga, Ripley y Metro son más preferidos para adquirirlas.
 La frecuencia de tiempo referida para la renovación de sus almohadas fue en el
rango de 1 a 2 años. Varios de ellos manifestaron que cuando ya va perdiendo su
forma o se desgastan recién las cambian. Para el caso en particular de la persona
que manifestó tener problemas con la cervical refirió que basta con que encuentre
una que le brinde comodidad puede que la compre así haya pasado solo 3 meses
de su última adquisición.
 Respecto a que es lo que más valoran a la hora de comprar una almohada,
refirieron en su mayoría “comodidad” y argumentaron que: “si no hay comodidad;
no vale la pena”. Por otra parte, dos de ellos valoran más la calidad y el precio.
 Su diseño y consistencia debe ser el adecuado: ni muy suave ni muy dura para
que con el tiempo no se deforme o se desmenuce.
 La prioridad de algunos participantes es que su almohada sea de material de
buena calidad, de tela antialérgica y anti ácaros. La ventilación es importante; por
lo que debe ser fresca la tela para que no les queme en verano.
 Respecto al beneficio que esperaban obtener, todos mencionaron que es
sumamente importante tener un buen descanso, no tener dolores al despertarse,
dormir de corrido y relajarse.
Validación del producto:

 Todos en su mayoría manifestaron interesarle el producto incluso dos


participantes que son solteros. Las demás parejas también mostraron curiosidad
por probar el producto, por lo que se procedió a modelar su uso frente a todos.
 Muchos manifestaron que sí tenían molestias cuando dormían abrazando a su
pareja y que por lo general adoptaban esa posición para dormir por tiempos muy
cortitos.
 Solo una pareja manifestó preferir dormir separados cada uno manteniendo su
propia comodidad; sin embargo, les causó curiosidad y probaron la almohada,
expresando finalmente ser de su agrado.
 Fue bien aceptado por los participantes la idea de emplear aromas para relajarse
y sugirieron que estos sean suaves y que pudiesen recargarse. Solo un
participante indicó que prefería sin aroma.
 Respecto al dispositivo de vibración manifestaron ser de su agrado ya que los
relajaría.
 Recomiendan que existan niveles de vibración y que éste dure un tiempo máximo
de 10 min y que el apagado no necesariamente tenga que ser manual; de esa

66
manera ahorraríamos batería. Y que a futuro consideremos recargar la batería
como un celular.
 Otros manifestaron gustarle la funda, por la calidad de la tela que hemos
empleado y recomendaron que la almohada contase con una funda interior que
sea impermeable para evitar que se sulfate las pilas, refiriéndonos que muchas
personas suelen acostarse con cabello húmedo.
 Sobre los lugares en donde podrían adquirir nuestro producto todos coincidieron
en que sea un lugar cercano o céntrico de fácil acceso: un supermercado, tiendas
por departamento, Saga, entre otros; por otra parte, sugirieron no usar venta por
Pagina Web ya que por ser un producto nuevo se debía tener contacto directo con
él precisando que, si no conocen o prueban directamente el producto, ellos no lo
comprarían.
 Habiendo observado los participantes los 3 modelos de logos de Pillow más, el de
mayor acogida fue el tercero. La mayoría coincidió en que emplear la forma de la
almohada como imagen de fondo, identificaba rápidamente nuestro producto y el
nombre escrito de la palabra “más” era mejor que emplear el símbolo (+), puesto
que este lo relacionaban más con farmacia. Asimismo, si bien fue de mayor
agrado el 3er logo, nos sugirieron usar esos mismos colores, pero más intensos,
que no sean tan suaves y optar por turquesa en lugar de los tonos celeste suave o
aguamarina.
 Con respecto al precio estarían disponibles a pagar en un rango de S/.160.00
Soles a S/.200.00 Soles.
 Otras 2 personas manifestaron que va a depender de su presentación y sugirieron
poner un precio introductorio de S/.150.00 Soles.
 Recomendaron que para el empaque deberíamos poner en práctica la tendencia
ecológica actual y usar una bolsa de tela que les permita llevar como bolsito o
mochilita a distintos lugares su almohada, para cuando sales de viaje o
campamento.
 Recomiendan lanzar campañas de venta en fecha como 14 de febrero Día de los
Enamorados. Trabajar ofertas como “el segundo a mitad de precio” o la funda
como regalo.

67
Focus Group 2
A continuación, se brindan los detalles del 2 do Focus Group realizado (ver tabla 38 y
figura 14).

Tabla 38
Detalles del 2do Focus Group.
Lugar del evento: Calle Jorge Isaac N° 150, Urb. La Calerita, Surquillo
Rango de edad de los participantes: Entre 25 a 55 años
Fecha y hora del evento Viernes 30 de abril de 2019
Sectores de población 6y7
# de participantes: 8 participantes
Detalles de los participantes: Nombre Edad Distrito de procedencia
Julie Hamamoto 44 San Isidro
Carla Caballero 39 San Borja
Israel Jauregui 30 Santiago de Surco
Erika Nakanakari 42 Jesús María
Keigo Arakaki 25 Jesús María
Santos Durand 25 Pueblo Libre
Elisa Chinen 44 Miraflores
Patricia Amemiya 36 San Borja
Nota: Elaboración propia.

68
Fotografía 1 Fotografía 2

Fotografía 3 Fotografía 4
Figura 14. Registro fotográfico del 2 do Focus Group.
Fuente: Elaboración propia.

Perfil del cliente:

 Todos los participantes emplean almohadas para dormir y el material que algunos
prefieren son espuma y visco elásticas.
 El número de almohadas que emplean para dormir dos de ellos solo emplean 1 y
el resto de ellos utiliza entre 2 a 3 almohadas.
 En cuanto a la marca que usualmente compran dos personas refirieron “Drimer” y
otras dos “Rosen”. Uno de ellos comentó que le vino con su colchón como regalo
de la marca “Paraíso”. Los otros tres participantes manifestaron que no
recordaban la marca.

69
 En su mayoría indicaron que los establecimientos más cercanos a donde viven
como centros comerciales, Saga, Ripley y supermercados o tiendas por
departamento, son más preferidos para adquirirlas.
 La frecuencia de tiempo referida para la renovación de sus almohadas fue en el
rango de 1 a 2 años. Varios de ellos manifestaron que cuando ya va perdiendo su
forma o se desgastan recién las cambian. Para el caso en particular de la persona
que manifestó tener problemas con la cervical refirió que, si encuentra alguna
oferta y esta le ayuda a su problema, la compra.
 Respecto a que es lo que más valora a la hora de comprar una almohada,
refirieron en su mayoría “comodidad, calidad y precio”. Otros precisaron que lo
más importante era la forma, consistencia y material de calidad.
 Respecto al beneficio que esperaban obtener de su almohada, la gran mayoría
coincidió diciendo: seguridad, comodidad y relajación.
Validación del producto:

 Los participantes comentaron que dormir en la posición abrazando a la pareja, era


algo que no solían hacer continuamente, porque dormir en esa postura les
adormecía el hombro y antebrazo.
 Las mujeres referían que sus parejas a veces solo un ratito las abrazaba al dormir
y que ello era un motivo de riña con su pareja ya que se prestaba a ser
malinterpretadas sus expresiones de incomodidad y fastidio.
 Tuvieron buenas apreciaciones sobre el uso de la almohada para dormir
abrazando a la pareja ya que protegería el brazo del varón y con ello evitarían
molestias musculares. Dos parejas modelaron el uso de la almohada y expresaron
su total satisfacción con el producto.
 Todos en su mayoría refirieron que el producto también sería útil para leer, ver
televisión y dormir en el escritorio.
 Todos coincidieron en darle múltiples funciones a la almohada, principalmente
como vibrador para hacerse masajes bajo las piernas, muslos y pantorrillas.
 Respecto al dispositivo de vibración manifestaron ser de su agrado ya que los
relajaría y recomiendan que existan niveles de vibración.
 Fue del agrado de todos los participantes la idea de emplear aromas para relajar y
los aromas de mayor agrado fueron el té verde, seguidos muy de cerca por la
vainilla y la manzanilla.
 Otros recomendaron que la almohada debería de ser menos alta y más suave, la
sentían algo dura.

70
 Sobre los lugares en donde podrían adquirir nuestro producto todos coincidieron
en que sea un lugar cercano o céntrico de fácil acceso: un supermercado, tiendas
por departamento, precisando que debía conocerse primero, tocarse y probar el
producto. Otros tres participantes sugirieron vía internet.
 Habiendo observado los participantes los 3 modelos de logos de Pillow más, el de
mayor acogida fue el tercero. Para la mayoría es muy de agrado el que tenga la
forma de la almohada y con ello fácilmente se identifica nuestro producto y el
nombre escrito de la palabra “mas” era mejor que emplear el símbolo (+), puesto
que este lo relacionaban más con farmacia. Asimismo, si bien fue de mayor
agrado el 3er logo, nos sugirieron usar esos mismos colores, pero más intensos.
 Con respecto al precio, sugirieron que luego de hacer los cambios que nos
nombraron con respecto al alto de la almohada y su consistencia más suave, la
mayoría estaría dispuesto a pagar en un rango de S/.160.00 Soles a S/.200.00
Soles.
 Otras 2 personas manifestaron que no sabe de precios, pero que en su posición
buscaría referentes de precios comparando en el mercado.
Cambios adquiridos por el Focus Group 1 y 2

Atendiendo los cambios y las sugerencias obtenidas en el 1er y 2do Focus Group, se
decide:
 En la encuesta Vía online se empleará la escala de Likert como método de
medición de su investigación de mercado para evaluar los niveles de importancia
y valoración que los clientes le atribuyen a la almohada con respecto a los aromas
y vibración.
 Se realizará el mejoramiento de la confección de la funda del interior de la
almohada, empleando una tela con una textura que permita que no se trasluzca
su contenido.
 Respecto a la consistencia de la almohada se modificará y se hará más suave.
 Respecto al dispositivo de vibración se realizará la búsqueda de un proveedor de
un “timer” para que el dispositivo de vibración cuente con niveles de vibración y un
temporizador.
 Respecto a los logos emplearemos tonos de azules en lugar de tonos suaves en
el 3er logo.

71
4.1.4.1. Estudio de Campo.

Según la Asociación Española de Ergonomía, la “ergonomía es el conjunto de


conocimientos de carácter multidisciplinarios aplicados para la adecuación de los
productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y
características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar”.

Respecto al término ergonomía utilizado en este proyecto y a las diversas definiciones


que se encuentran sobre éste, es posible señalar que todo elemento es ergonómico
cuando se diseña teniendo en cuenta quienes van a utilizarlos.

NEMUI SAC considera ergonómico a un producto que cuenta con las variables de
comodidad, tamaño, diseño, material, higiene, suavidad y calidad. Estas variables jugaron
un papel indispensable al momento de diseñar un producto como Pillow más.

Tal como se señala en el punto 4.3.1 Producto, Pillow más cuenta con un diseño
ergonómico básicamente pensado en las necesidades de las parejas que quieren dormir
juntas. Asimismo, el producto puede ser utilizado en otras posiciones en pareja o
individualmente, es decir, el producto fue diseñado bajo el concepto de ergonomía ya que
contempla un tamaño estándar acorde al segmento de sus clientes: parejas de edades
entre 25 a 55 años. Además, se elabora teniendo en cuenta el tamaño adecuado de
altura que es de 15 cm.

Cabe resaltar que el diseño ergonómico utilizado para Pillow más fue testeado
mediante una Prueba de campo realizado a 2 parejas que valoraron el producto. A
continuación, se detallan las manifestaciones de las 2 parejas testeadas:

Pareja N° 1:

Jorge Medina Chávez

María Reyes García

Día 1:

La pareja manifiesta que, en el primer día de uso, el producto les fue eficiente respecto
al beneficio de dormir abrazado con su pareja y esto se puede interpretar como que
Pillow más fue cómplice al momento del descanso en pareja.

Día 2:

La pareja indica que su calidad de sueño mejoró.

72
Día 3:

La pareja nos comenta que utilizó Pillow más para ver su programa favorito recostado
en el sillón de su sala. El producto fue utilizado sobre un muslo del varón.

Día 4:

La pareja manifestó el agrado del aroma a lavanda y que este les ayudó a conciliar el
sueño más rápidamente.

Pareja N°2:

Martin Fernández Padilla

Vanessa Chamochumbi Rodríguez

Día 1:

La pareja comenta que utilizó Pillow más para darse un masaje debajo de la rodilla
sobre la cama. Los masajes les fueron agradables y posteriormente pudieron descansar
cómodamente.

Día 2:

La usuaria del producto nos comentó que llevó su Pillow más a su centro laboral para
usarla en su horario de descanso, luego del almuerzo para hacer unos minutos de siesta.

También logró usarlo en el respaldar de su silla y en algunos momentos utilizó el


vibrador.

Día 3:

La pareja indicó que no sintieron alguna molestia al momento de dormir abrazados.


Esto le permitió tener un tiempo de sueño juntos más prolongado a comparación del uso
de una almohada tradicional.

La pareja no tuvo problemas al momento de retirar su brazo.

Día 4:

La pareja comenta que en todo este periodo de prueba durmieron cómodamente y que
recomendara el producto a sus familiares y amistades.

Asimismo, se realizó una evaluación entre las almohadas de la competencia; Paraíso,


Rosen, Drimer, Quality Product y Pillow más, donde se identificó que sólo la almohada
ergonómica tiene una ventaja respecto a su diseño ya que permite ser utilizado en
parejas. Asimismo, tiene propiedades tales como el uso del dispositivo de vibración y
aroma.

73
Respecto al tamaño, la competencia cuenta con más opciones debido a que tienen
diversos tamaños de almohadas. En todos los casos, las marcas tienen las variables de
ergonomía antes señaladas.

4.1.5. Encuesta.

4.1.5.1. Selección de encuestados.

El equipo de trabajo de NEMUI SAC, como anteriormente lo había señalado el criterio


o número de encuestas resulta distribuido de la siguiente manera: (ver tabla 39).

Tabla 39
Números de Encuestados por Distritos en Lima Metropolitana.
ZONA DISTRITO % Cuota # Encuestas
Zona 6 JESUS MARIA 6.14% 25
Zona 6 LINCE 4.39% 18
Zona 6 MAGDALENA DEL MAR 4.76% 19
Zona 6 PUEBLO LIBRE 6.47% 26
Zona 7 MIRAFLORES 7.14% 29
Zona 7 SAN BORJA 9.57% 39
Zona 7 SAN ISIDRO 4.57% 19
Zona 6 SAN MIGUEL 11.95% 48
Zona 7 LA MOLINA 14.92% 60
Zona 7 SANTIAGO DE SURCO 30.09% 122
Totales 100.00% 405
Nota: Elaboración: propia.
Partiendo de ello se empleó un balotario de preguntas que se podrá evidenciar en el
anexo 7. Con estas interrogantes se llevó a cabo 405 encuestas y se considera como
resultado 405 respuestas, lo cual, brindó los siguientes resultados:

74
4.1.5.2. Resultados de la Encuesta.

1. ¿Cuántos años tienes?

Figura 15.Resultados de Encuestas – Edad.


Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia en el diagrama estadístico que de un total de 405 respuestas: el 25.2% de


los encuestados tiene entre 25 a 29 años de edad, el 23% tiene entre 30 a 34 años de
edad, el 19.5% tiene entre 40 a 44 años de edad, el 11.6% tiene entre 45 a 49 años y el
8.9% tiene entre 50 a 54 años de edad.

75
2. Género

Figura 16. Resultados de Encuestas – Género. Elaboración propia.


Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia en el diagrama estadístico que de un total de 405 respuestas: el 48.9% de


los encuestados son de género masculino y el 51.1% son de género femenino.

3. ¿En qué distrito vives?

Figura 17. Resultados de Encuestas – Distrito.


Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia en el diagrama estadístico que de un total de 405 respuestas: El 6.2% de


los encuestados viven en el distrito de Jesús María, el 4.4 % viven en Lince, el 6.4%
viven en Pueblo Libre, el 4.7% viven en Magdalena, el 11.9% viven en San Miguel, el
7.2% viven en Miraflores, el 4.7% viven en San isidro, el 9.6% viven en San Borja, el
30.1% viven en Santiago de Surco y el 14.8% de los encuestados viven en el distrito de
La Molina.

76
4. ¿Cuál es el salario que percibe?

Figura 18. Resultados de Encuestas – Salario.


Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia en el diagrama estadístico que de un total de 405 respuestas: el 10.1% de


los encuestados percibe un salario menor a los S/.1,000 Soles, el 26.9% percibe un
salario de S/.1,001 Soles a S/.2,500 Soles, el 32.6% percibe un salario de S/.2,501 Soles
a S/.4,000 Soles y el 30.4% percibe un salario mayor a S/.4,000 Soles.

5. ¿Usas almohada para descansar?

Figura 19. Resultados de Encuestas – Uso de Almohada.


Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia en el diagrama estadístico que de un total de 405 respuestas: el 96.8 % de


los encuestados SI usa almohada para descansar y el 3.2% NO utiliza almohada para
descansar.

77
6. ¿Qué tipo de material prefieres para una almohada?

Figura 20. Resultados de Encuestas – Material en Almohada.


Fuente: Elaboración propia.

Respecto al tipo de material que prefieren los encuestados para comprar una
almohada, se aprecia en el diagrama estadístico que de un total de 392 respuestas que:
el 24.5% prefiere espuma, el 5.6% prefiere látex, el 35.2% prefiere plumas, el 9.9%
prefiere napa, el 15.3% prefiere viscoelástica y el 9.4% prefiere otros materiales.

7. ¿Qué marca de almohadas usualmente compras?

Figura 21. Resultados de Encuestas – Marcas.


Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia en el diagrama estadístico que de un total de 392 respuestas que:


usualmente el 24.7% de los encuestados compra almohadas de la marca Paraíso, el
15.3% compra Drimer, el 9.7% compra Quality Products, el 23.5% compra Rosen y el
26.8% compra otras marcas de almohadas.

78
8. ¿Qué es lo que más valora al momento de comprar una almohada? (Marque 1 o 2
opciones)

Figura 22. Resultados de Encuestas – Valoración de Compra.


Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia en el diagrama estadístico que de un total de 392 respuestas: el 31.4% de


los encuestados valora más el precio, el 7.1% la marca, el 12.8% el tamaño, el 66.1% la
comodidad, el 39.3% la calidad, el 6.1% los modelos y el 13.8% valora más el diseño.

9. ¿Con qué frecuencia compra almohada (s)?

Figura 23. Resultados de Encuestas – Frecuencia de Compra.


Fuente: Elaboración propia.

Respecto a que con qué frecuencia compra una almohada, se aprecia en el diagrama
estadístico que de un total de 392 respuestas: el 4% de los encuestados tiene una
frecuencia de compra mensual, el 10.8% compra trimestral, el 23.6% semestral, el 61.6%
anual.

79
10. De acuerdo a la frecuencia de compra ¿Cuántas almohadas adquieres?

Figura 24. Resultados de Encuestas – Cantidad de adquisición


Fuente: Elaboración propia.
Respecto al número de almohadas que adquieren, se aprecia en el diagrama
estadístico que de un total de 392 respuestas: el 41.6% de los encuestados adquieren 1
almohada, el 50.5% adquieren 2 almohadas, el 5.6% adquieren 3 almohadas y el 2.3%
adquieren más de 4 almohadas para dormir.

11. ¿Qué beneficio espera obtener de su almohada? (Marque 1 o 2 opciones)

Figura 25. Resultados de Encuestas – Salario.


Fuente: Elaboración propia.

Respecto al beneficio que espera obtener de su almohada, se aprecia en el diagrama


estadístico que de un total de 392 respuestas: el 86% de los encuestados espera obtener
comodidad, el 11.7% decoración y el 37.5% espera obtener el beneficio de fines
ortopédicos.

80
12. ¿Qué establecimiento prefiere para la compra de su almohada?

Figura 26. Resultados de Encuestas – Establecimiento de Compra.


Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia en el diagrama estadístico que de un total de 392 respuestas: el 7.1% de


los encuestados prefiere comprar sus almohadas en almacenes de muebles, el 28.3%,
prefiere en almacenes especializados en hogar, el 42.3% en almacenes por
departamento, el 16.8% en grandes superficies (supermercados), y el 5.4% en Outlets.

13. ¿Tiene problemas para dormir abrazado con su pareja?

Figura 27.Resultados de Encuestas – Elección de propuesta.


Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia en el diagrama estadístico que de un total de 392 respuestas: el 83.2% de


los encuestados SI tienen problemas para dormir abrazado(a) con su pareja y 16.8% de
los encuestados NO tiene el problema dormir abrazado(a) con su pareja.

81
14. Pillow más, es una almohada ergonómica que te ayuda a dormir mejor y además
evita el adormecimiento de tus brazos. Cuenta con aroma y un dispositivo de
vibración para la relajación permitiéndole tener un mejor sueño. ¿Estaría dispuesto
a comprarlo?

Figura 28.Resultados de Encuestas – Intención de Compra.


Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la intención de compra del producto se aprecia en el diagrama estadístico


que de un total de 392 respuestas: el 93.9% de los encuestados SI estaría dispuesto a
comprar la almohada ergonómica Pillow más y el 6.1% de los encuestados NO estaría
dispuesto a comprarla.

15. ¿Qué tipo de aroma te gustaría que la almohada tenga?

Figura 29. Resultados de Encuestas – Elección de Aroma.


Fuente: Elaboración propia.

Respecto al tipo de aroma que les gustaría que la almohada tenga, se puede apreciar
en el diagrama estadístico que de un total de 369 respuestas: al 31.4% de los

82
encuestados les gustaría el aroma de lavanda, al 11.9% té verde, al 4.6% anís, al 32%
manzanilla y al 20.1% les gustaría que la almohada tenga el aroma de vainilla.

16. ¿Le gustaría que esta almohada ergonómica contara con un dispositivo de
vibración?

Figura 30. Resultados de Encuestas – Intención de Dispositivo Vibrador.


Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia en el diagrama estadístico que de un total de 369 respuestas: al 69.6% de


los encuestados SI les gustaría que esta almohada ergonómica contara con un
dispositivo de vibración y al 30.4% de los encuestados NO le gustaría.

17. ¿Qué tan útil sería este nuevo producto para usted?

Figura 31. Resultados de Encuestas – Sensación de Utilidad.


Fuente: Elaboración propia.

Respecto a que tan útil sería este nuevo producto, se puede apreciar en el grafico
estadístico que de un total de 369 respuestas: para el 21.7% de los encuestados opina
que sería extremadamente útil, para el 45.3% opina que sería muy útil, para el 31.7%

83
opina que sería moderadamente útil y para el 1.4% de los encuestados opina que sería
nada útil

18. Para usted ¿Qué característica valoraría más de nuestro producto?

Se aprecia en el diagrama de barras que las características que los encuestados


valoran de nuestro producto seria lo siguiente:

Figura 32. Resultados de Encuestas – Valoración del Aroma.


Fuente: Elaboración propia.

Aroma: Se puede apreciar que de 369 encuestados el 28.5% indican que el aroma “es
muy importante”, el 27.6% indican que es “importante”, el 24.9% indican que es
“moderadamente importante”; el 11.4% indican que es “poco importante” y el 7.6%
indican que es “nada importante”.

Figura 33.Resultados de Encuestas – Valoración de la Comodidad.


Fuente: Elaboración propia.

84
Comodidad: Se puede apreciar que de 369 encuestados el 80.5% indican que la
comodidad es “muy importante”, el 18.7% indican que es “importante”, el 0.8% indican
que es “moderadamente importante”.

Figura 34.Resultados de Encuestas – Valoración de la Ergonomía.


Fuente: Elaboración propia.

Ergonomía: Se puede apreciar que de 369 encuestados el 67.2% indican que la


ergonomía es “muy importante”, el 27.1% indican que es “importante”, el 4.3% indican
que es “moderadamente importante”; el 1.4% indican que es “poco importante”

Figura 35. Resultados de Encuestas – Valoración de la Frescura.


Fuente: Elaboración propia.

Frescura: Se puede apreciar que de 369 encuestados el 31.4% indican que la frescura
es “muy importante”, el 52% indican que es “importante”, el 13.6% indican que es
“moderadamente importante”; el 2.7% indican que es “poco importante” y el 0.3% indican
que es “nada importante”.

85
Figura 36. Resultados de Encuestas – Valoración del Precio.
Fuente: Elaboración propia.

Precio: Se puede apreciar que de 369 encuestados el 37.9% indican que el precio es
“muy importante”, el 41.2% indican que es “importante”, el 14.9% indican que es
“moderadamente importante”; el 4.3% indican que es “poco importante” y el 1.6% indican
que es “nada importante”.

Figura 37.Resultados de Encuestas – Valoración del Tamaño.


Fuente: Elaboración propia.

Tamaño: Se puede apreciar que de 369 encuestados el 31.7% indican que el tamaño
es “muy importante”, el 44.7% indican que es “importante”, el 16.3% indican que es
“moderadamente importante”; el 6% indican que es “poco importante” y el 1.4% indican
que es “nada importante”

86
Figura 38. Resultados de Encuestas – Valoración de la Vibración.
Fuente: Elaboración propia.

Vibración: Se puede apreciar que de 369 encuestados el 23% indican que la vibración
es “muy importante”, el 24.7% indican que es “importante”, el 19.5% indican que es
“moderadamente importante”; el 19% indican que es “poco importante” y el 13.8% indican
que es “nada importante”.

19. ¿Dónde le gustaría poder adquirir nuestro producto?

Figura 39. Resultados de Encuestas – Medio de Adquisición.


Fuente: Elaboración propia.

De un total de 369 respuestas sobre el lugar donde le gustaría poder adquirir nuestro
producto, el 21.4% de los encuestados lo adquiriría en página web, para el 29.5% en
galerías y tiendas comerciales, para el 7.3% en stand propio, para el 38.8% en tiendas
por departamento y para el 3% en otros lugares.

87
20. ¿Cuál de estos logos te gusta más para nuestro producto?

Figura 40. Resultados de Encuestas – Selección de Logos.


Fuente: Elaboración propia.

Respecto a cuál de los logos le gustaría más para nuestro producto, se puede apreciar
en el diagrama que de un total de 369 respuestas: al 30.1% de los encuestados le gusta
más el Logo 1, al 28.2% le gusta más el Logo 2 y al 41.7% le gusta más el Logo 3.

88
21. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?

Figura 41. Resultados de Encuestas – Disposición de pago.


Fuente: Elaboración propia.
Finalmente, respecto a cuánto estaría dispuesto a pagar por el producto, se puede
apreciar en el diagrama que de un total de 369 respuestas: el 43.1% de los encuestados
estaría dispuesto a pagar de S/.140.00 Soles a S/.160.00 Soles, el 34.4% estaría
dispuesto a pagar de S/.161.00 Soles a S/.180.00 Soles, el 17.1% estaría dispuesto a
pagar de S/.181.00 Soles a S/.200.00 Soles y el 5.4% estaría dispuesto a pagar de S/.
201.00 Soles a S/. 220.00 Soles.

4.2. Demanda y Oferta

Para determinar la oferta y demanda se ha aplicado criterios de segmentación del


mercado. Luego, se estableció el mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo, el
cual se describe en el siguiente gráfico: (ver figura 42).

Figura 42. Esquemas de Mercados para NEMUI SAC.


Fuente: Elaboración propia.

89
Los detalles de los mercados mencionados se explicarán a continuación.

4.2.1. Estimación del mercado potencial.

Para delimitar el mercado potencial nace de los criterios de segmentación


representado de la siguiente manera (ver tabla 40).

Tabla 40
Segmento.
Variables Resultados
Variables Geográficas Zona 6 y zona 7 de Lima Metropolitana.
Variables Demográficas Hombres y Mujeres de rangos de edad de 25 a 55 años.
Variables Socioeconómica NSE de los grupos A, B y C
Nota: Adaptado de Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado. APEIM (2018)
Niveles Socioeconómicos 2018. Recuperado de http://apeim.com.pe/wp-
content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2018.pdf

El mercado potencial está conformado por mujeres y hombres de 25 a 55 años de edad


que pertenezcan a las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana y que pertenezcan a los NSE A,
B y C. Bajo este criterio consideramos un factor de crecimiento expresado de la siguiente
manera: (ver tabla 41).

Tabla 41
Factor de Crecimiento Proyectado para el Segmento.
Año 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Mercado Potencial 515,950 523,614 531,277 538,971 546,666 554,334
Índice de Crecimiento 1.0149 1.0146 1.0145 1.0143 1.014 1.0137
Nota: Elaboración propia.
Gracias al criterio de factor de crecimiento y el criterio de segmentación permite definir
para la nueva empresa el mercado potencial que comprende: 519,950 personas. En la
tabla 42 se mostrará el criterio de distribución por distrito y la proyección para los cinco
años consecuentes.

90
Tabla 42
Cuadro de Selección de Mercado Potencial por Distrito Proyectado.
ZONA DISTRITO 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Zona 6 JESUS MARIA 31,665 32,136 32,606 33,078 33,551 34,021
Zona 6 LINCE 22,667 23,003 23,340 23,678 24,016 24,353
Zona 6 MAGDALENA DEL MAR 24,572 24,937 25,302 25,668 26,035 26,400
Zona 6 PUEBLO LIBRE 33,399 33,895 34,391 34,889 35,387 35,883
Zona 7 MIRAFLORES 36,839 37,386 37,933 38,482 39,032 39,579
Zona 7 SAN BORJA 49,364 50,098 50,831 51,567 52,303 53,037
Zona 7 SAN ISIDRO 23,568 23,918 24,268 24,620 24,971 25,321
Zona 6 SAN MIGUEL 61,635 62,550 63,466 64,385 65,304 66,220
Zona 7 LA MOLINA 76,977 78,120 79,263 80,411 81,559 82,703
Zona 7 SANTIAGO DE SURCO 155,265 157,571 159,877 162,193 164,508 166,816
Totales 515,950 523,614 531,277 538,971 546,666 554,334
Nota: Elaboración propia.
Como resultado del ejercicio podemos identificar el mercado potencial para el año
2019 el cual asciende a 515,950 personas.

4.2.2. Estimación del mercado disponible.

Después de tomar las consideraciones del mercado potencial, partiendo de este


criterio, se delimitará el mercado disponible. Se utilizó los siguientes indicadores:
“Pregunta 5: ¿Usas almohadas para descansar?” y “Pregunta 13: ¿Tiene problemas para
dormir abrazado con su pareja? (ver figuras 19 y 27 y ver tabla 43).
Tabla 43
Cuadro de Selección de Mercado Disponible por Distrito Proyectado.
ZONA DISTRITO 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Zona 6 JESUS MARIA 25,503 25,881 26,260 26,640 27,021 27,400
Zona 6 LINCE 18,255 18,526 18,798 19,070 19,342 19,613
Zona 6 MAGDALENA DEL MAR 19,790 20,084 20,378 20,673 20,968 21,262
Zona 6 PUEBLO LIBRE 26,898 27,298 27,698 28,099 28,500 28,900
Zona 7 MIRAFLORES 29,669 30,110 30,550 30,993 31,435 31,876
Zona 7 SAN BORJA 39,757 40,347 40,938 41,531 42,124 42,714
Zona 7 SAN ISIDRO 18,981 19,263 19,545 19,828 20,111 20,393
Zona 6 SAN MIGUEL 49,639 50,376 51,114 51,854 52,594 53,332
Zona 7 LA MOLINA 61,995 62,916 63,837 64,761 65,686 66,607
Zona 7 SANTIAGO DE SURCO 125,047 126,904 128,761 130,626 132,491 134,350
Totales 415,534 421,706 427,878 434,074 440,271 446,447
Nota: Elaboración propia.
Como resultado se logra detectar al 2019, como mercado disponible de 415,534
usuarios.

91
4.2.3. Estimación del mercado efectivo.

Partiendo de la delimitación del mercado disponible se determinará el mercado


efectivo. Las variables parten de los clientes que tienen intención de compra por el
producto. En este criterio se consideró las siguientes interrogantes: “Pregunta 14:
¿Estarías dispuesto a comprarlo?”; y “Pregunta: 21: ¿Cuánta estaría dispuesto a pagar?”
(ver figuras 28 y 41 y tabla 44).

Tabla 44
Cuadro de Selección de Mercado Efectivo por Distrito Proyectado.
ZONA DISTRITO 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Zona 6 JESUS MARIA 9,507 9,648 9,789 9,931 10,073 10,214
Zona 6 LINCE 6,805 6,906 7,007 7,109 7,210 7,312
Zona 6 MAGDALENA DEL MAR 7,377 7,487 7,596 7,706 7,816 7,926
Zona 6 PUEBLO LIBRE 10,027 10,176 10,325 10,475 10,624 10,773
Zona 7 MIRAFLORES 11,060 11,224 11,389 11,554 11,719 11,883
Zona 7 SAN BORJA 14,821 15,041 15,261 15,482 15,703 15,923
Zona 7 SAN ISIDRO 7,076 7,181 7,286 7,392 7,497 7,602
Zona 6 SAN MIGUEL 18,505 18,779 19,054 19,330 19,606 19,881
Zona 7 LA MOLINA 23,111 23,454 23,797 24,142 24,487 24,830
Zona 7 SANTIAGO DE SURCO 46,615 47,308 48,000 48,695 49,390 50,083
Totales 154,904 157,205 159,506 161,815 164,126 166,428
Nota: Elaboración propia.
Partiendo de los criterios de selección mencionados podemos señalar que al 2019 se
identifican un mercado efectivo de 154,904 personas.

4.2.4. Estimación del mercado objetivo.

Para estimar el mercado objetivo para el año 1 de operación, 2020, se utilizará un 4 %


de participación de mercado. El mismo que se irá incrementando un 5% en los 4 años
sucesivos. Nos ayudamos con la entrevista realizada al gerente de tienda de la Empresa
Sodimac quien nos indicó que por ser un producto nuevo deberíamos de ingresar al
mercado con una participación de 4% y que normalmente las ventas se incrementan en
un 5% aproximadamente, dependiendo de la publicidad que se utilice (ver tabla 45).

92
Tabla 45
Cuadro de Selección de Mercado Objetivo por Distrito Proyectado.
ZONA DISTRITO 2020 2021 2022 2023 2024
% Part. De Mercado 4% 4.20% 4.41% 4.63% 4.86%
Zona 6 JESUS MARIA 386 411 438 466 497
Zona 6 LINCE 276 294 314 334 355
Zona 6 MAGDALENA DEL MAR 299 319 340 362 385
Zona 6 PUEBLO LIBRE 407 434 462 492 524
Zona 7 MIRAFLORES 449 478 510 543 578
Zona 7 SAN BORJA 602 641 683 727 774
Zona 7 SAN ISIDRO 287 306 326 347 370
Zona 6 SAN MIGUEL 751 800 852 908 967
Zona 7 LA MOLINA 938 999 1,065 1,134 1,207
Zona 7 SANTIAGO DE SURCO 1,892 2,016 2,147 2,287 2,435
Totales 6,287 6,698 7,137 7,600 8,092
Nota: Elaboración Propia.
En este aspecto considerando inicio de las actividades en el año 1 usando los criterios
señalados se pretende vender a 6,287 personas.

4.2.5. Frecuencia de compra.

Para determinar la frecuencia de compra de los clientes, se utilizó la pregunta 9: “¿Con


qué frecuencia compra almohada(s)?”, lo que brindó el presente comportamiento (ver
figura 23).

Teniendo esta referencia se conlleva a resolver el siguiente cálculo: (ver Tabla 46).

Tabla 46
Tabla de Identificación de Numero de Compras por Períodos.
#PERSONAS #COMPRAS
Mensual 16 4.00% 12
Trimestral 43 10.80% 4
Semestral 94 23.60% 2
Anual 245 61.60% 1
398 100.00% 2
Nota: Elaboración propia.
El promedio de frecuencia de compra del producto estimado será 2 veces al año
tentativamente.

4.2.6. Cuantificación anual de la demanda.

Para cuantificar la demanda anualmente, los miembros de la empresa han recurrido a


la encuesta: “De acuerdo a la frecuencia de compra ¿Cuántas almohadas adquieres?”
(ver figura 24).

93
Considerando la figura mencionada, expresamos su análisis en la siguiente tabla 47.

Tabla 47
Tabla de Identificación de Numero de Compras por Períodos.
PROMEDIO ANUAL DE COMPRA (UNI)
Cantidad # Personas Porcentaje Factor
1 163 41.60% 0.42
2 198 50.50% 1.01
3 22 5.60% 0.17
4 9 2.30% 0.09
392 100.00% 1.69
Nota: Elaboración propia.
El promedio anual de compra del producto será 1 vez al año tentativamente.

NEMUI SAC proyecta la demanda de su producto Pillow más, basándose en su


encuesta sobre intención de compra, teniendo como factores principales el análisis
demográfico y socioeconómico de sus potenciales clientes. Dado a que, mediante su
estudio de mercado realizado, permitió obtener su mercado efectivo en relación con el
consumo esperado. Adicionalmente, toda la información recolectada ayuda a planificar
sus estrategias de Marketing.

Pillow Mas no presenta demanda insatisfecha para los 5 años proyectados debido a
que su producción (oferta) es mayor que sus ventas (demanda).

Esta afirmación se basa a que la producción de la planta está planificada de acuerdo a


la proyección de ventas resultante de la investigación de mercado.

Como se puede observar en la tabla 48, la capacidad utilizada es la cifra de la


demanda y este dato es el que usamos para planificar nuestra producción. En todos los
años la capacidad instalada supera a la capacidad utilizada (oferta) por tanto existe un
adicional para cubrir algún incremento en la demanda, en consecuencia, no existirá
demanda insatisfecha para estos periodos.

94
Tabla 48
Tabla de capacidad utilizada e instalada.
Índice de Capacidad Utilizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2020 2021 2022 2023 2024
Capacidad Instalada 14,112 14,056 14,112 15,562 15,624
Capacidad Utilizada 11,767 12,514 13,298 14,148 15,037
% de Utilización de la Capacidad 83.40% 89.00% 94.20% 90.90% 96.20%
Nota: Elaboración propia.
Existiría una demanda insatisfecha en caso la demanda del producto sea mayor a
nuestras unidades dispuestas para su venta.

Para cuantificar la demanda en unidades se considera multiplicar los factores de


frecuencia; la unidad promedio de compra anual y el mercado objetivo (ver tabla 49).

Tabla 49
Cálculo de la Cuantificación Anual de la Demanda.
#COMPRAS FRECUENCIA UNID PROM Año1 Año2 Año3 Año4 Año5
ANUAL
Mensual 12 4.00% 426 454 484 515 549
Trimestral 4 10.80% 1145 1220 1300 1385 1474
Semestral 2 23.60% 1.69 2504 2668 2842 3027 3223
Anual 1 61.60% 6526 6953 7408 7889 8400
2 100.00% 10601 11294 12035 12815 13645
Nota: Elaboración propia.
4.2.7. Estacionalidad.

En nuestro caso estimamos que la estacionalidad porcentual de la demanda de


nuestro producto aumentaría en los meses de:

 Febrero: Por el día de los enamorados, en donde se empleará una estrategia de


publicidad y promoción para que la almohada pueda posicionarse en los
mercados y satisfacer la necesidad de las parejas de poder dormir abrazados y no
padecer ninguna incomodidad.
 Marzo: Siendo que el día 15 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño
apuntamos a concientizar a la población peruana, promoviendo una cultura para
la obtención de la calidad de sueño.
 Mayo: Por el día de la madre, en donde los vendedores explicarán que la
almohada no es solo para las parejas, sino que se pueden dar diferentes
posiciones que ayudará al descanso y la relajación.
 Julio y Diciembre: Mayor poder adquisitivo de las personas por las gratificaciones.

95
Los porcentajes de estacionalidad de la empresa se mantienen durante los 5 años
proyectado, debido a que se cuenta con dos factores que corresponden a: el crecimiento
de la población y el porcentaje de la de mercado, al modificar la estacionalidad en
algunos de los meses se estaría reduciendo la cantidad de ventas en relación al año
anterior. (Ver figura 43).

Figura 43. Estacionalidad 2020 -2040. Datos de porcentajes asignados por mes.
Fuente: Elaboración propia.
4.2.8. Programa de Ventas en unidades y valorizado.

Para llegar a un programa de ventas en unidades y valorizado se elaboró una


simulación que parte de los criterios de estacionalidad y el factor de la cuantificación de la
demanda donde se puede ver la siguiente proyección (ver tabla 50).

Acerca del crecimiento proyectado correspondiente al primer año que tiene Pillow más,
éste resultará por el interés y aceptación del producto que tienen sus potenciales clientes
quienes catalogan a Pillow más como una almohada innovadora y tecnológica dentro del
mercado local.

La cifra proyectada también se respalda con el estudio de mercado obtenido mediante


encuesta.

Asimismo, mediante la entrevista efectuada al Gerente de tienda Sodimac, quien


considera que Pillow más, es un producto innovador dentro de un target especializado y
que basado en su experiencia promediado con la cifra histórica de ventas de almohadas
que maneja, Pillow más, podría ingresar con una participación de mercado de 3 o 4%,

96
siendo este referente el que asume la empresa NEMUI SAC para su participación en el
mercado de 4% inicialmente.
Por otro parte, para los años sucesivos la empresa proyecta como medida cautelosa
su participación en el mercado de 0.05% respecto al año anterior.

Para efectos de valorización de ventas proyectadas, se toma como precio de


S/.165.00 Soles, para el stand isla y la página web y de S/. 152.00 Soles, para las tiendas
retail (Saga Falabella y Sodimac) (Ver tabla 51).

97
Tabla 50
Programación Ventas por Unidades.
Unidades
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Estacionalidad Est. 2020 2020 Est. 2021 2021 Est. 2022 2022 Est. 2023 2023 Est. 2024 2024
Enero 6% 636 6% 678 6% 722 6% 769 6% 819
Febrero 11% 1,166 11% 1,242 11% 1,324 11% 1,410 11% 1,501
Marzo 8% 848 8% 904 8% 963 8% 1,025 8% 1,092
Abril 7% 742 7% 791 7% 842 7% 897 7% 955
Mayo 10% 1,060 10% 1,129 10% 1,203 10% 1,282 10% 1,364
Junio 7% 742 7% 791 7% 842 7% 897 7% 955
Julio 11% 1,166 11% 1,242 11% 1,324 11% 1,410 11% 1,501
Agosto 8% 848 8% 904 8% 963 8% 1,025 8% 1,092
Septiembre 8% 848 8% 904 8% 963 8% 1,025 8% 1,092
Octubre 7% 742 7% 791 7% 842 7% 897 7% 955
Noviembre 7% 742 7% 791 7% 842 7% 897 7% 955
Diciembre 10% 1,060 10% 1,129 10% 1,203 10% 1,282 10% 1,364
Total 100.00% 10,601 100.00% 11,294 100.00% 12,035 100.00% 12,815 100.00% 13,645
Incremento - 693 - 740 - 781 - 830 -
Nota: Elaboración propia.

98
Tabla 51
Programación de Ventas Valorizadas.
Valorizado (Expresado en Soles)
Año 1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Estacionalidad Est. 2020 -2024 2020 2021 2022 2023 2024
Enero 6% 85,202.59 90,772.54 96,721.95 102,996.62 109,664.29
Febrero 11% 156,204.76 166,416.33 177,323.58 188,827.13 201,051.20
Marzo 8% 113,603.46 121,030.06 128,962.60 137,328.82 146,219.05
Abril 7% 99,403.03 105,901.30 112,842.28 120,162.72 127,941.67
Mayo 10% 142,004.32 151,287.57 161,203.26 171,661.03 182,773.82
Junio 7% 99,403.03 105,901.30 112,842.28 120,162.72 127,941.67
Julio 11% 156,204.76 166,416.33 177,323.58 188,827.13 201,051.20
Agosto 8% 113,603.46 121,030.06 128,962.60 137,328.82 146,219.05
Septiembre 8% 113,603.46 121,030.06 128,962.60 137,328.82 146,219.05
Octubre 7% 99,403.03 105,901.30 112,842.28 120,162.72 127,941.67
Noviembre 7% 99,403.03 105,901.30 112,842.28 120,162.72 127,941.67
Diciembre 10% 142,004.32 151,287.57 161,203.26 171,661.03 182,773.82
Total 100.00% 1,420,043.25 1,512,875.72 1,612,032.55 1,716,610.26 1,827,738.18
IGV 255,607.78 272,317.63 290,165.86 308,989.85 328,992.87
Precio Venta 1,675,651.03 1,785,193.35 1,902,198.41 2,025,600.10 2,156,731.05
Crecimiento 109,542.32 117,005.06 123,401.69 131,130.95 -
Nota: Elaboración propia.

99
4.3. Mezcla de Marketing

A continuación, se detalla el plan de marketing que comprende de producto, plaza,


precio y promoción

4.3.1. Producto.

Pillow más es una almohada con un diseño ergonómico pensado en las necesidades
de las parejas que quieren dormir juntas sin padecer de incomodidades ni dolencias a
nivel físico cervical, favoreciendo con ello a obtener los beneficios de fortalecer su
relación, incrementar su confianza y seguridad. Asimismo, propiciando momentos íntimos
para compartir inquietudes y conversaciones (planes, expectativas, etc.), además de
permitirles mejorar su estado de ánimo liberando serotonina (hormona de la felicidad), y
con ello elevando su estado de ánimo, sintiéndose más felices y relajados, disminuyendo
los cuadros de estrés o ansiedad que pudiese estarse padeciendo.

Según una investigación del Sleep Medicine Institute de Pittsburgh “las parejas
después de un tiempo durmiendo juntas llegan a tener un sueño más pleno lo cual
involucra calidad de sueño”

El diseño concebido para la almohada ergonómica para parejas, cuenta con un canal
en la parte inferior del producto, por el cual un brazo se podrá colocar y el otro podrá
“abrazar” a la pareja. La cabeza del acompañante se podrá apoyar en la forma convexa
de la almohada evitando así molestias o incomodidad (ver figura 44).

Figura 44.Producto.
Fuente: Elaboración propia.
Pillow más contiene en su interior un aditamento a base de aroma de lavanda, el cual
se encuentra en la primera capa superior de la espuma látex. Además, la almohada
también contará con un dispositivo el cual emitirá vibraciones dando la sensación de
masajes, la cual, favorecerá para brindar relajación al usuario. El dispositivo se encuentra

100
en la parte central del interior de la espuma, su botón de encendido está ubicado en uno
de los lados laterales de la almohada, y emplea dos pilas doble AA las cuales se
encuentran dentro de su propia caja brindándole protección, manteniéndola aislada e
impermeable.

Con dimensiones de 35 cm de largo x 37.4 cm de ancho y 15 cm de altura, su arco


cuenta con un radio de 7.5 cm. Facilitando el libre ingreso del brazo y el soporte interno a
base de varillas de polietileno de alta duración y flexibilidad para dar el soporte necesario
para la cabeza.

Según la encuesta realizada, partiendo de la interrogante “¿Qué tan útil sería este
nuevo producto para usted?” (Ver figura 28), arrojó como resultado que: el 21.7 % de los
encuestados respondió que les sería “extremadamente útil” y el 45.3% respondió que
“muy útil”.

Características de Pillow más:

 Diseño ergonómico.- La almohada ergonómica tiene la forma de túnel cuyo diseño


evita la presión, entumecimiento y dolor en los hombros y brazos mientras se
descansa y generará soporte a la cervical. En su interior contiene un soporte de
plástico arqueados de forma de túnel de 7.5 cm de alto siendo este un tamaño
estándar, estos soportes sirven para bloquear la tensión que hace la cabeza de
presionar contra un brazo que puede ser utilizado con una pareja o de manera
individual.
 Material de alta calidad.- El producto está elaborado de gomaespuma (espuma de
látex), comúnmente llamada “dunlopillo”, antialérgica y anti moho. Dicho material
permitirá mantendrá la estructura curva de la almohada, ya que permitirá sostener
tanto la cabeza, el cuello y el hombro en una posición adecuada, garantizando
con ello obtener la mayor comodidad para dormir.
 Diseño Perfecto.- Las medidas de la almohada son 35 cm x 37.4 cm x 15 cm. Su
forma especialmente diseñada, permite adoptar distintas posiciones y posturas al
dormir: boca arriba y dormir de lado, ya sea solo o acompañado. Es excelente
como soporte para descansar si se desea de lado, acurrucarse, leer, ver televisión
solo o en compañía de la pareja también puede ser para apoyarla en los muslos y
piernas para descansar en un mueble o sofá, ya que permite mantener firme la
anatomía del cuello para sostenerlo adecuadamente.
 Dispositivo de vibración.- El producto cuenta con un dispositivo de vibración que
producirá relajación siendo beneficioso para obtener una mejor calidad de sueño.

101
 Usos alternos.- Con Pillow más, el cliente podrá olvidarse del dolor prolongado de
pies, ya que, gracias a su sistema de vibración, podrá ser colocado bajo los pies
para ayudar a un masaje y relajación. Colocarla en la zona lumbar como
masajeador puede ayudar a los dolores de la espalda baja, debido a una postura
incorrecta o prolongada en la oficina en el transcurso del día.
 Aromaterapia.- La almohada ergonómica contiene en su interior suaves fragancias
de lavanda, manzanilla y vainilla, que producirán la sensación relajante los cuales
harán más placentero el descanso profundo.
 Lavable y Reutilizable.- La recubierta de la almohada ósea la funda externa tiene
un cierre el cual permite retirarla para su lavado manual o a máquina, para así
evitar manchas y prolongar la vida y utilidad de la almohada ergonómica.
 Anti-Alérgica.- Pillow más, está hecha con fundas de material antialérgico, que
permiten la ventilación reduciendo la humedad constante del interior de la
almohada, los cuales evitarán que se generen ácaros u hongos beneficiando a las
personas que sufren de alergias o asma.
Asimismo, a través del servicio post venta que se realizará mediante correos, redes
sociales y WhatsApp, se atenderá las consultas sobre el uso del producto y las
sugerencias también. Para favorezca el valor percibido de la marca de nuestro producto.

Asimismo, mediante el envío de mensajes con temáticas como: “Sugerencias que


aportaría en la relación con tu pareja” y “La importancia de la calidad del sueño”, entre
otros temas, se creará una comunidad con nuestra base de datos de clientes, para con
ello retroalimentarse con la información captada de la interacción con los clientes, lo cual
permitirá crear nuevos productos basados en la innovación y además de garantizar que
se mantenga el contacto con los clientes a través de estos mensajes antes mencionados.

Logo de la empresa

Se presentaron 3 logos en la encuesta, y la más recomendada fue: (ver figura 45).

Figura 45. Logo del producto.


Fuente: Elaboración propia.

102
Asimismo, a través de los dos Focus Group realizados, se pudo recabar las
apreciaciones sugeridas y preferencias respecto a que se deberá emplear en el logo
tonalidades más suaves porque estas dan sensación de relajación, y que se emplee en
dicho logo la forma del producto para mejor posicionamiento del producto en la mente de
los consumidores.

Empaque

El empaque de Pillow más está diseñado en su totalidad con un algodón virgen, la cual
se convierte en una fibra textil 100% natural y biodegradable, que tienen como
característica principal el color crudo, que permite que el estampado resalte.

Este tipo de empaque fue sugerido en los dos Focus Group, para que el producto lo
puedan trasladar a diferentes lugares (ver figura 46).
Tamaño: 40 cm * 46 cm

Figura 46. Empaque del producto


Fuente: Elaboración propia.
La empresa NEMUI SAC, contará con un servicio de Pre venta y Post Venta, en donde
se mostrará al cliente todos los beneficios que tienen el producto y las diferentes formas
de uso. Se absolverá todas las dudas o preguntas que tengan los clientes finales y
cualquier inconveniente que puedan tener con el producto.

4.3.2. Plaza.

Con respecto a la competencia, se identificó que los canales que emplean las
empresas Paraíso, Drimer, Quality Product y Rosen, son:

 Cuenta con tiendas propias a nivel local y nacional.


 Cuentan con participación en diversas tiendas por departamentos.
 Realizan venta por medio de sus páginas web.

103
Con respecto al precio:

 Los precios varían dependiendo de la calidad del producto, para las almohadas
tradicionales se cuentan con precios desde S/.60.00 Soles hasta S/.120.00 Soles
y para las almohadas ergonómicas sus precios son desde S/.220.00 Soles a más.
Con respecto a la promoción:

 Estas empresas ya se encuentran posicionadas en el mercado peruano, ellos


realizan promociones por medio de sus páginas web y ofertas por medio de las
tiendas por departamento. Del mismo modo como estas empresas cuentan otra
línea de productos (línea de cama), puede promocionar sus almohadas como un
accesorio de otros productos que ofertan.
Para NEMUI SAC el criterio de plaza y distribución parte del modelo de la cadena de
valor de la empresa (ver figura 10).

La estrategia de distribución que se considerará será:

 Medios o Canales Digitales (medios digitales y redes sociales).


 Medios o canales Físicos – Presenciales.
Medios digitales:

Mediante una dirección URL (www.pillowmas.com), la empresa ofrece un lugar seguro


para poder ingresar la información de sus clientes y permitirles realizar sus transacciones
de pedido y compra. Gracias a la evolución del internet y la aparición de nuevas
tecnologías, estas facilitan al usuario y a la empresa a través de “comercio electrónico”,
“redes sociales” o “E-commerce”, lo cual permitiría implementar una opción de pagos a
través de tarjetas de débito y crédito a través del método Pay-pal, facilitando la compra a
los potenciales clientes.

En la figura 48, se muestra que el dominio de Pillow más está disponible para poder
realizar su página web bajo el URL: www.namecheck.com.

Figura 47. Dominio página Pillow más.


Fuente: Elaboración propia.

104
Medio Presencial:
El medio presencial del negocio es de la siguiente manera: (ver figura 48).

Figura 48. Canales de Distribución Pillow más.


Fuente: Elaboración propia
En la estrategia de manera presencial se puede detallar que:

En el canal Producto, que corresponde la empresa NEMUI SAC, el agente o punto de


venta y el cliente, puede ser representado por alguna tienda por departamento, donde se
puede contar con impulsadoras que permitan la presentación y acercamiento del
producto con clientes potenciales. Este impulsador debe ser considerado con materiales
de “Merchandising” apropiados para la efectividad de la captación de clientes y propiciar
la venta.

Para que el producto pueda ingresar a las tiendas por departamentos, se debe de
presentar al área comercial la propuesta, para que este pueda ser aprobada,
adicionalmente ellos al precio de venta que se le da, contará con un incremento de un 8%
a 10%, por tal motivo, el precio para estos departamentos retail debe ser menor.

En cuanto al canal de productor y clientes, el adecuado mecanismo es a través de


delivery y respuestas a tiempo real a través de las redes sociales como antes ha sido
mencionado.

Según las personas encuestadas y por el segmento seleccionado por el equipo, las
tiendas por departamentos es una de las mejores opciones para poder hacer visible
nuestro producto con lo cual podríamos abarcar más distritos a futuro al momento de la
expansión ya que las tiendas por departamento cuentan con presencia en diversos
centros comerciales en toda la capital y en provincias.

Se alquilará en un centro comercial un espacio para colocar nuestro “stand-isla” cuyo


costo de alquiler es de S/.4,000.00 Soles, incluyendo los gastos de energía eléctrica.

105
Puesto que consideramos que en nuestro año 1 de operaciones, la empresa ya tendrá
definido el flujo de caja que ayudará a considerar los costos relevantes (ver figura 49).

Figura 49. Stand Isla.


Fuente: Elaboración propia

A continuación, en la tabla 52 se detalla la contribución de los canales para la


comercialización del producto Pillow más.

106
Tabla 52
Contribución por canal de Pillow más.
2020
Canales Valor de Vta. (S/.) % Canal Costo Unit (S/.) Margen (S/.) Margen (%)
Stand Isla 140 23.60% 130.16 9.84 7.03%
Web 140 21.40% 130.16 9.84 7.03%
Retail 129 55.00% 130.16 -1.16 0.00%
2021
Canales Valor de Vta. (S/.) % Canal Costo Unit (S/.) Margen (S/.) Margen (%)
Stand Isla 140 23.60% 117.21 22.79 16.28%
Web 140 21.40% 117.21 22.79 16.28%
Retail 129 55.00% 117.21 11.79 9.14%
2022
Canales Valor de Vta. (S/.) % Canal Costo Unit (S/.) Margen (S/.) Margen (%)
Stand Isla 140 23.60% 114.38 25.62 18.30%
Web 140 21.40% 114.38 25.62 18.30%
Retail 129 55.00% 114.38 14.62 11.33%
2023
Canales Valor de Vta. (S/.) % Canal Costo Unit (S/.) Margen (S/.) Margen (%)
Stand Isla 140 23.60% 109.97 30.03 21.45%
Web 140 21.40% 109.97 30.03 21.45%
Retail 129 55.00% 109.97 19.03 14.75%
2024
Canales Valor de Vta. (S/.) % Canal Costo Unit (S/.) Margen (S/.) Margen (%)
Stand Isla 140 23.60% 106.09 33.91 24.22%
Web 140 21.40% 106.09 33.91 24.22%
Retail 129 55.00% 106.09 22.91 17.76%
Nota: Elaboración propia.
4.3.3. Precio.

De las encuestas realizadas a nuestro mercado objetivo se obtuvo un estimado de


precio del producto con la pregunta “21.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar? “, monto
que se irá evaluando con el plan financiero de la nueva empresa.

Siendo Pillow más, el primer producto de la empresa NEMUI SAC, tiene un valor
referencial de venta de S/.165.00 Soles, para sus canales: stand isla y página web. Para
las tiendas retail S/.152.00 Soles, valores que se mantendrán durante los 5 años del
proyecto ya que se ha considerado utilizar la estrategia de precio inferior, con la intención
de ofrecer nuestro producto a un precio asequible y menor al de la competencia; pero
manteniendo siempre nuestra alta calidad y distinguiéndonos de la competencia al ser un
producto innovador.

Con esta estrategia se obtendrá un volumen sustancial de ventas para así aumentar
su participación en el mercado, atrayendo nuevos clientes que sean sensibles al precio

107
ofrecido, logrando con ello posicionarnos en la mente del consumidor, ya que no es una
marca reconocida aún (ver tabla 53).

Tabla 53
Precio de la competencia.
Producto Marca Precio
Almohada 3D Therm Gel Tech Americana Rosen S/. 239.00
Almohada Látex Antistress Drimer S/. 200.00
Almohada Futura Bamboo Pillow Quality product S/. 189.00
Paraíso Almohada Viscoelastica Cervical Paraíso S/. 199.00
Nota: Elaboración propia.
4.3.3.1. Política interna de precios.

La empresa NEMUI SAC, considerará la estrategia de penetración alineada a sus


objetivos de ésta, contemplado desde sus inicios de operación en el año 1.

Los criterios que delimitarán el precio de venta de Pillow más, partirán de:

 Costo de materiales y mano de obra.


 Referentes de precios de otras marcas competidoras.
 Consideración de los resultados captado a través de los 2 Focus Group y
encuestas realizados.
4.3.4. Promoción.

Dentro de la promoción se considera la campaña de lanzamiento y promoción para


todos los años.

4.3.4.1. Campaña de lanzamiento.

La empresa NEMUI SAC, ha considerado emplear un uso intensivo a través de redes


sociales producto de las estrategias de marketing. En éste aspecto, se contemplaría la
manipulación de estos medios a través de un “Community manager” de manera
permanente, este fin permitirá dar presencia a Pillow más, permitiendo así ampliar red de
contacto a través de medios digitales. Además, permitirá obtener una retroalimentación
por parte de ellos a través de tweets y/o comentarios, apreciaciones que posibiliten la
fidelización de clientes.

Los “influencers” también serán un gran aliado, ya que estos tienen capacidad de
poder llegar a más personas y de esta manera poder generar un marketing de
recomendación “efecto multiplicador” por lo cual es importante fidelizarlos a fin de que en
un futuro cuando la empresa realice la diversificación de la línea de productos de Pillow
más, ellos estarán dispuestos a poder realizar sus transmisiones en redes.

108
La Influencer “Ellas dicen”, cuenta con 22,800 seguidores, se cotizó sus servicios,
valorizados en USD 500 Dólares mensuales en donde se publicará cada semana
historias y/o beneficios acerca de nuestro producto, ya que este Instagram aborda la
forma de pensar de las mujeres hacia sus parejas (ver figura 50).

Figura 50. Captura Instagram Influencer.


Fuente: Elaboración propia.
NEMUI SAC ha escogido a la Influencer Natzumi Fukuhara, creadora de la cuenta de
Instagram “Ellas Dicen”, porque considera que a diferencia de los demás influencers ella
con su empatía ha logrado tener mayor acercamiento con varones y mujeres,
interactuando diariamente con ellos, enfocándose en temas que las parejas actuales
tienden a poseer, haciendo uso de un lenguaje directo y educado, que le ha permitido
lograr captar la atención de sus más de 22,800 seguidores y llegando a ser la favorita,
asimismo, porque promueve la adquisición y el uso de productos que fortalecen el lazo
afectivo entre las parejas.

Los otros influencers y personas con tendencia en redes sociales, abordan


diariamente temas muy amplios y coyunturales, mas no abarcan las necesidades
principales de nuestros clientes que son las necesidades de afiliación, seguridad y
autonomía y tampoco abordan la interrelación de pareja ni el uso de algún producto
novedoso para ser compartido como es el caso de Pillow más; es por ello que, la
empresa NEMUI SAC considera que La Influencer “Ellas dicen” generará beneficios
económicos a la empresa ya que promoverá la adquisición de la almohada y aumentará
las ventas, obteniendo mayores ganancias y rentabilidad.

NEMUI SAC, es consiente que el Endomarketing y Neuromarketing, es la nueva


tendencia del siglo XXI, por lo que la motivación interna, y el grato ambiente laboral, debe
tener un papel fundamental en la empresa, de esta manera sus colaboradores han de
estar motivados en el crecimiento y los logros de la empresa.

109
Respecto al Neuromarketing haremos referencia al impacto que el cliente percibirá “al
momento de la verdad”, ese momento que es al abrir el producto o sacar el producto de
su envoltorio pueda percibir la seguridad de haber adquirido un producto novedoso y de
calidad, un buen aroma que hará que asocie automáticamente con Pillow más.
Redes Sociales:

Hoy por hoy, diversas redes sociales permiten la interacción en tiempo real entre el
usuario y la empresa, permitiendo absolver dudas y consultas al usuario acerca del
producto. Casos como este la ejecución de un Community manager como responsable de
la utilización de los medios digitales como Facebook, Instagram, entre otros. Además,
que este medio puede facilitar en la capacidad eficiente de envíos del producto a
domicilio.

A continuación, se mostrará los diseños de las páginas de Facebook e Instagram de la


empresa Pillow más (ver figuras 51 y 52).

Figura 51. Página de Facebook Pillow más.


Fuente: Elaboración propia.

110
Figura 52. Página de Instagram Pillow más.
Fuente: Elaboración propia.

4.3.4.2. Promoción para todos los años.

En considerado para el Año 1 (año operativo)


NEMUI SAC, tiene pensado seguir con presencia en redes sociales, ya sin el manejo
de un Community manager, siendo ellos mismo quienes dominen y manejen dichas
herramientas y así lograr reducir sus costos en el pago de honorarios. Y con la finalidad
de poder ampliar el mercado y abarcar más clientes se empleará la herramienta de
streaming a otras ciudades importantes de Perú.
A este horizonte de tiempo, se debe tener un portafolio mayor de productos de la
misma línea, lo cual nos permitirá atender una mayor demanda y/o necesidad. Teniendo
como oportunidades fechas clave en el calendario como San Valentín, Día de la Madre,
Día del Padre, Fiestas Patrias, Navidad, empleando una publicidad intensiva, entre ellas
unas ofertas por definir.

Al transcurso del segundo año, se procedería a adquirir la licencia de Marca Perú, la


cual ayudará a afianzar y repotenciar nuestros productos, ya que se cumpliría con los
requisitos impuestos por la marca, como por ejemplo tener del 50% a más del costo de
ventas sea de procedencia nacional, para poder portar este distintivo en cada uno de sus
productos.

Se seguirá trabajando con las redes sociales con intensidad permanente para seguir
generando fidelidad e ir atrayendo a nuevas clientes interesadas en la compra, y
conociendo nuevas preferencias en aromas para poder implementarlo a los nuevos
productos.

111
Año 2 a 4 (años tácticos)
NEMUI SAC se proyecta a realizar estrategias de expansión a otras regiones y
distritos de Lima como Asia, a balnearios del sur de la ciudad como Punta Hermosa, San
Bartolo, entre otros y generar estrategias B2B con hoteles de 3 a 5 estrellas, tendiéndolos
como aliados estratégicos para la expansión de la marca.

Se generará además alianzas estratégicas con otras empresas del rubro productos de
dormitorio para poder colocar nuestras almohadas junto con sus productos, para con ello
ampliar nuestra producción logrando ingresar en otros estratos sociales, que tengan bien
a poder adquirir productos de marcas reconocidas.

De igual manera para repotenciar el producto en el marco de innovación, se


incursionará en programas como INNOVATE PERU de PRODUCE y/o CONCYTEC.

Año 5 a más (años estratégicos)


A través de la “Ruta exportadora de PROMPERU” hemos de empezar los pasos
necesarios para poder iniciar la etapa de exportación gracias a la ayuda de esta alianza
estratégica concebida en el Modelo Canvas, la cual nos permitirá tener presencia en
otros mercados y comunidades, participando en ferias exportadoras logrando ingresar y
contactarnos con empresarios e inversionistas para ampliar nuestras alianzas clave y
generar mayores beneficios para ambas partes.

Las redes sociales seguirán siendo aliadas de nuestra empresa, ya que nos permitirá
estar más cerca de los clientes, optimizando el tiempo mínimo de respuesta y facilitará él
envió a todo el país mediante Courier autorizado.

4.3.4.3. Presupuesto de ventas anual de marketing.

En la tabla 56, se detalla el presupuesto anual del plan de marketing, en donde se


incluye todos los gastos a realizar para la promoción de Pillow más, dentro del
presupuesto se detalla los costos de promoción tales como el Community manager,
Influencer, los regalos, los diseños gráficos; asimismo, se considera el costo del stand
isla que es el punto de venta que estará ubicado en el distrito de San Miguel. (Ver tabla
54).

112
Tabla 54
Proyección del presupuesto de promoción anual de marketing.
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Compra de dominio 647.11 647.11 647.11 647.11 647.11 647.11
Creación de página web 6957.28 0 0 0 0 0
Community Manager 8400 8400 8400 8400 8400 8400
Regalos de productos 14925 11940 11940 11940 11940 11940
Stand de isla 48000 48000 48000 48000 48000 48000
Diseños gráficos 2000 2000 2000 2000 2000 2000
Influencer 7500 7500 7500 7500 7500 7500
Impulsadores 12000 12000 12000 12000 12000 12000
Merchandising 4000 4000 4000 4000 4000 4000
Total, con IGV 104429.39 94487.11 94487.11 94487.11 94487.11 94487.11
IGV 15929.91 14413.29 14413.29 14413.29 14413.29 14413.29
Total, sin IGV 88,499.48 80,073.82 80,073.82 80,073.82 80,073.82 80,073.82
Nota: Elaboración propia.

113
5. Capítulo V: Estudio Legal y Organizacional

5.1. Estudio Legal

Este aspecto se desarrollará conociendo y analizando los requisitos legales que la Ley
peruana exige para iniciar la marcha de la empresa.

5.1.1. Forma societaria.

Los tipos de sociedades evaluadas figuran en la siguiente en la tabla 55.

Tabla 55
Cuadro Comparativo de Sociedades.
Características SAA SAC SCRL
Número de Lo conforman más de 750 Lo conforman de 2 a 20 Lo conforman de 2 a 20
Socios accionistas. accionistas. accionistas.
Responsabilidad La responsabilidad es La responsabilidad es No responden
social limitada de los socios. limitada de los socios. personalmente por las
obligaciones sociales.
Órganos Junta de accionistas, Junta de accionistas, Se usa para empresas
Directorio obligatorio y Directorio (opcional) y familiares.
Gerente general. Gerente general.
Capital social Capital representado en Aportes en moneda El capital está dividido en
acciones. nacional y/o extranjera. participaciones iguales.
Duración Determinado o Determinado o Indeterminado
indeterminado. indeterminado.
Transparencia Las acciones deben figurar Las acciones deben figurar Participaciones formalizadas
anotadas en el Libro de anotadas en el Libro de en Escritura Pública e
Matrícula de Acciones de Matrícula de Acciones de inscribirse en el Registro
la Sociedad. la Sociedad. Público de Personas
Jurídicas.

Nota: Adaptado Ley N° 26887 de Ley General de Sociedades En Diario Oficial El Peruano.

Luego de efectuado el análisis sobre los tipos de sociedades, se establece que la


empresa NEMUI será una Sociedad Anónima Cerrada - S.A.C. dado a que se cumple con
dichas características.

La Empresa contará con la participación activa de cinco (5) socios accionistas los
cuales poseerán la misma proporción de acciones, sus responsabilidades serán
limitadas, de acuerdo a lo establecido en la ley societaria.

Como órganos administrativos se tendrá una Junta General de Accionistas y Gerencia;


no se requerirá tener un Directorio, puesto que se considera que el Gerente General
podría cumplir las funciones de director.

114
Cada uno de los accionistas presentará una declaración jurada patrimonial detallando
sus bienes personales, los cuales lo avalan y facultan de ser aportantes en el presente
proyecto de fabricación y comercialización de almohadas ergonómicas para parejas.

El aporte económico de los socios de NEMUI SAC podrá hacerse en moneda nacional.
Y conformación es (ver tabla 56).

Tabla 56
Distribución porcentual de los aportes de los accionistas.
Aporte Socios S/. % Acciones
GARCÍA ROMERO, JOSÉ ANTONIO 39,729.46 20%
HIGAONNA MATSUMOTO, DIANA SOFIA 39,729.46 20%
OSSO DE PANDO, OSWALDO ANDRÉS 39,729.46 20%
PAREDES VERA, MERY PATRICIA 39,729.46 20%
VALDÉZ URRIOLA, LUIS ANGEL 39,729.46 20%
TOTAL 198,647.30 100%
Nota: Elaboración propia.
5.1.1.1. Actividades.

En SUNARP, para constituir una empresa los requisitos son:

1. Búsqueda y reserva nombre (trámite no obligatorio)


Dicha búsqueda verificará la existencia o coincidencia de la razón social con otra
empresa.
2. Elaboración del Acto Constitutivo
Cada miembro de la sociedad manifiesta su voluntad de constituir una empresa,
se establece el Pacto Social y los estatutos.
3. Cada socio expresa libremente su deseo de conformar una empresa, quedando
establecido el Pacto Social y los estatutos.
4. Abono de capital y bienes
El aporte del dinero se puede acreditar mediante una transferencia bancaria. Si
fuese un aporte de bienes (muebles o inmuebles), se acreditarán por medio de
una transferencia a la empresa o a la sociedad en RRPP.
5. Finalizada esa redacción, el notario eleva una Escritura Pública, la cual debe estar
firmada y sellada por el notario, firmado por el titular o los socios, incluidos los
cónyuges si fuera que tuviesen.
6. Inscripción en Registros Públicos
La escritura se lleva a cabo en RRPP y será asignado un número de título. El
tiempo establecido como plazo para la calificación es de 24 horas desde que se
presenta el título.

115
5.1.1.2. Valorización.

La Valorización para poder constituir la empresa NEMUI SAC es la siguiente: (ver


tabla 57).

Tabla 57
Valorización de constitución de la empresa.
Actividad Duración Precio
Búsqueda de nombre 30 min – 45 min S/5.00
Reservar nombre 30 días hábiles S/20.00
Minuta firmada por abogado 2 días hábiles S/200.00
Minuta es elevada a escritura pública en Notaria Banda 1 día hábil S/250.00
Derechos registrales RRPP 1 día hábil S/450.00
Copia Literal RRPP 30 min – 45 min S/32.00
Emisión RUC en SUNAT 2 – 3 horas -
Legalización de libros contables 1 día hábil S/45.00
Gastos Varios S/150.00
S/1,152.00
Nota: Elaboración Propia.
5.1.2. Registro de marcas y patentes.

5.1.2.1. Actividades.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual – Indecopi, es el ente regulador, y tiene establecido los siguientes requisitos:

Registro de patente

Para el registro de la patente del producto de almohada ergonómica se hará bajo la


modalidad de modelo de utilidad, puesto que, si dicho producto ya existe en el mercado
internacional, se patentará sus características de aromaterapia (empleo de esencias) y de
relajación (uso de dispositivo de vibración), los cuales favorecen a obtener una mejor
calidad de sueño. Asimismo, su funda impermeable que se usará en la fabricación,
permite mejorar la eficiencia y alarga el periodo de vida del producto.

Presentación de documentos a Indecopi:

 Formatos de solicitud, con el contenido de la información personal y la protección


que se está requiriendo.
 Documentación técnica, con la descripción, reivindicaciones, resumido el invento
y/o dibujos.
 Comprobante habiendo pagado por modelo de utilidad por presentación de
solicitud S/.324.00 Soles y por examen a fondo S/.279.55 Soles.

116
Etapas del trámite.

1. Admisión del trámite: Se debe presentar el formato solicitando la patente, el


documentación técnica y comprobante de pago, estando todo conforme a lo
establecido Indecopi dirá cuando presentarse.
2. Examen de forma: Evaluará todos los documentos presentados tiempo máximo 30
días.
3. Publicación de la solicitud en su Gaceta electrónica para conocimiento de la
sociedad en general, y con ello se permite que terceras personas puedan
sustentar oponiéndose a la solicitud en el plazo que establecen.
4. Examen de Patente, aquí Indecopi evalúa si la invención cumple con todo lo
establecido según Ley, previamente debe haberse efectuado el pago de la tasa
correspondiente. Finalizada esta etapa la institución emitirá una resolución
otorgando o denegando la patente, la cual es apelable su decisión.
5. Emisión y otorgamiento de título de propiedad.
Registro modelo de utilidad

Ley N°486

Artículo 81°: “Se considera modelo de utilidad, a toda nueva forma, configuración o
disposición de elementos, de algún artefacto, herramienta, instrumento u otro objeto que
permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo
incorpore o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no
tenía”.

De conformidad con esta Ley y como medida de protección se solicitará el registro de


la patente bajo esta modalidad para nuestro producto Pillow más.

El modelo es concedido por 10 años, y comprende desde la fecha de presentación de


la solicitud. El plazo del trámite es de 12 meses a 2 años y 2 meses, no debe realizarse
pago anual de mantenimiento.

Pasos a seguir:

1. Presentación de solicitud y pagar 16.77% de UIT, 9% al iniciar el trámite y 7.77%


restante 3.11% de UIT.
2. Presentar la reivindicación de la prioridad pagando lo restante.
3. Habiendo calificado al examen de fondo, se publicará electrónicamente en la
propiedad industrial
4. Pagar por el examen de fondo: 7.77% de UIT.

117
Presentación de solicitud en formato impreso con código F-DIN-01/1A, con todos los
datos requeridos: personales, domicilio, poderes, nacionalidad, denominación del modelo
de utilidad, descripción y el resumen del modelo de utilidad en castellano.

El pago del reintegro por examen de fondo debe efectuarse (dentro de los tres
primeros meses de haberse realizado la publicación).

Registro de marca.

1er Paso: Búsqueda fonética

Búsqueda del nombre se puede realizar en dos modalidades: presencial y virtual

Presencial es gratuito (máximo 2 opciones por ticket).

Virtual ingresando a https://www.indecopi.gob.pe/web/plataforma-marcas (Opción 3).

Primero se debe identificar la marca y la clase de producto que tenemos según la


Clasificación Internacional de Niza.

Ingresar al PERUANIZADO http//servicio.indecopi.gob.pe/appNIZAWeb/, e identificar a


que clase pertenece el producto.

2do Paso: Búsqueda figurativa

Completar formulario adjuntando el logo impreso y presentarlo en Mesa de Partes.

Transcurridos 4 días hábiles, se puede recoger y escuchar el resultado (interpretación a


cargo de un Asesor de Plataforma de Asesoría de Marcas).

Pago del derecho de S/.38.46 Soles, a realizarse en los siguientes bancos:

 Banco de la Nación: N° 00-000-282545- Soles


 Banco de Crédito del Perú: 193-1161125-0-34
 Descargue PAGALO.PE del Google Play o del App Store
3er Paso: Registra tu signo

Llenado de dos ejemplares (uno será el cargo) y presentación de solicitud de registro.

El plazo de vigencia: 10 años.

Pago de derecho: S/.534.99 Soles, por clase.

Tiempo de trámite: aprox. 2 meses.

Su registro: por 10 años renovables.

118
5.1.2.2. Valorización.

Se puede observar en la tabla 58 la valorización del registro de patente y marca.

Tabla 58
Valorización de las actividades para registrar la marca y patente de modelo de utilidad.
Actividad Detalle Precio
Registro de Patente Solicitud S/704.34
Reivindicación de prioridad S/130.62
Examen de fondo S/326.34
Mantenimiento vigencia anual -
Sub Total S/1,161.30
Registro de Marca Búsqueda de antecedentes fonéticos -
Búsqueda figurativa S/38.46
Solicitud de registro de marca S/534.99
Sub Total S/573.45
Total S/1,734.75
Nota: Elaboración Propia.
5.1.3. Licencias y autorizaciones.

5.1.3.1. Actividades.

El local de producción de almohadas ergonómicas, almacenamiento y su área


administrativa estará ubicado en el distrito de La Victoria y por ser una empresa industrial
la matriz de riesgo lo cataloga como alto (ver tabla 59).

Tabla 59
Matriz de Riesgo.
Matriz de Riesgo
5.2 Industria en General Muy Alto
Alto
5.3 Fábricas de productos explosivos o materiales relacionados. Talleres o Fabricas de
productos pirotécnicos
Nota: Elaboración propia.
Por tal motivo, que se debe de gestionar la Inspección Técnica de Seguridad en
Edificaciones – ITSE, para que se brinden la licencia de funcionamiento. Los requisitos
que se deben de presentar a INDECI son:

 Solicitud de inspección – certificado de inspección técnica de seguridad a detalle:


 Copia de los planos de ubicación.
 Planos de distribución (arquitectura) y cálculo de aforo por áreas.
 Plano de diagramas unifilares y tableros de electricidad y cuadro de cargas,
firmados por un Ing. Electricista.

119
 Copia de plano de señalizaciones y rutas para evacuar, deberá firmarlo un Arq.
Colegiado y habilitado.
 Plan de seguridad, firmado por un Arq. Colegiado y habilitado.
 Copias de todos los protocolos, se validará que equipos de seguridad estén
operando.
 Medición de resistencia pozo a tierra (documentos firmado por Ing. Electricista).

Obteniendo el certificado de INDECI, se solicita a la municipalidad de La Victoria la


licencia de funcionamiento para establecimientos de más de 500 m2 que requieran de
ITSE de detalle o multidisciplinaria.

Requisitos:

 Formato de solicitud de Lic. De Funcionamiento con carácter de declaración


jurada.
 Numero de Ruc y DNI del solicitante (según corresponda).
 Número de DNI del representante legal.
 Copia de vigencia de poder del representante legal.
 Carta poder firmada si el solicitante no es el representante legal.
 Indicar número de certificado vigente de ITSE de detalle o copia.
 Comprobante de pago

5.1.3.2. Valorización.

Se detalla en la tabla 60 la valorización de la licencia de funcionamiento y certificado


de INDECI.

Tabla 60
Licencia de funcionamiento y certificado de INDECI.
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
Derecho de pago de formulario de declaración jurada 702.3
Derecho de pago de inspección de INDECI 650.1
Plano IIIEE firmado por Ing. Habilitado 2,500.00
Plano de ubicación, arquitectura y seguridad 4,000.00
Plan de Seguridad 600
Vigencia de Poder SUNARP 24
Gastos varios 100
Total 8,576.40
Nota: Elaboración propia.

120
5.1.4. Legislación laboral.

5.1.4.1. Actividades.

NEMUI SAC se acogerá a la Ley MYPE y su régimen laboral considera su número de


colaboradores, así como sus ventas proyectadas (ver tabla 64).

Según la Ley N° 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña


Empresa, las características de las Mype son:

 Micro empresa: Tener de 1 - 10 empleados y efectuar ventas al año con monto


máx. 150 UIT.
 Pequeña empresa: tener de 1 - 100 empleados y efectuar ventas al año con
monto máx. 1700 UIT.

Registro REMYPE

Para registrar la MYPE de manera virtual es ingresando a “Registro Nacional de la


Micro y Pequeña Empresa”.

Completar solicitud con dato de la empresa y trabajadores, la solicitud se realiza en 3


pasos:

Paso 1: Registrar la Empresa

Registrar razón social, actividad económica, fecha de inicio de actividades y domicilio


fiscal que son proporcionados de la base de datos de la SUNAT.

Completar:

 Dirección real de la empresa (en el caso de tener diferente dirección fiscal).


 Indicar modalidad/ Tipo de contribuyente.
 El Representante legal, llenar datos personales, tipo de seguro, régimen de
pensión y marcar si es empleado o no.

Paso 2: Registrar a socios y empleados.

 Ingresar número DNI (validación se realiza a través de RENIEC).


 Elegir el contrato según corresponda.
 Elegir ocupación.
 Escoger el régimen laboral
 Elegir el seguro (ESSALUD / SIS).
 Marcar Régimen de Pensión (ONP / AFP).
 Marcar si el empleado es socio o no.

121
 Marcar si el empleado es familiar de algún socio o no.
 Datos telefónicos y correo electrónico.

Si el empleado tuviese esposa o hijos (derechos habientes), se llena la información


requerida.

Paso 3: Envió de solicitud

 Dando clip en aceptar, será enviada a REMYPE.

5.1.4.2. Valorización.

A continuación, se detalla la valorización de todos los costos asociados a ámbito


laboral (ver tabla 61).

Tabla 61
Resumen de características principales de una MYPE.
Actividad Detalle Valorización
RMV Remuneración mínima vital 930 soles
Es Salud Registro en régimen contributivo Es Salud 9%
AFP / ONP Aporte a sistema nacional de pensiones o privado 13%
Jornada laboral 8 horas diarias o 48 horas semanal
Despido Arbitrarios Remuneración y media ordinaria mensual por cada año Sueldo y ½ por año
completo de servicios con un máximo de doce (12) de servicio
remuneraciones
Vacaciones Goce de vacaciones por cada año trabajado 15 días
Asignación Familiar 10% de la remuneración mínima vital, tengan a su cargo 10%
uno o más hijos menores de 18 años
Opcional
CTS El trabajador percibirá medio sueldo por año trabajado Medio sueldo + 1/6
más 1/6 de gratificación. gratificación
Gratificación Medio sueldo en julio y diciembre más 9% bonificación. Medio sueldo + 9%
Derechos colectivos Pueden formar parte de un sindicato
Seguro complementario Si se realiza un trabajo riesgoso, que ponga en riesgo la
trabajo de riesgo vida
Nota: Elaboración propia.
5.1.5. Legislación tributaria.

5.1.5.1. Actividades.

La empresa NEMUI SAC tiene una proyección de ventas no superior a 1,700 UIT, lo
cual contempla el Régimen MYPE tributario, y bajo el Régimen General de Impuesto a la
Renta con pagos a cuenta los cuales serán calculados sobre sus ingresos netos; por
tanto:

 No tendrá sanciones por omitir alguna información al presentar los libros,


estando sujetos a subsanarlas oportunamente.

122
 De tener ingresos netos al año que no mayores a 300 UIT se pagara el 1% de
los ingresos netos del mes, esto está sujeto al hecho de que, si en un mes los
ingresos llegasen a superar los 300 UIT, el porcentaje que se deberá pagar
será 1.5%.
 Para renta anual el máximo es 15 UIT y la tasa aplicada será 10% de ser el
caso que no supere las 15 UIT la tasa aplicada será de 29.50% (ver tabla 62 y
63).

5.1.5.2. Valorización.

Tabla 62
Legislación tributaria – Ingresos Netos Anuales.
Ingresos Netos Anuales Pagos a cuenta
Hasta 300 UIT 1%
> 300 hasta 1700 UIT COEFICIENTE O 1.5%
Nota: Elaboración propia.
Tabla 63
Legislación tributaria – Renta Neta Anual.
Renta Neta Anual Tasas
Hasta 15 UIT 10%
Más de 15 UIT 29.50%
Nota: Elaboración propia
5.1.6. Otros aspectos legales.

5.1.6.1. Actividades.

Ley de Industrias N° 23407, ley que evita la competencia desleal de importaciones de


bienes similares a los de la industria peruana. También promueve el mejoramiento de la
industria textil peruana a través de estándares de calidad, inversión, productividad y
realizando mejoramientos por medio de capacitaciones a los empleados.

Normas de seguridad y salud del sector Textil

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral-SUNAFIL realiza inspecciones


de planta teniendo como normas básicas:

 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley Nº 29783. - Promueve en los


centros de trabajos la prevención de riesgos, acogiendo a todo el personal y
permitiendo que de acuerdo al Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo-
Sector Textil, sus empleadores y trabajadores tomen acuerdos acerca de su
propia seguridad.

123
 Reglamento para la Apertura y Control Sanitario de Plantas Industriales
(Decreto Supremo Nº029-65-DGS). – Contempla las condiciones sanitarias
óptimas para talleres textiles. Establece cantidad máxima permitida de gases,
vapores y el límite máximo de radiación en los órganos.

 Reglamento de Seguridad Industrial (Decreto Supremo Nº42-F). - Tiene por


objetivo preservar la salud, integridad física y la vida de los trabajadores,
fiscalizando y garantizando las condiciones de seguridad y evaluando la
responsabilidad del titular de la industria promoviendo la capacitación
permanente y las obligaciones de los colaboradores. También establece las
normas técnicas de seguridad en locales y establecimientos industriales, las
normas para evitar incendios, maquinarias, instalaciones eléctricas,
herramientas, calderos de vapor, traslados de materiales, manejo de
sustancias peligrosas, radiaciones peligrosas y reposición de equipo de
protección personal.
 Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico (Resolución Ministerial Nº375-2008-TR). – Esta norma tiene por
objetivo garantizar a los trabajadores seguridad, bienestar y mayor eficiencia
en sus labores, contemplando las condiciones de trabajo tanto físicas y
mentales.

5.1.7. Resumen del capítulo.

En la siguiente tabla 64 se puede observar todos los gastos que se requiere para
constituir una empresa, estos forman parte de los gastos pre-operativos los cuales se
realizan antes de iniciar las actividades de la empresa.

124
Tabla 64
Resumen del Capítulo.
Administración Ventas Producción
Actividad Precio % dist total % dist total % dist total
CONSTITUCION DE EMPRESA
Búsqueda de nombre 5 100% 5
Reservar nombre 20 100% 20
Minuta firmada por abogado 200 100% 200
Minuta elevada a escritura pública (Notaria Medelius) 250 100% 250
Derechos Registrales RRPP 450 100% 450
Copia Literal en RRPP 32 100% 32
Obtención de RUC 100%
Legalización de libros contables 45 100% 45
Gastos Varios 150 100% 150
Total 1,152.00 1,152.00
REGISTRO DE MARCA
Búsqueda de antecedentes fonéticos S/0.00 20% 80% S/0.00
Búsqueda Figurativa S/38.46 20% 7.69 80% S/30.77
Solicitud de registro de marca S/534.99 20% 107 80% S/427.99
Total S/573.45 114.69 458.76
MODELO DE UTILIDAD
Solicitud S/704.34 20% S/140.87 80% S/563.47
Reivindicación de prioridad S/130.62 20% S/26.12 80% S/104.50
examen de fondo S/326.34 20% S/65.27 80% S/261.07
Mantenimiento vigencia anual S/0.00 20% S/0.00 80% S/0.00
Total S/1,161.30 S/232.26 S/929.04
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
Derecho de pago de formulario de declaración jurada 702.3 60% 421.38 40% S/280.92
Derecho de pago de inspección de Indeci 650.1 60% 390.06 40% S/260.04
Plano IIIEE firmado por el Ingeniero habilitado 2,500.00 60% 1,500.00 40% S/1,000.00
Plano de ubicación, arquitectura y seguridad 4,000.00 60% 2,400.00 40% S/1,600.00
Plan de Seguridad 600 60% 360 40% S/240.00
Vigencia de Poder SUNAT 24 60% 14.4 40% S/9.60
Gastos varios 100 60% 60 40% S/40.00
Total 8,576.40 5,145.84 3,430.56
TOTAL 11,463.15 6,644.79 1,387.80 3,430.56
Nota: Elaboración propia.

125
5.2. Estudio organizacional

5.2.1. Organigrama funcional.

La estructura la empresa NEMUI SAC tiene un organigrama funcional que le permite


tener el detalle de las funciones que realiza cada unidad, conocer la relación entre las
distintas áreas y evidenciar el nivel de jerarquía cuyo órgano principal de decisión tendrá
como principal tarea la toma de decisiones y dirigirá la empresa, cuidando sus intereses a
lo largo del tiempo (ver figura 53).

Su recurso humano contará con contrato laboral de manera formal y gozarán de los
beneficios sociales.

Figura 53. Organigrama funcional de la empresa NEMUI SAC.


Fuente: Elaboración propia.

En la figura 54 se puede observar el organigrama de cargos de la empresa NEMUI


SAC:

126
Figura 54.Organigrama de cargos de la empresa NEMUI SAC.
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 65 se detalla la cantidad de empleados que la empresa NEMUI SAC


contará para los 5 años, en donde se indica que en el tercer año se incrementará a 1
ejecutivo de ventas.

La cantidad de operarios se mantendrán en los 5 años, puesto en el año 4 y 5 ellos ya


contarán con una mayor experiencia en los procesos de la almohada reduciendo tiempos
y tendrán capacitaciones que ayudara a mejorar el proceso productivo.

127
Tabla 65
Lista de Puesto de trabajos.
Cargo Área Cantidad de Trabajadores
2020 2021 2022 2023 2024
Gerente General Admin. 1 1 1 1 1
Asistente Administrativo Admin. 1 1 1 1 1
Jefe Comercial Ventas 1 1 1 1 1
Ejecutivos de Ventas Ventas 2 2 3 3 3
Jefe de Logística Operaciones 1 1 1 1 1
Auxiliar de Logística Operaciones 1 1 1 1 1
Jefe de producción Calidad Operaciones 1 1 1 1 1
Operario de producción Operaciones 2 2 2 2 2
Total 10 10 11 11 11
Nota: Elaboración propia.
5.2.2. Servicios tercerizados.

Requiriendo priorizar sus labores en la confección y comercialización de su producto


almohada ergonómica Pillow más, se necesita tercerizar algunos servicios que no causan
mayor impacto en sus propias labores.

Un requisito para la subcontratación de estos servicios tercerizados será que deberán


contar con una experiencia no menor a 4 años como Outsourcing.

 Limpieza.- Éste servicio estará a cargo de una empresa que se encargará de


mantener la higiene y limpieza de las instalaciones, cumpliendo con las normas,
además de mantenernos informados de los daños que detecte en los espacios de
trabajo, en el área de producción y área administrativa. Se considera que se
requeriría de 4 horas diarias para limpiar el local.
 Seguridad.- Se encargarán de cuidar los bienes de la empresa, mantener el
orden, controlando los ingresos y salidas del personal, brindar seguridad y prestar
servicio de vigilancia empleando un sistema de monitoreo, uso de cámaras y
alarmas las 24 horas del día, de lunes a domingo en dos turnos de 12 horas y con
personal que cubra el descanso de vigilante. Detectar y controlar los peligros de
incendios.
 Contabilidad.- Es imprescindible contar con los servicios de un contador quien
será el responsable de llevar registros contables de toda la actividad económica
de la empresa y emitirá los informes financieros, dará su firma autorizada para
cumplir con la presentación de dicha información ante SUNAT. También será
responsable de realizar los cálculos de la planilla, CTS, gratificaciones. Por otra
parte, sus informes son vitales para la toma de decisiones de los directivos de la

128
empresa; por lo que, se considera que deberá desarrollar esas labores de manera
quincenal, es decir 2 veces al mes.
 Distribución.- Servicio que garantizará la entrega oportuna de nuestro producto a
los stands y tiendas por departamento de las zonas 6 y zona 7 de Lima; así como
de la entrega del producto a clientes en compras online. El contrato con este
proveedor de distribución se realizará de forma anual.

5.2.3. Descripción de puestos de trabajo.

Se detalla a continuación los puestos de trabajo de la Empresa NEMUI SAC:

Gerente General

El Gerente General es la máxima autoridad de la empresa, tiene la representatividad


legal; por lo que, está facultado de firmar y tomar decisiones, establecer contratos. Su
principal responsabilidad es cuidar y velar por el adecuado y eficiente funcionamiento de
la empresa, planificar, controlar, establecer y desarrollar estrategias de marketing,
innovación y planeamiento con el objetivo de hacer crecer y dar, encargado de generar
rentabilidad sostenibilidad a la empresa (ver tabla 66).

El Gerente es quien se reúne y rinde información de la empresa a la Junta de


Accionistas.

Asistente de Administración

El Asistente de Gerencia y administración tiene como jefe inmediato al Gerente


General siendo a él a quien reporte directamente, brinde apoyo en el desarrollo de las
actividades y siga sus indicaciones. Se encargará de atender los tramites, cartas y llevar
la agenda de la empresa (ver tabla 67).

Jefe Comercial

La función principal de jefe comercial es definir un plan estratégico comercial y de


ventas anuales y ponerlo en marcha cumpliendo con las metas propuestas, negociar con
las diferentes canales de distribución las comisiones por la venta de nuestro producto y
de la misma manera buscar nuevas opciones de ventas. Asimismo, es el encargado de
realizar las capacitaciones adecuadas a los ejecutivos de ventas para que puedan
conocer los beneficios y los usos de la almohada ergonómica (ver tabla 68).

129
Ejecutivo de ventas

La principal función del ejecutivo de ventas es contar con un trato directo con nuestros
clientes, fidelizarlos con nuestra marca y conocer las propuestas de la competencia para
poder realizar estrategias en precios y/o promociones.

Los ejecutivos de ventas deben de contar con una cartera de posibles clientes, tener
conocimientos del rubro y se tendrá que alcanzar las metas propuestas por el jefe
comercial. Por último, deberá de realizar seguimiento a sus clientes y reportará sus
ventas realizadas (ver tabla 69).

Jefe de logística

El jefe de logísticas debe de coordinar, gestionar y supervisar el almacén. Controlar la


entrada y salida de todas las compras locales. Asimismo, negociar precios con los
proveedores locales para poder reducir costos en el producto (ver tabla 70).

Asistente de logística

El asistente de logística será el encargado de informar si el almacén cuenta con stock


de la materia prima y de los productos terminados (almohada), de lo contrario reportará
cualquier incidencia al jefe de logística.

Coordina la recepción y el almacenaje de la materia prima, y del mismo modo el


ingreso al sistema para el control del Kardex del inventario.

Deberá cumplir y garantizar la entrega a tiempo de pedidos a los clientes (ver tabla 71)

Jefe de producción y control de calidad

El jefe de producción y control de calidad realizará dos funciones importantes para la


empresa NEMUI SAC, ya que no solo será el encargado de todo el proceso productivo de
la almohada, sino que además deberá verificar y garantizar que el producto cuente con
todas las normas de calidad y seguridad, para con ello evitar errores que podrían generar
pérdidas en las ventas. Asimismo, deberá verificar que se aproveche al máximo las horas
trabajadas y buscar estrategias de producción para ser más eficientes (ver tabla 72).

Operario de producción

La principal función de los operarios de producción es cumplir con todo el proceso


productivo de la almohada y verificar que los procesos se cumplan con los estándares de
calidad indicados por el jefe de producción. Además, deberán reportar al jefe de
producción la cantidad de merma que se está generando (ver tabla 73).

130
Tabla 66
Perfil del Puesto de Gerente General.
Gerente General
Nombre del puesto Gerente General
Competencias
Grado de Instrucción Universitaria
Título Titulado
Profesión Administración de empresas, Contabilidad y Finanzas o carreras
afines
Experiencia 5 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares, de
preferencia en el rubro manufactura
Otros Manejo de herramientas de office avanzado
Liderazgo y trabajo en equipo
Habilidades Pensamiento Estratégico
Capacidad de planificación y organización
 Dirigir y administrar la empresa (planeamiento, gestión, ejecución
y supervisión de estrategias y actividades técnicas administrativas,
operativas, económicas y financieras con lo planteado por los socios).

  De representación legal, administrativa y jurídica de la empresa


ante instituciones públicas y privadas.
  Propone, controla y revisa el presupuesto anual de la empresa
para una gestión eficiente.
  Propone y dirige estrategias de control de gastos para ahorro de la
empresa.
  Coordina y efectúa pagos a los proveedores, LBS y
remuneraciones.
  Controla y supervisa los reportes financieros.
Funciones y responsabilidades
Condiciones del puesto
Tipo de Contrato Remuneración Contrato a plazo fijo
Ubicación Física Beneficios
Sociales Jornada
Horario S/.7,500.00 Soles
Tipo de sueldo Oficina

Jornada Diurna
08:00 - 17:00 h de lunes a viernes
Fijo mensual
Nota: Elaboración propia.

131
Tabla 67
Perfil del Puesto de Asistente Administrativo.
Asistente Administrativo
Nombre del puesto Asistente Administrativo
Competencias
Grado de Instrucción Universitaria
Título Bachiller
Profesión Administración de empresas, Contabilidad o carreras afines.
Experiencia 2 años como asistente Administrativo, de
preferencia rubro manufactura
Otros Manejo de herramientas de office Intermedio

Habilidades Liderazgo, trabajo en equipo y capacidad de análisis

 Garantizar el cumplir la agenda de trabajo de la gerencia


(reuniones, coordinaciones).
  Mantener informado al gerente general con los reportes de
producción, ventas, ingreso y salida del personal y otros.
  Atender llamadas internas y externas de la empresa.
  Atender solicitudes de tipo administrativas.
  Preparar la documentación para el servicio de
contabilidad.
  Gestionar los cobros a clientes y proveedores.
  Redactar y tener listos los contratos con proveedores,
clientes e instituciones públicas o privadas.
  Elaborar lista de necesidades de las áreas que
comprenden la empresa y los útiles de limpieza.

Funciones y responsabilidades
Condiciones del puesto
Tipo de Contrato Remuneración Ubicación Contrato a plazo fijo
Física Beneficios Sociales Jornada

Horario S/.1,500.00 Soles


Tipo de sueldo Oficina

Jornada Diurna
08:00 - 17:00 h de lunes a viernes
Fijo mensual
Nota: Elaboración propia.

132
Tabla 68
Perfil del Puesto de Jefe Comercial.
Jefe Comercial
Nombre del puesto Jefe Comercial
Competencias
Grado de Instrucción Universitaria
Título Titulado
Profesión Administración de empresas y marketing
Experiencia 3 años como asistente Administrativo y marketing de preferencia
rubro manufactura
Otros Manejo de herramientas de office Intermedio.

Habilidades
Liderazgo, ser comunicativo y dispuesto a trabajar en equipo

 Establecer un plan anual de Marketing y ventas (que comprenda


la supervisión de metas, estrategias del área y de cada ejecutivo).
  Recaudar los reportes de los ejecutivos sobre sus ventas y
clientes para su análisis.
  Participar en la toma de decisiones de la empresa sobre la
comercialización de sus productos, precios, promociones, distribución
y la optimización de recursos.
  Coordinar y aumentar el porcentaje de ventas en función al
volumen de producción.
  Supervisar, hacer seguimiento y actualización de las páginas
web, Facebook, Instagram de la empresa. 
Funciones y responsabilidades
Condiciones del puesto
Tipo de Contrato Remuneración Contrato a plazo fijo S/.3,200.00 Soles
Ubicación Física Beneficios Sociales
Jornada
Horario Oficina
Tipo de sueldo Sí
Jornada Diurna
09:00 - 18:30 h de lunes a viernes
Fijo mensual
Nota: Elaboración propia.

133
Tabla 69
Perfil del Puesto de Ejecutivos de Ventas.
Ejecutivos de Ventas
Nombre del puesto Ejecutivos de ventas
Competencias
Grado de Instrucción Universitaria
Título Bachiller
Profesión Administración de empresas, Contabilidad
Experiencia 2 años como en ventas y atención al cliente.

Otros Manejo de herramientas de office avanzado


Tener cartera de clientes
Habilidades Liderazgo, ser comunicativo y dispuesto a trabajar
en equipo
 Mantener e incrementar la cartera de clientes.
  Responsable de buscar y fidelizar nuevos
clientes.
Funciones y responsabilidades  Dominar el producto y absolver dudas de
nuevos clientes. 
  Cumplir las metas y objetivos trazados como
vendedor y como equipo.
  Programar sus visitas al cliente.
  Reportar sus ventas diarias al jefe comercial.
  Hacer el seguimiento a las órdenes de compra.
  Otras tareas que competen a su puesto y
desarrollo profesional.
Condiciones del puesto
Tipo de Contrato Remuneración Ubicación Física Contrato a plazo fijo S/.1,500.00 Soles
Beneficios Sociales Jornada

Horario Oficina
Tipo de sueldo Sí
Jornada Diurna
08:00 - 17:00 h de lunes a viernes
Fijo mensual
Nota: Elaboración propia.

134
Tabla 70
Perfil del Puesto de Jefe de Logística.
Jefe de Logística
Nombre del puesto Jefe de Logística
Competencias
Grado de Instrucción Universitaria
Título Bachiller
Profesión Administración de empresas, Ingeniero Industrial, Administración en
negocios internacionales.
Experiencia 3 años de experiencia ocupando posiciones similares.
Otros Manejo de herramientas de office avanzado

Habilidades Capacidad para interpretar y generalizar la información a los


miembros de la empresa, trabajar en equipo, trabajar bajo presión.

 Coordinar, supervisar, controlar y asegurar las actividades de


recepción, despacho, almacenamiento y distribución de materias
primas y productos terminados.
  Realizar inventarios, preparar informes y reportes sobre
movimientos, estados e incidencias relacionadas al almacén.
Funciones y responsabilidades  Programación de los pedidos.
  Reducir costes y tiempos. 
  Garantizar la calidad del servicio.
  Organizar el trabajo de su equipo.
Condiciones del puesto
Tipo de Contrato Remuneración Contrato a plazo fijo S/.3,200.00 Soles
Ubicación Física Beneficios Sociales
Jornada
Horario Oficina
Tipo de sueldo Sí
Jornada Diurna
08:00 - 17:00 h de lunes a viernes
Fijo mensual
Nota: Elaboración propia.

135
Tabla 71
Perfil del Puesto de Asistente de Logística.
Asistente de Logística
Nombre del puesto Asistente de Logística
Competencias
Grado de Instrucción Universitaria
Título Bachiller
Profesión Administración de empresas, Ingeniero Industrial,
Administración en negocios internacionales.
Experiencia 2 años de experiencia ocupando posiciones similares.
Otros Manejo de herramientas de office avanzado.
Habilidades Trabajar en equipo, trabajar bajo presión.
 Recepción de materiales en almacén.
  Registro de entrada y salida de los productos de
almacén.
Funciones y responsabilidades  Almacenamiento de materiales en sus respectivos
casilleros.
  Despacio de materiales con la eficiencia del caso.
 Reportes mensuales.
Condiciones del puesto
Tipo de Contrato Remuneración Ubicación Física Contrato a plazo fijo S/.1,300.00 Soles
Beneficios Sociales Jornada

Horario Oficina
Tipo de sueldo Sí
Jornada Diurna
08:00 - 17:00 h de lunes a viernes
Fijo mensual
Nota: Elaboración propia.

136
Tabla 72
Perfil del Puesto de Jefe de Producción y Control de Calidad.
Jefe de Producción y Control de Calidad
Nombre del puesto Jefe de Producción y Control de Calidad
Competencias
Grado de Instrucción Universitaria
Título Bachiller
Profesión Administración de empresas, Ingeniero Industrial.
Experiencia 3 años de experiencia ocupando posiciones similares y contar con
conocimientos de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura
Otros Manejo de herramientas de office avanzado.
Habilidades Trabajar en equipo, trabajar bajo presión, liderazgo, pro actividad.
 Proponer mejoras de procesos y capacidad para producir.
  Realizar seguimiento de avance y cumplimiento de los objetivos
internos.
Funciones y responsabilidades  Supervisión constante de los procesos de producción.
  Implementar y supervisar programas de seguridad industrial de
los empleados.
  Emitir informes de calidad y de fallas en productos terminados.
Informar el área de producción las incidencias de productos en
procesos y cuando no se cumplen los estándares de calidad.
 Asegurar el cumplimiento de acciones de la producción en la
organización. 
Condiciones del puesto
Tipo de Contrato Remuneración Contrato a plazo fijo S/.3,200.00 Soles
Ubicación Física Beneficios Sociales
Jornada
Horario Oficina
Tipo de sueldo Sí
Jornada Diurna
08:00 - 17:00 h de lunes a viernes
Fijo mensual
Nota: Elaboración propia.

137
Tabla 73
Perfil del Puesto de Operario de Producción.
Operario de Producción
Nombre del puesto Operario de Producción
Competencias
Grado de Instrucción Secundaria completa
Título
Profesión -
Experiencia 3 años como operario de producción, conocimiento en
procesos de producción, conocimientos en estándares de
calidad

Otros Conocimientos en estándares de calidad.


Habilidades Trabajo en equipo.
Capacidad para trabajar bajo presión.
 Responsable de desarrollar tareas de producción y
calidad de producto.
  Controlar la calidad de la materia prima, (si hubiese
algún defecto) y verificar el stock.
  Recibir del área de logística la materia prima y
transformarla correctamente según los procedimientos
establecidos.
  Emplear adecuadamente la máquina.
Funciones y responsabilidades  Rotular los productos terminado y empaquetados.
  Otras tareas inherentes al puesto de trabajo.
Condiciones del puesto
Tipo de Contrato Remuneración Ubicación Contrato a plazo fijo S/.1,000.00 Soles.
Física Beneficios Sociales Jornada

Horario Oficina
Tipo de sueldo Sí
Jornada Diurna
08:00 - 17:00 h de lunes a viernes
Fijo mensual
Nota: Elaboración propia.

138
5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados.

Limpieza y Seguridad

Para la limpieza y seguridad se contratará a la empresa PROFILMSA, es una empresa


que cumple con las Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Cuenta con las
certificaciones ISO 9001:2015.

El servicio de limpieza tiene las siguientes actividades:

 Eliminación de todos los agentes infecciosos y sustancias orgánicas de las


superficies con avanzada tecnología y materiales de primera calidad.
 Limpieza de la fachada del local.
 Reportar si se encuentra algún desperfecto en las instalaciones para poder
tomar las medidas correctivas.
 Mantener limpio las oficinas administrativas y el área de producción de la
empresa.
 Brinda servicio de fumigación.

El servicio de seguridad tiene las siguientes actividades:

 Agente de Seguridad privada las 24 horas (doble turno).


 Cuenta con resolución de autorización SUCAMEC N° 00764-2017.
 Supervisión y control permanente.
 Selección y capacitación exigente del agente de seguridad para el servicio
requerido.
 Excelente presentación personal del agente de seguridad.
 Sistema de comunicación.
 Estudio de seguridad.

Contabilidad

Para llevar la contabilidad de la empresa contaremos con los servicios del estudio
contable Yagui, quien nos brindara asesoría y soporte administrativos, contables,
tributarios y laborales.

Nos brindara los siguientes servicios

 Servicio de contabilidad completa, teneduría de los libros contables (manual y/o


sistema contable), libros electrónicos.
 Manejo de las planillas electrónicas, emisión de boletas de pago
correspondientes.

139
 Cálculo y determinación de todos los impuestos. Administrados por SUNAT,
SAT, TRABAJO, ESSALUD, ONP, AFP, etc.
 Preparación de estados financieros con sus notas de contabilidad cuando se
requiera.
 Consultas y asesoramientos permanentes.

Distribución.

Un servicio importante de la empresa es el de la distribución, ya que deberá tener una


alianza estratégica con su proveedor para poder distribuir su producto de manera
eficiente y que éste llegue a las tiendas por departamentos o galerías en el tiempo
concretado. Por tal motivo, se trabajará con la empresa LOG operador logístico quien les
brindará los siguientes servicios:

 Vehículos en perfecto estado de funcionamiento


 Monitoreo continuo GPS
 Puntualidad en el recojo
 Choferes profesionales
 Reporte de entrega

La jornada laboral para los servicios tercerizados para la empresa se ve distribuido de la


siguiente manera (Ver Tabla 74).

Tabla 74
Horarios de servicios tercerizados contratados por NENUI SAC.
Servicio Tercerizado por la empresa NEMUI SAC
Actividades Horarios o Detalles
Personal de Limpieza De lunes a viernes: Full time
Horario: 7:00 am – 4:00 pm
Personal de Seguridad De lunes a Domingo en turnos de 12 horas
Contabilidad Reuniones con la gerencia, recojo de documentos y cálculos de planilla: el día
15 y día 30 de cada mes.
Distribución Depende de la necesidad. (1 o 2 veces al mes)
Nota: Elaboración propia.

5.2.5. Aspectos laborales.

Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados.

En el Perú existen los siguientes tipos de contratos laborales:

140
Contrato indefinido

Es el tipo de contrato que no tiene fecha de término, en caso de despido deberá ser
justificado o por haber cometido una falta grave. Bajo el amparo de este tipo de contrato
los empleados gozan de derechos y beneficios laborales como: 2 gratificaciones al año,
vacaciones, seguro social, asignación familiar y CTS.

Contrato a plazo fijo

Es el tipo de contrato que se estable por un tiempo determinado, es decir tiene fecha
de expiración, el cual cubre una necesidad particular de la empresa. Su duración no debe
exceder de cinco años, de incurrir en ello, la condición del empleado pasaría a ser
indefinido. Este tipo de contrato presenta tres subgrupos:

 Temporal: Se da por una necesidad o actividad del mercado, por ejemplo, la


campaña navideña o el día de la madre.
 Ocasional: Sirve para atender necesidades urgentes de imprevistos, por
ejemplo, para cubrir tiempo de latencia por maternidad o periodo vacacional,
etc.
 Accidental: Sirve para cubrir servicios poco frecuentes.

Contrato a tiempo parcial

Conocido como “part-time” su jornada no debe ser mayor a cuatro horas diarias. Los
trabajadores no tienen beneficios sociales, CTS, vacaciones; sin embargo, tienen
derecho al seguro de salud, descansar un día a la semana y feriados, pago de horas
extras, etc.

Contrato de servicios tercerizados

Es el subcontrata de una empresa, servicio o personal que firma un contrato para


realizar parte o la totalidad de las obligaciones del contrato de un tercero.

La empresa NEMUI SAC contará con 2 tipos de contratos: Contrato a plazo fijo y
contrato de servicio tercerizado.

Asimismo, realizará la subcontratación con 3 empresas para prestar los servicios de


limpieza y seguridad, contabilidad y distribución, con el objetivo de atender
satisfactoriamente la producción y comercialización de almohadas ergonómicas Pillow
Más y además poder reducir sus costos (ver tabla 75).

141
Tabla 75
Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados.
Personal Área Tipo de contrato
Gerente General Administración Contrato a plazo fijo
Asistente Administrativo Administración Contrato a plazo fijo
Jefe comercial y marketing Ventas Contrato a plazo fijo
Ejecutivo de ventas Ventas Contrato a plazo fijo
Jefe de logística Operaciones Contrato a plazo fijo
Asistente de logística Operaciones Contrato a plazo fijo
Jefe de producción y calidad Operaciones Contrato a plazo fijo
Operarios de producción Operaciones Contrato a plazo fijo
Servicios tercerizados Contrato de servicio tercerizado
Limpieza Contrato de servicio tercerizado
Seguridad Contrato de servicio tercerizado
Contabilidad Contrato de servicio tercerizado
Distribución Contrato de servicio tercerizado
Nota: Elaboración propia.
5.2.5.1. Régimen laboral de puestos de trabajo.

La empresa NEMUI SAC se encuentra bajo el Régimen MYPE por lo que sus
trabajadores tendrán beneficios que corresponden a la pequeña empresa:

 Gratificaciones anuales (julio y diciembre).


 Depósitos anuales por Compensación por Tiempo de Servicio (mayo y
noviembre) ascendente a medio sueldo.
 15 días de vacaciones por año de servicio.
 El empleador aportara 9% de la remuneración mensual del trabajador para
gozar de Seguro de Salud.
 Percibir por lo menos una Remuneración Mínima Vital.

5.2.5.2. Planilla para todos los años del proyecto.

A continuación, se detallará las siguientes tablas las cuales representarán las planillas
para los 5 años (ver tabla 76 al 80).

142
Tabla 76
Planilla de Remuneraciones 2020.
Cargo Área Q Sueldo Subtotal Subtotal Bono Gratificaciones EsSalud CTS SCTR Total gastos de
Mensual Mensual anual S/. Ley (Jul-Dic) 9% 0.63% remuneración
S/. S/. por trabajador
Gerente Administrativo Administración 1 7,500.00 7,500.00 90,000.00 675.00 7,500.00 8,100.00 8,750.00 115,025.00
Asistente Administrativo Administración 1 1,300.00 1,300.00 15,600.00 117.00 1,300.00 1,404.00 1,516.67 19,937.67
2 8,800.00 8,800.00 105,600.00 792.00 8,800.00 9,504.00 10,266.67 134,962.67
Jefe Comercial Ventas 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288.00 3,200.00 3,456.00 3,733.33 49,077.33
Ejecutivos de Ventas Ventas 2 1,500.00 3,000.00 36,000.00 270.00 3,000.00 3,240.00 3,500.00 46,010.00
3 4,700.00 6,200.00 74,400.00 558.00 6,200.00 6,696.00 7,233.33 95,087.33
Jefe de Logística Operaciones 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288.00 3,200.00 3,456.00 3,733.33 241.92 49,319.25
Auxiliar de Logística Operaciones 1 1,300.00 1,300.00 15,600.00 117.00 1,300.00 1,404.00 1,516.67 98.28 20,035.95
Jefe de producción y Calidad Operaciones 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288.00 3,200.00 3,456.00 3,733.33 241.92 49,319.25
3 7,700.00 7,700.00 92,400.00 693.00 7,700.00 8,316.00 8,983.33 582.12 118,674.45
Operario de producción Operaciones 2 1,000.00 2,000.00 24,000.00 180.00 2,000.00 2,160.00 2,333.33 151.20 30,824.53
2 1,000.00 2,000.00 24,000.00 180.00 2,000.00 2,160.00 2,333.33 151.20 30,824.53
Total planilla 2020 379,548.99
Nota: Elaboración propia.
(*) Bono Ley (9% de las gratificaciones)

143
Tabla 77
Planilla de Remuneraciones 2021.
Cargo Área Q Sueldo Subtotal Subtotal Bono Gratificaciones EsSalud CTS SCTR Total gastos de
Mensual Mensual anual S/. Ley (Jul-Dic) 9% 0.63% remuneración
S/. S/. por trabajador
Gerente Administrativo Administración 1 7,500.00 7,500.00 90,000.00 675.00 7,500.00 8,100.00 8,750.00 115,025.00
Asistente Administrativo Administración 1 1,300.00 1,300.00 15,600.00 117.00 1,300.00 1,404.00 1,516.67 19,937.67
2 8,800.00 8,800.00 105,600.00 792.00 8,800.00 9,504.00 10,266.67 134,962.67
Jefe Comercial Ventas 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288.00 3,200.00 3,456.00 3,733.33 49,077.33
Ejecutivos de Ventas Ventas 2 1,500.00 3,000.00 36,000.00 270.00 3,000.00 3,240.00 3,500.00 46,010.00
3 4,700.00 6,200.00 74,400.00 558.00 6,200.00 6,696.00 7,233.33 95,087.33
Jefe de Logística Operaciones 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288.00 3,200.00 3,456.00 3,733.33 241.92 49,319.25
Auxiliar de Logística Operaciones 1 1,300.00 1,300.00 15,600.00 117.00 1,300.00 1,404.00 1,516.67 98.28 20,035.95
Jefe de producción y Operaciones 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288.00 3,200.00 3,456.00 3,733.33 241.92 49,319.25
Calidad
3 7,700.00 7,700.00 92,400.00 693.00 7,700.00 8,316.00 8,983.33 582.12 118,674.45
Operario de producción Operaciones 2 1,000.00 2,000.00 24,000.00 180.00 2,000.00 2,160.00 2,333.33 151.20 30,824.53
2 1,000.00 2,000.00 24,000.00 180.00 2,000.00 2,160.00 2,333.33 151.20 30,824.53
Total, planilla 2021 379,548.99
Nota: Elaboración propia.
(*) Bono Ley (9% de las gratificaciones)

144
Tabla 78
Planilla de Remuneraciones 2022.
Cargo Área Q Sueldo Subtotal Subtotal Bono Gratificaciones EsSalud CTS SCTR Total gastos
Mensual Mensual anual S/. Ley (Jul-Dic) 9% 0.63% remuneración
trabajador
Gerente Administrativo Administración 1 7,500.00 7,500.00 90,000.00 675.00 7,500.00 8,100.00 8,750.00 115,025.00
Asistente Administrativo Administración 1 1,300.00 1,300.00 15,600.00 117.00 1,300.00 1,404.00 1,516.67 19,937.67
2 8,800.00 8,800.00 105,600.00 792.00 8,800.00 9,504.00 10,266.67 134,962.67
Jefe Comercial Ventas 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288.00 3,200.00 3,456.00 3,733.33 49,077.33
Ejecutivos de Ventas Ventas 3 1,500.00 4,500.00 54,000.00 405.00 4,500.00 4,860.00 5,250.00 69,015.00
4 4,700.00 7,700.00 92,400.00 693.00 7,700.00 8,316.00 8,983.33 118,092.33
Jefe de Logística Operaciones 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288.00 3,200.00 3,456.00 3,733.33 241.92 49,077.33
Auxiliar de Logística Operaciones 1 1,300.00 1,300.00 15,600.00 117.00 1,300.00 1,404.00 1,516.67 98.28 19,937.67
Jefe de producción Operaciones 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288.00 3,200.00 3,456.00 3,733.33 241.92 49,077.33
y Calidad
Operario de producción Operaciones 2 1,000.00 2,000.00 24,000.00 180.00 2,000.00 2,160.00 2,333.33 151.20 30,673.33
5 8,700.00 9,700.00 116,400.00 873.00 9,700.00 10,476.00 11,316.67 733.32 148,765.67
Total, planilla 2022 401,820.67
Nota: Elaboración propia.
(*) Bono Ley (9% de las gratificaciones)

145
Tabla 79
Planilla de Remuneraciones 2023.
Cargo Área Q Sueldo Subtotal Subtotal Bono Gratificaciones EsSalud CTS SCTR 0.63% Total gastos
Mensual Mensual anual S/. Ley (Jul-Dic) 9% remuneración
S/. S/. trabajador
Gerente Administrativo Administración 1 7,500.00 7,500.00 90,000.00 675 7,500.00 8,100.00 8,750.00 115,025.00
Asistente Administrativo Administración 1 1,300.00 1,300.00 15,600.00 117 1,300.00 1,404.00 1,516.67 19,937.67
2 8,800.00 8,800.00 105,600.00 792 8,800.00 9,504.00 10,266.67 134,962.67
Jefe Comercial Ventas 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288 3,200.00 3,456.00 3,733.33 49,077.33
Ejecutivos de Ventas Ventas 3 1,500.00 4,500.00 54,000.00 405 4,500.00 4,860.00 5,250.00 69,015.00
4 4,700.00 7,700.00 92,400.00 693 7,700.00 8,316.00 8,983.33 118,092.33
Jefe de Logística Operaciones 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288 3,200.00 3,456.00 3,733.33 241.92 49,077.33
Auxiliar de Logística Operaciones 1 1,300.00 1,300.00 15,600.00 117 1,300.00 1,404.00 1,516.67 98.28 19,937.67
Jefe de producción Operaciones 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288 3,200.00 3,456.00 3,733.33 241.92 49,077.33
y Calidad
Operario de producción Operaciones 2 1,000.00 2,000.00 24,000.00 180 2,000.00 2,160.00 2,333.33 151.2 30,673.33
5 8,700.00 9,700.00 116,400.00 873 9,700.00 10,476.00 11,316.67 733.32 148,765.67
Total, planilla 2023 401,820.67

Nota: Elaboración propia.


(*) Bono Ley (9% de las gratificaciones)

146
Tabla 80
Planilla de Remuneraciones 2024.
Cargo Área Q Sueldo Subtotal Subtotal Bono Gratificacion EsSalud CTS SCTR Total gastos
Mensual Mensual anual S/. Ley es (Jul-Dic) 9% 0.63% remuneración
S/. S/. trabajador
Gerente Administrativo Administración 1 7,500.00 7,500.00 90,000.00 675 7,500.00 8,100.00 8,750.00 115,025.00
Asistente Administración 1 1,300.00 1,300.00 15,600.00 117 1,300.00 1,404.00 1,516.67 19,937.67
Administrativo
2 8,800.00 8,800.00 105,600.00 792 8,800.00 9,504.00 10,266.67 134,962.67
Jefe Comercial Ventas 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288 3,200.00 3,456.00 3,733.33 49,077.33
Ejecutivos de Ventas Ventas 3 1,500.00 4,500.00 54,000.00 405 4,500.00 4,860.00 5,250.00 69,015.00
4 4,700.00 7,700.00 92,400.00 693 7,700.00 8,316.00 8,983.33 118,092.33
Jefe de Logística Operaciones 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288 3,200.00 3,456.00 3,733.33 241.92 49,077.33
Auxiliar de Logística Operaciones 1 1,300.00 1,300.00 15,600.00 117 1,300.00 1,404.00 1,516.67 98.28 19,937.67
Jefe de producción Operaciones 1 3,200.00 3,200.00 38,400.00 288 3,200.00 3,456.00 3,733.33 241.92 49,077.33
y Calidad
Operario de producción Operaciones 2 1,000.00 2,000.00 24,000.00 180 2,000.00 2,160.00 2,333.33 151.2 30,673.33
5 8,700.00 9,700.00 116,400.00 873 9,700.00 10,476.00 11,316.67 733.32 148,765.67
Total, planilla 2024 401,820.67
Nota: Elaboración propia.
(*) Bono Ley (9% de las gratificaciones)

147
5.2.5.3. Gastos por servicios tercerizados para todos los años del
proyecto.

Como se puede observar en la tabla 83 el servicio tercerizado de distribución se


proyecta a incrementarse año tras años debido al aumento de la demanda (ver tabla 81).

Tabla 81
Gastos por servicios tercerizados.
Servicios Tercerizados 2020 2021 2022 2023 2024
Limpieza 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
Seguridad 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00
Contabilidad 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00
Distribuidor 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
Total, sin IGV 111,600.00 111,600.00 111,600.00 111,600.00 111,600.00
IGV 18% 20,088.00 20,088.00 20,088.00 20,088.00 20,088.00
Total, con IGV 131,688.00 131,688.00 131,688.00 131,688.00 131,688.00
Nota: Elaboración propia
5.2.5.4. Horario de trabajo de puestos de trabajo.

En la tabla 84 se visualiza las horas de trabajo de cada personal, incluyendo 1 hora de


refrigerios que es de 12:00 – 13:00 h (ver tabla 82).

Tabla 82
Horario de los puestos de trabajo.
Personal Área Horario de trabajo lunes a viernes
Gerente General Administración 8:00 - 17:00 h
Asistente Administrativo Administración 8:00 - 17:00 h
Jefe comercial y marketing Ventas 8:00 - 17:00 h
Ejecutivo de ventas Ventas 8:00 - 17:00 h
Jefe de logística Operaciones 8:00 - 17:00 h
Asistente de logística Operaciones 8:00 - 17:00 h
Jefe de producción y calidad Operaciones 8:00 - 17:00 h
Operarios de producción Operaciones 8:00 - 17:00 h
Nota: Elaboración propia.

148
6. Capítulo VI: Estudio Técnico

Criterio para la elaboración del plan de producción


Antes de entrar a explicar el tamaño del proyecto de la Empresa NEMUI SAC, sus
procesos, tecnologías, localización y RSE, se mostrará su Plan de Producción, cuyo
criterio de funcionalidad se esquematiza detalladamente en la siguiente figura. (Ver figura
55).

Figura 55. Plan de producción.


Fuente: Elaboración propia.

La figura 50 pretende mostrar de manera esquemática el criterio de trabajo del área de


producción reflejado en su plan de producción. A través de los requerimientos que brinde
su área de ventas de la Empresa NEMUI SAC, haber concretado el diseño del producto,
haber establecido su plan de requerimientos, los cuales se dirigirán a finanzas que
resultará ser solicitarlo al Gerente General.

El trabajo de producción se basa bajo los criterios de:

Eficacia: es aquel dato que indica los logros o resultados.

Eficiencia: es aquel dato expresado en la utilización de recursos.

Productividad: es el resultado entre la Eficacia y la Eficiencia.

149
6.1. Tamaño del Proyecto

El tamaño del proyecto se basará en una producción establecida desde el año 0 –


2019 hasta la proyección de 5 ahora; es decir, del 2020 al 2024.

6.1.1. Capacidad instalada.

6.1.1.1. Criterios.

La capacidad instalada parte de los criterios de la cantidad de producción según horas


laborales normales (ver tabla 83).

Tabla 83
Jornada laboral.
Jornadas laborales por semana Lunes a viernes
Horas laborales 8 horas
Tiempo de horario laboral por día 8:00 am – 12:00 pm
1:00 pm – 5: 00 pm
Nota: Elaboración propia.
Se detalla en la tabla los tiempos que toma cada proceso de producción de la
almohada para poder determinar la capacidad instalada de la empresa (ver tabla 84).

Tabla 84
Tiempo de producción por una unidad en minutos.
Nro. Operación T (seg/ud) T (min/ud) T acum (min) T (min/ud) T acum (efect)
1 Corte 540 9 9 9 9
2 Pegado 600 10 19 5 14
3 Secado 300 5 24 0 14
4 Colocación de aroma y 90 1.5 25.5 1.5 15.5
funda
5 Empaquetado 90 1.5 27 1.5 17
T Producción Total 27 x unidad
T Producción Efectivo 17 x unidad
Nota: Elaboración propia.

El tiempo de producción total por unidad de una almohada es de 27 minutos.


Considerando que en el proceso de pegado cuenta con una espera de 5 minutos y el
proceso de secado lo realiza una maquina en un tiempo de 5 minutos, y el tiempo
efectivo de la mano de obra que la empresa necesitará para realizar una almohada es de
17 minutos.

En la tabla 85 se precisa que para poder cubrir con nuestra demanda se contará con
dos operarios de producción para los 5 años. Cabe precisar que para el año 4 y 5 los
operarios cuentan con una mayor experiencia del proceso y las continuas capacitaciones
que se les brinda reducirían los tiempos.

150
Tabla 85
Rendimiento en unidades según tiempo de producción.
Tiempo de Ud/hora Años Operarios Expertise Ud/ Ud/Mes Ud/Anual
producción min 8 horas
17 3.53 1-2 y 3 1 - 28 588 7,028
2 56 1,176 14,056
15.47 3.88 4y5 1 0.91 31 651 7,781
2 62 1,302 15,562
17 3.53 Supuestos 3 - 85 1,785 21,335
4 113 2,373 28,363
Nota: Elaboración propia.
Para poder determinar las capacidades que contará la planta de producción se
indicará los días laborables de los años 2020 – 2024 (ver tabla 86).

Tabla 86
Días laborables del 2020 -2024.
Días laborables del 2020 al 2024 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(De Lun a Vie) 2020 2021 2022 2023 2024
Enero 22 20 21 22 22
febrero 20 20 20 20 20
Marzo 22 23 23 23 19
Abril 20 20 19 18 22
Mayo 20 21 22 22 22
Junio 21 21 21 21 20
Julio 21 20 19 20 22
Agosto 21 21 22 22 21
Septiembre 22 22 22 21 21
Octubre 21 20 21 22 22
Noviembre 21 21 21 21 20
Diciembre 21 22 21 19 21
Total 252 251 252 251 252
Nota: Elaboración propia.
6.1.1.2. Cálculos.

En este punto se determinará la capacidad instalada del proyecto, considerando la


cantidad de unidades producidas mensualmente por cada uno de los 5 años, tomando en
cuenta la tabla 87.

151
Tabla 87
Unidades producidas por tiempo.
Tiempo de Ud/hora Años Operarios Expertis Ud/8 horas Ud/Mes Ud/Anual
producción
17 3.53 1-2 y 3 2 - 56 1,176 14,056
15.47 3.88 4y5 2 0.91 62 1,302 15,562
Nota: Elaboración propia.

La planta de Pillow más utiliza la producción en paralelo, que consiste en realizar


procesos de producción al mismo tiempo que otros, siendo ejecutados ambos de modo
simultáneo. La principal ventaja que tiene la producción en paralelo versus el tipo de
producción lineal o secuencial es que nos permite eliminar los cuellos de botella, que
conlleva a optimizar tiempos y costos.

Operando la tabla anterior obtenemos la siguiente capacidad del proyecto la cual


detallamos a continuación: (ver tabla 88).

Tabla 88
Capacidad Instalada.
Capacidad Instalada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Por mes 2020 2021 2022 2023 2024
Enero 1,232 1,120 1,176 1,364 1,364
Febrero 1,120 1,120 1,120 1,240 1,240
Marzo 1,232 1,288 1,288 1,426 1,178
Abril 1,120 1,120 1,064 1,116 1,364
Mayo 1,120 1,176 1,232 1,364 1,364
Junio 1,176 1,176 1,176 1,302 1,240
Julio 1,176 1,120 1,064 1,240 1,364
Agosto 1,176 1,176 1,232 1,364 1,302
Septiembre 1,232 1,232 1,232 1,302 1,302
Octubre 1,176 1,120 1,176 1,364 1,364
Noviembre 1,176 1,176 1,176 1,302 1,240
Diciembre 1,176 1,232 1,176 1,178 1,302
Total 14,112 14,056 14,112 15,562 15,624
Nota: Elaboración propia.

152
6.1.2. Capacidad utilizada.

La capacidad utilizada se obtiene de la programación de producción que la empresa


ha analizado, evaluado y establecido. Para obtener economías de escala se sacará el
mayor provecho de cada actividad que se realiza y con ello se logrará reducir los costos
para la propia capacidad utilizada en la planta.

6.1.2.1. Criterios.

La capacidad utilizada de basará en el criterio obtenido por la demanda calculada


a través de nuestro estudio de marketing, la cual nos da los valores que podemos
apreciar en la siguiente tabla.
6.1.2.2. Cálculos.

Los cálculos de la capacidad se realizan de la siguiente manera (ver tabla 89).

Tabla 89
Capacidad Utilizada del proyecto.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2020 2021 2022 2023 2024
Demanda Anual 10,601 11,294 12,035 12,815 13,645
Stock de Seg. = 10% 1,060 1,129 1,203 1,282 1,364
Sampling (%) 1.00% 0.80% 0.50% 0.40% 0.20%
Sampling (Ud) 106 90 60 51 27
Capacidad Utilizada 11,767 12,514 13,298 14,148 15,037
Nota: Elaboración propia.
6.1.2.3. Porcentaje de utilización de la capacidad instalada.

Como indica la tabla 90 considerando el tipo de capacidad instalada y la capacidad


utilizada obtenemos porcentualmente el % de utilización. La tendencia de ello se puede
apreciar además en la gráfica.

Tabla 90
Porcentaje de utilización de la capacidad instalada.
Índice de Capacidad Utilizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2020 2021 2022 2023 2024
Capacidad Instalada 14,112 14,056 14,112 15,562 15,624
Capacidad Utilizada 11,767 12,514 13,298 14,148 15,037
% de Utilización de la Capacidad 83.40% 89.00% 94.20% 90.90% 96.20%
Nota: Elaboración propia.

153
6.1.3. Capacidad máxima.

6.1.3.1. Criterios.

El criterio de selección de la capacidad máxima es 7 días a la semana y 24 horas,


obteniendo un comportamiento que podemos apreciar en la siguiente tabla (ver tabla 91).

Tabla 91
Horas de trabajo en su máxima capacidad.
Años Operarios Tiempo de producción 1 hora 8 horas Ud/Día Semana Anual
1,2 y 3 2 17 3.53 56 168 1,176 61,320
4y5 2 15.47 3.88 62 186 1,302 67,890
Nota: Elaboración propia.
6.1.3.2. Cálculos.

Considerando el factor señalado en el criterio antes mencionado se realizó los


cálculos, obteniendo la siguiente información (ver tabla 92).

Tabla 92
Cálculo de la Capacidad Máxima.
Capacidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2020 2021 2022 2023 2024
Capacidad Instalada 14,112 14,056 14,112 15,562 15,624
Capacidad Utilizada 11,767 12,514 13,298 14,148 15,037
Capacidad Máxima 61,488 61,320 61,320 61,320 61,488
Ventas 10,601 11,294 12,035 12,815 13,645
% de Utilización de la Capacidad 83.40% 89.00% 94.20% 90.90% 96.20%
Capacidad Ociosa 16.60% 11.00% 5.80% 9.10% 3.80%
Capacidad Máxima 19.10% 20.40% 21.70% 23.10% 24.50%
Capacidad Máxima (Cap Ociosa) 80.86% 79.59% 78.31% 76.93% 75.55%
Nota: Elaboración propia.
En promedio se usará el 94.74% de la capacidad de planta en los 5 años de
proyección; en el año 4 se reducirá dicho porcentaje debido a le expertise de sus
operarios, capacitación y optimización de tiempos (ver figura 56).

154
Figura 56. Tendencia del comportamiento con respecto a las capacidades.
Fuente: Elaboración propia.

6.2. Procesos

NEMUI SAC, trabajará sobre estándares de calidad. Para ello, a la empresa


comprende la existencia de dos tipos de criterios en la calidad; calidad del tipo industrial
con el cumplimiento de los estándares de sus productos; y calidad comercial con
respecto a la satisfacción del cliente.

Por ello partiendo la calidad NEMUI SAC tiene un proceso estandarizado en la


producción de sus productos donde se muestra a través de sus diagramas de procesos.

6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción.

Se procede a explicar de manera detallada cada uno de los temas que lo incluyen.

6.2.1.1. Diagrama de Operación de Procesos.

La empresa NEMUI SAC presenta su siguiente Diagrama de Operaciones de proceso


– DOP (ver figura 57).

155
Figura 57.Diagrama de Operación de Procesos – DOP de elaboración de Almohada Pillow más.
Fuente: Elaboración propia.

El DOP de NEMUI SAC cuenta con un proceso relevante y dos sub procesos donde
permitirá desmenuzar todo aquello a través de Diagrama de Análisis de Procesos - DAP.

156
6.2.1.2. Diagrama de Análisis de Proceso – DAP.

Se observó que en los procesos normales de producción iniciales se obtuvo un tiempo


de espera o retraso de aproximadamente 10 minutos, dando como resultado un total de
37 minutos para la elaboración de una almohada. Por ello, se decidió implementar
algunos componentes como una secadora y una prensadora generando la eliminación del
tiempo de espera y optimizando así el tiempo de 37 minutos a 27 minutos. Si bien es
cierto, se optimizó el tiempo de producción eliminando su espera y siendo que por teoría
en ingeniería sabemos que los tiempos se optimizan, más el tiempo critico nunca se
elimina en los procesos; por lo que, al optimizar un proceso se reflejará un nuevo
proceso, como el tiempo más alto, ejemplo que se puede evidenciar en el proceso de
entrecortado como el mayor de los tiempos de nuestros procesos.

A continuación, se muestran los Diagramas de Análisis de Procesos de la empresa


NEMUI SAC, conocidos como DAP, donde se pueden evidencias la catalogar los
procesos en la elaboración del Pillow más (ver tabla 93 - 95).

Analizando la rama principal de los procesos de la elaboración del Pillow más


podemos ver en el DAP su tiempo estándar que se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 93
Procesos totales y sus tiempos.
Procesos totales y sus tiempos Tiempos en minutos
Tiempo total operación 22.2
Tiempo total trasporte 2.8
Tiempo total espera 0
Tiempo total inspección 2
TOTAL 27
Nota: Elaboración propia.

157
Tabla 94
DAP Proceso principal.
CRUSOGRAMA OPERARIO / MATERIAL / EQUIPO
ANALÍTICO
DIAGRAMA RESUMEN
Núm.: DAP1
Hoja Núm.: 1 de: 1
OBJETO: Elaborar una ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA
almohada ergonómica
ACTIVIDAD: Ensamblaje de OPERACIÓN 10
la almohada
MÉTODO: ACTUAL TRANSPORTE 6

LUGAR: OFICINA NEMUI ESPERA 0


SAC
Operarios: 2 INSPECCIÓN 3
Ficha Núm.: 01
Compuesto por: ALMACENAMIENTO 2
Fecha:
DISTANCIA
Aprobado por: TIEMPO 27
Fecha:
COSTO
MANO DE
OBRA
MATERIAL
C D T SIMBOLO OBSERVACIÓN
DESCRIPCIÓN METROS MINUTOS

1.- Recepción de espumea de X Almacén de materias primas: Se toma 1


látex almacén de materias plancha 1.75m x 0.75 m
primas
2.- Traslado al área de corte 0.6 X
3.- Medir plancha antes de 0.5 X
corte
4.- Cortar espuma látex 0.2 X De 1 plancha se considera 10 unidades, el
factor tiempo está enfocada a la unidad.
5.- Traslado zona de 0.5 X A partir de este punto se ejecuta por unidad.
formadora y entrecorte
6.- Medir espuma 1 X
7.- Entrecortar espuma 6.2 X
8.- Trasladar a zona de 0.5 X
pegado y unión de partes
9.- Aplicar pegamento 1.5 X
10.- Ventilar pegamento 5 X Se utiliza secadora para agilizar el proceso
11.- Insertar dispositivo de 1.5 X
vibración y plástico fortificado
deformado
12-. Adherir superlón 1.5 X Previamente medida y cortada
13.- Secar pegamento 5 x Realizar actividad con una compresora
14.- Trasladar a zona de 0.2 X
acabados
15.- Colocar aroma 0.5 X
16.- Colocar funda y etiquetas 0.5 X
17.- Trasporte de control de 0.3 X
calidad
18.- Medir y pesar 0.5 X
19.- Trasladar a zona de 0.5 x
empaquetado
20.- Adherir cartilla de uso y 0.3 X
empaquetar
21.- Traslado a anaqueles de 0.2 X
almacén
22.- Almacenar X En almacén de productos terminado
TOTAL 27 10 7 0 3 2
Nota: Elaboración propia.

158
Tabla 95
DAP subproceso superlón.
CRUSOGRAMA ANALÍTICO OPERARIO/MATERIAL/EQUIPO
DIAGRAMA RESUMEN
Núm.: DAP1 Hoja Núm.: 1 de: 2
OBJETO: Elaborar una almohada ergonómica ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA
ACTIVIDAD: Implementar Superlón OPERACIÓN 7

MÉTODO: ACTUAL TRANSPORTE 4

LUGAR: OFICINA NEMUI SAC ESPERA 1

Operarios: 6 Ficha Núm.: 01 INSPECCIÓN 2

Compuesto por: Fecha: ALMACENAMIENTO 2

DISTANCIA
Aprobado por: Fecha: TIEMPO
COSTO
MANO DE OBRA
MATERIAL
C D T SIMBOLO OBSERVACIÓN
DESCRIPCIÓN METROS MINUTOS

1.- Se recepción superlón en almacén X


2.- Se traslada a zona de corte X
3.- Medir e inspeccionar superlón X
4.- Cortar superlón X
5.- trasladar superlón a ensamble X
TOTAL 1 1 1 1

Nota: Elaboración propia.

159
A continucación se muestra Diagrama de recorrido sobre layout (ver figura 58).

Figura 58. Layout de la empresa NEMUI SAC.


Fuente: Elaboracion propia.

160
Explicación de los procesos:

Proceso elaboración de almohada Pillow más

1. Recepcionar la espuma de látex en el almacén de materias primas: Tanto este


producto como los otros productos a elaborar la almohada Pillow más salen del
almacén de materias primas e instrumentos. El producto sale en plancha de 2 x
1 metros de 3” (pulgadas) y 25 kg. donde luego este producto es trasladado a
la zona de corte.
2. Medir plancha antes de corte: Se mide la plancha de Látex, pero de igual
manera se aprovecha las planchas de superlón, empleando un tiempo de 0.5
minutos.
3. Cortar espuma látex: Al cortar la espuma de Látex de una plancha de 2x1 se
obtiene 10 unidades. Esta acción se realiza en 4 minutos, y tomando un criterio
por unidad se tiene un criterio de 0.24 minutos, esta actividad comprende a la
par el corte con el superlón. Luego es trasladado a la zona de forma y
entrecorte.
4. Medir espuma: En el proceso se requiere medir las zonas de entrecorte y
marcar las secciones que serán trabajadas en la espuma de látex. Dicho
proceso toma 1 minuto realizarlo.
5. Entrecortar espuma: Esta operación comprende de entrecortar de manera
paralela varias secciones de la espuma, para con ello facilitar la deformación y
adaptación a la curvatura de la espuma de látex. Además, se hace un recorte
de surcos y extracción de unas secciones para poder adherir unas 4 varillas de
plásticos fortificados y el dispositivo de vibración.
6. Aplicar pegamento: Se aplica pegamento con una brocha a toda el área de la
espuma, actividad que se realiza en 0.75 minutos. Para este proceso se aplica
un pegamento (Ultra PVC), luego se ventila u orea este producto para que el
pegamento sea eficaz.
7. Insertar superlón, dispositivo vibración y plástico fortificado angular: En la mesa
de pegado y unión de partes se empieza con el ensamblaje. Primero, se coloca
cuatro varillas de plástico fortificado inclinados de manera angular; luego, el
dispositivo de vibración se coloca en la parte central y al final de la parte
inferior se coloca en calidad de sellar lo agregado la espuma de superlón. Éste
último ha sido previamente medida y cortada. Todos estos materiales fueron
retirados anteriormente, a todos los procesos del almacén de materias primas.

161
8. Secar pegamento: Este se contempla incorporar una secadora para que
proceso que de manera manual resulta ser una demora, pueda optimizar el
proceso de 4.5 minutos y el mismo tiempo para el proceso de ventilarse
(proceso que debe ser inmediato después de la aplicación del pegamento).
Además, en una máquina comprensora que sella éste pegado agilizando el
proceso de secado.
9. Agregar aroma y adherir fundas con etiqueta: Una vez habiendo secado el
producto, se procede a suministrar el aditamento de aroma terapéutico. Este
producto ya preparado por el proveedor se retira de almacén de materias
primas. Luego se agrega en la almohada una funda hermética como recubierta
para luego colocarle una segunda funda externa que contiene la etiqueta del
producto. Después, se traslada el producto a la zona de control de calidad.
10. Inspeccionar el producto: En un espacio asignado para ese proceso se realiza
el control de calidad, para garantizar el cumplimiento del estándar establecido
para el producto. Asimismo, también se contempla que la almohada no tenga
residuos, y aspectos relevantes del producto.
11. Empaquetar: En ésta etapa del empaquetado del producto se colocará un
pequeño folleto con las instrucciones de uso del producto y se sella con un
plástico para así garantizar la contención del aroma y respectiva limpieza del
producto. Finalmente, el producto es llevado a los anaqueles del almacén de
productos terminados.

6.2.2. Programa de producción.

Para realizar el programa de producción se tomará en cuenta la demanda proyectada


(ver tabla 96), el sampling, la estimación de la merma y el inventario final deseado. A
continuación, se presenta el programa de producción para los 5 años.

162
Tabla 96
Demanda de presentación del producto.
Mes/Año 2020 2021 2022 2023 2024
Enero 636 678 722 769 819
Febrero 1,166 1,242 1,324 1,410 1,501
Marzo 848 904 963 1,025 1,092
Abril 742 791 842 897 955
Mayo 1,060 1,129 1,203 1,282 1,364
Junio 742 791 842 897 955
Julio 1,166 1,242 1,324 1,410 1,501
Agosto 848 904 963 1,025 1,092
Septiembre 848 904 963 1,025 1,092
Octubre 742 791 842 897 955
Noviembre 742 791 842 897 955
Diciembre 1,060 1,129 1,203 1,282 1,364
Total 10,601 11,294 12,035 12,815 13,645
Nota: Elaboración propia.
En la siguiente tabla 97 se presenta el Stock de seguridad que equivale a 3 días.

Tabla 97
Stock de seguridad por 3 días.
Mes/Año 2020 2021 2022 2023 2024
Enero 95 102 108 115 123
Febrero 175 186 199 211 225
Marzo 127 136 144 154 164
Abril 111 119 126 135 143
Mayo 159 169 181 192 205
Junio 111 119 126 135 143
Julio 175 186 199 211 225
Agosto 127 136 144 154 164
Septiembre 127 136 144 154 164
Octubre 111 119 126 135 143
Noviembre 111 119 126 135 143
Diciembre 159 169 181 192 205
Total 1,590 1,694 1,805 1,922 2,047
Nota: Elaboración propia.
En la siguiente tabla 98 se detalla en porcentaje lo que utilizará en el sampling, merma
y stock de seguridad.

163
Tabla 98
Porcentaje de merma, sampling y stock de seguridad.
2020 2021 2022 2023 2024
Sampling (%) 1.0% 0.8% 0.5% 0.4% 0.2%
Merma (%) 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5%
Stock de PT= 3d de 15% 15% 15% 15% 15%
Inv.
Nota: Elaboración propia.
Con los datos obtenidos anteriormente se determinó el programa de producción para
el proyecto:

 El Programa de producción para el año 2019 asciende a 312 almohadas,


incluyendo lanzamiento e inventario inicial.
 El programa de producción para el año 2020 asciende a 10,767 almohadas,
incluyendo el sampling, la merma y el stock de productos terminados (ver tabla
99).
 El programa de producción para el año 2021 asciende a 11,448 almohadas,
incluyendo el sampling, la merma y el stock de productos terminados (ver tabla
100).
 El programa de producción para el año 2022 asciende a 12,161 almohadas,
incluyendo el sampling, la merma y el stock de productos terminados (ver tabla
101).
 El programa de producción para el año 2023 asciende a 12,938 almohadas,
incluyendo el sampling, la merma y el stock de productos terminados (ver tabla
102).
 El programa de producción para el año 2024 asciende a 13,618 almohadas,
incluyendo el sampling, la merma y el stock de productos terminados (ver tabla
103).

En la tabla 104 se detalla un resumen de la producción proyectada del año 2020 al


2024.

164
Tabla 99
Producción proyectada año 2020.
Demanda Proyectada año 2020 DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Estacionalidad 6% 11% 8% 7% 10% 7% 11% 8% 8% 7% 7% 10% 100.00%
Demanda Ud 636 1,166 848 742 1,060 742 1,166 848 848 742 742 1,060 10,601
Lanzamiento (9% Dic 2019) / Sampling 1.00% Ud 57 6 12 8 7 11 7 12 8 8 7 7 11 106
Merma 0.50% Ud 0 3 6 4 4 5 4 6 4 4 4 4 5 53
Inv. Final PT 15.00% Ud 95 175 127 111 159 111 175 127 127 111 111 159 102 102
Inv. Inicial PT (25% en Dic 2019) Ud 159 -95 -175 -127 -111 -159 -111 -175 -127 -127 -111 -111 -159 -95
Total, de unidades 312 725 1,136 845 801 1,028 817 1,136 861 845 753 801 1,019 10,767
Nota: Elaboración propia.
Tabla 100
Producción proyectada año 2021.
Demanda Proyectada año 2021 DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Estacionalidad 6% 11% 8% 7% 10% 7% 11% 8% 8% 7% 7% 10% 100.00%
Demanda Ud 678 1,242 904 791 1,129 791 1,242 904 904 791 791 1,129 11,294
Sampling 0.80% Ud 5 10 7 6 9 6 10 7 7 6 6 9 90
Merma 0.50% Ud 3 6 5 4 6 4 6 5 5 4 4 6 56
Inv. Final 15.00% Ud 102 186 136 119 169 119 186 136 136 119 119 169 108 108
Inv. Inicial Ud -102 -186 -136 -119 -169 -119 -186 -136 -136 -119 -119 -169 -102
Total, de unidades 771 1,208 898 852 1,093 869 1,208 915 898 801 852 1,083 11,448
Nota: Elaboración propia.

165
Tabla 101
Producción proyectada año 2022.
Demanda Proyectada año 2022 DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Estacionalidad 6% 11% 8% 7% 10% 7% 11% 8% 8% 7% 7% 10% 100.00%
Demanda Ud 722 1,324 963 842 1,203 842 1,324 963 963 842 842 1,203 12,035
Sampling 0.50% Ud 4 7 5 4 6 4 7 5 5 4 4 6 60
Merma 0.50% Ud 4 7 5 4 6 4 7 5 5 4 4 6 60
Inv. Final 15.00% Ud 108 199 144 126 181 126 199 144 144 126 126 181 115 115
Inv. Inicial Ud -108 -199 -144 -126 -181 -126 -199 -144 -144 -126 -126 -181 -108
Total, de unidades 820 1,283 954 905 1,161 923 1,283 972 954 851 905 1,150 12,161
Nota: Elaboración propia.
Tabla 102
Producción proyectada año 2023.
Demanda Proyectada año 2023 DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Estacionalidad 6% 11% 8% 7% 10% 7% 11% 8% 8% 7% 7% 10% 100.00%
Demanda Ud 769 1,410 1,025 897 1,282 897 1,410 1,025 1,025 897 897 1,282 12,815
Sampling 0.40% Ud 3 6 4 4 5 4 6 4 4 4 4 5 51
Merma 0.50% Ud 4 7 5 4 6 4 7 5 5 4 4 6 64
Inv. Final 15.00% Ud 115 211 154 135 192 135 211 154 154 135 135 192 123 123
Inv. Inicial Ud -115 -211 -154 -135 -192 -135 -211 -154 -154 -135 -135 -192 -115
Total, de unidades 872 1,365 1,015 963 1,235 982 1,365 1,034 1,015 905 963 1,224 12,938
Nota: Elaboración propia.

166
Tabla 103
Producción proyectada año 2024.
Demanda Proyectada año 2024 DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Estacionalidad 6% 11% 8% 7% 10% 7% 11% 8% 8% 7% 7% 10% 100.00%
Demanda Ud 819 1,501 1,092 955 1,364 955 1,501 1,092 1,092 955 955 1,364 13,645
Sampling 0.20% Ud 2 3 2 2 3 2 3 2 2 2 2 3 27
Merma 0.50% Ud 4 8 5 5 7 5 8 5 5 5 5 7 68
Inv. Final 15.00% Ud 123 225 164 143 205 143 225 164 164 143 143 205 0
Inv. Inicial Ud -123 -225 -164 -143 -205 -143 -225 -164 -164 -143 -143 -205 -123
Total, de unidades 927 1,450 1,079 1,023 1,313 1,044 1,450 1,099 1,079 962 1,023 1,169 13,618
Nota: Elaboración propia.
Tabla 104
Resumen de producción proyectada año 2020 -2024.
Producción Dic-19 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 TOTAL
Unidades 312 725 1,136 845 801 1,028 817 1,136 861 845 753 801 1,019 10,767
Producción - Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21 Jul-21 Ago-21 Set-21 Oct-21 Nov-21 Dic-21 TOTAL
Unidades 771 1,208 898 852 1,093 869 1,208 915 898 801 852 1,083 11,448
Producción - Ene-22 Feb-22 Mar-22 Abr-22 May-22 Jun-22 Jul-22 Ago-22 Set-22 Oct-22 Nov-22 Dic-22 TOTAL
Unidades 820 1,283 954 905 1,161 923 1,283 972 954 851 905 1,150 12,161
Producción - Ene-23 Feb-23 Mar-23 Abr-23 May-23 Jun-23 Jul-23 Ago-23 Set-23 Oct-23 Nov-22 Dic-23 TOTAL
Unidades 872 1,365 1,015 963 1,235 982 1,365 1,034 1,015 905 963 1,224 12,938
Producción - Ene-24 Feb-24 Mar-24 Abr-24 May-24 Jun-24 Jul-24 Ago-24 Set-24 Oct-24 Nov-24 Dic-24 TOTAL
Unidades 927 1,450 1,079 1,023 1,313 1,044 1,450 1,099 1,079 962 1,023 1,169 13,618
Nota: Elaboración propia.

167
6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos.

En la tabla 105 se detalla los materiales directos e indirectos que se empelarán para la fabricación de la almohada.

Después de evaluar la necesidad para la producción se obtuvieron los siguientes resultados en las tablas (ver tabla 106 al 110).

6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos.

Se detalla el programa de compras de materias primas e insumos (ver tabla 111 al 120), y en la tabla 121 se detalla el resumen de
compras que corresponde al año 2020 al 2024.

Tabla 105
Material directo y Material indirecto.
Material Rendimiento Costo por Unidad Fabricada Merma
Material Directo Qty Presentación P. Unit IGV P Unit Rend Rend P. Unit IGV P Unit Merma Qty / Qty / con
min S/IGV C/IGV total Ud S/IGV C/IGV sin M M
Pegamento Ultra PVC 1 1 1 galón S/35.59 S/6.41 S/42.00 40 0.025 S/0.89 S/0.16 S/1.05 1.00% 40 0.0253
Galón (3.785 LT)
Superlón Blanco 8 mm x 1 1 rollo S/705.93 S/127.07 S/833.00 1,008 0.001 S/0.70 S/0.13 S/0.83 1.16% 1,008 0.001
1.90mx 50m
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' 1 1 pza S/73.73 S/13.27 S/87.00 10 0.1 S/7.37 S/1.33 S/8.70 0.27% 10 0.1003
Varilla de plástico 1000 1000 Ud S/2,118.64 S/381.36 S/2,500.00 1,000 0.001 S/8.47 S/1.53 S/10.00 0.00% 1,000 0.001
Dispositivo Vibrador 10 10 Ud S/127.12 S/22.88 S/150.00 10 0.1 S/12.71 S/2.29 S/15.00 0.00% 10 0.1
Funda Base 100 50 Ud S/423.73 S/76.27 S/500.00 1 1 S/423.73 S/76.27 S/500.00 0.00% 1 1
Funda Exterior 100 50 Ud S/169.49 S/30.51 S/200.00 1 1 S/169.49 S/30.51 S/200.00 0.00% 1 1
Aroma 100 100 Ud S/6.78 S/1.22 S/8.00 1 1 S/6.78 S/1.22 S/8.00 0.00% 1 1
Material Indirecto
Bolsa de empaque 1000 100 Ud S/2,118.64 S/381.36 S/2,500.00 1,000 0.001 S/2.12 S/0.38 S/2.50 0.00% 1,000 0.001
Boletín informativo 1000 1000 Ud S/381.36 S/68.64 S/450.00 1,000 0.001 S/0.38 S/0.07 S/0.45 0.00% 1,000 0.001
Nota: Elaboración propia.

168
Tabla 106
Necesidades de material prima e insumos año 2020.
Insumos UM DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Pegamento Ultra PVC 1 Galón galón 7.88 18.31 28.68 21.34 20.23 25.96 20.63 28.68 21.74 21.34 19.01 20.23 25.73 271.87
(3.785 LT)
Superlón Blanco 8 mm x 1.90m rollo 0.31 0.73 1.14 0.85 0.8 1.03 0.82 1.14 0.86 0.85 0.76 0.8 1.02 10.81
x 50m
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' pieza 31.28 72.7 113.91 84.73 80.32 103.08 81.92 113.91 86.33 84.73 75.5 80.32 102.18 1,079.61
Varilla de plástico mil 1 0.73 1.14 0.85 0.8 1.03 0.82 1.14 0.86 0.85 0.75 0.8 1.02 10.77
Dispositivo Vibrador decena 31 73 114 85 80 103 82 114 86 85 75 80 102 1,077
Funda Base Ud 312 725 1,136 845 801 1,028 817 1,136 861 845 753 801 1,019 10,767
Funda Exterior Ud 312 725 1,136 845 801 1,028 817 1,136 861 845 753 801 1,019 10,767
Aroma Ud 312 725 1,136 845 801 1,028 817 1,136 861 845 753 801 1,019 10,767
Bolsa de empaque Ud 0.31 0.73 1.14 0.85 0.8 1.03 0.82 1.14 0.86 0.85 0.75 0.8 1.02 10.77
Boletín informativo Ud 0.31 0.73 1.14 0.85 0.8 1.03 0.82 1.14 0.86 0.85 0.75 0.8 1.02 10.77
Nota: Elaboración propia.
Tabla 107
Necesidades de material prima e insumos año 2021.
Insumos UM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Pegamento Ultra PVC 1/4 Galón (0.800 LT) galón 19.47 30.5 22.67 21.51 27.6 21.94 30.5 23.1 22.67 20.23 21.51 27.35 289.06
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m rollo 0.77 1.21 0.9 0.86 1.1 0.87 1.21 0.92 0.9 0.8 0.86 1.09 11.49
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' pieza 77.31 121.13 90.04 85.43 109.6 87.13 121.13 91.75 90.04 80.32 85.43 108.59 1,147.89
Varilla de plástico mil 0.77 1.21 0.9 0.85 1.09 0.87 1.21 0.92 0.9 0.8 0.85 1.08 11.45
Dispositivo Vibrador decena 77 121 90 85 109 87 121 92 90 80 85 108 1,145
Funda Base Ud 771 1,208 898 852 1,093 869 1,208 915 898 801 852 1,083 11,448
Funda Exterior Ud 771 1,208 898 852 1,093 869 1,208 915 898 801 852 1,083 11,448
Aroma Ud 771 1,208 898 852 1,093 869 1,208 915 898 801 852 1,083 11,448
Bolsa de empaque Ud 0.77 1.21 0.9 0.85 1.09 0.87 1.21 0.92 0.9 0.8 0.85 1.08 11.45
Boletín informativo Ud 0.77 1.21 0.9 0.85 1.09 0.87 1.21 0.92 0.9 0.8 0.85 1.08 11.45
Nota: Elaboración propia.

169
Tabla 108
Necesidades de material prima e insumos año 2022.
Insumos UM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Pegamento Ultra PVC 1/4 Galón (0.800 LT) galón 20.71 32.4 24.09 22.85 29.32 23.31 32.4 24.54 24.09 21.49 22.85 29.04 307
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m rollo 0.82 1.29 0.96 0.91 1.17 0.93 1.29 0.98 0.96 0.85 0.91 1.15 12
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' pieza 82.22 128.65 95.66 90.74 116.41 92.55 128.65 97.46 95.66 85.33 90.74 115.31 1,219
Varilla de plástico mil 0.82 1.28 0.95 0.91 1.16 0.92 1.28 0.97 0.95 0.85 0.91 1.15 12.16
Dispositivo Vibrador decena 82 128 95 91 116 92 128 97 95 85 91 115 1,216
Funda Base Ud 820 1,283 954 905 1,161 923 1,283 972 954 851 905 1,150 12,161
Funda Exterior Ud 820 1,283 954 905 1,161 923 1,283 972 954 851 905 1,150 12,161
Aroma Ud 820 1,283 954 905 1,161 923 1,283 972 954 851 905 1,150 12,161
Bolsa de empaque Ud 0.82 1.28 0.95 0.91 1.16 0.92 1.28 0.97 0.95 0.85 0.91 1.15 12.16
Boletín informativo Ud 0.82 1.28 0.95 0.91 1.16 0.92 1.28 0.97 0.95 0.85 0.91 1.15 12.16
Nota: Elaboración propia.
Tabla 109
Necesidades de material prima e insumos año 2023.
Insumos UM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Pegamento Ultra PVC 1/4 Galón galón 22.02 34.47 25.63 24.32 31.18 24.8 34.47 26.11 25.63 22.85 24.32 30.91 327
(0.800 LT)
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m rollo 0.88 1.37 1.02 0.97 1.24 0.99 1.37 1.04 1.02 0.91 0.97 1.23 13
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' pieza 87.44 136.87 101.77 96.56 123.83 98.47 136.87 103.68 101.77 90.74 96.56 122.73 1,297
Varilla de plástico mil 0.87 1.37 1.02 0.96 1.24 0.98 1.37 1.03 1.02 0.91 0.96 1.22 12.94
Dispositivo Vibrador decena 87 137 102 96 124 98 137 103 102 91 96 122 1,294
Funda Base Ud 872 1,365 1,015 963 1,235 982 1,365 1,034 1,015 905 963 1,224 12,938
Funda Exterior Ud 872 1,365 1,015 963 1,235 982 1,365 1,034 1,015 905 963 1,224 12,938
Aroma Ud 872 1,365 1,015 963 1,235 982 1,365 1,034 1,015 905 963 1,224 12,938
Bolsa de empaque Ud 0.87 1.37 1.02 0.96 1.24 0.98 1.37 1.03 1.02 0.91 0.96 1.22 12.94
Boletín informativo Ud 0.87 1.37 1.02 0.96 1.24 0.98 1.37 1.03 1.02 0.91 0.96 1.22 12.94
Nota: Elaboración propia

170
Tabla 110
Necesidades de material prima e insumos año 2024.
Insumos UM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Pegamento Ultra PVC 1/4 Galón galón 23.41 36.61 27.24 25.83 33.15 26.36 36.61 27.75 27.24 24.29 25.83 29.52 344
(0.800 LT)
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m rollo 0.93 1.46 1.08 1.03 1.32 1.05 1.46 1.1 1.08 0.97 1.03 1.17 14
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' pieza 92.95 145.39 108.19 102.58 131.65 104.68 145.39 110.2 108.19 96.46 102.58 117.22 1,365
Varilla de plástico mil 0.93 1.45 1.08 1.02 1.31 1.04 1.45 1.1 1.08 0.96 1.02 1.17 13.62
Dispositivo Vibrador decena 93 145 108 102 131 104 145 110 108 96 102 117 1,362
Funda Base Ud 927 1,450 1,079 1,023 1,313 1,044 1,450 1,099 1,079 962 1,023 1,169 13,618
Funda Exterior Ud 927 1,450 1,079 1,023 1,313 1,044 1,450 1,099 1,079 962 1,023 1,169 13,618
Aroma Ud 927 1,450 1,079 1,023 1,313 1,044 1,450 1,099 1,079 962 1,023 1,169 13,618
Bolsa de empaque Ud 0.93 1.45 1.08 1.02 1.31 1.04 1.45 1.1 1.08 0.96 1.02 1.17 13.62
Nota: Elaboración propia.

171
Tabla 111
Programa de compras de materias primas e insumos 2020.
Pegamento Ultra PVC 1 Galón (3.785 LT) 2019 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 TOTAL 2020
Qty min 1 galón
Necesidad 8 18 29 21 20 26 21 29 22 21 19 20 26 272
Compra 10 18 29 21 20 26 21 29 22 21 19 20 26 272
Saldo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Precio sin IGV (S/.) 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59

Total sin IGV (S/.) 355.93 640.68 1,032.20 747.46 719.88 923.89 734.26 1,020.96 773.81 759.43 676.74 719.88 915.8 9,664.99

IGV (S/.) 64.07 115.32 185.8 134.54 129.58 166.3 132.17 183.77 139.28 136.7 121.81 129.58 164.84 1,739.70
Precio con IGV (S/.) 420 756 1,218.00 882 849.46 1,090.19 866.43 1,204.73 913.09 896.13 798.55 849.46 1,080.64 11,404.69

Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m 2019 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 TOTAL 2020
Qty min 1 rollo
Necesidad 0.31 0.73 1.14 0.85 0.8 1.03 0.82 1.14 0.86 0.85 0.76 0.8 1.02 10.81
Compra 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 11
Saldo 0.69 0.96 0.82 0.97 1.17 1.14 1.32 1.18 1.31 1.46 0.71 0.9 0.88 0.88
Precio sin IGV (S/.) 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93
Total sin IGV (S/.) 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 7,765.25
IGV (S/.) 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 1,397.75
Precio con IGV (S/.) 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 9,163.00
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' 2019 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 TOTAL 2020
Qty min 1 pza
Necesidad 31 73 114 85 80 103 82 114 86 85 76 80 102 1080
Compra 35 73 114 85 80 103 82 114 86 85 76 80 102 1080
Saldo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Precio sin IGV (S/.) 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73
Total sin IGV (S/.) 2,580.51 5,359.77 8,398.21 6,246.91 5,921.62 7,599.79 6,039.91 8,398.21 6,365.19 6,246.91 5,566.77 5,921.62 7,533.25 79,598.15
IGV (S/.) 464.49 964.76 1,511.68 1,124.44 1,065.89 1,367.96 1,087.18 1,511.68 1,145.73 1,124.44 1,002.02 1,065.89 1,355.99 14,327.67
Precio con IGV (S/.) 3,045.00 6,324.53 9,909.89 7,371.35 6,987.51 8,967.75 7,127.09 9,909.89 7,510.92 7,371.35 6,568.79 6,987.51 8,889.24 93,925.82
Varilla de plástico 2019 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 TOTAL 2020
Qty min 1 = mil
Necesidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
Compra 2 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 11
Saldo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Precio sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64
Total sin IGV (S/.) 4,237.29 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 23,305.08
IGV (S/.) 762.71 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 4,194.92
Precio con IGV (S/.) 5,000.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 27,500.00
Dispositivo Vibrador 2019 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 TOTAL 2020
Qty min 10 ud
Necesidad 31 73 114 85 80 103 82 114 86 85 75 80 102 1077
Compra 33 73 114 85 80 103 81 114 85 85 75 80 102 1077
Saldo 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2
Precio sin IGV (S/.) 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12
Total sin IGV (S/.) 4,194.92 9,279.66 14,491.53 10,805.08 10,169.49 13,093.22 10,296.61 14,491.53 10,805.08 10,805.08 9,533.90 10,169.49 12,966.10 136,906.78
IGV (S/.) 755.08 1,670.34 2,608.47 1,944.92 1,830.51 2,356.78 1,853.39 2,608.47 1,944.92 1,944.92 1,716.10 1,830.51 2,333.90 24,643.22
Precio con IGV (S/.) 4,950.00 10,950.00 17,100.00 12,750.00 12,000.00 15,450.00 12,150.00 17,100.00 12,750.00 12,750.00 11,250.00 12,000.00 15,300.00 161,550.00
Nota: Elaboración propia.

172
Tabla 112
Programa de compras de materias primas e insumos 2020 (Continuación)
Funda Base 2019 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 TOTAL 2020
Qty min 100 ud
Necesidad 312 725 1136 845 801 1028 817 1136 861 845 753 801 1019 10767
Compra 350 750 1100 850 800 1050 800 1150 900 800 750 800 1000 10750
Saldo 38 63 27 32 31 53 36 50 89 44 41 40 21 21
Precio sin IGV (S/.) 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24
Total sin IGV (S/.) 1,483.05 3,177.97 4,661.02 3,601.69 3,389.83 4,449.15 3,389.83 4,872.88 3,813.56 3,389.83 3,177.97 3,389.83 4,237.29 45,550.85
IGV (S/.) 266.95 572.03 838.98 648.31 610.17 800.85 610.17 877.12 686.44 610.17 572.03 610.17 762.71 8,199.15
Precio con IGV (S/.) 1,750.00 3,750.00 5,500.00 4,250.00 4,000.00 5,250.00 4,000.00 5,750.00 4,500.00 4,000.00 3,750.00 4,000.00 5,000.00 53,750.00
Funda Exterior 2019 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 TOTAL 2020
Qty min 100 ud
Necesidad 312 725 1136 845 801 1028 817 1136 861 845 753 801 1019 10767
Compra 400 700 1100 900 800 1000 800 1200 800 900 700 800 1000 10700
Saldo 88 63 27 82 81 53 36 100 39 94 41 40 21 21
Precio sin IGV (S/.) 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69
Total sin IGV (S/.) 677.97 1,186.44 1,864.41 1,525.42 1,355.93 1,694.92 1,355.93 2,033.90 1,355.93 1,525.42 1,186.44 1,355.93 1,694.92 18,135.59
IGV (S/.) 122.03 213.56 335.59 274.58 244.07 305.08 244.07 366.1 244.07 274.58 213.56 244.07 305.08 3,264.41
Precio con IGV (S/.) 800 1,400.00 2,200.00 1,800.00 1,600.00 2,000.00 1,600.00 2,400.00 1,600.00 1,800.00 1,400.00 1,600.00 2,000.00 21,400.00
Aroma 2019 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 TOTAL 2020
Qty min 100 ud
Necesidad 312 725 1136 845 801 1028 817 1136 861 845 753 801 1019 10767
Compra 350 750 1100 850 800 1050 800 1150 850 850 750 800 1000 10750
Saldo 38 63 27 32 31 53 36 50 39 44 41 40 21 21
Precio sin IGV (S/.) 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78
Total sin IGV (S/.) 2,372.88 5,084.75 7,457.63 5,762.71 5,423.73 7,118.64 5,423.73 7,796.61 5,762.71 5,762.71 5,084.75 5,423.73 6,779.66 72,881.36
IGV (S/.) 427.12 915.25 1,342.37 1,037.29 976.27 1,281.36 976.27 1,403.39 1,037.29 1,037.29 915.25 976.27 1,220.34 13,118.64
Precio con IGV (S/.) 2,800.00 6,000.00 8,800.00 6,800.00 6,400.00 8,400.00 6,400.00 9,200.00 6,800.00 6,800.00 6,000.00 6,400.00 8,000.00 86,000.00
Bolsa de empaque 2019 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 TOTAL 2020
Qty min 1 = mil
Necesidad 0.31 0.73 1.14 0.85 0.8 1.03 0.82 1.14 0.86 0.85 0.75 0.8 1.02 10.77
Compra 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 11
Saldo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Precio sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64
Total sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 23,305.08
IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 4,194.92
Precio con IGV (S/.) 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 27,500.00
Boletín informativo 2019 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 TOTAL 2020
Qty min 1 = mil
Necesidad 0.31 0.73 1.14 0.85 0.8 1.03 0.82 1.14 0.86 0.85 0.75 0.8 1.02 10.77
Compra 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 11
Saldo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Precio sin IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36
Total sin IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 - 381.36 381.36 4,194.92
IGV (S/.) 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 - 68.64 68.64 755.08
Precio con IGV (S/.) 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 - 450 450 4,950.00
Nota: Elaboración propia.

173
Tabla 113
Programa de compras de materias primas e insumos 2021.
Pegamento Ultra PVC 1 Galón (3.785 LT) DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 galón
Necesidad 19 31 23 22 28 22 31 23 23 20 22 27 289
Compra 20 30 23 22 28 22 30 24 23 20 22 27 291
Saldo 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
Precio sin IGV (S/.) 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59
Total sin IGV (S/.) 711.86 1,067.80 818.64 783.05 996.61 783.05 1,067.80 854.24 818.64 711.86 783.05 961.02 10,357.63
IGV (S/.) 128.14 192.2 147.36 140.95 179.39 140.95 192.2 153.76 147.36 128.14 140.95 172.98 1,864.37
Precio con IGV (S/.) 840 1,260.00 966 924 1,176.00 924 1,260.00 1,008.00 966 840 924 1,134.00 12,222.00
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 rollo
Necesidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
Compra 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Saldo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Precio sin IGV (S/.) 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93
Total sin IGV (S/.) 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 8,471.19
IGV (S/.) 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 1,524.81
Precio con IGV (S/.) 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 9,996.00
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 pza
Necesidad 77 121 90 85 110 87 121 92 90 80 85 109 1148
Compra 80 120 90 90 110 90 120 90 90 80 80 110 1150
Saldo 4 6 5 5 10 10 13 12 10 10 10 4 6 6
Precio sin IGV (S/.) 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73
Total sin IGV (S/.) 5,898.31 8,847.46 6,635.59 6,635.59 8,110.17 6,635.59 8,847.46 6,635.59 6,635.59 5,898.31 5,898.31 8,110.17 84,788.14
IGV (S/.) 1,061.69 1,592.54 1,194.41 1,194.41 1,459.83 1,194.41 1,592.54 1,194.41 1,194.41 1,061.69 1,061.69 1,459.83 15,261.86
Precio con IGV (S/.) 6,960.00 10,440.00 7,830.00 7,830.00 9,570.00 7,830.00 10,440.00 7,830.00 7,830.00 6,960.00 6,960.00 9,570.00 100,050.00
Varilla de plástico DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 = mil
Necesidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
Compra 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2 12
Saldo 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 2 2
Precio sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64
Total sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 - 4,237.29 25,423.73
IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 - 762.71 4,576.27
Precio con IGV (S/.) 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 - 5,000.00 30,000.00
Dispositivo Vibrador DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 10 ud
Necesidad 77 121 90 85 109 87 121 92 90 80 85 108 1145
Compra 77 121 90 85 109 87 121 92 90 80 85 108 1145
Saldo 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2
Precio sin IGV (S/.) 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12
Total, sin IGV (S/.) 9,788.14 15,381.36 11,440.68 10,805.08 13,855.93 11,059.32 15,381.36 11,694.92 11,440.68 10,169.49 10,805.08 13,728.81 145,550.85
IGV (S/.) 1,761.86 2,768.64 2,059.32 1,944.92 2,494.07 1,990.68 2,768.64 2,105.08 2,059.32 1,830.51 1,944.92 2,471.19 26,199.15
Precio con IGV (S/.) 11,550.00 18,150.00 13,500.00 12,750.00 16,350.00 13,050.00 18,150.00 13,800.00 13,500.00 12,000.00 12,750.00 16,200.00 171,750.00
Nota: Elaboración propia.

174
Tabla 114
Programa de compras de materias primas e insumos 2021(Continuación).
Funda Base DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 100 ud
Necesidad 771 1208 898 852 1093 869 1208 915 898 801 852 1083 11448
Compra 800 1200 918 872 1050 860 1200 910 920 820 850 1100 11500
Saldo 21 50 42 62 82 39 30 22 17 39 58 56 73 73
Precio sin IGV (S/.) 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24
Total sin IGV (S/.) 3,389.83 5,084.75 3,889.83 3,694.92 4,449.15 3,644.07 5,084.75 3,855.93 3,898.31 3,474.58 3,601.69 4,661.02 48,728.81
IGV (S/.) 610.17 915.25 700.17 665.08 800.85 655.93 915.25 694.07 701.69 625.42 648.31 838.98 8,771.19
Precio con IGV (S/.) 4,000.00 6,000.00 4,590.00 4,360.00 5,250.00 4,300.00 6,000.00 4,550.00 4,600.00 4,100.00 4,250.00 5,500.00 57,500.00
Funda Exterior DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 100 ud
Necesidad 771 1208 898 852 1093 869 1208 915 898 801 852 1083 11448
Compra 800 1200 900 900 1100 900 1100 1000 900 800 900 1000 11500
Saldo 21 50 42 44 92 99 130 22 107 109 108 156 73 73
Precio sin IGV (S/.) 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69
Total sin IGV (S/.) 1,355.93 2,033.90 1,525.42 1,525.42 1,864.41 1,525.42 1,864.41 1,694.92 1,525.42 1,355.93 1,525.42 1,694.92 19,491.53
IGV (S/.) 244.07 366.1 274.58 274.58 335.59 274.58 335.59 305.08 274.58 244.07 274.58 305.08 3,508.47
Precio con IGV (S/.) 1,600.00 2,400.00 1,800.00 1,800.00 2,200.00 1,800.00 2,200.00 2,000.00 1,800.00 1,600.00 1,800.00 2,000.00 23,000.00
Aroma DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 100 ud
Necesidad 771 1208 898 852 1093 869 1208 915 898 801 852 1083 11448
Compra 800 1200 900 850 1100 850 1200 920 900 800 850 1100 11470
Saldo 21 50 42 44 42 49 30 22 27 29 28 26 43 43
Precio sin IGV (S/.) 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78
Total, sin IGV (S/.) 5,423.73 8,135.59 6,101.69 5,762.71 7,457.63 5,762.71 8,135.59 6,237.29 6,101.69 5,423.73 5,762.71 7,457.63 77,762.71
IGV (S/.) 976.27 1,464.41 1,098.31 1,037.29 1,342.37 1,037.29 1,464.41 1,122.71 1,098.31 976.27 1,037.29 1,342.37 13,997.29
Precio con IGV (S/.) 6,400.00 9,600.00 7,200.00 6,800.00 8,800.00 6,800.00 9,600.00 7,360.00 7,200.00 6,400.00 6,800.00 8,800.00 91,760.00
Bolsa de empaque Dic-20 Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21 Jul-21 Ago-21 Set-21 Oct-21 Nov-21 Dic-21 TOTAL 2021
Qty min 1 = mil
Necesidad 0.77 1.21 0.9 0.85 1.09 0.87 1.21 0.92 0.9 0.8 0.85 1.08 11.45
Compra 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Saldo 0.92 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
Precio sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64
Total sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 25,423.73
IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 4,576.27
Precio con IGV (S/.) 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 30,000.00
Boletín informativo DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 = mil
Necesidad 0.77 1.21 0.9 0.85 1.09 0.87 1.21 0.92 0.9 0.8 0.85 1.08 11.45
Compra 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2 12
Saldo 0.92 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Precio sin IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36
Total sin IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 762.71 4,576.27
IGV (S/.) 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 137.29 823.73
Precio con IGV (S/.) 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 900 5,400.00
Nota: Elaboración propia.

175
Tabla 115
Programa de compras de materias primas e insumos 2022.
Pegamento Ultra PVC 1 Galón (3.785 LT) DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 galón
Necesidad 21 32 24 23 29 23 32 25 24 21 23 29 307
Compra 22 34 25 20 30 25 30 25 25 25 20 30 311
Saldo 4 5 7 8 5 5 7 5 5 6 10 7 8 8
Precio sin IGV (S/.) 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59
Total sin IGV (S/.) 783.05 1,210.17 889.83 711.86 1,067.80 889.83 1,067.80 889.83 889.83 889.83 711.86 1,067.80 11,069.49
IGV (S/.) 140.95 217.83 160.17 128.14 192.2 160.17 192.2 160.17 160.17 160.17 128.14 192.2 1,992.51
Precio con IGV (S/.) 924 1,428.00 1,050.00 840 1,260.00 1,050.00 1,260.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 840 1,260.00 13,062.00
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 rollo
Necesidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Compra 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Saldo 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Precio sin IGV (S/.) 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93
Total sin IGV (S/.) 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 8,471.19
IGV (S/.) 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 1,524.81
Precio con IGV (S/.) 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 9,996.00
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 pza
Necesidad 82 129 96 91 116 93 129 97 96 85 91 115 1219
Compra 85 130 90 95 120 90 130 95 95 85 90 115 1220
Saldo 6 9 10 4 9 12 10 11 8 8 7 7 6 6
Precio sin IGV (S/.) 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73
Total sin IGV (S/.) 6,266.95 9,584.75 6,635.59 7,004.24 8,847.46 6,635.59 9,584.75 7,004.24 7,004.24 6,266.95 6,635.59 8,478.81 89,949.15
IGV (S/.) 1,128.05 1,725.25 1,194.41 1,260.76 1,592.54 1,194.41 1,725.25 1,260.76 1,260.76 1,128.05 1,194.41 1,526.19 16,190.85
Precio con IGV (S/.) 7,395.00 11,310.00 7,830.00 8,265.00 10,440.00 7,830.00 11,310.00 8,265.00 8,265.00 7,395.00 7,830.00 10,005.00 106,140.00
Varilla de plástico DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 = mil
Necesidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Compra 1 1 1 0 2 1 1 1 1 1 1 1 12
Saldo 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 2 2 2
Precio sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64
Total sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 4,237.29 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 25,423.73
IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 762.71 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 4,576.27
Precio con IGV (S/.) 2,500.00 2,500.00 2,500.00 5,000.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 30,000.00
Dispositivo Vibrador DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 10 ud
Necesidad 82 128 95 91 116 92 128 97 95 85 91 115 1216
Compra 82 128 95 91 116 92 129 97 95 85 91 115 1216
Saldo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Precio sin IGV (S/.) 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12
Total sin IGV (S/.) 10,423.73 16,271.19 12,076.27 11,567.80 14,745.76 11,694.92 16,398.31 12,330.51 12,076.27 10,805.08 11,567.80 14,618.64 154,576.27
IGV (S/.) 1,876.27 2,928.81 2,173.73 2,082.20 2,654.24 2,105.08 2,951.69 2,219.49 2,173.73 1,944.92 2,082.20 2,631.36 27,823.73
Precio con IGV (S/.) 12,300.00 19,200.00 14,250.00 13,650.00 17,400.00 13,800.00 19,350.00 14,550.00 14,250.00 12,750.00 13,650.00 17,250.00 182,400.00
Nota: Elaboración propia.

176
Tabla 116
Programa de compras de materias primas e insumos 2022(Continuación).
Funda Base DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 100 ud
Necesidad 820 1283 954 905 1161 923 1283 972 954 851 905 1150 12161
Compra 800 1250 950 900 1200 900 1300 950 950 850 900 1150 12100
Saldo 73 53 20 16 11 50 27 44 22 18 17 12 12 12
Precio sin IGV (S/.) 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24
Total sin IGV (S/.) 3,389.83 5,296.61 4,025.42 3,813.56 5,084.75 3,813.56 5,508.47 4,025.42 4,025.42 3,601.69 3,813.56 4,872.88 51,271.19
IGV (S/.) 610.17 953.39 724.58 686.44 915.25 686.44 991.53 724.58 724.58 648.31 686.44 877.12 9,228.81
Precio con IGV (S/.) 4,000.00 6,250.00 4,750.00 4,500.00 6,000.00 4,500.00 6,500.00 4,750.00 4,750.00 4,250.00 4,500.00 5,750.00 60,500.00
Funda Exterior DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 100 ud
Necesidad 820 1,283 954 905 1,161 923 1,283 972 954 851 905 1,150 12161
Compra 900 1300 900 900 1200 900 1300 1000 900 900 900 1100
Saldo 11500 11580 11597 11543 11538 11577 11554 11571 11599 11545 11594 11589 11539 11539
Precio sin IGV (S/.) 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69
Total sin IGV (S/.) 1,389.83 2,174.58 1,616.95 1,533.90 1,967.80 1,564.41 2,174.58 1,647.46 1,616.95 1,442.37 1,533.90 1,949.15 20,611.86
IGV (S/.) 250.17 391.42 291.05 276.1 354.2 281.59 391.42 296.54 291.05 259.63 276.1 350.85 3,710.14
Precio con IGV (S/.) 1,640.00 2,566.00 1,908.00 1,810.00 2,322.00 1,846.00 2,566.00 1,944.00 1,908.00 1,702.00 1,810.00 2,300.00 24,322.00
Aroma DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 100 ud
Necesidad 820 1283 954 905 1161 923 1283 972 954 851 905 1150 12161
Compra 800 1280 960 900 1160 920 1280 980 960 840 900 1160 12140
Saldo 43 23 20 26 21 20 17 14 22 28 17 12 22 22
Precio sin IGV (S/.) 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78
Total sin IGV (S/.) 5,423.73 8,677.97 6,508.47 6,101.69 7,864.41 6,237.29 8,677.97 6,644.07 6,508.47 5,694.92 6,101.69 7,864.41 82,305.08
IGV (S/.) 976.27 1,562.03 1,171.53 1,098.31 1,415.59 1,122.71 1,562.03 1,195.93 1,171.53 1,025.08 1,098.31 1,415.59 14,814.92
Precio con IGV (S/.) 6,400.00 10,240.00 7,680.00 7,200.00 9,280.00 7,360.00 10,240.00 7,840.00 7,680.00 6,720.00 7,200.00 9,280.00 97,120.00
Bolsa de empaque DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 = mil
Necesidad 0.82 1.28 0.95 0.91 1.16 0.92 1.28 0.97 0.95 0.85 0.91 1.15 12.16
Compra 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 12
Saldo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Precio sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64
Total sin IGV (S/.) 4,237.29 2,118.64 4,237.29 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 25,423.73
IGV (S/.) 762.71 381.36 762.71 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 4,576.27
Precio con IGV (S/.) 5,000.00 2,500.00 5,000.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 30,000.00
Boletín informativo DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 = mil
Necesidad 0.82 1.28 0.95 0.91 1.16 0.92 1.28 0.97 0.95 0.85 0.91 1.15 12.16
Compra 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 12
Saldo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Precio sin IGV (S/.) 2,118.64 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78
Total sin IGV (S/.) 13.56 6.78 13.56 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 81.36
IGV (S/.) 2.44 1.22 2.44 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 14.64
Precio con IGV (S/.) 16 8 16 8 8 8 8 8 8 8 96
Nota: Elaboración propia.

177
Tabla 117
Programa de compras de materias primas e insumos 2023.
Pegamento Ultra PVC 1 Galón (3.785 LT) DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 galón
Necesidad 22 34 26 24 31 25 34 26 26 23 24 31 327
Compra 20 34 26 24 31 25 34 26 26 23 24 31 324
Saldo 8 6 5 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Precio sin IGV (S/.) 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59
Total sin IGV (S/.) 711.86 1,210.17 925.42 854.24 1,109.93 882.55 1,226.76 929.29 912.21 813.35 865.48 1,100.04 11,541.31
IGV (S/.) 128.14 217.83 166.58 153.76 199.79 158.86 220.82 167.27 164.2 146.4 155.79 198.01 2,077.44
Precio con IGV (S/.) 840 1,428.00 1,092.00 1,008.00 1,309.72 1,041.41 1,447.58 1,096.56 1,076.41 959.75 1,021.27 1,298.05 13,618.75
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 rollo
Necesidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Compra 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 13
Saldo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Precio sin IGV (S/.) 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93
Total sin IGV (S/.) 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 1,411.86 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 9,177.12
IGV (S/.) 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 254.14 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 1,651.88
Precio con IGV (S/.) 833 833 833 833 833 833 1,666.00 833 833 833 833 833 10,829.00
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 pza
Necesidad 87 137 102 97 124 98 137 104 102 91 97 123 1297
Compra 90 135 105 100 120 100 135 105 105 90 90 125 1300
Saldo 6 9 7 10 14 10 12 10 11 14 13 7 9 9
Precio sin IGV (S/.) 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73
Total sin IGV (S/.) 6,635.59 9,953.39 7,741.53 7,372.88 8,847.46 7,372.88 9,953.39 7,741.53 7,741.53 6,635.59 6,635.59 9,216.10 95,847.46
IGV (S/.) 1,194.41 1,791.61 1,393.47 1,327.12 1,592.54 1,327.12 1,791.61 1,393.47 1,393.47 1,194.41 1,194.41 1,658.90 17,252.54
Precio con IGV (S/.) 7,830.00 11,745.00 9,135.00 8,700.00 10,440.00 8,700.00 11,745.00 9,135.00 9,135.00 7,830.00 7,830.00 10,875.00 113,100.00
Varilla de plástico Dic-22 Ene-23 Feb-23 Mar-23 Abr-23 May-23 Jun-23 Jul-23 Ago-23 Set-23 Oct-23 Nov-22 Dic-23 TOTAL 2023
Qty min 1 = mil
Necesidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Compra 1 1 1 1 1 1 1 2 1 0 1 2 13
Saldo 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2
Precio sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64
Total sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 4,237.29 2,118.64 - 2,118.64 4,237.29 27,542.37
IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 762.71 381.36 - 381.36 762.71 4,957.63
Precio con IGV (S/.) 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 5,000.00 2,500.00 - 2,500.00 5,000.00 32,500.00
Dispositivo Vibrador DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 10 ud
Necesidad 87 137 102 96 124 98 137 103 102 91 96 122 1294
Compra 87 137 102 96 124 98 137 103 102 91 96 122 1294
Saldo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Precio sin IGV (S/.) 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12
Total sin IGV (S/.) 11,059.32 17,415.25 12,902.54 12,241.53 15,699.15 12,483.05 17,351.69 13,144.07 12,902.54 11,504.24 12,241.53 15,559.32 164,504.24
IGV (S/.) 1,990.68 3,134.75 2,322.46 2,203.47 2,825.85 2,246.95 3,123.31 2,365.93 2,322.46 2,070.76 2,203.47 2,800.68 29,610.76
Precio con IGV (S/.) 13,050.00 20,550.00 15,225.00 14,445.00 18,525.00 14,730.00 20,475.00 15,510.00 15,225.00 13,575.00 14,445.00 18,360.00 194,115.00
Nota: Elaboración propia.

178
Tabla 118
Programa de compras de materias primas e insumos 2023 (Continuación).
Funda Base DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 100 ud
Necesidad 872 1365 1015 963 1235 982 1365 1034 1015 905 963 1224 12938
Compra 950 1350 1000 950 1250 1000 1350 1050 1000 900 950 1250 13000
Saldo 12 90 75 60 47 62 80 65 81 66 61 48 74 74
Precio sin IGV (S/.) 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24
Total, sin IGV (S/.) 4,025.42 5,720.34 4,237.29 4,025.42 5,296.61 4,237.29 5,720.34 4,449.15 4,237.29 3,813.56 4,025.42 5,296.61 55,084.75
IGV (S/.) 724.58 1,029.66 762.71 724.58 953.39 762.71 1,029.66 800.85 762.71 686.44 724.58 953.39 9,915.25
Precio con IGV (S/.) 4,750.00 6,750.00 5,000.00 4,750.00 6,250.00 5,000.00 6,750.00 5,250.00 5,000.00 4,500.00 4,750.00 6,250.00 65,000.00
Funda Exterior DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 100 ud
Necesidad 872 1,365 1,015 963 1,235 982 1,365 1,034 1,015 905 963 1,224 12938
Compra 900 1,400.00 1,000.00 1,000.00 1,200.00 1,000.00 1,300.00 1,100.00 1,100.00 900 800 1,200.00 12900
Saldo 11539 11567 11602 11587 11624 11589 11607 11542 11608 11693 11688 11525 11501 11501
Precio sin IGV (S/.) 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69
Total sin IGV (S/.) 1,525.42 2,372.88 1,694.92 1,694.92 2,033.90 1,694.92 2,203.39 1,864.41 1,864.41 1,525.42 1,355.93 2,033.90 21,864.41
IGV (S/.) 274.58 427.12 305.08 305.08 366.1 305.08 396.61 335.59 335.59 274.58 244.07 366.1 3,935.59
Precio con IGV (S/.) 1,800.00 2,800.00 2,000.00 2,000.00 2,400.00 2,000.00 2,600.00 2,200.00 2,200.00 1,800.00 1,600.00 2,400.00 25,800.00
Aroma DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 100 ud
Necesidad 872 1365 1015 963 1235 982 1365 1034 1015 905 963 1224 12938
Compra 1000 1400 1000 900 1300 1000 1300 1100 1000 900 900 1300 13100
Saldo 22 150 185 170 107 172 190 125 191 176 171 108 184 184
Precio sin IGV (S/.) 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78
Total sin IGV (S/.) 6,779.66 9,491.53 6,779.66 6,101.69 8,813.56 6,779.66 8,813.56 7,457.63 6,779.66 6,101.69 6,101.69 8,813.56 88,813.56
IGV (S/.) 1,220.34 1,708.47 1,220.34 1,098.31 1,586.44 1,220.34 1,586.44 1,342.37 1,220.34 1,098.31 1,098.31 1,586.44 15,986.44
Precio con IGV (S/.) 8,000.00 11,200.00 8,000.00 7,200.00 10,400.00 8,000.00 10,400.00 8,800.00 8,000.00 7,200.00 7,200.00 10,400.00 104,800.00
Bolsa de empaque DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 = mil
Necesidad 0.87 1.37 1.02 0.96 1.24 0.98 1.37 1.03 1.02 0.91 0.96 1.22 13
Compra 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 13
Saldo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Precio sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64
Total sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 4,237.29 2,118.64 2,118.64 4,237.29 27,542.37
IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 762.71 381.36 381.36 762.71 4,957.63
Precio con IGV (S/.) 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 5,000.00 2,500.00 2,500.00 5,000.00 32,500.00
Boletín informativo Dic-22 Ene-23 Feb-23 Mar-23 Abr-23 May-23 Jun-23 Jul-23 Ago-23 Set-23 Oct-23 Nov-22 Dic-23 TOTAL 2023
Qty min 1 = mil
Necesidad 0.87 1.37 1.02 0.96 1.24 0.98 1.37 1.03 1.02 0.91 0.96 1.22 12.94
Compra 1 1 1 1 1 1 1 2 1 0 1 2 13
Saldo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Precio sin IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36
Total sin IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 762.71 381.36 381.36 762.71 4,957.63
IGV (S/.) 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 137.29 68.64 68.64 137.29 892.37
Precio con IGV (S/.) 450 450 450 450 450 450 450 900 450 450 900 5,850.00
Nota: Elaboración propia.

179
Tabla 119
Programa de compras de materias primas e insumos 2024.
Pegamento Ultra PVC 1 Galón (3.785 LT) DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 galón
Necesidad 23 37 27 26 33 26 37 28 27 24 26 30 344
Compra 25 35 30 25 35 25 35 30 25 25 25 30 345
Saldo 5 7 5 8 7 9 8 6 8 6 7 6 6 6
Precio sin IGV (S/.) 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59 35.59
Total sin IGV (S/.) 889.83 1,245.76 1,067.80 889.83 1,245.76 889.83 1,245.76 1,067.80 889.83 889.83 889.83 1,067.80 12,279.66
IGV (S/.) 160.17 224.24 192.2 160.17 224.24 160.17 224.24 192.2 160.17 160.17 160.17 192.2 2,210.34
Precio con IGV (S/.) 1,050.00 1,470.00 1,260.00 1,050.00 1,470.00 1,050.00 1,470.00 1,260.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,260.00 14,490.00
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 rollo
Necesidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
Compra 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 13
Saldo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Precio sin IGV (S/.) 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93
Total sin IGV (S/.) 705.93 705.93 705.93 705.93 1,411.86 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 9,177.12
IGV (S/.) 127.07 127.07 127.07 127.07 254.14 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 127.07 1,651.88
Precio con IGV (S/.) 833 833 833 833 1,666.00 833 833 833 833 833 833 833 10,829.00
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 pza
Necesidad 93 145 108 103 132 105 145 110 108 96 103 117 1365
Compra 95 145 110 100 130 110 140 110 110 100 100 120 1370
Saldo 9 11 11 13 10 8 14 8 8 10 13 11 14 14
Precio sin IGV (S/.) 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73 73.73
Total sin IGV (S/.) 7,004.24 10,690.68 8,110.17 7,372.88 9,584.75 8,110.17 10,322.03 8,110.17 8,110.17 7,372.88 7,372.88 8,847.46 101,008.47
IGV (S/.) 1,260.76 1,924.32 1,459.83 1,327.12 1,725.25 1,459.83 1,857.97 1,459.83 1,459.83 1,327.12 1,327.12 1,592.54 18,181.53
Precio con IGV (S/.) 8,265.00 12,615.00 9,570.00 8,700.00 11,310.00 9,570.00 12,180.00 9,570.00 9,570.00 8,700.00 8,700.00 10,440.00 119,190.00
Varilla de plástico DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 = mil
Necesidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
Compra 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 13
Saldo 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Precio sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64
Total sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 4,237.29 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 27,542.37
IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 762.71 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 4,957.63
Precio con IGV (S/.) 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 5,000.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 32,500.00
Dispositivo Vibrador DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 10 ud
Necesidad 93 145 108 102 131 104 145 110 108 96 102 117 1362
Compra 93 145 108 102 131 104 145 110 108 96 102 117 1362
Saldo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Precio sin IGV (S/.) 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12
Total sin IGV (S/.) 11,783.90 18,432.20 13,716.10 13,004.24 16,690.68 13,271.19 18,432.20 13,970.34 13,716.10 12,228.81 13,004.24 14,860.17 173,110.17
IGV (S/.) 2,121.10 3,317.80 2,468.90 2,340.76 3,004.32 2,388.81 3,317.80 2,514.66 2,468.90 2,201.19 2,340.76 2,674.83 31,159.83
Precio con IGV (S/.) 13,905.00 21,750.00 16,185.00 15,345.00 19,695.00 15,660.00 21,750.00 16,485.00 16,185.00 14,430.00 15,345.00 17,535.00 204,270.00
Nota: Elaboración propia.

180
Tabla 120
Programa de compras de materias primas e insumos 2024(Continuación).
Funda Base DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 100 ud
Necesidad 927 1450 1079 1023 1313 1044 1450 1099 1079 962 1023 1169 13618
Compra 900 1450 1100 1000 1300 1050 1450 1100 1100 950 1000 1200 13600
Saldo 74 47 47 68 45 32 38 38 39 60 48 25 56 56
Precio sin IGV (S/.) 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24
Total sin IGV (S/.) 3,813.56 6,144.07 4,661.02 4,237.29 5,508.47 4,449.15 6,144.07 4,661.02 4,661.02 4,025.42 4,237.29 5,084.75 57,627.12
IGV (S/.) 686.44 1,105.93 838.98 762.71 991.53 800.85 1,105.93 838.98 838.98 724.58 762.71 915.25 10,372.88
Precio con IGV (S/.) 4,500.00 7,250.00 5,500.00 5,000.00 6,500.00 5,250.00 7,250.00 5,500.00 5,500.00 4,750.00 5,000.00 6,000.00 68,000.00
Funda Exterior DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 100 ud
Necesidad 927 1,450.00 1,079.00 1,023.00 1,313.00 1,044.00 1,450.00 1,099.00 1,079.00 962 1,023.00 1,169.00 13618
Compra 1,000.00 1,400.00 1,100.00 1,000.00 1,300.00 1,100.00 1,400.00 1,100.00 1,100.00 1,000.00 1,000.00 1,200.00 13700
Saldo 11501 11574 11524 11545 11522 11509 11565 11515 11516 11537 11575 11552 11583 11583
Precio sin IGV (S/.) 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69
Total, sin IGV (S/.) 1,694.92 2,372.88 1,864.41 1,694.92 2,203.39 1,864.41 2,372.88 1,864.41 1,864.41 1,694.92 1,694.92 2,033.90 23,220.34
IGV (S/.) 305.08 427.12 335.59 305.08 396.61 335.59 427.12 335.59 335.59 305.08 305.08 366.1 4,179.66
Precio con IGV (S/.) 2,000.00 2,800.00 2,200.00 2,000.00 2,600.00 2,200.00 2,800.00 2,200.00 2,200.00 2,000.00 2,000.00 2,400.00 27,400.00
Aroma DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 100 ud
Necesidad 927 1450 1079 1023 1313 1044 1450 1099 1079 962 1023 1169 13618
Compra 800 1400 1100 1000 1400 1000 1500 1100 1000 1000 1000 1200 13500
Saldo 184 57 7 28 5 92 48 98 99 20 58 35 66 66
Precio sin IGV (S/.) 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78
Total sin IGV (S/.) 5,423.73 9,491.53 7,457.63 6,779.66 9,491.53 6,779.66 10,169.49 7,457.63 6,779.66 6,779.66 6,779.66 8,135.59 91,525.42
IGV (S/.) 976.27 1,708.47 1,342.37 1,220.34 1,708.47 1,220.34 1,830.51 1,342.37 1,220.34 1,220.34 1,220.34 1,464.41 16,474.58
Precio con IGV (S/.) 6,400.00 11,200.00 8,800.00 8,000.00 11,200.00 8,000.00 12,000.00 8,800.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 9,600.00 108,000.00
Bolsa de empaque DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 = mil
Necesidad 0.93 1.45 1.08 1.02 1.31 1.04 1.45 1.1 1.08 0.96 1.02 1.17 14
Compra 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 13
Saldo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Precio sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64
Total sin IGV (S/.) 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 4,237.29 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 27,542.37
IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 762.71 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 4,957.63
Precio con IGV (S/.) 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 5,000.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 32,500.00
Boletín informativo DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Qty min 1 = mil
Necesidad 0.93 1.45 1.08 1.02 1.31 1.04 1.45 1.1 1.08 0.96 1.02 1.17 14
Compra 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 13
Saldo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0
Precio sin IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36
Total sin IGV (S/.) 381.36 381.36 381.36 381.36 762.71 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 4,957.63
IGV (S/.) 68.64 68.64 68.64 68.64 137.29 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 68.64 892.37
Precio con IGV (S/.) 450 450 450 450 900 450 450 450 450 450 450 450 5,850.00
Nota: Elaboración propia.

181
Tabla 121
Resumen de compras 2020 -2024.
Resumen de compras ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Materia Prima Directa
Pegamento Ultra PVC 1 Galón (3.785 LT) 711.86 1,067.80 818.64 783.05 996.61 783.05 1,067.80 854.24 818.64 711.86 783.05 961.02 10,357.63
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 8,471.19
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' 5,898.31 8,847.46 6,635.59 6,635.59 8,110.17 6,635.59 8,847.46 6,635.59 6,635.59 5,898.31 5,898.31 8,110.17 84,788.14
Varilla de plástico 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 4,237.29 25,423.73
Dispositivo Vibrador 9,788.14 15,381.36 11,440.68 10,805.08 13,855.93 11,059.32 15,381.36 11,694.92 11,440.68 10,169.49 10,805.08 13,728.81 145,550.85
Funda Base 3,389.83 5,084.75 3,889.83 3,694.92 4,449.15 3,644.07 5,084.75 3,855.93 3,898.31 3,474.58 3,601.69 4,661.02 48,728.81
Funda Exterior 1,355.93 2,033.90 1,525.42 1,525.42 1,864.41 1,525.42 1,864.41 1,694.92 1,525.42 1,355.93 1,525.42 1,694.92 19,491.53
Aroma 5,423.73 8,135.59 6,101.69 5,762.71 7,457.63 5,762.71 8,135.59 6,237.29 6,101.69 5,423.73 5,762.71 7,457.63 77,762.71
Materia Prima Indirecta
Bolsa de empaque 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 25,423.73
Boletín informativo 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 762.71 4,576.27
Total
Resumen de compras ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Materia Prima Directa
Pegamento Ultra PVC 1 Galón (3.785 LT) 783.05 1,210.17 889.83 711.86 1,067.80 889.83 1,067.80 889.83 889.83 889.83 711.86 1,067.80 11,069.49
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 8,471.19
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' 6,266.95 9,584.75 6,635.59 7,004.24 8,847.46 6,635.59 9,584.75 7,004.24 7,004.24 6,266.95 6,635.59 8,478.81 89,949.15
Varilla de plástico 2,118.64 2,118.64 2,118.64 4,237.29 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 25,423.73
Dispositivo Vibrador 10,423.73 16,271.19 12,076.27 11,567.80 14,745.76 11,694.92 16,398.31 12,330.51 12,076.27 10,805.08 11,567.80 14,618.64 154,576.27
Funda Base 3,389.83 5,296.61 4,025.42 3,813.56 5,084.75 3,813.56 5,508.47 4,025.42 4,025.42 3,601.69 3,813.56 4,872.88 51,271.19
Funda Exterior 1,389.83 2,174.58 1,616.95 1,533.90 1,967.80 1,564.41 2,174.58 1,647.46 1,616.95 1,442.37 1,533.90 1,949.15 20,611.86
Aroma 5,423.73 8,677.97 6,508.47 6,101.69 7,864.41 6,237.29 8,677.97 6,644.07 6,508.47 5,694.92 6,101.69 7,864.41 82,305.08
Materia Prima Indirecta
Bolsa de empaque 4,237.29 2,118.64 4,237.29 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 25,423.73
Boletín informativo 13.56 6.78 13.56 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78 81.36
Total
Resumen de compras ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Materia Prima Directa
Pegamento Ultra PVC 1 Galón (3.785 LT) 711.86 1,210.17 925.42 854.24 1,109.93 882.55 1,226.76 929.29 912.21 813.35 865.48 1,100.04 11,541.31
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 1,411.86 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 9,177.12
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' 6,635.59 9,953.39 7,741.53 7,372.88 8,847.46 7,372.88 9,953.39 7,741.53 7,741.53 6,635.59 6,635.59 9,216.10 95,847.46
Varilla de plástico 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 4,237.29 2,118.64 2,118.64 4,237.29 27,542.37
Dispositivo Vibrador 11,059.32 17,415.25 12,902.54 12,241.53 15,699.15 12,483.05 17,351.69 13,144.07 12,902.54 11,504.24 12,241.53 15,559.32 164,504.24
Funda Base 4,025.42 5,720.34 4,237.29 4,025.42 5,296.61 4,237.29 5,720.34 4,449.15 4,237.29 3,813.56 4,025.42 5,296.61 55,084.75
Funda Exterior 1,525.42 2,372.88 1,694.92 1,694.92 2,033.90 1,694.92 2,203.39 1,864.41 1,864.41 1,525.42 1,355.93 2,033.90 21,864.41
Aroma 6,779.66 9,491.53 6,779.66 6,101.69 8,813.56 6,779.66 8,813.56 7,457.63 6,779.66 6,101.69 6,101.69 8,813.56 88,813.56
Materia Prima Indirecta
Bolsa de empaque 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 4,237.29 2,118.64 2,118.64 4,237.29 27,542.37
Boletín informativo 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 762.71 381.36 381.36 762.71 4,957.63
Total
Resumen de compras ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Materia Prima Directa
Pegamento Ultra PVC 1 Galón (3.785 LT) 889.83 1,245.76 1,067.80 889.83 1,245.76 889.83 1,245.76 1,067.80 889.83 889.83 889.83 1,067.80 12,279.66
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m 705.93 705.93 705.93 705.93 1,411.86 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 705.93 9,177.12
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' 7,004.24 10,690.68 8,110.17 7,372.88 9,584.75 8,110.17 10,322.03 8,110.17 8,110.17 7,372.88 7,372.88 8,847.46 101,008.47
Varilla de plástico 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 4,237.29 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 27,542.37
Dispositivo Vibrador 11,783.90 18,432.20 13,716.10 13,004.24 16,690.68 13,271.19 18,432.20 13,970.34 13,716.10 12,228.81 13,004.24 14,860.17 173,110.17
Funda Base 3,813.56 6,144.07 4,661.02 4,237.29 5,508.47 4,449.15 6,144.07 4,661.02 4,661.02 4,025.42 4,237.29 5,084.75 57,627.12
Funda Exterior 1,694.92 2,372.88 1,864.41 1,694.92 2,203.39 1,864.41 2,372.88 1,864.41 1,864.41 1,694.92 1,694.92 2,033.90 23,220.34
Aroma 5,423.73 9,491.53 7,457.63 6,779.66 9,491.53 6,779.66 10,169.49 7,457.63 6,779.66 6,779.66 6,779.66 8,135.59 91,525.42
Materia Prima Indirecta
Bolsa de empaque 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 4,237.29 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 2,118.64 27,542.37
Boletín informativo 381.36 381.36 381.36 381.36 762.71 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 4,957.63
Total
Nota: Elaboración propia.

182
6.3. Requerimiento de mano de obra directa.

En este punto se detallará cada uno de los puestos de trabajo con respecto a la mano
de obra directa, tal como se muestra en la tabla 122.

Tabla 122
Requerimiento de mano de Obra Directa.
2020 2021 2022 2023 2024
Operarios de producción 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Total, Sueldo Bruto 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000
SCTR (0.63%) 151.2 151.2 151.2 151.2 151.2
Gratificaciones (1/12) 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Total, Sueldo 26,151 26,151 26,151 26,151 26,151
CTS ((mitad sueldo+ 1/6 gratificación/12) 2,333 2,333 2,333 2,333 2,333
Es Salud (9%) 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160
Bono Ley (9% de las gratificaciones) 180 180 180 180 180
Mano de Obra Directa 30,825 30,825 30,825 30,825 30,825
Jefe de Logística 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400
Asistente de Logística 15,600 15,600 15,600 15,600 15,600
Jefe de producción y calidad 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400
Total, Sueldo Bruto 92,400 92,400 92,400 92,400 92,400
SCTR (0.63%) 582.12 582.12 582.12 582.12 582.12
Gratificaciones (1/12) 7,700 7,700 7,700 7,700 7,700
Total, Sueldo 100,682 100,682 100,682 100,682 100,682
CTS ((mitad sueldo+ 1/6 gratificación /12) 8,983 8,983 8,983 8,983 8,983
Es Salud (9%) 8,316 8,316 8,316 8,316 8,316
Bono Ley (9% de las gratificaciones) 693 693 693 693 693
Mano de Obra Indirecta 118,674 118,674 118,674 118,674 118,674
Nota: Elaboración propia.

6.4. Tecnología Para el Proceso

En este punto se trabajará con la información recolectada en la investigación para la


producción de la almohada.

6.4.1. Maquinarias y equipos.

En el proceso de producción de NEMUI SAC es un proceso donde su recurso se basa


principalmente en el recurso humano.

Es un proceso de hombre que necesitan estar presente para las aplicaciones de


máquinas.

En la producción se contempla de la siguiente manera (ver tabla 123).

183
Tabla 123
Cuadro de Maquinarias (expresado en Soles).
Maquinarias Cantidad Costo Unitario (Sin Costo Unitario (Con Total, Costo (Sin IGV Total, Costo (Con %
IGV) IGV) IGV) (18%) IGV)
Producción 21,268.64 3,828.36 25,097.00 51%
Maquina cortadora 1 6,152.54 7,260.00 6,152.54 1,107.46 7,260.00
Prensa hidráulica para pegado 1 4,067.80 4,800.00 4,067.80 732.2 4,800.00
Balanza de plataforma x 100kg 2 1,186.44 1,400.00 2,372.88 427.12 2,800.00
Maquina selladora de bolsa 1 1,025.42 1,210.00 1,025.42 184.58 1,210.00
Maquina secadora 1 1,271.19 1,500.00 1,271.19 228.81 1,500.00
Aire acondicionado 1 1,100.85 1,299.00 1,100.85 198.15 1,299.00
PC. Desktop 2 1,982.20 2,339.00 3,964.40 713.59 4,677.99
Impresora multifuncional 1 1,313.56 1,550.00 1,313.56 236.44 1,550.00
Administración 13,292.36 2,392.62 15,684.98 32%
Laptops gerencia 1 3,813.56 4,500.00 3,813.56 686.44 4,500.00
Laptop para presentaciones de junta 1 1,228.81 1,450.00 1,228.81 221.19 1,450.00
PC. Desktop 3 1,982.20 2,339.00 5,946.60 1,070.39 7,016.99
Impresoras láser full color 1 989.83 1,168.00 989.83 178.17 1,168.00
Impresora multifuncional 1 1,313.56 1,550.00 1,313.56 236.44 1,550.00
Ventas 7,286.44 1,311.56 8,598.00 17%
stand isla 1 3,389.83 4000 3,389.83 610.17 4,000.00
Notebook 1 1,439.83 1,699.00 1,439.83 259.17 1,699.00
Impresora 1 1,271.19 1,500.00 1,271.19 228.81 1,500.00
TV 49" 1 1,185.59 1,399.00 1,185.59 213.41 1,399.00
TOTAL 41,847.44 7,532.54 49,379.98 100%
Nota: Elaboración propia.

184
6.4.2. Herramientas e utensilios.

NEMUI SAC tiene identificado las siguientes herramientas y utensilios lo siguiente (ver
tabla 124).

Tabla 124
Herramientas e Utensilios.
DESCRIPCION Cantidad Valor unitario Valor Total IGV Precio Total
Regla metálica x 60 cm 2 9.9 19.8 3.56 23.36
Cúter semi profesionales 4 22 88 15.84 103.84
Brocha para pegamento 2 16.9 33.8 6.08 39.88
Cinta métrica 2 13.9 27.8 5 32.8
Caja para herramientas 2 24.9 49.8 8.96 58.76
Tijeras 2 130 260 46.8 306.8
Escalera de tijera 5 pasos acero 1 174.9 174.9 31.48 206.38
Calzado de Seguridad 5 55.68 278.4 50.11 328.51
Guantes nivel de corte 5 11.53 57.65 10.38 68.03
Lentes de seguridad 5 3.31 16.55 2.98 19.53
Casco de seguridad 12 5.51 66.12 11.9 78.02
Chaqueta de trabajo 12 21.19 254.28 45.77 300.05
Fajas para almacenero 2 21.19 42.38 7.63 50.01
Tapa boca pack de 50 Und 50 12.71 635.5 114.39 749.89
Marcadores indelebles negro 6 2.95 17.7 3.19 20.89
Alcohol isopropilico Klein x 3.8Lt. 1 75 75 13.5 88.5
Premio limpia madera 3 12.9 38.7 6.97 45.67
Trapo industrial x 5kg 2 26.9 53.8 9.68 63.48
Bandejas de plástico 12 4.66 55.92 10.07 65.99
Total 2,246.10 404.3 2,650.40
Nota: Elaboración propia.

185
6.4.3. Mobiliario.

A continuación, se brinda tabla de mobiliarios (ver tabla 125).

Tabla 125
Mobiliarios.
DESCRIPCION Q Valor Valor IGV Precio
unitario Total Total
Refrigeradora 1 847.5 847.5 152.55 1,000.05
Cafetera Recco 1 101.7 101.7 18.31 120.01
Mesa para reunión grande 1 550.85 550.85 99.15 650
Mesas metálicas para operaciones 4 508.47 2,033.88 366.1 2,399.98
Estantes metálicos materia prima (grandes) 2 466.02 932.03 167.77 1,099.80
Estantes metálicos operaciones - producto terminado 4 466.02 1,864.07 335.53 2,199.60
Escritorio Gerente 1 380.51 380.51 68.49 449
Escritorios administración 2 305.76 611.53 110.07 721.6
Silla Gerente general 1 227.97 227.97 41.03 269
Sillas Administración 3 194.07 582.2 104.8 687
Sillas para sala de reunión 6 194.07 1,164.41 209.59 1,374.00
Escritorio simple 3 152.88 458.64 82.56 541.2
Estantes almacén materia prima 3 152.46 457.37 82.33 539.7
Sillas almacén - producción 2 134.75 269.49 48.51 318
Estantes de administración 7 127.03 889.24 160.06 1,049.30
Estante de metal para logística y producción 2 127.03 254.07 45.73 299.8
Bancos de trabajo 5 50 250 45 295
Caballete madera 10 41.44 414.41 74.59 489
Total 12,289.86 2,212.18 14,502.04
Nota: Elaboración propia.

6.4.4. Útiles de oficina y Artículos de Limpieza.

A continuación, se detalla el presupuesto de materiales de oficina (ver tabla 126).

186
Tabla 126
Útiles de oficina y Artículos de Limpieza.
DESCRIPCION Q Valor unitario Valor Total IGV Precio Total
Desinfectante Klein bidón 1 53.31 53.31 9.59 62.90
Limpia todo Klein bidón 1 25.34 25.34 4.56 29.90
Papel toalla Klein 200mt x4 un 2 50.76 101.53 18.27 119.80
Papel jumbo Klein 300mt x 6un 2 33.81 67.63 12.17 79.80
Jabón de tocador gel Aval x 5lt 1 42.29 42.29 7.61 49.90
Papeleras Rey baños beige #20 2 19.41 38.81 6.99 45.80
Pack limpieza 2 16.95 33.90 6.10 40.00
Balde con escurridor 2 15.25 30.51 5.49 36.00
limpia acero 3 9.49 28.47 5.13 33.60
Escoba 3 12.71 38.14 6.86 45.00
Recogedor 3 10.17 30.51 5.49 36.00
Trapeador 5 8.47 42.37 7.63 50.00
Tacho de basura 6 21.19 127.12 22.88 150.00
Tachos ecológicos 6 25.42 152.54 27.46 180.00
Botiquín 3 33.90 101.69 18.31 120.00
Bolígrafo Azul 034 P/Media 100 0.36 35.59 6.41 42.00
Bolígrafo Negro 032 Trilux 100 0.37 37.29 6.71 44.00
Bolígrafo Rojo 035 F Trilux 100 0.37 37.29 6.71 44.00
Papel Fotocopia A4 75Gr 500H 10 8.05 80.51 14.49 95.00
Papel Bulky A 4 1/2 Millar 10 7.82 78.22 14.08 92.30
Resaltador Amarillo Jumbo 12 1.10 13.22 2.38 15.60
Regla Acrílica 30Cm Transparente 6 0.47 2.85 0.51 3.36
Corrector T/Lapicero Punta Metal 8Ml 8 1.14 9.15 1.65 10.80
Chinches Dorado Cja X100 Uni 3 0.93 2.80 0.50 3.30
Clips Metálico # 1 Tam.33Mm Cja X 100 Uni 5 0.76 3.81 0.69 4.50
Engrapador Corta Metálica Negro 6 4.83 28.98 5.22 34.20
Grapas 26/6 Cja X 5000 Und Cromado 6 1.61 9.66 1.74 11.40
Perforador Metálico Negro Lp 20 6 5.51 33.05 5.95 39.00
Sobre Manila A4 X 50 Uni Grafipapel 5 7.71 38.56 6.94 45.50
Fastener Metálico Caja 50 Uni Eco Artesco 3 2.80 8.39 1.51 9.90
File Manila A4 X 25 Uni Grafipapel 3 4.15 12.46 2.24 14.70
Cuaderno De Cargo Empastado A5 100H 4 2.90 11.59 2.09 13.68
Libro De Acta Cuadriculado A4 100Pag 80Gr 1 3.81 3.81 0.69 4.50
Papelera De Metal (Rejilla) 22X26,5X28Cm 6 11.95 71.69 12.91 84.60
Tijera Escolar La Naranjita 5.5 6 1.27 7.63 1.37 9.00
Archivo Palanca Cartón Plast L/Ancho Of 10 2.97 29.66 5.34 35.00
Archivo Palanca Cartón Plast L/Angosto Of 5 2.92 14.62 2.63 17.25
Archivo Palanca Cartón Plast L/Ancho 1/2Of 5 2.90 14.49 2.61 17.10
Cinta Adh. Cristal 3/4X36 Yrd 24 0.93 22.37 4.03 26.40
Cinta Maskingtape 1/2 X 40 Yrd 5 1.53 7.63 1.37 9.00
Lápiz 2B C/Borrador Hexagonal 12 0.36 4.27 0.77 5.04
Borrador Blanco Chico 526 30 6 0.25 1.47 0.27 1.74
Calculadora Bolsillo 8Dig Hl-815L Negro 6 7.46 44.75 8.05 52.80
Tinta P/Tampón Negro 30Cc 2 1.19 2.37 0.43 2.80
Tajador Plástico C/ Deposito 6 0.44 2.64 0.48 3.12
Ligas # 18 1/4 Libras 1 2.37 2.37 0.43 2.80
Porta Papel Transparente A4 X 10 Un 3 2.71 8.14 1.46 9.60
Etiqueta 3 1/2 X 1 Blanco 89X24Mm 100 Und 1 2.12 2.12 0.38 2.50
Pizarra Corcho 60 X 90 Cm M/Madera 5 22.11 110.55 19.90 130.45
Total 1,708.17 307.47 2,015.64
Nota: Elaboración propia.

187
6.4.5. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.

A continuación, se muestra el programa de mantenimiento y equipos (ver tabla 127).

6.4.6. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso.

A continuación, se muestra el programa de reposición de herramientas y utensilios por


uso (ver tabla 128).

188
Tabla 127
Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.
Maquinas Q Mantenimiento al Costo Unitario Costo Unitario (con Total Costo (sin IGV Total Costo (con
año S/ IGV) IGV) (18%) IGV)
Producción 2320 417.6 2737.6
Maquina cortadora 1 2 250.00 295.00 500.00 90.00 590.00
Prensa hidráulica para pegado 1 2 250.00 295.00 500.00 90.00 590.00
Balanza de plataforma x 100kg 2 1 75.00 88.50 150.00 27.00 177.00
Maquina selladora de bolsa 1 2 75.00 88.50 150.00 27.00 177.00
Maquina secadora 1 2 150.00 177.00 300.00 54.00 354.00
Aire acondicionado 1 2 300.00 354.00 600.00 108.00 708.00
PC. Desktop 2 1 45.00 53.10 90.00 16.20 106.20
Impresora multifuncional 1 1 30.00 35.40 30.00 5.40 35.40
Administración 285.00 51.30 336.30
Laptops gerencia 1 1 45.00 53.10 45.00 8.10 53.10
Laptop para presentaciones de junta 1 1 45.00 53.10 45.00 8.10 53.10
PC. Desktop 3 1 45.00 53.10 135.00 24.30 159.30
Impresoras láser full color 1 1 30.00 35.40 30.00 5.40 35.40
Impresora multifuncional 1 1 30.00 35.40 30.00 5.40 35.40
Ventas 420.00 75.60 495.60
Stand Isla 1 2 150.00 177.00 300.00 54.00 354.00
Notebook 1 1 45.00 53.10 45.00 8.10 53.10
Impresora 1 1 30.00 35.40 30.00 5.40 35.40
TV 49" 1 1 45.00 53.10 45.00 8.10 53.10
Totales 3,025.00 544.50 3,569.50
Nota: Elaboración propia.

189
Tabla 128
Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.
Ítem Cantidad Área destino Frec. Repos Costo Unit. Costo Total Año # 01
Regla metálica x 60 cm 2 producción 1 9.9 19.8 19.8
Marcadores indelebles negro 6 producción 6 2.95 17.7 106.2
Cúter semi profesionales 4 producción 2 22 88 176
Brocha para pegamento producción producción 2 16.9 33.8 67.6
Cinta métrica producción producción 1 13.9 27.8 27.8
Caja para herramientas y útiles 2 producción 1 24.9 49.8 49.8
Pegamento ultra pvc 1/4 galón 4 producción 12 12.5 50 600
Ventiladores producción producción única vez 155 465 465
Tijeras para tela producción producción 1 130 260 260
Desinfectante Klein bidón 1 servicios Generales 3 62.9 62.9 188.7
Limpia todo Klein bidón 1 servicios Generales 3 29.9 29.9 89.7
Papel toalla Klein 200mt x4 un 2 servicios Generales 2 59.9 119.8 239.6
Papel jumbo Klein 300mt x 6un 2 servicios Generales 2 39.9 79.8 159.6
Jabón de tocador gel Aval x 5lt 1 servicios Generales 3 49.9 49.9 149.7
Dispensador de jabón elite 1 servicios Generales única vez 54.9 54.9 54.9
Papeleras Rey baños beige #20 2 servicios Generales única vez 22.9 45.8 45.8
Escalera de tijera 5 pasos acero 1 servicios Generales única vez 174.9 174.9 174.9
Aceite multi-usos x 500ml 1 servicios Generales 1 39.99 39.99 39.99
Caño para Comedor 1 servicios Generales única vez 150 150 150
Lavadero rectangular acero inox 1 servicios Generales única vez 239.9 239.9 239.9
Refrigeradora 1 servicios Generales única vez 579 579 579
Cafetera Recco 1 Administración única vez 65 65 65
Lavadero y sanitario 2 servicios Generales única vez 139 278 278
Fluxometro para urinario 2 servicios Generales única vez 89.9 179.8 179.8
Urinario de pared 2 servicios Generales única vez 114.9 229.8 229.8
Pack limpieza 2 servicios Generales 2 20 40 80
Balde con escurridor 2 servicios Generales 1 18 36 36
limpia acero 3 producción 4 11.2 33.6 134.4
Alcohol isopropilico Klein x 3.8Lt. 1 servicios Generales 2 75 75 150
Premio limpia madera 3 servicios Generales 4 12.9 38.7 154.8
Limpiador allegra melamine 2 servicios Generales 4 17 34 136
Trapo industrial x 5kg 2 servicios Generales 6 26.9 53.8 322.8
Dispensador Ph jumbo 2 servicios Generales única vez 39.9 79.8 79.8
Dispensador papel toalla 2 servicios Generales única vez 19.9 39.8 39.8
Comedor con sillas x4 2 servicios Generales única vez 250 500 500
Total 6270.19
Nota: Elaboración propia

190
6.4.7. Programa de compras posteriores.

En este punto se muestra el programa de compras posteriores (ver tabla 129)

Tabla 129
Programa de compras posteriores.
Ítem Costo Unitario 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Bolígrafo Azul 034 P/Media 0.42 84 84 84 84 84 84
Bolígrafo Negro 032 Trilux 0.44 88 88 88 88 88 88
Bolígrafo Rojo 035 F Trilux 0.44 88 88 88 88 88 88
Papel Fotocopia A4 75Gr 500H 9.5 570 570 570 570 570 570
Papel Bulky A 4 1/2 Millar 9.23 553.8 553.8 553.8 553.8 553.8 553.8
Resaltador Amarillo Jumbo 1.3 62.4 62.4 62.4 62.4 62.4 62.4
Regla Acrílica 30Cm Transparente 0.56 6.72 6.72 6.72 6.72 6.72 6.72
Corrector T/Lapicero Punta Metal 8Ml 1.35 64.8 64.8 64.8 64.8 64.8 64.8
Mini Tampón Negro 2.1 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6
Chinches Dorado Cja X100 Uni 1.1 19.8 19.8 19.8 19.8 19.8 19.8
Clips Metálico # 1 Tam.33Mm Cja X 100 Und 0.9 27 27 27 27 27 27
Engrapador Corta Metálica Negro 5.7 68.4 68.4 68.4 68.4 68.4 68.4
Grapas 26/6 Caja X 5000 Und Cromado 1.9 68.4 68.4 68.4 68.4 68.4 68.4
Perforador Metálico Negro Lp 20 6.5 78 78 78 78 78 78
Sobre Manila Oficio X 10 Und 2.3 69 69 69 69 69 69
Sobre Manila A4 X 50 Und Grafipapel 9.1 273 273 273 273 273 273
Fastener Metálico Caja 50 Uni Eco Artesco 3.3 59.4 59.4 59.4 59.4 59.4 59.4
File Manila A4 X 25 Und Grafipapel 4.9 88.2 88.2 88.2 88.2 88.2 88.2
Cuaderno De Cargo Empastado A5 100H 3.42 27.36 27.36 27.36 27.36 27.36 27.36
Libro De Acta Cuadriculado A4 100Pag 80Gr 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5
Papelera De Metal (Rejilla) 22X26,5X28Cm 14.1 84.6 84.6 84.6 84.6 84.6 84.6
Tijera Escolar La Naranjita 5.5 1.5 18 18 18 18 18 18
Archivadores de Palanca Cartón Plast L/Ancho Of 3.5 140 140 140 140 140 140
Archivadores de Palanca Cartón Plástico L/Ang Of 3.45 69 69 69 69 69 69
Archivadores de Palanca Cartón Plástico L/Ancho 1/2Of 3.42 684 684 684 684 684 684
Cinta Adhesiva Cristal 3/4X36 Yrd 1.1 158.4 158.4 158.4 158.4 158.4 158.4
Cinta Maskingtape 1/2 X 40 Yrd 1.8 54 54 54 54 54 54
Forro A4 (5Mt Aproximado) 3.46 103.8 103.8 103.8 103.8 103.8 103.8
Lápiz 2B C/Borrador Hexagonal 0.42 10.08 10.08 10.08 10.08 10.08 10.08
Borrador Blanco Chico 526 30 0.29 10.44 10.44 10.44 10.44 10.44 10.44
Marcador Cd Ohp 421 Negro 1.6 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2
Memoria Usb 16Gb Cruzer Blade 19 190 190 190 190 190 190
Calculadora Bolsillo 8Dig Hl-815L 8.8 52.8 52.8 52.8 52.8 52.8 52.8
Sobre Manila 1/2 Of X 50 Und 4.97 59.64 59.64 59.64 59.64 59.64 59.64
Sobre Manila Pago 100 Und 4.9 88.2 88.2 88.2 88.2 88.2 88.2
Humedecedor Dactilar 40Gr 3.82 91.68 91.68 91.68 91.68 91.68 91.68
Tinta P/Tampón Negro 30Cc 1.4 5.6 5.6 5.6 5.6 5.6 5.6
Tajador Plástico C/ Deposito 0.52 12.48 12.48 12.48 12.48 12.48 12.48
Ligas # 18 1/4 Libras 2.8 11.2 11.2 11.2 11.2 11.2 11.2
Porta Papel Transparente A4 X 10 Un 3.2 57.6 57.6 57.6 57.6 57.6 57.6
Marcador Pizarra 123 Azul 1.6 48 48 48 48 48 48
Marcador Pizarra 123 Rojo 1.6 48 48 48 48 48 48
Marcador Pizarra 123 Negro 1.6 48 48 48 48 48 48
Mota P/Pizarra Acrílica Fieltro 3.04 3.04 3.04 3.04 3.04 3.04 3.04
Etiqueta 3 1/2 X 1 Blanco 89X24Mm 100U 2.5 15 15 15 15 15 15
Cuaderno Engrapador Cuadriculado A4 80H 2.35 141 141 141 141 141 141
Pizarra Corcho 60 X 90 Cm 26.09 30.45 30.45 30.45 30.45 30.45 30.45
Pizarra Corcho 45X60 Cm 15.14 75.7 75.7 75.7 75.7 75.7 75.7
Regla Metálica X 60 Cm 9.9 19.8 19.8 19.8 19.8 19.8 19.8
Marcadores Indelebles Negro 2.95 106.2 106.2 106.2 106.2 106.2 106.2
Cúter Semi Profesionales 22 176 176 176 176 176 176
Brocha Para Pegamento 16.9 67.6 67.6 67.6 67.6 67.6 67.6
Cinta Métrica 13.9 27.8 27.8 27.8 27.8 27.8 27.8
Caja Para Herramientas Y Útiles 24.9 49.8 49.8 49.8 49.8 49.8 49.8
Pegamento Ultra Pvc 1/4 Galón 12.5 600 600 600 600 600 600
Tijeras Para Tela 130 260 260 260 260 260 260
Desinfectante Klein Bidón 62.9 188.7 188.7 188.7 188.7 188.7 188.7
Limpia Todo Klein Bidón 29.9 89.7 89.7 89.7 89.7 89.7 89.7
Papel Toalla Klein 200Mt X4 Un 59.9 239.6 239.6 239.6 239.6 239.6 239.6
Papel Jumbo Klein 300Mt X 6Un 39.9 159.6 159.6 159.6 159.6 159.6 159.6
Jabón De Tocador Gel Aval X 5Lt 49.9 149.7 149.7 149.7 149.7 149.7 149.7
Papeleras Rey Baños Beige #20 22.9 45.8 45.8 45.8 45.8 45.8 45.8
Aceite Multi-Usos X 500Ml 39.99 39.99 39.99 39.99 39.99 39.99 39.99
Pack Limpieza 20 80 80 80 80 80 80
Balde Con Escurridor 18 36 36 36 36 36 36
Limpia Acero 11.2 134.4 134.4 134.4 134.4 134.4 134.4
Alcohol Isopropílico Klein X 3.8Lt. 75 150 150 150 150 150 150
Premio Limpia Madera 12.9 154.8 154.8 154.8 154.8 154.8 154.8
Limpiador Allegra Melamina 17 136 136 136 136 136 136
Trapo Industrial X 5Kg 26.9 322.8 322.8 322.8 322.8 322.8 322.8
Total 7877.58 7877.58 7877.58 7877.58 7877.58 7877.58
Nota: Elaboración: propia.

191
6.5. Localización

Carro, R. y González, D. (2012) “En las decisiones sobre localización hay que elegir
entre sitios múltiples en donde los criterios por lo general, se circunscriban a cuestiones
de costo, rentabilidad, tiempos de respuesta, cercanía a determinados lugares o algún
otro de acuerdo a las características de la empresa o actividad llevada a cabo” (p. 1)

6.5.1. Macro localización.

La empresa NEMUI SAC se encargará de la manufactura (producción) y


comercialización de la almohada ergonómica, cuya planta de producción estará ubicada
en el distrito de La Victoria. Para poder escoger este lugar, primero se estableció una
valoración con puntaje que se muestra en la tabla 130. Segundo, se atribuyó una
valoración para cada uno de los factores que se muestran en la tabla 131. A
continuación, se detallará las variables que se consideró para poder elegir
estratégicamente la ubicación del local.

El rango de ponderación del peso parte de los criterios de importancia, es decir: 0.30
muy importante; 0.25 importante; 0.20 relativamente importante; 0.15 algo importante;
0.10 poco importante. La importancia parte de los criterios de:

 Cercanía a clientes: Ubicación estratégica cercana a los clientes de las zonas 6


y 7 de Lima.
 Cercanía a proveedores: Ubicación y cercanía a proveedores de la materia
prima.
 Área del local: Tamaño adecuado para la optimización del espacio y ambientes
para el desarrollo del proyecto.
 Permisos municipales: Considerar todos los requisitos que nos solicita cada
municipalidad.
 Vías de acceso: Contar con diversos medios de transportes para llegar a la
planta y retorno de ella sin mayor inconveniente.

Tabla 130
Valoración de Macro localización.
Valoración Puntaje
Muy malo 1
Malo 2
Regular 3
Bueno 4
Muy bueno 5
Nota: Elaboración propia.

192
Figura 59. Mapa del Distrito de La Victoria.
Recuperado de Google Maps (2019) La Victoria. Recuperado de
https://www.google.com/maps/place/La+Victoria/

Tabla 131
Análisis de Macro localización.
Ate La Victoria Chorrillos
Variable Peso Nota Ponderación Nota Ponderación Nota Ponderación
Cercanía a clientes 0.3 2 0.6 4 1.2 3 0.9
Cercanía a proveedores 0.25 2 0.5 4 1 2 0.5
Área del local 0.2 4 0.8 4 0.8 5 1
Permisos Municipales 0.15 4 0.6 4 0.6 3 0.45
Vías de acceso 0.1 3 0.3 4 0.4 3 0.3
Total 1 2.8 4 3.15
Nota: Elaboración propia.
6.5.2. Micro localización.

De acuerdo al estudio realizado en la macro localización se determinó que la planta de


manufactura y administrativa se ubicará en el distrito de La Victoria. Ahora se determinará
en qué zona comercial e industrial del distrito de La Victoria operará la Empresa NEMUI
SAC. Para ello, se consideró 3 direcciones las cuales fueron elegidas por su estratégica
ubicación:

 Av. México con Vía Expresa

193
800 m2, Balconcillo, La Victoria, Lima, Lima
 Calle Horacio Cachay 375

200 m2, Urb. Santa Catalina, La Victoria, Lima, Lima


 Av. Paseo De La Republica cuadra 21
2671 m2, La Victoria, Lima, Lima
A continuación, se detallará las variables que se consideró para poder elegir
estratégicamente la ubicación del local (ver tabla 132 y 133).

 Seguridad de la zona: Es muy importante que la empresa se ubique en una zona


segura, con mayor accesibilidad a personal de serenazgo, resguardo o custodios
policiales que circulen en la zona, y con ello garantizar el libre tránsito de los
trabajadores, clientes y proveedores de la empresa.
 Costos de distribución: Considerar el costo del transporte que se empleará, será
un criterio clave para lograr el objetivo de en un corto a mediano plazo cumplir con
la proyección de reducir costos.
 Costos de alquiler: Se optará por elegir un precio que sea conveniente para la
empresa, a considerar también su mantenimiento e impuestos.
 Inversión en adecuación del local: Buen empleo de presupuesto para la
correcta distribución de los espacios, adecuación, instalación de cableados,
redes eléctricas e internet, buen funcionamiento de las maquinarias, mobiliario
equipos y los flujos de procesos también estarán acorde a las dimensiones de
la planta, etc.
 Pago de servicios: Los servicios básicos como luz, agua, internet, telefonía,
deberán ser acorde a las necesidades y empleo que se le den en la empresa.
Tabla 132
Valoración de Micro localización.
Valoración Puntaje
Muy malo 1
Malo 2
Regular 3
Bueno 4
Muy bueno 5
Nota: Elaboración propia.

194
Tabla 133
Análisis de Micro localización.
La Victoria
Av. México con Vía Calle Horacio Cachay Av. Paseo De La
Expresa 375 Republica cuadra 21
Variable Peso Nota Ponderación Nota Ponderación Nota Ponderación
Seguridad de la zona 0.3 3 0.9 4 1.2 3 0.9
Costos de distribución 0.25 3 0.75 4 1 3 0.75
Costos de alquiler 0.2 2 0.4 4 0.8 2 0.4
Inversión en adecuación 0.15 3 0.45 3 0.45 3 0.45
Pago de servicios 0.1 2 0.2 4 0.4 3 0.3
Total 1 2.7 3.85 2.8
Nota: Elaboración propia.
Finalizado el análisis, ponderación y evaluación de cada una de las variables, se elige
la siguiente dirección: Calle Horacio Cachay 375, Urb. Santa Catalina, La Victoria, Lima,
Lima, la cual está ubicada con cercanía a la Av. Canadá, Av. Aviación y Av. Javier Prado.

Figura 60. Análisis de ponderación.


Recuperado de Google Maps (2019) La Victoria. Recuperado de
https://www.google.com/maps/place/La+Victoria/

Plano de ubicación planta. Calle Horacio Cachay 375, Urb. Santa Catalina, La Victoria,
Lima, Lima. Google Map.

195
6.5.3. Gastos de adecuación.

La oficina de la empresa NEMUI SAC ocupará un terreno con un área de 200 m2,
cuyas dimensiones son 20 m de largo por 10 m de ancho, con paredes de 3 m de altura
en una sola planta. La oficina en alquiler que servirá como fin administrativo, operativo y
almacén es un terreno en el cual se requerirá realizar la adecuación de separaciones de
ambientes con material drywall. La cotización del trabajo de adecuación de los ambientes
mencionados con estructura metálica y material drywall tienen un valor de S/. 12,600.04
Soles (ver cotización en anexo 15).

A continuación, se muestra algunas imágenes del área de las oficinas y ambientes a


implementar (figura 61).

Fachada de la oficina Sección interior del área de almacén

Sección interior del área de producción Baño


Figura 61. Imágenes de las instalaciones de las oficinas.
Fuente: Elaboración propia.
Al evidenciar el registro fotográfico se corrobora el requerimiento de la instalación de
paredes para seccionar las partes de la oficina y planta.

196
Estas planchas de drywall, cuentan con estructuras metálicas, yeso, pintura, etc. Las
planchas de drywall tienen 2.50 m de altura y las estructuras de las paredes tienen 20 cm
aproximadamente. A continuación, se brinda detalles del costo de la implementación y
adecuación de ésta (ver tabla 134).

Tabla 134
Presupuesto de adecuación (expresado en Soles)
Servicio y explicación Monto IGV Monto Total
Acarreo 300 54 354
Confección de paredes divisorias en drywall 121.20
m2 a dos caras incluida estructura
 Almacén productos terminados 
 Almacén materia Prima 
 Oficina logística y producción 
 Oficina administrativa 
 Camerinos
Puertas en MDF incluida la instalación. 800 144 944
Pintura látex blanco. 1 400 252 1 652
Eliminación de desmonte. 300 54 354
Implementación electrónica y red: 2,000 360 2360
Canaletas, electrificación, tomas corriente extra, cables de
red y zócalos con servicio incluido.
TOTAL 12 678 2 282 14 960
Nota: Elaboración propia.
Las oficinas ya cuentan con: extractor de aire, baños instalados, luminaria, medidores
luz y agua, pozo a tierra, caja de control eléctrico, columnas de seguridad y desagüe.

6.5.4. Gastos de servicios.

Con respecto a los gastos de servicios más importantes tenemos: alquiler, servicio de
internet, servicios de agua y luz, cuyos montos referenciales se detallan a continuación:

a) Con respecto al concepto de alquiler

Se deberá realizar el pago de una garantía y un mes de adelanto de alquiler, teniendo


a la fecha un tipo de cambio del Dólar de S/. 3.40 Soles.

b) Con respecto al criterio de agua

Se parte de un criterio del costo variable por el factor unitario que te brinda SEDAPAL
que se detalla en la siguiente tabla (ver tabla 135).

197
Tabla 135
Factor de cobro de SEDAPAL.
Tipo Rango de consumo Agua potable Desagüe
(m3 X mes) (S/. X m3) (S/. X m3)
Industrial 0 a 10 000 4.858 2.193
Nota: Adaptado de SEDAPAL S.A (2019) Servicio de agua potable y alcantarillado de lima.
Recuperado de http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=e52230b3-8b48-
4f56-8af4-10e7fcb849e8&groupId=29544
.

c) Con respecto a servicio eléctrico

Al conocer que mensualmente pueden existir criterios variables, la lógica del precio
que depende del criterio tarifario se muestra a continuación (ver figura 62).

Pliego Tarifario Luz del Sur (4 de julio 2019).

Figura 62. Tarifario de luz de Sur.


Recuperado de Luz del Sur (2019, 15 de agosto). Precios para la venta de energía eléctrica.
Empresa de distribución eléctrica Luz del Sur S.A.A. Recuperado de
https://www.luzdelsur.com.pe/media/pdf/tarifas/TARIFAS.pdf
El criterio del pliego tarifario se explica a través de OSINERGMIN donde señala el
criterio donde proviene el tipo tarifario de código 2E1P, que quiere decir Medición de dos
energías activas y una potencia activa, el cual pertenece al grupo MT3, que se refiere a la
mediana tensión.

a) Con respecto a telefonía se tiene la contemplación a través de un plan


negocios de Movistar con internet más telefonía a S/. 250.00 Soles.

6.5.5. Plano del centro de operaciones.

En la figura 63 se muestra el layout del centro de operaciones de la empresa NEMUI


SAC.

198
Figura 63. Layout de la empresa NEMUI SAC.
Fuente: Elaboración propia.

199
6.5.6. Descripción del centro de operaciones.

La oficina de NEMUI SAC tiene una oficina en calidad de alquiler con un área de 200
m2, de las dimensiones son 20 m de largo x10 m ancho y 3 m de altura. La distribución
del área mencionada será como se detalla a continuación:

 Almacén: Se contará con dos almacenes, uno de ellos cuenta con un área de 5 x
4 m2, en el cual se almacenará la materia prima, herramientas e insumos y el otro
almacén con un área de 6,6 x 6 m2 para almacenar los productos terminados que
posee una sección de control de calidad, packaging. Ambos almacenes tienen
balanzas, relevantes para el pesado de su control pertinente; además cuenta con
anaqueles cuyo responsable de dichos almacenes será el área de logística.
 Oficinas: La empresa tendrá un área administrativa distribuida en un área de 6,6x
4 m2, la cual ocuparía el gerente general, el asistente administrativo, el área
comercial y marketing.
También en el área de operaciones existe una pequeña oficina de área 3 x 3 m2
destinada para el jefe de logística y el jefe de operaciones.

 Taller de producción: El área de producción será la más grande del local, en ella
se encuentran las mesas de ensamblaje, equipos, etc. Esto cuenta con un área
de 10 x 6 m2.
 Servicios higiénicos: Se contará con 2 baños para el uso común, ubicados: uno en
área administrativa y el otro en el área de operaciones.
En un área de 3,4 x 7 m2 se tiene para la cochera del vehículo de la empresa, que
permite el desplazamiento de ingreso y salida de materiales y/o productos.

Los datos de las mediciones son referenciales porque diferirán en el grosor de paredes
y columnas, pero los criterios de distribución han sido considerados para toda instalación
adecuada de materiales y equipos.

Las mesas del centro de operaciones tienen una distancia de 1 m a 0,57 de distancia
ante las paredes permitiendo un mejor manejo y desplazamiento entre cada sección. En
la etapa operativa los operarios trabajan parados ya que al realizarse de manera sentada
interrumpe con la precisión de las actividades. En zona de control de calidad que es una
etapa de inspección si se considera sillas.

200
6.6. Responsabilidad Social Frente al Entorno

En el marco de la responsabilidad Social empresarial NEMUI SAC considera velar los


criterios en impacto ambiental, con los trabajadores y con la comunidad, el cual se
explaya a continuación.

6.6.1. Impacto ambiental.

Considerado un marco normativo en el aspecto ambiental tenemos como leyes las


siguientes normas:

El decreto supremo N° 006 - 2019 – PRODUCE; Decreto Supremo que modifica el


Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno,
aprobado por Decreto Supremo N° 17-2015-PRODUCE.

A su vez, Existen dictámenes como: 07-2016-MML-CMMASBS, 83-2016-MML-CMAL y


82-2016-MML-CMAEO, en apoyo con la ley orgánica de municipalidades (Ley N° 27972),
la cual aprobó la ordenanza metropolitana para la prevención y control de contaminación
sonora. Este criterio tiene el objetivo de establecer parámetros de control del ruido debido
a actividades de comercial, industrial etc.

La empresa NEMUI SAC, es una empresa que será capaz de realizar un diagnóstico
en criterios ambientales para a partir de ello implementar y monitorear aspectos
importantes para la empresa bajo los ejes de agua, luz, manejo del ruido y manejo de
residuos sólidos.

Uno de los aspectos más importantes será el manejo de residuos sólidos ya que
dentro de este criterio la empresa debe conocer sus residuos generales que éste
produce, más aún por ser una empresa manufacturera, donde conlleva a contemplar lo
que genera, por ello en su plan de reciclaje considera los siguientes productos (ver tabla
136)

 Espuma de látex
 Espuma de Superlón
 Papelería

Para éste tipo de empresa directamente no se utiliza materiales de tratamiento de


cuidado como pilas, vidrios, entre otros. Mas no considerando los restos de pegamentos
y sus envases como materiales para reciclarlos es que procederemos a desecharlo en
condición de basura.

Y los equipos o maquinarias ya defectuosas que no se puedan rematar o revender


formarán parte de éste reciclado.

201
En el aspecto de papelería, se considera contar con un módulo separador de tachos
de reciclaje para así contar con la separación pertinente; además, respecto al criterio de
reciclaje de papel que ya no se pueda usar será reciclado en un contenedor que proveerá
Kimberly-klark de cartón reciclado para 100kg luego será recogido por la misma empresa,
generando un costo cero.

De manera interna la empresa, por medio de sus colaboradores desarrollará el plan de


manejo ambiental de NEMUI SAC en cuanto a manejo de residuos sólidos, como por
ejemplo en las secciones de oficina será e contemplar el aspecto de papelería; y el en
área de almacén y operaciones el conllevar un criterio integrado (muy a parte del servicio
de limpieza), el mantener un criterio de “limpieza y orden de planta”.

Se determinó con respecto a la gestión de residuos sólidos o merma, específicamente


con la gestión de retazos de la espuma tanto superlón, como látex, y equipos electrónicos
defectuosos trabajar con la ONG Ciudad Saludable. Miembros de esta ONG dan valor a
los productos reciclados restaurando, tratando ciertos residuos y transformándolos hasta
en productos como porta lapiceros, cartucheras, etc. Por lo cual, a través de un convenio
conjunto la ONG implementara un plan de gestión de residuos sólidos de nuestra merma.

De hecho, una de las funciones de esta ONG es el trabajo de diseño e implementación


de la gestión de residuos sólidos bajos sus pilares de Eficiencia, reaprovechamiento,
sostenibilidad e inclusión con distintos actores como señala en su página institucional
(http://www.ciudadsaludable.org/programas-y-servicios) esta ONG se ubica en Av.
Ernesto Diez Canseco N° 442, Miraflores, Lima.

La ONG dentro de su plan de acción requiere que la propia empresa tenga la


capacidad de separar los materiales considerados para el reciclaje, (ya que mucho
confunden material de reciclaje con basura). De igual manera requieren recoger en un
volumen relativo el materia reciclado o separado. La empresa ha contemplado la
separación de esta materia en tachos separadores de reciclaje los cuales estarán
disponibles para que la ONG pueda pasar a recogerlo cada 3 meses.

202
Tabla 136
Cálculo de excedente destinado para responsabilidad social.
2020 2021 2022 2023 2024
Periodo Mes Superlón Espuma Superlón Espuma Superlón Espuma Superlón Espuma Superlón Espuma Superlón Espuma
1 Enero 0.001 0.027 0.64 17.17 0.68 18.3 0.72 19.5 0.77 20.76 0.82 22.1
1 Febrero 0.001 0.027 1.17 31.49 1.25 33.54 1.33 35.74 1.41 38.06 1.51 40.53
1 Marzo 0.001 0.027 0.85 22.9 0.91 24.4 0.97 25.99 1.03 27.68 1.1 29.47
2 Abril 0.001 0.027 0.74 20.04 0.79 21.35 0.85 22.75 0.9 24.22 0.96 25.79
2 Mayo 0.001 0.027 1.06 28.62 1.13 30.49 1.21 32.49 1.29 34.6 1.37 36.84
2 Junio 0.001 0.027 0.74 20.04 0.79 21.35 0.85 22.75 0.9 24.22 0.96 25.79
3 Julio 0.001 0.027 1.17 31.49 1.25 33.54 1.33 35.74 1.41 38.06 1.51 40.53
3 Agosto 0.001 0.027 0.85 22.9 0.91 24.4 0.97 25.99 1.03 27.68 1.1 29.47
3 Septiembre 0.001 0.027 0.85 22.9 0.91 24.4 0.97 25.99 1.03 27.68 1.1 29.47
4 Octubre 0.001 0.027 0.74 20.04 0.79 21.35 0.85 22.75 0.9 24.22 0.96 25.79
4 Noviembre 0.001 0.027 0.74 20.04 0.79 21.35 0.85 22.75 0.9 24.22 0.96 25.79
4 Diciembre 0.001 0.027 1.06 28.62 1.13 30.49 1.21 32.49 1.29 34.6 1.37 36.84
2020 2021 2022 2023 2024
Superlón Espuma Superlón Espuma Superlón Espuma Superlón Espuma Superlón Espuma
Trimestre 1 2.66 71.56 2.83 76.24 3.02 81.23 3.22 86.5 3.42 92.1
Trimestre 2 2.55 68.7 2.72 73.19 2.9 77.98 3.09 83.04 3.29 88.42
Trimestre 3 2.87 77.28 3.06 82.34 3.26 87.73 3.47 93.42 3.7 99.47
Trimestre 4 2.55 68.7 2.72 73.19 2.9 77.98 3.09 83.04 3.29 88.42
Total, Anual 10.64 286.23 11.33 304.95 12.08 324.93 12.86 346.01 13.69 368.41
Total, Anual/KG
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m 10 106.39 429.35 113.35 457.42 120.78 487.4 128.61 519.02 136.94 552.62
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' 1.5 106.39 429.35 113.35 457.42 120.78 487.4 128.61 519.02 136.94 552.62
Nota: Elaboración propia.

203
Propuesta de actividad

Para mantener un control y propiciar una adecuada política en el control del manejo de
agua, luz y manejo de residuos dentro de la empresa. Una alternativa será brindar una
premiación a través de un bono de descuentos o vales a los miembros del área que
conlleve a un mejor cumplimiento de manejo de estos tres puntos para la empresa. El
área de administración, en calidad de monitoreo, puede, por ejemplo: a través de los
recibos y revisión de las áreas podrá evaluar los cumplimientos en cuanto al agua y la
luz, y en verificación en el cumplimiento de los residuos sólidos lo podrá verificar
visiblemente. Y así poder brindar la premiación a las áreas de marketing, logística y
operaciones (ver tabla 137).

Tabla 137
Valorización bono de premiación.
Ene. Feb. Mar. Abril. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
vales de premio 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150
Nota: Elaboración: propia.
6.6.2. Con los trabajadores.

NEMUI SAC sabe y conoce que los grupos de interés internos, específicamente, los
colaboradores, donde la empresa parte desde una política en velar por el bienestar de
ellos ya que es consciente de que el recurso humano es importante y que este permite
dar la existencia a la empresa.

Por ello, el fin de la empresa con ello, es reconocer sus derechos, como la
responsabilidad en el cumplimiento oportuno de sus haberes en sus respectivas cuentas,
reconocimiento público del colaborador que genere sinergia en el grupo y excelencia
laboral, a la compensación de horas extra y los descansos respectivos correspondientes
y hasta considerar un código de ética en la institución el cual permita un trabajo en
armonía. Además de debe considerar en un aseguramiento respectivo en el sistema de
salud, la libre afiliación al sistema de pensiones que deseen optar, la entrega y correcta
explicación de las boletas, afiliación a sus menores hijos y el pago por derecho de
maternidad / paternidad correspondiente y todos los derechos por ley. También se
consideraría brindar cuponeras o vales de ofertar o descuentos para “Navidad”, “Día de la
madre”, “Día del padre”, “San Valentín” y “cumpleaños del colaborador”.

NEMUI SAC, propone al primer año elaborar talleres de integración, comité de


seguridad y salud en el trabajo, donde los mismos colaboradores formaran parte de la
brigada y llevarán sus cursos mediante la plataforma virtual Rímac Seguros, donde

204
podrán certificarse; además, inducciones de confraternidad con el fin de fomentar la
filosofía de la empresa, sus principios y valores.

Por otro lado, para involucrar a los colaboradores con las políticas de la empresa se
podría propiciar a elaborar capacitaciones de ámbito social bajo las temáticas de cuidado
en la pareja, violencia familiar, consecuencias del trastorno del sueño, control de la ira,
etc. Éste taller se puede realizar con la contratación de un psicólogo, sociólogo, u
especialista que pueda impartir 2 horas de talleres 4 veces al año (ver tabla 138).

Tabla 138
Valorización de actividades con el colaborador.
Concepto Ene. Feb. Mar. Abril. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
cuponeras 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Talleres 2000 2000 2000 2000
Nota: Elaboración: propia.
6.6.3. Con la comunidad.

NEMUI SAC, que su área de influencia está relacionada con sus Stakeholder o grupos
de interés, lo que conlleva a tener a través de un mapeo de estos grupos de interés un
monitoreo con una matriz de relacionamiento con ellos. Por ello, la empresa considera
relevante su relación con los vecinos del ámbito de influencia de las operaciones y los
clientes, esto en su conjunto es considerado la comunidad (externa) de NEMUI SAC.

De igual manera pensando en el usuario se considera apropiado de poder brindar un


manual de usuario donde brinde la forma adecuada del uso del producto y la garantía de
la fabricación.
La empresa NEMUI SAC al ver que puede desarrollar una cultura con el medio
ambiente desde la empresa con sus colaboradores, también podría propiciar una de las
propuestas a desarrollar será con fomentos con la comunidad, los vecinos en realizar
actividades que fomenten el reciclaje aprovechando el aporte con la ONG de reciclaje:
Ciudad Saludable.

La empresa reconociendo, ser una empresa que no conoce sobre temas ambientales,
le gustaría trasmitir la filosofía de la importancia del sueño a su comunidad, el descanso y
la relación con la pareja; por lo que, la empresa propone en una alianza con la
municipalidad, con otras pequeñas empresas aledañas y alguna ONG o especialista
realizar un evento por mes o fin de semana con la comunidad y de invitar a eventos en
calidad de feria local y así brindar talleres y o capacitaciones de varias temáticas.

Por ejemplo, la Municipalidad facilita el uso de su local y/o, NEMUI SAC puede
participar alquilando el espacio que la municipalidad propone y la ONG o especialista

205
pueden desarrollar talleres con temáticas del medio ambiente, reciclaje, temas de
relación con la pareja, violencia en la relación o género, trastorno del sueño y la
relevancia del descanso, etc. Cabe recordar que el fin de la alianza estratégica
comprendería en realizar una actividad, inicialmente, 4 veces en 1 año y, probablemente,
los domingos; en calidad cofinanciada entre los aliados frente a un fin, que es la
comunidad. (Ver tabla 139).

Tabla 139
Propuesta cofinanciada con la comunidad.
Concepto Ene. Feb. Mar. Abril. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
parte cofinanciada (*) 4000 4000 4000 4000
Nota: Elaboración: propia.
Parte cofinanciada comprenderá en la participación de alquiler de local más pagar el
parte al expositor del taller, considerándose que es una participación conjunta con varios
actores de la comunidad. Este monto es un monto que NEMUI SAC, considera reservar
para luego destinar en la participación del evento programado.

206
7. Capítulo VII: Estudio económico y financiero

Habiendo realizado en capítulos anteriores el estudio de cada uno de los aspectos que
comprende el desarrollo del proyecto de la Empresa NEMUI SAC, se procede en este
capítulo a desarrollar el estudio económico y financiero a fin de determinar el nivel de
rentabilidad del negocio.

7.1. Inversiones

Para el desarrollo del proyecto se requiere contar con una inversión inicial que le
permita a la empresa poder iniciar sus operaciones, dicho desarrollo también es llamado
de manera técnica como: el activo de la empresa. La finalidad de todo activo es aumentar
las ganancias generadas por el proyecto.

A continuación, se detalla cada aspecto de la inversión que se requiere para el


proyecto.

7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable.

La Ley del Impuesto a la Renta en el Art. 23, nombra que “la inversión en bienes a ser
usados cuyo costo por unidad no sobrepase de un cuarto (1/4) de UIT (S/.4,200.00
Soles), queda a opción del contribuyente, que podrá considerarlo como gasto del ejercicio
en que se efectúe”

La empresa NEMUI SAC, ha considerado en su inversión de activo fijo depreciable


todas las maquinarias y equipos que requiere para fabricar y comercializar su producto de
Almohada ergonómica Pillow más. A continuación, se detalla los activos fijos
depreciables, su distribución de gasto y áreas a las que corresponden (ver tabla 140 y
141).

207
Tabla 140
Inversión en Activo Fijo Depreciable.
Maquinarias Q Valor Unitario Valor Total IGV (18%) Precio Total

Producción 21,268.64 3,828.36 25,097.00


Maquina cortadora 1 6,152.54 6,152.54 1,107.46 7,260.00
Prensa hidráulica para pegado 1 4,067.80 4,067.80 732.2 4,800.00
Balanza de plataforma x 100kg 2 1,186.44 2,372.88 427.12 2,800.00
Maquina selladora de bolsa 1 1,025.42 1,025.42 184.58 1,210.00
Maquina secadora 1 1,271.19 1,271.19 228.81 1,500.00
Aire acondicionado 1 1,100.85 1,100.85 198.15 1,299.00
PC. Desktop 2 1,982.20 3,964.40 713.59 4,677.99
Impresora multifuncional 1 1,313.56 1,313.56 236.44 1,550.00
Administración 11,310.16 2,035.83 13,345.99
Laptops gerencia 1 3,813.56 3,813.56 686.44 4,500.00
Laptop para presentaciones de junta 1 1,228.81 1,228.81 221.19 1,450.00
PC. Desktop 2 1,982.20 3,964.40 713.59 4,677.99
Impresoras láser full color 1 989.83 989.83 178.17 1,168.00
Impresora multifuncional 1 1,313.56 1,313.56 236.44 1,550.00
Ventas 7,286.44 1,311.56 8,598.00
Stand Isla 1 3,389.83 3,389.83 610.17 4,000.00
Notebook 1 1,439.83 1,439.83 259.17 1,699.00
Impresora 1 1,271.19 1,271.19 228.81 1,500.00
TV 49" 1 1,185.59 1,185.59 213.41 1,399.00
Total 39,865.24 7,175.74 47,040.98
Nota: Elaboración propia.
Tabla 141
Resumen de Activos Fijos Depreciables.
Resumen de Activos Fijos Valor Total IGV Precio Total %
Producción 21,268.64 3,828.36 25,097.00 53%
Administración 11,310.16 2,035.83 13,345.99 28%
Ventas 7,286.44 1,311.56 8,598.00 18%
Total 39,865.24 7,175.74 47,040.98 100%
Nota: Elaboración propia.
7.1.2. Inversión en Activo Intangible.

Siendo que un activo intangible, no puede ser percibido físicamente por lo que no
puede ser medido de manera física. Para el desarrollo del presente proyecto se tiene en
consideración las licencias de programas como: Microsoft Windows 10 (sistema operativo
para las computadoras y laptops), MS Office 2019 (programas de Word, Excel, Power
Point, Outlook) y Antivirus ESET NOD 32, que se requerirá para efectuar las labores

208
diarias de la empresa. A continuación, se detalla la lista de los activos intangibles en la
tabla 142 y en la tabla 143 el resumen de inversión de activos intangibles.

Tabla 142
Inversión en Activo Intangible.
INTANGIBLES Cantidad Valor Unitario Valor Total IGV (18%) Precio Total
Producción 1,901.54 342.28 2,243.82
Microsoft Windows Office 10 2 423.31 846.62 152.39 999.01
Licencia de Ms Office 2019 2 454.58 909.16 163.65 1,072.81
Antivirus Eset Nod32 2019 Año 2 72.88 145.76 26.24 172
Administración 3,803.08 684.55 4,487.63
Microsoft Windows Office 10 4 423.31 1,693.24 304.78 1,998.02
Licencia de Ms Office 2019 4 454.58 1,818.32 327.3 2,145.62
Antivirus Eset Nod32 2019 Año 4 72.88 291.52 52.47 343.99
Ventas 950.77 171.14 1,121.91
Microsoft Windows Office 10 1 423.31 423.31 76.2 499.51
Licencia de Ms Office 2019 1 454.58 454.58 81.82 536.4
Antivirus Eset Nod32 2019 Año 1 72.88 72.88 13.12 86
Total 6,655.39 1,197.97 7,853.36
Nota: Elaboración propia.
Tabla 143
Resumen de Inversión de Activos Intangible.
Resumen de Inversión de Activos Intangibles Valor Total IGV Precio Total %
Producción 1,901.54 342.28 2,243.82 29%
Administración 3,803.08 684.55 4,487.63 57%
Ventas 950.77 171.14 1,121.91 14%
Total 6,655.39 1,197.97 7,853.36 100%
Nota: Elaboración propia.
7.1.3. Inversión en Gastos Pre-Operativos.

Forman parte de la inversión de los gastos pre-operativos de la empresa NEMUI SAC,


los gastos legales que se requieren para constituir la empresa, el registro de su marca y
patente de modelo de utilidad, la tramitación requerida para obtener la licencia de
funcionamiento, los sueldos básicos del personal que iniciara sus labores en el mes de
diciembre del 2019, los gastos de alquiler, adecuación y todos los muebles, equipos,
herramientas, utensilios y artículos que se requieren para iniciar las actividades de
producción e iniciar sus operaciones. Asimismo, también los servicios de luz, agua y
teléfono, que son indispensables para que opere la planta de producción. Y, los costos de
lanzamiento del producto.

A continuación, se detalla los gastos pre- operativos y como se distribuyen en las


respectivas áreas se visualiza en las tablas 144 y 145.

209
Tabla 144
Inversión de Gastos Pre-operativos.
Concepto Q Valor Valor Total IGV (18%) Precio Total
Unitario
Acondicionamiento de Local 10,678.00 1,922.04 12,600.04
Acarreo 1 300 300 54 354
Confección de paredes divisorias en dry wall 1 7,878.00 7,878.00 1,418.04 9,296.04
121.20 m2 a dos caras incluida estructura
Puertas en MDF incluida la instalación 1 800 800 144 944
Pintura látex blanco 1 1,400.00 1,400.00 252 1,652.00
Eliminación de desmonte 1 300 300 54 354
Alquiler pre operativo 8,306.00 - 8,306.00
Garantía alquiler 1 9,802.00 8,306.00 8,306.00
Servicios 9,393.22 1,690.78 11,084.00
Agua 1 262.71 262.71 47.29 310
Luz 1 2,118.64 2,118.64 381.36 2,500.00
Telefonía, cable e internet 1 211.86 211.86 38.14 250
Seguridad 1 3,800.00 3,800.00 684 4,484.00
Limpieza 1 3,000.00 3,000.00 540 3,540.00
Reclutamiento 2,500.00 - 2,500.00
Selección de personal 1 2,500.00 2,500.00 2,500.00
Remuneraciones 26,984.11 26,984.11
Planilla dic 2019 1 26,984.11 26,984.11 - 26,984.11
Lanzamiento 17,506.47 3,151.17 20,657.64
Campaña de marketing de lanzamiento 1 17,506.47 17,506.47 3,151.17 20,657.64
Activos fijos no depreciables 16,244.13 2,923.94 19,168.08
Herramientas 2,246.10 404.3 2,650.40
Producción 1 2,246.10 2,246.10 404.3 2,650.40
Administración 1
Ventas 1
Mobiliario 12,289.86 2,212.18 14,502.04
Producción 1 6,704.64 6,704.64 1,206.84 7,911.48
Administración 1 5,355.90 5,355.90 964.06 6,319.96
Ventas 1 229.32 229.32 41.28 270.6
Útiles 1,708.17 307.47 2,015.64
Producción 1 853.02 853.02 153.54 1,006.56
Administración 1 702.44 702.44 126.44 828.88
Ventas 1 152.72 152.72 27.49 180.2
Gastos legales 9,714.53 1,748.62 11,463.15
Gastos pre operativos amortizables 1 9,714.53 9,714.53 1,748.62 11,463.15
Total, Gastos Pre-operativos 101,326.47 11,436.54 112,763.01
Nota: Elaboración propia.

210
Tabla 145
Resumen de la Inversión de Gastos Pre-operativos.
Resumen de Gastos Pre operativos Valor Total IGV Precio Total %
Producción 52,989.46 5,307.26 58,296.72 52%
Administración 21,644.43 2,386.04 24,030.47 21%
Ventas 26,692.59 3,743.24 30,435.82 27%
Total 101,326.47 11,436.54 112,763.01 100%
Nota: Elaboración propia.
7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales.

Para el cálculo de los inventarios iniciales se tomará el detalle de la información del


programa de producción sobre la materia prima e insumos, clasificándolos en directos e
indirectos, separando el IGV, así como su totalización incluyéndolo, como se muestra en
la tabla 146.

Tabla 146
Resumen de la Inversión en Inventarios Iniciales.
Inversión Inventario Inicial Valor Total IGV Total
MP 16,608.47 2,989.53 19,598.00
Pegamento Ultra PVC 1 Galón (3.785 LT) 355.93 64.07 420
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m 705.93 127.07 833
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' 2,580.51 464.49 3,045.00
Varilla de plástico 4,237.29 762.71 5,000.00
Dispositivo Vibrador 4,194.92 755.08 4,950.00
Funda Base 1,483.05 266.95 1,750.00
Funda Exterior 677.97 122.03 800
Aroma 2,372.88 427.12 2,800.00
MPI 2,500.00 450 2,950.00
Bolsa de empaque 2,118.64 381.36 2,500.00
Boletín informativo 381.36 68.64 450
MOD 2,192.60 2,192.60
Operarios de producción 2,192.60 2,192.60
MOI 8,441.51 8,441.51
Supervisores y auxiliar 8,441.51 8,441.51
Total 29,742.58 3,439.53 33,182.11
Nota: Elaboración propia.
7.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado).

El capital de trabajo es la capacidad de recursos que una empresa necesita para


operar, realizar sus actividades con normalidad en el corto plazo, llamado también activo
corriente (efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios). Asimismo, de los
métodos principales para calcular el monto de la inversión en capital de trabajo son:

211
Porcentaje de Cambio de Ventas, Método Contable, Periodo de Desfase y Déficit
Acumulado Máximo.

Para el presente proyecto se empleará el déficit acumulado máximo, ya que es el más


exacto al determinar el máximo déficit que se produce entre la ocurrencia de ingresos y
egresos en el primer año del proyecto; para ello, se requiere del flujo de caja de ingresos,
considerando a su vez la política de cobro que se detalla a continuación: el stand isla que
comprende el 30% al contado y 70 % al crédito; de la página web será al 100% y de
tiendas por departamento (Retail) será 30% a 30 días y 70% a 60 días. Asimismo, los
egresos de pago a proveedores se realizarán al contado en el primer año del proyecto, ya
que siendo una empresa nueva en el mercado carecemos de línea crediticia, excepto al
proveedor del dispositivo de vibración, ya que otorgará 30 días de crédito. Además, se
incluye las cuotas de pago del préstamo de la financiera Crediscotia, por el Activo fijo de
S/.60,000.00 Soles.

El máximo déficit acumulado es de S/. 54,569.74 Soles y la inversión inicial del capital
de trabajo es de S/. 57,807.83 Soles, al cual se añade el 1% de los egresos más altos
para una caja mínima requerida. Ver detalle de cálculo en tabla 147.

7.1.6. Liquidación del IGV.

A nivel tributario en el Perú, la liquidación del IGV consiste en cuantificar, determinar el


impuesto (el monto) que se debe pagar al fisco. Es así que la liquidación de impuestos,
devuelve el monto que se debe desembolsar en concepto de los impuestos que
corresponden a un cierto periodo.

Se considera el IGV de todos los ingresos de las ventas proyectadas de la empresa, el


mismo que se ha deducido en todas las compras y gastos de la materia prima directa e
indirecta, adquisición de maquinarias y equipos, licencias, servicios tercerizados, así
como las herramientas, utensilios, servicios básicos, requeridos para la producción y
comercialización del producto. La liquidación del primer año se puede apreciar en la tabla
148.

En la tabla 149 se detalla la liquidación del IGV para todos los años del proyecto.

212
Tabla 147
Inversión de Capital de Trabajo (método déficit acumulado).
Concepto Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20
Saldo Inicial de Caja - -41,991.16 -12,578.58 20,834.66 39,212.15 8,954.94 16,410.25 28,433.26 14,051.34 38,704.20 19,729.78 3,659.64
Ventas x canal
Stand isla POS 20,990.56 38,482.69 27,987.41 24,488.99 34,984.27 24,488.99 38,482.69 27,987.41 27,987.41 24,488.99 24,488.99 34,984.27
Web, RRSS TRANSF. 19,033.81 34,895.33 25,378.42 22,206.12 31,723.02 22,206.12 34,895.33 25,378.42 25,378.42 22,206.12 22,206.12 31,723.02
Retail EFECTIVO 45,005.19 82,509.51 60,006.91 52,506.05 75,008.64 52,506.05 82,509.51 60,006.91 60,006.91 52,506.05 52,506.05 75,008.64
Total, Ventas 85,029.56 155,887.53 113,372.75 99,201.15 141,715.93 99,201.15 155,887.53 113,372.75 113,372.75 99,201.15 99,201.15 141,715.93
IGV x canal 18%
Stand isla POS 3,778.30 6,926.89 5,037.73 4,408.02 6,297.17 4,408.02 6,926.89 5,037.73 5,037.73 4,408.02 4,408.02 6,297.17
Web, RRSS TRANSF. 3,426.09 6,281.16 4,568.12 3,997.10 5,710.14 3,997.10 6,281.16 4,568.12 4,568.12 3,997.10 3,997.10 5,710.14
Retail EFECTIVO 8,100.93 14,851.71 10,801.24 9,451.09 13,501.56 9,451.09 14,851.71 10,801.24 10,801.24 9,451.09 9,451.09 13,501.56
Total, IGV 15,305.32 28,059.75 20,407.09 17,856.21 25,508.87 17,856.21 28,059.75 20,407.09 20,407.09 17,856.21 17,856.21 25,508.87
Valor de Venta x canal
Stand isla 24,768.86 45,409.58 33,025.15 28,897.01 41,281.44 28,897.01 45,409.58 33,025.15 33,025.15 28,897.01 28,897.01 41,281.44
Web, RRSS 22,459.90 41,176.48 29,946.53 26,203.22 37,433.17 26,203.22 41,176.48 29,946.53 29,946.53 26,203.22 26,203.22 37,433.17
Retail 53,106.12 97,361.22 70,808.16 61,957.14 88,510.20 61,957.14 97,361.22 70,808.16 70,808.16 61,957.14 61,957.14 88,510.20
Valor de Venta Total 100,334.88 183,947.28 133,779.84 117,057.36 167,224.80 117,057.36 183,947.28 133,779.84 133,779.84 117,057.36 117,057.36 167,224.80
Ingresos Stand Isla
Ventas al contado 30% 7,430.66 13,622.87 9,907.54 8,669.10 12,384.43 8,669.10 13,622.87 9,907.54 9,907.54 8,669.10 8,669.10 12,384.43
Ventas Tarjeta VISA 70% 17,338.20 31,786.71 23,117.60 20,227.90 28,897.01 20,227.90 31,786.71 23,117.60 23,117.60 20,227.90 20,227.90 28,897.01
Comisión izypay (4%) 4.00% -693.53 -1,271.47 -924.7 -809.12 -1,155.88 -809.12 -1,271.47 -924.7 -924.7 -809.12 -809.12 -1,155.88
IGV de Comisión VISA -124.84 -228.86 -166.45 -145.64 -208.06 -145.64 -228.86 -166.45 -166.45 -145.64 -145.64 -208.06
Ingresos Web, RRSS
Transferencias bancarias 22,459.90 41,176.48 29,946.53 26,203.22 37,433.17 26,203.22 41,176.48 29,946.53 29,946.53 26,203.22 26,203.22 37,433.17
Ingresos Retail
Política de créditos a 30 días 30% y 70% a 60 15,931.84 66,382.65 89,395.30 68,152.85 69,923.06 80,544.28 72,578.36 89,395.30 70,808.16 68,152.85 61,957.14
Total, ingresos 46,410.40 101,017.57 128,263.18 143,540.77 145,503.52 124,068.52 165,630.01 134,458.89 151,275.83 124,953.62 122,298.32 139,307.80
Total, Egresos en Efectivo 88,401.56 113,596.14 107,428.52 104,328.61 136,548.58 107,658.27 137,196.75 120,407.56 112,571.63 105,223.84 118,638.68 134,596.77
Materiales
Materia prima Directa 21,563.53 41,910.89 41,536.36 35,919.99 41,040.95 36,276.52 43,947.62 41,757.01 36,950.49 33,767.34 34,419.98 40,302.89
Pegamento Ultra PVC 1/4 Galón (0.800 LT) 756 1,218.00 882 849.46 1,090.19 866.43 1,204.73 913.09 896.13 798.55 849.46 1,080.64
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m 833 833 833 833 833 833 833 833 833 - 833 833
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' 6,324.53 9,909.89 7,371.35 6,987.51 8,967.75 7,127.09 9,909.89 7,510.92 7,371.35 6,568.79 6,987.51 8,889.24
Varilla de plástico 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 - 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
Dispositivo Vibrador - 10,950.00 17,100.00 12,750.00 12,000.00 15,450.00 12,150.00 17,100.00 12,750.00 12,750.00 11,250.00 12,000.00
Funda Base 3,750.00 5,500.00 4,250.00 4,000.00 5,250.00 4,000.00 5,750.00 4,500.00 4,000.00 3,750.00 4,000.00 5,000.00
Funda Exterior 1,400.00 2,200.00 1,800.00 1,600.00 2,000.00 1,600.00 2,400.00 1,600.00 1,800.00 1,400.00 1,600.00 2,000.00
Aroma 6,000.00 8,800.00 6,800.00 6,400.00 8,400.00 6,400.00 9,200.00 6,800.00 6,800.00 6,000.00 6,400.00 8,000.00
Materiales indirectos 2,950.00 2,950.00 2,950.00 2,950.00 2,950.00 2,950.00 2,950.00 2,950.00 2,950.00 2,950.00 0 2,950.00
Personal
Mano de Obra Directa 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Mano de Obra Indirecta 7,700.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00
Personal Administrativo 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00
Personal de Ventas 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00
Gratificación - - - - - - 13,461.50 - - - - 13,461.50
CTS - - - - 10,807.61 - - - - - 14,408.33 -
ESSALUD 2,223.00 2,223.00 2,223.00 2,223.00 2,223.00 2,223.00 2,223.00 2,223.00 2,223.00 2,223.00 2,223.00 2,223.00
SCTR 61.11 61.11 61.11 61.11 61.11 61.11 61.11 61.11 61.11 61.11 61.11 61.11
Servicios
Luz 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
Agua 310 310 310 310 310 310 310 310 310 310 310 310
Teléfono e Internet 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
Alquiler del local 8,306.00 8,306.00 8,306.00 8,306.00 8,306.00 8,306.00 8,306.00 8,306.00 8,306.00 8,306.00 8,306.00 8,306.00
Servicios outsourcing 10,974.00 10,974.00 10,974.00 10,974.00 10,974.00 10,974.00 10,974.00 10,974.00 10,974.00 10,974.00 10,974.00 10,974.00
Suministros diversos 2,839.20 - - 188.8 2,650.40 - 188.8 - 2,650.40 188.8 - -
Promoción y Publicidad
Gastos de Prom. y Publicidad 7,873.93 7,873.93 7,873.93 7,873.93 7,873.93 7,873.93 7,873.93 7,873.93 7,873.93 7,873.93 7,873.93 7,873.93
Activ. de Responsabilidad Social
Charlas y Otras 350 6,350.00 350 350 6,350.00 350 350 6,350.00 350 350 2,350.00 4,350.00
Impuestos
Pago a Cuenta Imp. Renta 1% 850.3 1,558.88 1,133.73 992.01 1,417.16 992.01 1,558.88 1,133.73 1,133.73 992.01 992.01

213
Pagos de IGV al Estado 0 0 0 2,920.04 10,389.87 5,798.53 13,771.86 6,758.39 7,503.73 5,967.91 5,602.29 11,172.64
Préstamo e imprevistos
Cuota préstamo 2,497.45 2,497.45 2,497.45 2,497.45 2,497.45 2,497.45 2,497.45 2,497.45 2,497.45 2,497.45 2,497.45 2,497.45
Imprevistos 1.00% 1,003.35 1,839.47 1,337.80 1,170.57 1,672.25 1,170.57 1,839.47 1,337.80 1,337.80 1,170.57 1,170.57 1,672.25
Ingresos menos Egresos del mes -41,991.16 -12,578.58 20,834.66 39,212.15 8,954.94 16,410.25 28,433.26 14,051.34 38,704.20 19,729.78 3,659.64 4,711.03
Saldo Acumulado -41,991.16 -54,569.74 -33,735.07 5,477.08 14,432.01 30,842.26 59,275.52 73,326.86 112,031.06 131,760.84 135,420.48 140,131.51
Máximo Déficit Mensual Acumulado -54,569.74
Caja mínima 1% egresos máximos -3,238.09
Inversión en Capital de Trabajo -57,807.83
Nota: Elaboración propia.
Tabla 148
Liquidación de IGV del primer año (Soles).
Concepto Año 0 2020
2019 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20
IGV Ventas 15,305.32 28,059.75 20,407.09 17,856.21 25,508.87 17,856.21 28,059.75 20,407.09 20,407.09 17,856.21 17,856.21 25,508.87
IGV Insumos -2,989.53 -4,959.69 -7,331.32 -5,672.49 -5,364.91 -6,786.75 -5,030.32 -7,458.96 -5,706.15 -5,636.51 -4,922.14 -5,364.91 -6,651.29
IGV Materiales indirectos -450 -450 -450 -450 -450 -450 -450 -450 -450 -450 -68.64 -450
I.G.V. Útiles de limpieza -404.3 -404.3 -404.3
I.G.V. Mobiliario
I.G.V. uniformes -28.8 -28.8 -28.8 -28.8
IGV Útiles de oficina
IGV Servicios -1,962.00 -1,962.00 -1,962.00 -1,962.00 -1,962.00 -1,962.00 -1,962.00 -1,962.00 -1,962.00 -1,962.00 -1,962.00 -1,962.00
IGV Mantenimiento -72.9 -21.6 -54 -27 -144 -54 -27 -144
IGV Outsourcing -1,674.00 -1,674.00 -1,674.00 -1,674.00 -1,674.00 -1,674.00 -1,674.00 -1,674.00 -1,674.00 -1,674.00 -1,674.00 -1,674.00
IGV Activ. Responsabilidad Social -63 -1,143.00 -63 -63 -1,143.00 -63 -63 -1,143.00 -63 -63 -423 -783
IGV Publicidad y Marketing -2,880.00 -2,880.00 -2,880.00 -2,880.00 -2,880.00 -2,880.00 -2,880.00 -2,880.00 -2,880.00 -2,880.00 -2,880.00 -2,880.00
IGV Activo Fijo -7,175.74
IGV Intangibles -1,197.97
IGV TX Visa 124.84 228.86 166.45 145.64 208.06 145.64 228.86 166.45 166.45 145.64 145.64 208.06
IGV Gastos Pre Operativos -11,436.54
IGV Inventario inicial -3,439.53
IGV Neto -26,239.31 2,935.47 12,826.70 7,818.05 5,579.14 10,389.87 5,798.53 13,771.86 6,758.39 7,503.73 5,967.91 5,602.29 11,172.64
Crédito Fiscal -26,239.31 -23,303.84 -10,477.14 -2,659.10
Pago de IGV 2,920.04 10,389.87 5,798.53 13,771.86 6,758.39 7,503.73 5,967.91 5,602.29 11,172.64
Nota: Elaboración propia.

214
Tabla 149
Liquidación de IGV anual – Soles.
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
IGV Ventas 255,088.68 271,764.59 289,576.57 308,362.33 328,324.73
IGV Insumos -70,885.45 -75,703.42 -79,862.03 -85,387.54 -89,188.32
IGV Materiales indirectos -5,018.64 -5,400.00 -4,590.92 -5,850.00 -5,850.00
I.G.V. Útiles de limpieza -1,212.89 -1,212.89 -1,212.89 -1,212.89 -1,212.89
I.G.V. Mobiliario - - -1,206.84 - -
I.G.V. uniformes -115.2 -115.2 -115.2 -115.2 -115.2
IGV Útiles de oficina - - - - -
IGV Servicios -23,544.00 -23,544.00 -23,544.00 -23,544.00 -23,544.00
IGV Mantenimiento -544.5 -544.5 -544.5 -544.5 -544.5
IGV Outsourcing -20,088.00 -20,088.00 -20,088.00 -20,088.00 -20,088.00
IGV Activ. Responsabilidad Social -5,076.00 -5,076.00 -5,076.00 -5,076.00 -5,076.00
IGV Publicidad y Marketing -34,560.00 -34,560.00 -34,560.00 -34,560.00 -34,560.00
IGV Activo Fijo -7,175.74 - - - -
IGV Intangibles -1,197.97 - - - -
IGV TX Visa 2,080.58 - - - -
IGV Gastos Pre Operativos -11,436.54 - - - -
IGV Inventario inicial -3,439.53 - - - -
IGV Neto 72,874.79 105,520.57 118,776.19 131,984.20 148,145.82
Crédito Fiscal - - - - -
Pago de IGV 72,874.79 105,520.57 118,776.19 131,984.20 148,145.82
Nota: Elaboración propia.
7.1.7. Resumen de estructura de inversiones.

A continuación, corresponde desarrollar el resumen de toda la inversión requerida por


la Empresa NEMUI SAC para llevar a cabo el inicio de sus operaciones de producción,
totalizando el monto de S/. 258,647.30 Soles, ver detalles en la tabla 150.

Tabla 150
Resumen de estructura de inversiones.
Inversiones Valor Total IGV Total %
Activos Fijos 39,865.24 7,175.74 47,040.98 18%
Activos Fijos Intangible 6,655.39 1,197.97 7,853.36 3%
Costos Pre-operativos 95,561.88 17,201.14 112,763.01 44%
Inventarios Iniciales 28,120.43 5,061.68 33,182.11 13%
Capital de Trabajo 48,989.69 8,818.14 57,807.83 22%
Total, Inversión Inicial 219,192.63 39,454.67 258,647.30 100%
Nota: Elaboración propia.

215
Figura 64. Resumen de Inversiones.
Fuente: Elaboración propia.

7.2. Financiamiento

Este aspecto abarca la evaluación que los accionistas realizaran sobre el conjunto de
recursos de efectivo y del crédito que se requerirá para decidir cuál de las opciones de
financiamiento se empleara para poder realizar el proyecto del negocio.

7.2.1. Estructura de financiamiento.

El financiamiento de la empresa se basa en dos conceptos:

Aporte de socios

Cada uno de los cinco socios de la Empresa NEMUI SAC ha de efectuado un aporte
de S/. 39,729.46 Soles, como se muestra en la tabla 151. Asimismo, dicho aporte de los
socios contempla los siguientes conceptos de inversión: Activo fijo depreciable, Activo
Intangible, Gastos pre-operativos, Inventarios, Capital de Trabajo.

Préstamo financiero

Se realizará la financiación del proyecto con el 76.80% con Capital propio y el 23.20%
con un préstamo a adquirir para la adquisición de los activos fijos. Ver detalle en tabla
152.

216
Tabla 151
Aportes de Socios.
Aporte Socios S/. % Acciones
GARCÍA ROMERO, JOSÉ ANTONIO 39,729.46 20%
HIGAONNA MATSUMOTO, DIANA SOFIA 39,729.46 20%
OSSO DE PANDO, OSWALDO ANDRÉS 39,729.46 20%
PAREDES VERA, MERY PATRICIA 39,729.46 20%
VALDÉZ URRIOLA, LUIS ANGEL 39,729.46 20%
TOTAL 198,647.30 100%
Nota: Elaboración propia.
Tabla 152
Estructura de Financiamiento.
Inversiones Inversión sin IGV IGV Inversión con IGV Capital Propio Deuda
Activos Fijos 39,865.24 7,175.74 47,040.98 47,040.98
Activos Fijos Intangible 6,655.39 1,197.97 7,853.36 7,853.36
Costos Pre-operativos 95,561.88 17,201.14 112,763.01 99,804.00 12,959.02
Inventarios Iniciales 28,120.43 5,061.68 33,182.11 33,182.11
Capital de Trabajo 48,989.69 8,818.14 57,807.83 57,807.83
Total, Inversión Inicial 219,192.63 39,454.67 258,647.30 198,647.30 60,000.00
Participación en % 76.80% 23.20%
Nota: Elaboración propia.
7.2.2. Financiamiento del activo fijo.

Para el financiamiento del activo fijo se ha realizado la búsqueda en las distintas


financieras como: Crediscotia, Mi Banco, BCP y Cooperativa Pacífico.

Entidades como Mi Banco y BCP, efectúan créditos a pequeñas empresas debiendo


cumplir con el requisito de tener un año de operaciones y ventas; por otra parte, la
Cooperativa Pacifico, si bien cuenta con un producto crediticio de Préstamo para Mype,
éste solo ofrece un crédito para pagar a un corto plazo, con una cuota que resultaba con
un monto muy elevado, lo cual era contraproducente para el proyecto; por lo que, se
procedió a descartar dichos financiamientos.

Por otra parte, la financiera Crediscotia, cuenta con un producto crediticio llamado:
Financiamiento para activos e inversiones.

De acuerdo con el asesoramiento personal que se tuvo y considerando que siendo


una pequeña empresa que se encuentra próxima a operar, se nos solicitó la proyección
de ventas de la empresa. Asimismo, que a fin de poder garantizar el cumplimiento de
pago del préstamo que se nos otorgaría como empresa, todos los socios pasarían a ser
evaluados por un perfil de riesgo (procedimiento que forma parte de las políticas de
seguridad de la financiera), y luego de ello deberían firmar una carta de garantía como

217
forma de pago, cabe precisar que dicho apoyo se brindó, puesto que todos los socios son
clientes de la financiera Crediscotia.

Requisitos solicitados por la asesora comercial:

 Proyección de ventas del proyecto realizado.


 Todos los socios deberán tener una cuenta con la financiera Crediscotia.
 Compromiso de pago a sola firma por todos los socios.

Finalmente, se nos indicó que dicha institución nos brindaría un crédito de


S/.60,000.00 Soles, a pagar en un plazo de 3 años, con una TCEA de 32.51% (ver tabla
153 - 155).

Tabla 153
Financiamiento de Activo Fijo.
Financiera Crediscotia
Préstamo 60,000
TCEA 32.51%
TEM 2.37%
Plazo 3 años
Plazo 36 meses
Cuota Mensual 2,497.45
Nota: Elaboración propia.

218
Tabla 154
Cronograma de Pagos.
Mes Interés Capital Cuota Escudo Fiscal Saldo Final
0 60,000.00
1 1,424.08 1,073.37 2,497.45 420.1 58,926.63
2 1,398.60 1,098.85 2,497.45 412.59 57,827.78
3 1,372.52 1,124.93 2,497.45 404.89 56,702.85
4 1,345.82 1,151.63 2,497.45 397.02 55,551.22
5 1,318.49 1,178.96 2,497.45 388.95 54,372.25
6 1,290.50 1,206.95 2,497.45 380.7 53,165.31
7 1,261.86 1,235.59 2,497.45 372.25 51,929.71
8 1,232.53 1,264.92 2,497.45 363.6 50,664.79
9 1,202.51 1,294.94 2,497.45 354.74 49,369.85
10 1,171.77 1,325.68 2,497.45 345.67 48,044.18
11 1,140.31 1,357.14 2,497.45 336.39 46,687.04
12 1,108.10 1,389.35 2,497.45 326.89 45,297.69
13 1,075.12 1,422.33 2,497.45 317.16 43,875.36
14 1,041.36 1,456.09 2,497.45 307.2 42,419.27
15 1,006.81 1,490.65 2,497.45 297.01 40,928.63
16 971.43 1,526.03 2,497.45 286.57 39,402.60
17 935.21 1,562.24 2,497.45 275.89 37,840.36
18 898.13 1,599.32 2,497.45 264.95 36,241.03
19 860.17 1,637.28 2,497.45 253.75 34,603.75
20 821.31 1,676.14 2,497.45 242.29 32,927.60
21 781.52 1,715.93 2,497.45 230.55 31,211.68
22 740.8 1,756.65 2,497.45 218.54 29,455.02
23 699.1 1,798.35 2,497.45 206.24 27,656.68
24 656.42 1,841.03 2,497.45 193.64 25,815.65
25 612.72 1,884.73 2,497.45 180.75 23,930.92
26 567.99 1,929.46 2,497.45 167.56 22,001.46
27 522.2 1,975.25 2,497.45 154.05 20,026.21
28 475.31 2,022.14 2,497.45 140.22 18,004.07
29 427.32 2,070.13 2,497.45 126.06 15,933.94
30 378.19 2,119.26 2,497.45 111.56 13,814.68
31 327.89 2,169.56 2,497.45 96.73 11,645.11
32 276.39 2,221.06 2,497.45 81.54 9,424.05
33 223.68 2,273.77 2,497.45 65.98 7,150.28
34 169.71 2,327.74 2,497.45 50.06 4,822.54
35 114.46 2,382.99 2,497.45 33.77 2,439.55
36 57.9 2,439.55 2,497.45 17.08 -
Nota: Elaboración propia.

219
Tabla 155
Flujo de escudo fiscal de activo fijo.
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Préstamo 60,000.00
Amortización -14,702.32 -19,482.05 -25,815.65
Interés -15,267.09 -10,487.36 -4,153.76
Cuota -29,969.41 -29,969.41 -29,969.41
Escudo Fiscal 29.5% 4,503.79 3,093.77 1,225.36
Flujo de deuda 60,000.00 -25,465.61 -26,875.63 -28,744.05
Nota: Elaboración propia.
7.2.3. Financiamiento del capital de trabajo.

Nuestro proyecto no contara con financiamiento de capital de trabajo.

7.3. Ingresos anuales

Ingreso es un aumento de los recursos económicos, es la recuperación de un activo


de una empresa. Los ingresos anuales lo conforman los ingresos por ventas, antes de
impuestos u otras deducciones, esto supone un incremento en el patrimonio de la
empresa.

7.3.1. Ingresos por ventas.

Los ingresos por ventas, como se muestra en las tablas 156 y, comprende el periodo
de 5 años, desde el año 2020 hasta el año 2024 totalizan S/. 8,072,871.71 Soles, sin IGV.
El importe total es la suma de las ventas totales de cada año los cuales se distribuyen de
la siguiente manera:

 Ingresos por ventas año 2020 total de S/. 1,417,159.34 Soles, sin IGV.
 Ingresos por ventas año 2021 total de S/. 1,509, 803.28 Soles, sin IGV.
 Ingresos por ventas año 2022 total de S/. 1,608,758.74 Soles, sin IGV.
 Ingresos por ventas año 2023 total de S/. 1,713,124.06 Soles, sin IGV.
 Ingresos por ventas año 2024 total de S/. 1,824,026.30 Soles, sin IGV.

Asimismo, se tiene en cuenta los tres diferentes canales de distribución: stand isla,
página web y retail con una participación de 23.60%, 21.40% y 55% respectivamente.
Cabe precisar que mediante la encuesta efectuada como parte de la investigación de
mercado se recoge del público su preferencia con respecto a los canales de distribución a
emplearse para la venta del producto. Ver detalle en tabla 157 y 158.

220
Tabla 156
Ingresos por Ventas en soles.
Ventas S/. 2020 2021 2022 2023 2024
Total, de ventas sin IGV S/. S/1,417,159.34 S/1,509,803.28 S/1,608,758.74 S/1,713,124.06 S/1,824,026.30
IGV 18% S/255,088.68 S/271,764.59 S/289,576.57 S/308,362.33 S/328,324.73
Total, de ventas con IGV S/. S/1,672,248.02 S/1,781,567.87 S/1,898,335.31 S/2,021,486.39 S/2,152,351.03
Nota: Elaboración propia.
Tabla 157
Ingresos por ventas en soles por canales.
RUBRO Valor sin IGV % CANAL 2020 2021 2022 2023 2024
Almohada 10,601 11,294 12,035 12,815 13,645
Stand Isla S/.140.00 23.60% 349,842.68 372,712.94 397,141.28 422,905.10 450,282.64
Web S/.140.00 21.40% 317,230.23 337,968.52 360,119.63 383,481.75 408,307.14
Retail S/.129.00 55.00% 750,086.43 799,121.82 851,497.82 906,737.21 965,436.51
Total, de ventas sin IGV S/. 1,417,159.34 1,509,803.28 1,608,758.74 1,713,124.06 1,824,026.30
IGV 18% 18.00% 255,088.68 271,764.59 289,576.57 308,362.33 328,324.73
Total, de ventas con IGV S/. 1,672,248.02 1,781,567.87 1,898,335.31 2,021,486.39 2,152,351.03
Nota: Elaboración propia.
Tabla 158
Margen por canal.
Canal Valor de Venta Sugerido al Precio de Margen de Ganancia por canal Valor de Venta al Precio de Venta al
publico Venta retail Canal Canal
Precio sugerido al publico S/140 165 8% 128.64 151.8
Nota: Elaboración propia.

221
7.3.2. Recuperación de capital de trabajo.

Para la recuperación del capital de trabajo se ha de aplicar la ratio de 4.80% para cada año obtenido de la división del capital de trabajo
necesario con las ventas del primer año, obteniendo en el quinto año el total de S/. 74,404.48 Soles. Ver detalle en la tabla 159.

Tabla 159
Recuperación de Capital de Trabajo.
Año 0 2020 2021 2022 2023 2024
Ventas 1,417,159.34 1,509,803.28 1,608,758.74 1,713,124.06 1,824,026.30
Capital de trabajo necesario 57,807.83 61,586.90 65,623.43 69,880.63 74,404.48
Inversión capital de trabajo -57,807.83 -3,779.07 -4,036.53 -4,257.20 -4,523.85
Recuperación de capital de trabajo 74,404.48
Nota: Elaboración propia.

222
7.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo.

Una vida útil de 10 años, se considera para las maquinarias del activo fijo conforme a
lo dispuesto en la Ley del Impuesto a la Renta (D.S N° 122-94-EF, 2018), que dice que
“los bienes que, afectados a la producción de rentas gravadas de la tercera categoría, se
deprecian aplicando el porcentaje que resulte de la siguiente tabla” (ver tabla 160).

Tabla 160
Porcentajes anual de depreciación.
BIENES PORCENTAJE ANUAL DE
DEPRECIACION HASTA UN
MAXIMO DE:
1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca 25%
2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarril); hornos en 20%
general
3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera 20%
y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina
4. Equipos de procesamiento de datos 25%
5. Maquinaria y equipo adquirido a partir de 1.1.91 10%
6. Otros bienes del activo fijo 10%
Nota: Elaboración propia.

223
En la tabla 161 se detalla el valor de desecho de activos fijos.

Tabla 161
Valor de desecho neto del activo fijo.
Descripción N° Costo Valor Total IGV Total, Precio Vida Deprec. (5 V.Libros V.Merc. V. Valor de
Unitario Útil años) (5º año) (%) Mercado Desecho
S/. (años) (Soles)
Producción 21,268.64 3,828.36 25,097.00 13,823.73 7,444.92 3,989.83 5,009.08
Maquina cortadora 1 6,152.54 6,152.54 1,107.46 7,260.00 10 3,076.27 3,076.27 20% 1,230.51 1,775.01
Prensa hidráulica para pegado 1 4,067.80 4,067.80 732.2 4,800.00 10 2,033.90 2,033.90 20% 813.56 1,173.56
Balanza de plataforma x 100kg 2 1,186.44 2,372.88 427.12 2,800.00 10 1,186.44 1,186.44 20% 474.58 684.58
Maquina selladora de bolsa 1 1,025.42 1,025.42 184.58 1,210.00 10 512.71 512.71 20% 205.08 295.83
Maquina secadora 1 1,271.19 1,271.19 228.81 1,500.00 10 635.6 635.6 20% 254.24 366.74
Aire acondicionado 1 1,100.85 1,100.85 198.15 1,299.00 5 1,100.85 20% 220.17 155.22
PC. Desktop 2 1,982.20 3,964.40 713.59 4,677.99 5 3,964.40 15% 594.66 419.24
Impresora multifuncional 1 1,313.56 1,313.56 236.44 1,550.00 5 1,313.56 15% 197.03 138.91
Administración 13,292.36 2,392.62 15,684.98 13,292.36 1,993.85 1,405.67
Laptops gerencia 1 3,813.56 3,813.56 686.44 4,500.00 5 3,813.56 15% 572.03 403.28
Laptop para presentaciones de junta 1 1,228.81 1,228.81 221.19 1,450.00 5 1,228.81 15% 184.32 129.95
PC. Desktop 3 1,982.20 5,946.60 1,070.39 7,016.99 5 5,946.60 15% 891.99 628.85
Impresoras láser full color 1 989.83 989.83 178.17 1,168.00 5 989.83 15% 148.47 104.67
Impresora multifuncional 1 1,313.56 1,313.56 236.44 1,550.00 5 1,313.56 15% 197.03 138.91
Ventas 7,286.44 1,311.56 8,598.00 1,092.97 1,270.54
stand isla 1 3,389.83 3,389.83 610.17 4,000.00 10 1,694.92 1,694.92 15% 508.47 858.47
Notebook 1 1,439.83 1,439.83 259.17 1,699.00 5 1,439.83 15% 215.97 152.26
Impresora 1 1,271.19 1,271.19 228.81 1,500.00 5 1,271.19 15% 190.68 134.43
TV 49" 1 1,185.59 1,185.59 213.41 1,399.00 5 1,185.59 15% 177.84 125.38
Total, de Activo Fijos 34,561.00 6,220.98 40,781.98 27,116.09 7,076.65 7,685.29
IGV 18% de las ventas (del valor comercial) IGV 1,273.80
Valor de Desecho más IGV Valor de Desecho con IGV 8,959.09
Nota: Elaboración propia.

224
7.4. Costos y gastos anuales

Los presupuestos de la mano de obra directa, la materia prima directa, así como los
costos indirectos, los gastos de administración y los gastos de ventas, son considerados
en los costos y gastos anuales como egresos desembolsables.

7.4.1. Egresos desembolsables.

Los presupuestos que se tienen que desembolsar también se desarrollan en el


presente.

7.4.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos.

A continuación, se detalla el presupuesto de materia prima e insumos necesarios para


la elaboración de la almohada ergonómica (ver tabla 162).

Tabla 162
Presupuesto de materias primas e insumos.
Materia Prima e Insumos Directo 2020 2021 2022 2023 2024
Pegamento Ultra PVC 1 Galón 9,664.99 10,357.63 11,069.49 11,541.31 12,279.66
(3.785 LT)
Superlón Blanco 8 mm x 1.90mx 50m 7,765.25 8,471.19 8,471.19 9,177.12 9,177.12
Espuma 1.75mx 0.75mx 3'' 79,598.15 84,788.14 89,949.15 95,847.46 101,008.47
Varilla de plástico 23,305.08 25,423.73 25,423.73 27,542.37 27,542.37
Dispositivo Vibrador 136,906.78 145,550.85 154,576.27 164,504.24 173,110.17
Funda Base 45,550.85 48,728.81 51,271.19 55,084.75 57,627.12
Funda Exterior 18,135.59 19,491.53 20,611.86 21,864.41 23,220.34
Aroma 72,881.36 77,762.71 82,305.08 88,813.56 91,525.42
TOTAL, SIN IGV 393,808.06 420,574.58 443,677.97 474,375.20 495,490.68
IGV 70,885.45 75,703.42 79,862.03 85,387.54 89,188.32
TOTAL, CON IGV 464,693.51 496,278.00 523,540.00 559,762.74 584,679.00
Nota: Elaboración Propia.
7.4.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa.

Para la elaboración del presupuesto de la mano de obra directa se debe tener en


cuenta a todo el recurso humano que interviene de manera directa en la fabricación del
producto más: los operarios, para lo cual se considera el flujo del proceso de producción
desarrollado en el punto 6.2.1 que forma parte del Estudio Técnico. Ver detalle el
presupuesto de la mano de obra directa en tabla 163.

225
Tabla 163
Presupuesto de Mano de Obra Directa.
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Operario Producción
Básicos 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
Gratificación 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Bonificación Es Salud 9% 180 180 180 180 180
Sub Total 26,180.00 26,180.00 26,180.00 26,180.00 26,180.00
CTS 2,333.33 2,333.33 2,333.33 2,333.33 2,333.33
ESSALUD 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00
SCTR 151.2 151.2 151.2 151.2 151.2
Total, Gasto 30,824.53 30,824.53 30,824.53 30,824.53 30,824.53
Básicos 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
Pago Gratificación 2,180.00 2,180.00 2,180.00 2,180.00 2,180.00
Pago CTS 1,944.44 2,333.33 2,333.33 2,333.33 2,333.33
Pago SCTR 151.2 151.2 151.2 151.2 151.2
Pago Es Salud 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00
Total, Pago 30,435.64 30,824.53 30,824.53 30,824.53 30,824.53
Nota: Elaboración propia.
7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos.

Se considera en el presupuesto de costos indirectos todos los costos necesarios para


la fabricación del producto, además de la mano de obra indirecta, los costos de,
herramientas, equipos, mobiliario y utensilios del área de producción; asimismo, los
servicios básicos y tercerizados, el mantenimiento de maquinarias, y los gastos de
depreciación de los activos depreciables, la amortización de los intangibles y los gastos
de los bienes no depreciables. El detalle se puede visualizar en la tabla 164.

226
Tabla 164
Presupuesto de Costos Indirectos.
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Mano de Obra Indirecta
Jefe de logística 1 1 1 1 1
Jefe de Calidad 1 1 1 1 1
Auxiliar 1 1 1 1 1
Básicos 92,400.00 92,400.00 92,400.00 92,400.00 92,400.00
Gratificación 7,700.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00
Bonificación Es Salud 9% 693 693 693 693 693
Sub Total 100,793.00 100,793.00 100,793.00 100,793.00 100,793.00
CTS 8,983.33 8,983.33 8,983.33 8,983.33 8,983.33
ESSALUD 8,316.00 8,316.00 8,316.00 8,316.00 8,316.00
SCTR 582.12 582.12 582.12 582.12 582.12
Total, Gasto 118,674.45 118,674.45 118,674.45 118,674.45 118,674.45
Básico 92,400.00 92,400.00 92,400.00 92,400.00 92,400.00
Pago Gratificación 8,393.00 8,393.00 8,393.00 8,393.00 8,393.00
Pago CTS 7,486.11 8,983.33 8,983.33 8,983.33 8,983.33
Pago Es Salud 8,316.00 8,316.00 8,316.00 8,316.00 8,316.00
Pago SCTR 582.12 582.12 582.12 582.12 582.12
Total, Pago 117,177.23 118,674.45 118,674.45 118,674.45 118,674.45
Empaques y Envolturas 27,881.36 30,000.00 25,505.08 32,500.00 32,500.00
Bolsa 23,305.08 25,423.73 25,423.73 27,542.37 27,542.37
Boletín 4,576.27 4,576.27 81.36 4,957.63 4,957.63
IGV Empaques y Envolturas 5,018.64 5,400.00 4,590.92 5,850.00 5,850.00
Herramientas y utensilios 6,738.30 6,738.30 6,738.30 6,738.30 6,738.30
Regla metálica x 60 cm 59.4 59.4 59.4 59.4 59.4
Cúter semi profesionales 264 264 264 264 264
Brocha para pegamento 101.4 101.4 101.4 101.4 101.4
Cinta métrica 83.4 83.4 83.4 83.4 83.4
Caja para herramientas 149.4 149.4 149.4 149.4 149.4
Tijeras 780 780 780 780 780
Escalera de tijera 5 pasos acero 524.7 524.7 524.7 524.7 524.7
Calzado de Seguridad 835.2 835.2 835.2 835.2 835.2
Guantes nivel de corte 172.95 172.95 172.95 172.95 172.95
Lentes de seguridad 49.65 49.65 49.65 49.65 49.65
Casco de seguridad 198.36 198.36 198.36 198.36 198.36
Chaqueta de trabajo 762.84 762.84 762.84 762.84 762.84
Fajas para almacenero 127.14 127.14 127.14 127.14 127.14
Tapa boca pack de 50 Und 1,906.50 1,906.50 1,906.50 1,906.50 1,906.50
Marcadores indelebles negro 53.1 53.1 53.1 53.1 53.1
Alcohol isopropilico Klein x 3.8Lt. 225 225 225 225 225
Premio limpia madera 116.1 116.1 116.1 116.1 116.1
Trapo industrial x 5kg 161.4 161.4 161.4 161.4 161.4
Bandejas de plástico 167.76 167.76 167.76 167.76 167.76
I.G.V. herramientas y utensilios 1,212.89 1,212.89 1,212.89 1,212.89 1,212.89
Mobiliario 6,704.64
Mesas metálicas para operaciones 2,033.88
Estantes metálicos materia prima (grandes) 932.03
Estantes metálicos operaciones - producto terminado 1,864.07
Escritorio simple 229.32
Estantes almacén materia prima 457.37
Sillas almacén - producción 269.49
Estante de metal para logística y producción 254.07
Bancos de trabajo 250
Caballete madera 414.41
I.G.V. Mobiliario 1,206.84
Útiles 853.02 853.02 853.02 853.02 853.02
Útiles de oficina 853.02 853.02 853.02 853.02 853.02
I.G.V. útiles 153.54 153.54 153.54 153.54 153.54
Uniformes de producción 640 640 640 640 640
uniformes planta 640 640 640 640 640
I.G.V. uniformes 115.2 115.2 115.2 115.2 115.2
Servicios 91,560.00 91,560.00 91,560.00 91,560.00 91,560.00
Energía Eléctrica 17,796.61 17,796.61 17,796.61 17,796.61 17,796.61
Agua 2,206.78 2,206.78 2,206.78 2,206.78 2,206.78
Teléfono e Internet 1,779.66 1,779.66 1,779.66 1,779.66 1,779.66
Alquiler de Local 69,776.95 69,776.95 69,776.95 69,776.95 69,776.95
I.G.V. Servicios 16,480.80 16,480.80 16,480.80 16,480.80 16,480.80
Mantenimiento 3,025.00 3,025.00 3,025.00 3,025.00 3,025.00
Programa de mantenimiento 3,025.00 3,025.00 3,025.00 3,025.00 3,025.00
I.G.V. Mantenimiento 544.5 544.5 544.5 544.5 544.5
Servicios Outsourcing 73,320.00 73,320.00 73,320.00 73,320.00 73,320.00
Limpieza 25,200.00 25,200.00 25,200.00 25,200.00 25,200.00
Seguridad 31,920.00 31,920.00 31,920.00 31,920.00 31,920.00
Contabilidad/legal 12,600.00 12,600.00 12,600.00 12,600.00 12,600.00
Distribución 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
I.G.V. outsourcing 13,197.60 13,197.60 13,197.60 13,197.60 13,197.60
Depreciación 3,083.69 3,083.69 3,083.69 3,083.69 3,083.69
Amortización 42,138.62
Gastos por bienes no depreciables 9,803.76
Total, Gasto sin IGV 376,865.17 327,041.44 329,251.17 329,541.44 329,541.44
Total, Gasto con IGV 413,434.81 363,992.43 366,599.91 366,942.43 366,942.43
Nota: Elaboración propia.

227
7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración.

El presupuesto de gastos administrativos es la parte principal de todo presupuesto en


una empresa. A continuación, se consideran todos los gastos que se destinan para el
óptimo funcionamiento del área de administración, los cuales son los sueldos de personal
administrativos (gerente general y la asistente de administración), equipos, mobiliario,
utensilios, artículos de oficina, servicios básicos (agua, luz, teléfono), servicios
tercerizados (contabilidad, seguridad, limpieza) y entre otros destinados para el uso del
área administrativa. Ver detalle en tabla 165.

228
Tabla 165
Presupuesto de gastos de administración.
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Gerente General 1 1 1 1 1
Asistente de Gerencia 1 1 1 1 1
Básicos 105,600.00 105,600.00 105,600.00 105,600.00 105,600.00
Gratificación 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00
Bonificación Es Salud 9% 792 792 792 792 792
Sub Total 115,192.00 115,192.00 115,192.00 115,192.00 115,192.00
CTS 10,266.67 10,266.67 10,266.67 10,266.67 10,266.67
Es Salud 9,504.00 9,504.00 9,504.00 9,504.00 9,504.00
Total Gasto 134,962.67 134,962.67 134,962.67 134,962.67 134,962.67
Básicos 105,600.00 105,600.00 105,600.00 105,600.00 105,600.00
Pago Gratificación 9,592.00 9,592.00 9,592.00 9,592.00 9,592.00
Pago CTS 8,555.56 11,122.22 11,122.22 11,122.22 11,122.22
Pago Es salud 9,504.00 9,504.00 9,504.00 9,504.00 9,504.00
Total Pago 133,251.56 135,818.22 135,818.22 135,818.22 135,818.22
Servicios 39,240.00 39,240.00 39,240.00 39,240.00 39,240.00
Luz 7,627.12 7,627.12 7,627.12 7,627.12 7,627.12
Agua 945.76 945.76 945.76 945.76 945.76
Teléfono e Internet 762.71 762.71 762.71 762.71 762.71
Alquiler de Local 29,904.41 29,904.41 29,904.41 29,904.41 29,904.41
IGV Servicios 7,063.20 7,063.20 7,063.20 7,063.20 7,063.20
Útiles de Oficina 702.44 702.44 702.44 702.44 702.44
Útiles 702.44 702.44 702.44 702.44 702.44
IGV útiles de oficina 126.44 126.44 126.44 126.44 126.44
Mantenimiento 285 285 285 285 285
Equipos de computo 285 285 285 285 285
IGV mantenimiento 51.3 51.3 51.3 51.3 51.3
Servicios de Seguridad 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00
Alarma de seguridad (Prosegur) 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Seguro contra robo y otros 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
I.G.V. Servicio Seguridad 3,240.00 3,240.00 3,240.00 3,240.00 3,240.00
Actividades Respons. Social 28,200.00 28,200.00 28,200.00 28,200.00 28,200.00
Charlas Informativas 28,200.00 28,200.00 28,200.00 28,200.00 28,200.00
I.G.V. Activ. Respons. Social 5,076.00 5,076.00 5,076.00 5,076.00 5,076.00
Servicios Outsourcing 28,080.00 28,080.00 28,080.00 28,080.00 28,080.00
Limpieza 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00
Seguridad 13,680.00 13,680.00 13,680.00 13,680.00 13,680.00
Contabilidad 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
Distribución - - - - -
IGV - Outsourcing 5,054.40 5,054.40 5,054.40 5,054.40 5,054.40
Depreciación 2,751.75 2,751.75 2,751.75 2,751.75 2,751.75
Amortización 23,921.62 - - - -
Gastos por bienes no depreciables 6,058.34 - - - -
Total, Gasto sin IGV 282,201.81 252,221.86 252,221.86 252,221.86 252,221.86
Total, Gasto con IGV 302,686.71 272,706.76 272,706.76 272,706.76 272,706.76
Total, Pago sin IGV 247,758.99 250,325.66 250,325.66 250,325.66 250,325.66
Total, Pago con IGV 268,243.89 270,810.56 270,810.56 270,810.56 270,810.56
Nota: Elaboración propia.

229
7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas.

Para la elaboración del presupuesto de gastos de ventas, se tendrá en cuenta todos


los gastos que requiere el área comercial para su óptimo funcionamiento, como son
sueldos de personal de ventas (jefe de ventas y ejecutivos de ventas), servicios
tercerizados (distribución y contabilidad), la promoción y publicidad, entre otros
destinados para el área comercial. Ver detalle en tabla 166.

Tabla 166
Presupuesto de gastos de ventas.
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Jefe de ventas
Asesores Comerciales
Básicos 74,400.00 74,400.00 92,400.00 92,400.00 92,400.00
Gratificación 6,200.00 6,200.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00
Bonificación Es Salud 9% 558 558 693 693 693
Sub Total 81,158.00 81,158.00 100,793.00 100,793.00 100,793.00
CTS 7,233.33 7,233.33 8,983.33 8,983.33 8,983.33
ESSALUD 6,696.00 6,696.00 8,316.00 8,316.00 8,316.00
Total, Gasto 95,087.33 95,087.33 118,092.33 118,092.33 118,092.33
Básico 74,400.00 74,400.00 92,400.00 92,400.00 92,400.00
Pago Gratificación 6,758.00 6,758.00 8,393.00 8,393.00 8,393.00
Pago CTS 6,027.78 7,233.33 8,983.33 8,983.33 8,983.33
Pago Es Salud 6,696.00 6,696.00 8,316.00 8,316.00 8,316.00
Total, Pago 93,881.78 95,087.33 118,092.33 118,092.33 118,092.33
Publicidad y Marketing 192,000.00 192,000.00 192,000.00 192,000.00 192,000.00
Estrategia de MKT 192,000.00 192,000.00 192,000.00 192,000.00 192,000.00
IGV Publicidad y Marketing 34,560.00 34,560.00 34,560.00 34,560.00 34,560.00
Comisiones 11,558.80 12,314.44 13,121.55 13,972.78 14,877.34
Comisión VISA 11,558.80 12,314.44 13,121.55 13,972.78 14,877.34
IGV VISA 2,080.58 2,216.60 2,361.88 2,515.10 2,677.92
Outsourcing de servicios 10,200.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00
Contabilidad 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00
Distribución 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00
IGV outsourcing 1,836.00 1,836.00 1,836.00 1,836.00 1,836.00
Depreciación 1,549.50 1,549.50 1,549.50 1,549.50 1,549.50
Amortización 7,018.87
Gastos por bienes no depreciables 350.2
Total, Gasto sin IGV 317,764.71 311,151.27 334,963.38 335,814.62 336,719.17
Total, Gasto con IGV 356,241.29 349,763.87 373,721.26 374,725.72 375,793.09
Total, Pago sin IGV 307,640.58 309,601.77 333,413.88 334,265.12 335,169.67
Total, Pago con IGV 346,117.16 348,214.37 372,171.76 373,176.22 374,243.59
Nota: Elaboración propia.

230
7.4.2. Egresos no desembolsables

Se procede a detallar los gastos no desembolsables que son los gastos que para fines
de tributación son deducibles, pero que no ocasionan salidas de cajas: como la
depreciación, amortización y los gastos por activos no depreciables.

7.4.2.1. Depreciación.

La depreciación lo comprenden todos los activos fijos tangibles adquiridos en el año 0


para el proceso de iniciar sus operaciones y a su vez también aquellos que se requiriese
adquirir a lo largo del periodo de desarrollo del proyecto. Para efectuar el cálculo de la
depreciación emplearemos el método lineal con 5 años como vida útil, el cual ya ha sido
nombrado en el punto 7.3.3. Valor de desecho. Ver detalle en tabla 167.

7.4.2.2. Amortización de intangibles.

Se considera para la amortización de intangibles los softwares y las licencias que se


han adquirido amortizándose en el primer año al 100%. Ver detalle en tabla 168.

7.4.2.3. Gasto por activos fijos no depreciables.

Se considera como gasto de activo fijo no depreciable a las herramientas, equipos,


mobiliario y utensilios adquiridos, como gasto en un 100% en el año 2020; es decir en el
primer año del proyecto. Ver detalle en tabla 169.

231
Tabla 167
Depreciación.
Concepto Vida Útil 2020 2021 2022 2023 2024
Cantidad Valor Total
Producción 3,083.69 3,083.69 3,083.69 3,083.69 1,488.98
Maquina cortadora 1 6,152.54 6,152.54 10 615.25 615.25 615.25 615.25 615.25
Prensa hidráulica para pegado 1 4,067.80 4,067.80 10 406.78 406.78 406.78 406.78 406.78
Balanza de plataforma x 100kg 2 1,186.44 2,372.88 10 237.29 237.29 237.29 237.29 237.29
Maquina selladora de bolsa 1 1,025.42 1,025.42 10 102.54 102.54 102.54 102.54 102.54
Maquina secadora 1 1,271.19 1,271.19 10 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12
Aire acondicionado 1 1,100.85 1,100.85 4 275.21 275.21 275.21 275.21
PC. Desktop 2 1,982.20 3,964.40 4 991.1 991.1 991.1 991.1
Impresora multifuncional 1 1,313.56 1,313.56 4 328.39 328.39 328.39 328.39
Administración 2,751.75 2,751.75 2,751.75 2,751.75
Laptops gerencia 1 3,813.56 4,500.00 4 1,125.00 1,125.00 1,125.00 1,125.00
Laptop para presentaciones de junta 1 1,228.81 1,450.00 4 362.5 362.5 362.5 362.5
PC. Desktop 3 1,982.20 2,339.00 4 584.75 584.75 584.75 584.75
Impresoras láser full color 1 989.83 1,168.00 4 292 292 292 292
Impresora multifuncional 1 1,313.56 1,550.00 4 387.5 387.5 387.5 387.5
Ventas 1,549.50 1,549.50 1,549.50 1,549.50 400
stand isla 1 3,389.83 4,000.00 10 400 400 400 400 400
Notebook 1 1,439.83 1,699.00 4 424.75 424.75 424.75 424.75
Impresora 1 1,271.19 1,500.00 4 375 375 375 375
TV 49" 1 1,185.59 1,399.00 4 349.75 349.75 349.75 349.75
Total, de depreciación 7,384.94 7,384.94 7,384.94 7,384.94 1,888.98
Nota: Elaboración propia.

232
Tabla 168
Amortización de intangibles.
Intangibles Cantidad Valor Unitario Valor Total IGV (18%) Precio Total 2020 2021 2020 2023 2024
Producción 1,901.54 342.28 2,243.82 1,901.54
Microsoft Windows Office 10 2 423.31 846.62 152.39 999.01 846.62
Licencia de Ms Office 2019 2 454.58 909.16 163.65 1,072.81 909.16
Antivirus Eset Nod32 2019 Año 2 72.88 145.76 26.24 172 145.76
Administración 3,803.08 684.55 4,487.63 3,803.08
Microsoft Windows Office 10 4 423.31 1,693.24 304.78 1,998.02 1,693.24
Licencia de Ms Office 2019 4 454.58 1,818.32 327.3 2,145.62 1,818.32
Antivirus Eset Nod32 2019 Año 4 72.88 291.52 52.47 343.99 291.52
Ventas 950.77 171.14 1,121.91 950.77
Microsoft Windows Office 10 1 423.31 423.31 76.2 499.51 423.31
Licencia de Ms Office 2019 1 454.58 454.58 81.82 536.4 454.58
Antivirus Eset Nod32 2019 Año 1 72.88 72.88 13.12 86 72.88
TOTAL 6,655.39 1,197.97 7,853.36 6,655.39
Nota: Elaboración propia.

233
Tabla 169
Gasto por activos fijos no depreciables.
Concepto Cantidad Valor Valor IGV Precio 2021 2022 2023 2024
Unitario Total (18%) Total
Acondicionamiento de Local 10,678.00 1,922.04 12,600.04 10,678.00
Acarreo 1 300 300 54 354 300
Confección de paredes divisorias en drywall 121.20 m2 a dos caras 1 7,878.00 7,878.00 1,418.04 9,296.04 7,878.00
incluida estructura
Puertas en MDF incluida la instalación 1 800 800 144 944 800
Pintura látex blanco 1 1,400.00 1,400.00 252 1,652.00 1,400.00
Eliminación de desmonte 1 300 300 54 354 300
Alquiler preoperativo 8,306.00 8,306.00 8,306.00
Garantía alquiler 1 8,306.00 8,306.00 8,306.00 8,306.00
Servicios 9,393.22 1,690.78 11,084.00 9,393.22
Agua 1 262.71 262.71 47.29 310 262.71
Luz 1 2,118.64 2,118.64 381.36 2,500.00 2,118.64
Telefonía, cable e internet 1 211.86 211.86 38.14 250 211.86
Seguridad 1 3,800.00 3,800.00 684 4,484.00 3,800.00
Limpieza 1 3,000.00 3,000.00 540 3,540.00 3,000.00
Reclutamiento 2,500.00 2,500.00 2,500.00
Selección de personal 1 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
Remuneraciones 26,984.11 26,984.11 26,984.11
Planilla dic 2019 1 26,984.11 26,984.11 26,984.11 26,984.11
Lanzamiento 17,506.47 3,151.17 20,657.64 17,506.47
Campaña de marketing de lanzamiento 1 17,506.47 17,506.47 3,151.17 20,657.64 17,506.47
Total, de Gastos Pre-operativos 67,061.80 6,763.98 73,825.79 67,061.80
Nota: Elaboración propia.

234
7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario.

Los costos se clasifican en:

Los Costos Fijos: Son aquellos como el alquiler, la depreciación y los sueldos de la
planilla, cuyos montos totales no se modifican por el número de unidades que se
produzcan.

 Los Costos Variables: Son aquellos como la mano de obra directa, los
materiales, los suministros, etc. cuyos costos pueden variar de acuerdo al
volumen de producción que se realice.
 Los Costos Directos: Son aquellos como la materia prima, la mano de obra
directa y otros costos necesarios para la elaboración del producto.
 Los Costos Indirectos: Son aquellos costos que la empresa debe cubrir para la
manufactura de un producto, aparte de los materiales y la mano de obra
directa.

El costo de producción unitario se obtiene de los costos totales de: Materia Prima e
Insumos, Mano de Obra Directa y el Costo Indirecto, dividiéndolos entre las unidades a
vender.

Y para obtener el costo total unitario se agrega a los costos de producción los gastos
administrativos y de ventas, depreciación de activo fijo y la amortización, luego
dividiéndolos de la misma manera por unidades a vender. Ver detalle en la tabla 170.

Tabla 170
Costo de producción unitario y costo total unitario.
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Ventas en unidades 10,767 11,448 12,161 12,938 13,618
Mano de Obra Directa 30,825 30,825 30,825 30,825 30,825
Materia Prima 393,808 420,575 443,678 474,375 495,491
Costos Indirectos 376,865 327,041 329,251 329,541 329,541
Total, Costo de Producción 801,498 778,441 803,754 834,741 855,857
Costo Unitario de 74.44 68 66.09 64.52 62.85
Producción
Gastos Administrativos 282,202 252,222 252,222 252,222 252,222
Gastos de Venta 317,765 311,151 334,963 335,815 336,719
Depreciación Activo Fijo
Amortización
Costo Total 1,401,464.2 1,341,813.6 1,390,938.9 1,422,777.6 1,444,797.68
9 7 0 5
Costo Unitario Total 130.16 117.21 114.38 109.97 106.09
Nota: Elaboración propia.

235
En la tabla 171 se mostrará el precio por cada canal de distribución, el cual para el
stand isla y la página web es de S/ 140.00 Soles, sin IGV y para las tiendas retail es de
S/. 129.00 Soles, sin IGV.

Tabla 171
Margen por canal de distribución.
Precio Stand Isla sin Precio Web sin Precio Retail sin
IGV IGV IGV
Pillow mas 140 140 129
Participación de canales de 23.60% 21.40% 55.00%
distribución
Productos y canales Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2020 2021 2022 2023 2024
Pillow mas
Stand Isla 23.60% 23.60% 23.60% 23.60% 23.60%
Web 21.40% 21.40% 21.40% 21.40% 21.40%
Retail 55.00% 55.00% 55.00% 55.00% 55.00%
Nota: Elaboración propia.
7.4.4. Costos fijos y variables unitarios.

Para la elaboración de los costos fijos y variables se ha tenido en considerando la


clasificación de los costos detallados anteriormente. Los costos fijos como: los costos
indirectos de fabricación, los gastos de administración y los gastos de ventas y los costos
variables como: la materia prima directa, la mano de obra directa y el costo indirecto de
fabricación, como se puede ver en la tabla 172.

Tabla 172
Costo fijo y variable unitario.
Ventas de unidades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
por producto 2020 2021 2022 2023 2024
Pillow mas 10,767 11,448 12,161 12,938 13,618
Total, Ventas de unidades 10767 11448 12161 12938 13618
Costos Variables
Materia Prima e insumos directos 393,808.06 420,574.58 443,677.97 474,375.20 495,490.68
Mano de Obra directa 30,824.53 30,824.53 30,824.53 30,824.53 30,824.53
CIF 376,865.17 327,041.44 329,251.17 329,541.44 329,541.44
Costo Variable Total 801,497.77 778,440.55 803,753.67 834,741.18 855,856.65
Costo Variable Unitario 74.44 68 66.09 64.52 62.85
Costos Fijos
Gastos Administrativos 282,201.81 252,221.86 252,221.86 252,221.86 252,221.86
Gastos de Venta 317,764.71 311,151.27 334,963.38 335,814.62 336,719.17
Total, Costo Fijo 599,966.52 563,373.12 587,185.24 588,036.47 588,941.03
Costo Fijo Unitario 130.16 117.21 114.38 109.97 106.09
Nota: Elaboración propia.

236
8. Capítulo VIII: Estados financieros proyectados

8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja.

A continuación, se nombrarán las principales premisas que permitirán conocer mejor el


Estado de ganancias y pérdidas, el flujo de caja del proyecto que desarrolla la Empresa
NEMUI SAC:

 El horizonte de evaluación del presente proyecto es de 5 años, empezando el


año 2020 y finalizando en el año 2024.
 Las operaciones de producción y comercialización se han de iniciar en el mes
de enero del 2020.
 Se emplea y hace uso de la moneda nacional Soles (para expresión de todo
monto).
 La política de compras de la empresa es al contado.
 Según lo establecido por SUNAT, para el Impuesto a la Renta se aplica la tasa
del 29.50% anual.
 Se considera el año de inversión y de liquidación.
 El precio del producto Pillow mas es de S/. 165.00 Soles, el mismo que se
mantendrá a lo largo del horizonte del proyecto.

8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros.

Se realiza el EGP debido a que permite conocer la rentabilidad del presente proyecto a
través del horizonte de tiempo, no se toma en cuenta los gastos financieros como
préstamos para la adquisición del activo fijo y del capital de trabajo.

Se puede apreciar en el EGP que, en el primer año del proyecto, sin considerar los
gastos financieros, se está generando una rentabilidad de 0.11% de utilidad neta, el
mismo que asciende durante los años siguientes y que obtiene para el quinto año del
proyecto una rentabilidad de 14.58% de utilidad neta, en relación a las ventas generadas.
Los porcentajes mayores se dan en los costos de ventas y gastos operativos. Ver detalle
en tabla 173.

8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal.

Se realiza el EGP teniendo en consideración los gastos financieros y el escudo fiscal


obtenido de los préstamos por la adquisición del activo fijo y del capital de trabajo. Ver
detalle en tabla 174.

237
8.4. Flujo de Caja Operativo.

El flujo de caja operativo es elaborado teniendo en cuenta los ingresos por ventas y
todos aquellos egresos de la operación del proyecto como son: la materia prima directa,
la mano de obra directa, los costos indirectos de fabricación, los gastos administrativos,
los gastos de ventas y el impuesto a la renta, desde el primer año hasta el quinto año,
donde se visualiza que se cuenta con disponibilidad de una caja positiva. Ver detalle en
tabla 175.

8.5. Flujo de Capital.

Para la elaboración del flujo de capital se ha tenido en cuenta el flujo de caja operativo
incluyendo en donde figura la inversión del año 0, el valor de desecho de activos fijos y el
recupero del capital de trabajo en el año de liquidación. Ver detalle en tabla 176.

8.6. Flujo de Caja Económico.

Para la elaboración del flujo de caja económico, se ha teniendo en cuenta el flujo de


capital incluyendo la Liquidación del IGV a pagar durante el periodo del proyecto. En
dicho flujo se puede observar la liquidez de la empresa, en el cual todos los años son
positivos, de forma ascendente. Ver detalle en tabla 177.

8.7. Flujo del Servicio de la deuda.

El flujo de servicio de deuda es elaborado teniendo en consideración aquellos


préstamos que se obtiene para poder adquirir del activo fijo y del capital de trabajo,
incluyendo el escudo fiscal que se ha de generar. Ver detalle en tabla 178.

8.8. Flujo de Caja Financiero.

Para el flujo de caja financiero se tiene en cuenta el flujo de caja económico restando
el flujo de servicio de deuda. Al incluir la deuda se observa que este flujo se mantiene de
forma positiva. Ver detalle en tabla 179.

238
Tabla 173
Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros.
Rubro 2020 % 2021 % 2022 % 2023 % 2024 %
Ventas 1,417,159.34 100.00% 1,509,803.28 100.00% 1,608,758.74 100.00% 1,713,124.06 100.00% 1,824,026.30 100.00%
(-) Costo de Ventas -801,497.77 -56.56% -778,440.55 -51.56% -803,753.67 -49.96% -834,741.18 -48.73% -855,856.65 -46.92%
(-) Materia Prima -393,808.06 -420,574.58 -443,677.97 -474,375.20 -495,490.68
(-) Mano de Obra -30,824.53 -30,824.53 -30,824.53 -30,824.53 -30,824.53
(-) Costos Indirectos -376,865.17 -327,041.44 -329,251.17 -329,541.44 -329,541.44
Utilidad Bruta 615,661.57 43.44% 731,362.73 48.44% 805,005.07 50.04% 878,382.88 51.27% 968,169.65 53.08%
(-) Gastos Operativos -613,494.56 -43.29% -570,758.06 -37.80% -594,570.17 -36.96% -595,421.41 -34.76% -590,830.01 -32.39%
(-) Administrativos -282,201.81 -252,221.86 -252,221.86 -252,221.86 -252,221.86
(-) De Ventas -317,764.71 -311,151.27 -334,963.38 -335,814.62 -336,719.17
(-) Depreciación -7,384.94 -7,384.94 -7,384.94 -7,384.94 -1,888.98
(-) Amortización -6,143.10 0 0 0 0
EBIT o Resultado Operativo 2,167.01 0.15% 160,604.67 10.64% 210,434.90 13.08% 282,961.47 16.52% 377,339.64 20.69%
(-) Impuesto a la Renta -639.24 -47,378.40 -62,078.28 -83,473.68 -111,315.24
Resultado Neto 1,527.77 0.11% 113,226.27 7.50% 148,356.62 9.22% 199,487.79 11.64% 266,024.40 14.58%
Nota: Elaboración propia.

239
Tabla 174
Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal.
Rubro 2020 % 2021 % 2022 % 2023 % 2024 %
Ventas 1,417,159.34 100.00% 1,509,803.28 100.00% 1,608,758.74 100.00% 1,713,124.06 100.00% 1,824,026.30 100.00%
(-) Costo de Ventas -801,497.77 -56.56% -778,440.55 -51.56% -803,753.67 -49.96% -834,741.18 -48.73% -855,856.65 -46.92%
(-) Materia Prima -393,808.06 -420,574.58 -443,677.97 -474,375.20 -495,490.68
(-) Mano de Obra -30,824.53 -30,824.53 -30,824.53 -30,824.53 -30,824.53
(-) Costos Indirectos -376,865.17 -327,041.44 -329,251.17 -329,541.44 -329,541.44
Utilidad Bruta 615,661.57 43.44% 731,362.73 48.44% 805,005.07 50.04% 878,382.88 51.27% 968,169.65 53.08%
(-) Gastos Operativos -615,204.82 -43.41% -570,758.06 -37.80% -594,570.17 -36.96% -595,421.41 -34.76% -590,830.01 -32.39%
(-) Administrativos -282,201.81 -252,221.86 -252,221.86 -252,221.86 -252,221.86
(-) De Ventas -317,764.71 -311,151.27 -334,963.38 -335,814.62 -336,719.17
(-) Depreciación -7,384.94 -7,384.94 -7,384.94 -7,384.94 -1,888.98
(-) Amortización -7,853.36 - - - -
EBIT o Resultado Operativo 456.75 0.03% 160,604.67 10.64% 210,434.90 13.08% 282,961.47 16.52% 377,339.64 20.69%
(+) Ingresos Financieros - - - - -
(-) Gastos Financieros -15,267.09 -10,487.36 -4,153.76 - -
(-) Pérdida Venta Activo Fijo - - - - -21,732.62
(+) Otros Ingresos (Gastos) - - - - -
Resultado antes de I. Renta -14,810.34 -1.05% 150,117.31 9.94% 206,281.14 12.82% 282,961.47 16.52% 355,607.02 19.50%
(-) Impuesto a la Renta - -44,284.56 -60,852.96 -83,473.68 -104,904.12
Resultado Neto 456.75 0.03% 116,320.11 7.70% 149,581.94 9.30% 199,487.79 11.64% 272,435.52 14.94%
Escudo Fiscal 4,503.79 3,093.78 1,225.38 0 0
-4,503.79 -47,378.34 -62,078.34 -83,473.68 -104,904.12
Nota: Elaboración propia.

240
Tabla 175
Flujo de Caja Operativo.
CONCEPTO Año 0 2020 2021 2022 2023 2024
Ingresos por Ventas 1,672,248 1,781,568 1,898,335 2,021,486 2,152,351
(-) Costos operativos -1,592,810 -1,662,142 -1,745,938 -1,819,489 -1,883,228
(-) Materia Prima -464,694 -496,278 -523,540 -559,763 -584,679
(-) Mano de Obra Directa -30,436 -30,825 -30,825 -30,825 -30,825
(-) Costos Indirectos -413,435 -363,992 -366,600 -366,942 -366,942
(-) Gastos Administrativos -268,244 -270,811 -270,811 -270,811 -270,811
(-) Gastos de Venta -346,117 -348,214 -372,172 -373,176 -374,244
(-) Impuesto a la Renta 0 -44,285 -60,853 -83,474 -104,904
(-) Pago de IGV -69,885 -107,737 -121,138 -134,499 -150,824
FLUJO DE CAJA OPERATIVO 79,438 119,426 152,398 201,997 269,123
Nota: Elaboración propia.
Tabla 176
Flujo de Capital.
CONCEPTO Año 0 2020 2021 2022 2023 2024
Inversión en Activo Fijo -47,040.98 - - - - -
Inversión en Intangibles -7,853.36 - - - - -
Capital de Trabajo -54,569.74 -3,779.07 -4,036.53 -4,257.20 -4,523.85 74,404.48
Gastos Pre Operativos -112,763.01 - - - - -
Inversión en Inventario Inicial -33,182.11
Recuperación Garantía de Alquiler - - - - 8,306.00
Valor de Desecho - - - - 8,959.09
FLUJO DE CAPITAL -255,409.21 -3,779.07 -4,036.53 -4,257.20 -4,523.85 91,669.57
Nota: Elaboración propia.

241
Tabla 177
Flujo de Caja Económico.
CONCEPTO Año 0 2020 2021 2022 2023 2024
Ingresos por Ventas 1,672,248.02 1,781,567.87 1,898,335.31 2,021,486.39 2,152,351.03
(-) Costos operativos -1,592,810.29 -1,662,141.63 -1,745,937.80 -1,819,489.47 -1,883,227.98
(-) Materia Prima -464,693.51 -496,278.00 -523,540.00 -559,762.74 -584,679.00
(-) Mano de Obra Directa -30,435.64 -30,824.53 -30,824.53 -30,824.53 -30,824.53
(-) Costos Indirectos -413,434.81 -363,992.43 -366,599.91 -366,942.43 -366,942.43
(-) Gastos Administrativos -268,243.89 -270,810.56 -270,810.56 -270,810.56 -270,810.56
(-) Gastos de Venta -346,117.16 -348,214.37 -372,171.76 -373,176.22 -374,243.59
(-) Impuesto a la Renta 0 -44,284.56 -60,852.96 -83,473.68 -104,904.12
(-) Pago de IGV -69,885.27 -107,737.17 -121,138.07 -134,499.30 -150,823.74
FLUJO DE CAJA OPERATIVO 79,437.72 119,426.25 152,397.51 201,996.92 269,123.05
Inversión en activo fijo -47,040.98 - - - - -
Inversión en Intangibles -7,853.36 - - - - -
Capital de Trabajo -54,569.74 -3,779.07 -4,036.53 -4,257.20 -4,523.85 74,404.48
Gastos Pre operativos -112,763.01 - - - - -
Recuperación garantía alquiler - - - - - 8,306.00
Valor desecho AF - - - - - 8,959.09
FLUJO DE CAPITAL -222,227.10 -3,779.07 -4,036.53 -4,257.20 -4,523.85 91,669.57
FLUJO DE CAJA ECONOMICO -222,227.10 75,658.65 115,389.72 148,140.31 197,473.07 360,792.62
Nota: Elaboración propia.

242
Tabla 178
Flujo del Servicio de la deuda.
CONCEPTO Año 0 2020 2021 2022 2023 2024
Préstamo 60,000.00 - - - -
Cuotas de reembolso del préstamo -29,969.41 -29,969.41 -29,969.41 - -
Escudo Fiscal 4,503.79 3,093.77 1,225.36 - -
FLUJO DEL SERVICIO DE LA DEUDA 60,000.00 -25,465.61 -26,875.63 -28,744.05 - -
Nota: Elaboración propia.
Tabla 179
Flujo de Caja Financiero.
CONCEPTO Año 0 2020 2021 2022 2023 2024
FLUJO DE CAPITAL -222,227.10 -3,779.07 -4,036.53 -4,257.20 -4,523.85 91,669.57
FLUJO DE CAJA ECONOMICO -222,227.10 75,658.65 115,389.72 148,140.31 197,473.07 360,792.62
Préstamo 60,000.00 - - - - -
Cuotas de reembolso del préstamo -29,969.41 -29,969.41 -29,969.41 - -
Escudo Fiscal 4,503.79 3,093.77 1,225.36 - -
FLUJO DEL SERVICIO DE LA DEUDA 60,000.00 -25,465.61 -26,875.63 -28,744.05 - -
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -162,227.10 50,193.04 88,514.09 119,396.26 197,473.07 360,792.62
Nota: Elaboración propia.

243
9. Capítulo IX: Evaluación económico financiera

9.1. Cálculo de la tasa de descuento.

Se determina el coste de capital que se ha de aplicar para la evaluación del valor


actual de pagos que se realizarán a futuro.

9.1.1. Costo de oportunidad.

Se determina cual es el costo de oportunidad de los accionistas, utilizando el método


del CAPM y el COK propio. Y para el cálculo de los indicadores se utilizará el costo de
oportunidad más alto.

9.1.1.1. CAPM.

Se calcula el modelo CAPM, para definir la tasa de retorno necesaria o requerida del
activo, en referencia al proyecto. Ver cálculo en tabla 180.

Tabla 180
CAPM.
Concepto Base Siglas Dato
Rendimiento del Mercado Rendimiento USA (S&P 500) - Damodaran RM 13.49%
Tasa Libre de Riesgo Tasa USA (T-Bonds) - Damodaran TLR 2.28%
Beta appareal - Damodaran B 0.85
% Capital Propio Estructura de financiamiento del proyecto E 76.80%
% Financiamiento Estructura de financiamiento del proyecto D 23.20%
Tasa Impuesto a la Renta Legislación Vigente I 29.50%
Beta Desapalancada BD = B/{[1+(D/E)]*(1-I)} BD 0.93
Riesgo País BCR RP 1.69%
Beta Apalancado BA = BD*{[1+(D/E)]*(1-I)} BA 0.85
Costo Capital KP = TLR+[BA*(RM-TLR)]+RP KP 13.50%
Nota: Elaboración propia
(*) a/ Aplicando el método CAPM (valuación de activos de capital)
9.1.1.2. COK propio.

Se elabora el COK, promediando el costo de oportunidad de cada accionista, por el


factor riesgo y así obtenemos el COK neto. Ver cálculo en tabla 181.

244
Tabla 181
COK propio.
Aporte Socios S/. % Alternativa de inversión Rentabilid
Acciones ad
GARCÍA ROMERO, JOSÉ 38,804 20% Depósito a plazo Caja Cusco 7.20%
ANTONIO
HIGAONNA MATSUMOTO, DIANA 38,804 20% Depósito a plazo Caja 7.50%
SOFIA Huancayo
OSSO DE PANDO, OSWALDO 38,804 20% Deposito a Caja Arequipa 5.00%
ANDRÉS
PAREDES VERA, MERY PATRICIA 38,804 20% Depósito a plazo Interbank 4.50%
VALDÉZ URRIOLA, LUIS ANGEL 38,804 20% Depósito a plazo Interbank 4.50%
TOTAL 194,018 100%
Promedio 5.74%
Factor de riesgo 6.66
COK propio 38.25%
Nota: Elaboración propia.
Habiendo hallado el Costo de oportunidad por el método del modelo CAPM y el COK
Propio, obteniendo resultados de 13.5% y 38.25% consecuentemente, para resultado del
cálculo de los indicadores se ha de utilizar aquel con mayor porcentaje resultando para
este caso, el COK Propio con 38.25%.

9.1.2. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC).

El WACC a utilizar es de 34.69%, obteniendo este de la participación equitativa del


aporte de cada accionista o inversionista por el COK, más el costo de la deuda, por la
participación de la deuda, deduciendo el IGV correspondiente. Ver detalle del cálculo del
WACC en tabla 182 y 183.

Tabla 182
Costo promedio ponderado de Capital (WACC).
Concepto Base Sigla Dato
Rendimiento del Mercado Rendimiento USA (S&P 500) - Damodaran RM 13.49%
Tasa Libre de Riesgo Tasa USA (T-Bonds) - Damodaran TLR 2.28%
Beta Healthcare Products - Damodaran B 0.85
% Capital Propio Estructura de financiamiento del proyecto E 76.80%
% Financiamiento Estructura de financiamiento del proyecto D 23.20%
Tasa Impuesto a la Renta Legislación Vigente I 29.50%
Beta Desapalancada BD = B/{[1+(D/E)]*(1-I)} BD 0.93
Riesgo País BCR RP 1.69%
Beta Apalancado BA = BD*{[1+(D/E)]*(1-I)} BA 0.85
Costo Capital CAPM KP = TLR+[BA*(RM-TLR)] +RP KP 13.50%
Costo de Capital (COK propio) KP1 38.25%
Costo de la Deuda T.E.A del Préstamo CD 32.51%
Costo Efectivo de Deuda CE = CD*(1-I) CE 22.92%
Costo Promedio de Capital c/ WACC = {KP1*[E/(E+D)]}+{CD*(1-I)*[D/(E+D)]} WACC 34.69%
Nota: Elaboración propia.

245
Tabla 183
Concepto de patrimonio.
CONCEPTO MONTO % COSTO NETO WACC
Deuda activo fijo S/60,000.00 23.20% 22.92% 5.32%
Patrimonio S/198,647.30 76.80% 38.25% 29.38%
S/258,647.30 100.00% 34.69%
Nota: Elaboración propia.
9.2. Evaluación económica financiera.

Se empleará indicadores para evaluar el total de los costos y ganancias que genera el
proyecto, lo que permitirá realizar el análisis económico y financiero, para la toma de
decisiones.

9.2.1. Indicadores de Rentabilidad.

El VANE, VANF, TIRE, TIR, TIR modificado, periodo de recuperación descontado y el


análisis de beneficio costo, son los indicadores que permiten medir cuan efectiva es la
administración del control de costos y gastos de la empresa.

9.2.1.1. VANE y VANF.

. Los indicadores de rentabilidad conocidos como VANE y VANF, han de permitir


conocer hasta qué punto el proyecto es viable tanto en el ámbito económico como
financiero; además, de cuantificar el valor que se puede obtener por la inversión del
proyecto. Para ejecutar esto se ha de utilizar los flujos de caja tanto económico como
financiero. En cuanto a lo correspondiente a la tasa de descuento, se utiliza el WACC y
el COK respectivamente.

Al desarrollar los cálculos, se obtiene un VANE positivo de S/.74,429.11 Soles, lo cual


se traduce que el proyecto es de carácter factible o viable y además de recuperar la
inversión de S/. 222,227.10 Soles, se obtiene un valor adicional o agregado de S/.
74,429.11 Soles.

En lo que respecta al VANF también se aprecia que el resultado es de carácter


positivo por el monto de S/.114,061.67 Soles, lo que significa que el proyecto es viable,
debido a que se ha de recuperar la inversión y obtener un valor agregado de S/.
114,061.67 Soles. Ver detalle en tabla 184, 185 y 187.

9.2.1.2. TIRE y TIRF, TIR modificado.

Se efectúan los cálculos según los flujos económicos y financieros. En la TIRE se


observa un resultado de 52.27%, lo que quiere significa que el proyecto puede ser
aceptado ya que éste es superior a cero, lo que se puede traducir en que no solo ha de

246
devolver la inversión inicial, sino que además adicionara una ganancia. En comparación
al WACC de 34.69%, la TIRE es mayor que este, lo cual es un factor de indiscutible
determinación para que el proyecto sea aceptado.

Correspondiente a la TIREF se registró un resultado de 59.15%, siendo este mayor a


cero, y en comparación al COK que es de 38.25%, la TIRF resulta mayor, lo que equivale
a decir que sigue siendo viable el proyecto. Ver detalle en tablas 185, 186 y 187.

Tabla 184
Flujo Económico.
CONCEPTO Año 0 2020 2021 2022 2023 2024
FLUJO ECONOMICO -222,227 75,659 115,390 148,140 197,473 360,793
Nota: Elaboración propia
Tabla 185
Indicadores VANE – TIRE.
Indicadores VANE - TIRE
COK PROPIO 38.25%
VANE 74,429.11
TIRE 52.27%
TIRME 41.24%
Nota: Elaboración propia

Tabla 186
Flujo Financiero.
CONCEPTO Año 0 2020 2021 2022 2023 2024
FLUJO FINANCIERO -162,227 50,193 88,514 119,396 197,473 360,793
Nota: Elaboración propia.
Tabla 187
Indicadores VANF – TIRF.
Indicadores VANF - TIRF
WACC 34.69%
VANF 114,061.67
TIRF 59.15%
TIRMF 46.36%
Nota: Elaboración propia
9.2.1.3. Período de recuperación descontado.

Este indicador en mención permite saber en cuanto tiempo los accionistas o


inversionistas recuperaran su inversión económica. Se ha determinado que su recupero
será 3.94 años (3 años, 11 meses y 28 días), y para la inversión financiera será en 3.46
años (3 años con 6 meses y 22 días). Ver detalle en tablas 188 y 189.

247
Tabla 188
Periodo de recuperación descontado.
Período de Recuperación a partir 0 1 2 3 4 5
de Flujos Descontados
PRD Económico 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Flujo Económico Descontado -222,227 54,726 60,372 56,063 54,056 71,438
Acumulado -222,227 -167,501 -107,129 -51,066 2,991 74,429
Período de Recupero Económico 3.94 años
Equivalente a: 3 años, 11 meses y 22 días
Nota: Elaboración propia.
Tabla 189
Periodo de recuperación descontado financiero.
Período de Recuperación a partir 0 1 2 3 4 5
de Flujos Descontados
PRD Financiero 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Flujo Financiero Descontado -162,227 37,265 48,789 48,859 59,996 81,381
Acumulado -162,227 -124,963 -76,174 -27,314 32,681 114,062
Período de Recupero Financiero 3.46 años
Nota: Elaboración propia.
9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C).

Mediante este análisis se puede determinar cuan viable es el proyecto, ya que los
resultados obtenidos de la disociación (división) de los beneficios con los costos son
mayores a 1, es decir por cada S/.1.00 Sol invertido se obtiene S / . 1.33 Soles para el
económico y para el financiero, se obtiene S/.1.70 Soles. Ver detalle en la tabla 190.

Tabla 190
Análisis beneficio / Costo.
Análisis Beneficio/Costo (B/C)
Relación B/C Económico: 1.33
Relación B/C Financiero: 1.7
Nota: Elaboración propia.
9.2.2. Análisis del punto de equilibrio.

La herramienta financiera que permite determinar el momento exacto en el cual las


ventas pueden cubrir los costos totales del proyecto es el punto de equilibrio. Éste
análisis permite conocer el monto de ingresos para cubrir los gastos, antes de poder
obtener una ganancia, tanto en unidades como en Soles.

248
Se empleará la siguiente fórmula:

P.E.=

Dónde:

P.E.= Punto de Equilibrio C.F.= Costo Fijo

V.V.U.= Valor de venta unitario

C.V.U.= Costo variable unitario

9.2.2.1. Costos variables, Costos fijos.

Para hallar el punto de equilibrio de las unidades producidas tomaremos como punto
de partida el primer año proyectado (2020), se obtiene en primer lugar el valor de venta
unitario, dividiendo las ventas proyectadas en Soles con el número de unidades a vender,
siendo para este caso el valor de venta unitaria promedio de S/.134.00 Soles. Luego
como resultado se obtiene el costo variable unitario de la división del costo total entre las
unidades a vender, obteniendo para el primer año S/.74.44 Soles y finalmente ya
teniendo el costo fijo total de S/.1,401,464.29 Soles, se aplica la fórmula del punto de
equilibrio líneas arriba mostrada, reemplazando los valores obtenidos. Ver detalle en
tabla 191.

Tabla 191
Análisis de punto de equilibrio - Costo variable, Costo fijo.
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Ventas en unidades 10,767 11,448 12,161 12,938 13,618
Mano de Obra Directa 30,825 30,825 30,825 30,825 30,825
Materia Prima 393,808 420,575 443,678 474,375 495,491
Costos Indirectos 376,865 327,041 329,251 329,541 329,541
Total, Costo de Producción 801,498 778,441 803,754 834,741 855,857
Costo Unitario de 74.44 68 66.09 64.52 62.85
Producción
Gastos Administrativos 282,202 252,222 252,222 252,222 252,222
Gastos de Venta 317,765 311,151 334,963 335,815 336,719
Costo Total 1,401,464.29 1,341,813.67 1,390,938.90 1,422,777.65 1,444,797.68
Costo Unitario Total 130.16 117.21 114.38 109.97 106.09
Nota: Elaboración propia.

249
9.2.2.2. Estado de resultados (costeo directo).

En la tabla que prosigue 192 se evidencia el estado de resultados de las ventas,


costos fijos y variables proyectados con anterioridad, obteniendo una ganancia, mientras
que en la tabla 193, se reemplaza los nuevos valores obtenidos con el punto de equilibrio.

250
Se observa un estado de resultados con utilidad positiva mayor que equivale a S/.15,695.00 Soles.

Tabla 192
Estado de resultados.
Rubro 2020 % 2021 % 2022 % 2023 % 2024 %
Ventas 1,417,159.34 100.00% 1,509,803.28 100.00% 1,608,758.74 100.00% 1,713,124.06 100.00% 1,824,026.30 100.00%
(-) Costo de Ventas -801,497.77 -56.56% -778,440.55 -51.56% -803,753.67 -49.96% -834,741.18 -48.73% -855,856.65 -46.92%
(-) Materia Prima -393,808.06 -420,574.58 -443,677.97 -474,375.20 -495,490.68
(-) Mano de Obra -30,824.53 -30,824.53 -30,824.53 -30,824.53 -30,824.53
(-) Costos Indirectos -376,865.17 -327,041.44 -329,251.17 -329,541.44 -329,541.44
Utilidad Bruta 615,661.57 43.44% 731,362.73 48.44% 805,005.07 50.04% 878,382.88 51.27% 968,169.65 53.08%
(-) Gastos Operativos -615,204.82 -43.41% -570,758.06 -37.80% -594,570.17 -36.96% -595,421.41 -34.76% -590,830.01 -32.39%
(-) Administrativos -282,201.81 -252,221.86 -252,221.86 -252,221.86 -252,221.86
(-) De Ventas -317,764.71 -311,151.27 -334,963.38 -335,814.62 -336,719.17
(-) Depreciación -7,384.94 -7,384.94 -7,384.94 -7,384.94 -1,888.98
(-) Amortización -7,853.36 - - - -
EBIT o Resultado Operativo 456.75 0.03% 160,604.67 10.64% 210,434.90 13.08% 282,961.47 16.52% 377,339.64 20.69%
(+) Ingresos Financieros - - - - -
(-) Gastos Financieros -15,267.09 -10,487.36 -4,153.76 - -
(-) Pérdida Venta Activo Fijo - - - - -21,732.62
(+) Otros Ingresos (Gastos) - - - - -
Resultado antes de I. Renta -14,810.34 -1.05% 150,117.31 9.94% 206,281.14 12.82% 282,961.47 16.52% 355,607.02 19.50%
(-) Impuesto a la Renta - -44,284.56 -60,852.96 -83,473.68 -104,904.12
Resultado Neto 456.75 0.03% 116,320.11 7.70% 149,581.94 9.30% 199,487.79 11.64% 272,435.52 14.94%
Escudo Fiscal 4,503.79 3,093.78 1,225.38 0 0
-4,503.79 -47,378.34 -62,078.34 -83,473.68 -104,904.12
Nota: Elaboración propia.

251
Tabla 193
Estado de resultados (Costeo directo).
Resultados (Costeo Directo) 2020 2021 2022 2023 2024
Ventas 1,417,159 1,509,803 1,608,759 1,713,124 1,824,026
(-) Costos Variables -393,808 -420,575 -443,678 -474,375 -495,491
Margen de Contribución 1,023,351 1,089,229 1,165,081 1,238,749 1,328,536
(-) Costos Fijos -1,007,656 -921,239 -947,261 -948,402 -949,307
Utilidad Operativa 15,695 167,990 217,820 290,346 379,229
Nota: Elaboración propia
9.2.2.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades.

Se efectúa cual es el punto de equilibrio correspondiente en unidades del producto.


Ver detalle en tabla 194.

Tabla 194
Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades.
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Punto de Equilibrio (N.º de Unidades) 10,439 9,552 9,785 9,812 9,750
Nota: Elaboración propia
9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en soles.

Se efectúa cual es el punto de equilibrio valorizado, ver detalle en tabla 195 y punto de
equilibrio en unidades por año.

Tabla 195
Estimación y análisis del punto de equilibrio en soles.
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Punto de Equilibrio (En Soles) 1,395,424.49 1,276,949.28 1,307,990.27 1,311,590.35 1,303,360.56
Nota: Elaboración propia.

9.3. Análisis de sensibilidad y de riesgo

Este análisis permitirá determinar cuan viable es el proyecto en base a los flujos de
efectivo que tendrá durante su periodo de vida, su presupuesto de capital requiere para
desarrollarlo, así como el tiempo en que se recuperará la inversión y a su vez permite
conocer el riesgo que implicaría desarrollarlo. Para dicho análisis del proyecto de
inversión se tomará en los tres escenarios: Optimista, Probable y Pesimista.

9.3.1. Variables de entrada.

Se ha de considerar cinco variables de entrada para el análisis de sensibilidad del


proyecto, ver detalle en tabla 196.

252
Tabla 196
Variables de entrada.
Variables Definición Fuerzas de Amenaza Acción para eliminar el riesgo
Porter
INCREMENTO Precio sin IGV correspondiente al Competidores Reducción de ventas y de utilidad por Se realizará la estrategia de penetración de
DEL PRECIO producto Pillow más directos agresividad de la competencia precio por ser un producto nuevo en el
mercado para fidelizar a los clientes
CRECIMIENTO Crecimiento de la tasa de demanda Poder de Reducción de consumo generada por el Estrategia de promoción para generar mayor
DE LA en relación a los clientes que buscan negociación de crecimiento de la demanda ventas y nuevas alianzas con otras tiendas
DEMANDA satisfacer una necesidad los clientes por departamento
COSTO DE LA Costo de la espuma sin IGV Poder de Los proveedores de la espuma tienen poder Contar con contratos negociando precios
ESPUMA negociación de de negociación, por lo que habría un determinados para la espuma por la materia
los proveedores incremento en el costo de la espuma prima principal

COSTO Costo del vibrador sin IGV Poder de Se cuenta con un solo proveedor que Búsqueda de nuevos proveedores para
VIBRADOR negociación de importa este tiempo de dispositivo lo cual reducir costos o propiciar ser importadores
los proveedores tiene un poder de negociación alta de este insumo

INCREMENTO Aumento de la TCEA Competidores Reducción de la utilidad de la empresa por Crecimiento de las ventas, percibido por la
DE LA TCEA correspondiente al préstamo potenciales el alza de la TCEA empresa financiera para ampliar la línea
PRESTAMO solicitado barreras de crediticia
entrada
Nota: Elaboración propia.

253
9.3.2. Variables de salida.

Se ha considerado cuatro de las variables de salida en el análisis de sensibilidad del


proyecto, ver detalle en tabla 197.

Tabla 197
Variables de salida.
Variables
VANE
VANF
TIRE
TIRF
Nota: Elaboración propia.
9.3.3. Análisis unidimensional.

Se realiza el análisis unidimensional, es decir se analiza cada variable de entrada con


todas las variables de salida:

Respecto a la variable de Precio, de acuerdo al análisis realizado el precio no puede


bajar más de 5.70% en los 5 años, por lo que se determina que el proyecto es sensible
ante fluctuaciones del precio. Al nivel de S/. 131.86 Soles, se obtiene un Valor Actual
Neto (VAN) de 0 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 38.25% siendo en ese nivel el
proyecto aún viable (ver tabla 198).

Tabla 198
Análisis unidimensional Precio.
Precio
Precio Escenarios Variación VANE VANF TIRE TIRF
130.9 Pesimista 4 6.50% -7,239.87 27,324.23 36.95% 40.25%
131.6 Pesimista 3 6.00% -3,894.75 30,870.43 37.55% 40.97%
133 Pesimista 2 5.00% 9,159.22 44,714.71 39.91% 43.83%
134.4 Pesimista 1 4.00% 22,213.16 58,567.15 42.31% 46.75%
140 Actual 0% 74,429.11 114,061.67 52.27% 59.15%
141.4 Optimista 1 1.00% 87,483.07 127,957.09 54.86% 62.44%
142.8 Optimista 2 2.00% 100,537.04 141,861.53 57.49% 65.81%
143.5 Optimista 3 2.50% 106,727.46 148,471.59 58.74% 67.42%
144.2 Optimista 4 3.00% 112,555.12 154,711.43 59.92% 68.94%
Caída máxima de precio -5.70%
Nota: Elaboración Propia.
De acuerdo al análisis realizada, la tasa de crecimiento no puede disminuir más de
2.31% en los 5 años, por lo que se determina que el proyecto es sensible a dicha
variable. Ante una tasa de crecimiento de 1.026 se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de

254
0 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 38.24%, siendo en ese nivel el proyecto aún
viable (ver tabla 199).

Tabla 199
Análisis unidimensional Tasa de Crecimiento.
Demanda
Tasa de crecimiento Escenarios Variación VANE VANF TIRE TIRF
1.019 Pesimista 4 3.00% -21,535.56 8,085.38 33.30% 36.86%
1.024 Pesimista 3 2.50% -6,182.95 25,039.99 36.88% 41.10%
1.029 Pesimista 2 2.00% 9,779.63 42,659.85 40.33% 45.18%
1.04 Pesimista 1 1.00% 41,758.35 77,974.05 46.59% 52.52%
1.05 Actual 0% 74,429.11 114,061.67 52.27% 59.15%
1.061 Optimista 1 1.00% 107,554.24 150,665.22 57.47% 65.19%
1.071 Optimista 2 2.00% 141,200.07 187,851.47 62.30% 70.78%
1.076 Optimista 3 2.50% 158,298.82 206,754.04 64.61% 73.45%
1.082 Optimista 4 3.00% 175,712.05 226,002.96 66.87% 76.06%
Caída máxima de demanda -2.31%
Nota: Elaboración Propia.
De acuerdo al análisis realizado el Costo de la espuma puede subir hasta S/. 108.23
Soles en los 5 años, por lo que se determina que el proyecto no es sensible a dicha
variable. Al nivel de S/. 108.23 Soles, se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de 0 y una
Tasa Interna de Retorno (TIR) de 38.25% siendo en ese nivel el proyecto aún viable (ver
tabla 200).

Tabla 200
Análisis unidimensional Espuma.
Espuma 1.75mx 0.75mx 3''
Precio Escenarios Variación VANE VANF TIRE TIRF
117.97 Pesimista 4 60% -20,990.48 12,626.09 34.51% 37.33%
110.6 Pesimista 3 50% -5,087.20 29,494.09 37.34% 40.71%
103.22 Pesimista 2 40% 10,816.06 46,376.77 40.21% 44.19%
88.48 Pesimista 1 20% 42,622.57 80,187.66 46.12% 51.45%
73.73 Actual 0% 74,429.11 114,061.67 52.27% 59.15%
70.04 Optimista 1 -5% 82,380.77 122,540.41 53.84% 61.14%
66.36 Optimista 2 -10% 90,332.40 131,023.30 55.43% 63.17%
62.67 Optimista 3 -15% 98,284.01 139,510.39 57.04% 65.23%
58.98 Optimista 4 -20% 105,998.91 147,758.71 58.60% 67.24%
Costo máximo de espuma 108.23
Nota: Elaboración Propia.
De acuerdo al análisis realizado el Costo del dispositivo puede subir hasta 28.80% en
los 5 años, por lo que se determina que el proyecto no es relativamente sensible a dicha
variable. Al nivel de S/. 163.73 Soles, se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de 0 y una

255
Tasa Interna de Retorno (TIR) de 38.20% siendo en ese nivel el proyecto aún viable. (Ver
tabla 201).

Tabla 201
Análisis unidimensional Dispositivo vibrador.
Dispositivo vibrador
Precio Escenarios Variación VANE VANF TIRE TIRF
203.39 Pesimista 4 60% -80,607.56 -50,715.97 23.87% 24.93%
190.68 Pesimista 3 50% -54,768.08 -23,304.00 28.40% 30.19%
177.97 Pesimista 2 40% -28,928.65 4,127.80 33.00% 35.61%
152.54 Pesimista 1 20% 22,750.22 59,052.60 42.46% 46.99%
127.12 Actual 0% 74,429.11 114,061.67 52.27% 59.15%
120.76 Optimista 1 -5% 87,348.82 127,827.48 54.78% 62.31%
108.69 Optimista 2 -10% 100,268.53 141,598.81 57.32% 65.53%
92.38 Optimista 3 -15% 111,966.48 154,121.40 59.59% 68.42%
73.91 Optimista 4 -20% 123,425.54 166,404.13 61.83% 71.26%
Costo máximo de dispositivo 163.73
Nota: Elaboración Propia.
De acuerdo al análisis realizado la TCEA de Financiamiento puede subir hasta 43.19%
en los 5 años, por lo que se determina que el proyecto no es sensible a dicha variable. A
una TCEA de 46.55% se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de 0 y una Tasa Interna de
Retorno (TIR) de 52.29% siendo en ese nivel el proyecto aún viable (ver tabla 202).

Tabla 202
Análisis unidimensional TCEA.
TCEA
TCEA Escenarios Variación VANE VANF TIRE TIRF
52.02% Pesimista 4 60% -21,320.32 16,086.84 52.30% 57.58%
48.77% Pesimista 3 50% -9,048.74 28,662.46 52.29% 57.83%
45.51% Pesimista 2 40% 4,446.61 42,490.55 52.29% 58.09%
39.01% Pesimista 1 20% 35,798.78 74,591.10 52.28% 58.62%
32.51% Actual 0% 74,429.11 114,061.67 52.27% 59.15%
30.88% Optimista 1 -5% 85,480.81 125,332.53 52.27% 59.28%
29.26% Optimista 2 -10% 97,174.26 137,246.45 52.26% 59.42%
27.63% Optimista 3 -15% 109,558.16 149,850.50 52.26% 59.55%
26.01% Optimista 4 -20% 122,685.83 163,196.07 52.26% 59.69%
Costo máximo de financiamiento 46.55%
Nota: Elaboración Propia.

256
9.3.4. Análisis multidimensional.

Para realizar el análisis multidimensional, se procede a analizar la variación de cada una de las variables de entrada y al mismo tiempo
con todas las variables de salida respectivas. Con estos resultados obtenidos en cada uno de los escenarios propuestos, se incluye una
probabilidad de ocurrencia multiplicada con cada variable de salida, para obtener un promedio sobre cada uno de los escenarios propuestos
y ver la sensibilidad del proyecto. Se tendrá en cuenta el mismo porcentaje de cada una de las variables para dicha variación (ver tabla
203).

Tabla 203
Análisis multidimensional.
Univariable Multivariable Probabilidad Promedio
Escenarios Pesimista % VANE VANF TIRE TIRF VANE VANF TIRE TIRF VANE VANF TIRE TIRF
Pesimista Precio 6.50% -7,240 27,324 37% 40% -356,856 -343,243 -52.43% -55.89% 10% 105,510.31 148,072.52 51% 59%
Demanda 3.00% -21,536 8,085 33% 37%
Espuma 60% -20,990 12,626 35% 37%
Dispositivo 60% -80,608 -50,716 24% 25%
TCEA 60% -21,320 16,087 52% 58%
Esperado Precio 0% 74,429 114,062 52% 59% 74,429 114,062 52.27% 59.15% 65%
Demanda 0% 74,429 114,062 52% 59%
Espuma 0% 74,429 114,062 52% 59%
Dispositivo 0% 74,429 114,062 52% 59%
TCEA 0% 74,429 114,062 52% 59%
Optimista Precio 3% 112,555 154,711 60% 69% 371,268 433,027 88.01% 104.31% 25%
Demanda 3% 175,712 226,003 67% 76%
Espuma -20% 105,999 147,759 59% 67%
Dispositivo -20% 123,426 166,404 62% 71%
TCEA -20% 122,686 163,196 52% 60%
Nota: Elaboración propia.

257
9.3.5. Variables críticas del proyecto.

Se considera como variable critica cuando sus valores están en el rango de 0 a 10%, y
variable sensible cuando sus valores oscilan entre 10 y 30%.

En las variables analizadas, se observa que el Precio es una de las variables que se
encuentra en el rango de críticas, ya que la disminución máxima es de 5.70%.
Otra de las variables críticas del proyecto constituye la demanda esperada, la cual como
máximo podría decaer en 2.31%.

Por otro lado, la variable Costo de Vibrador resulta ser poco sensible para el proyecto y da
un margen a los inversionistas para tomar decisiones y buscar un proveedor con mayores
certificaciones a nivel internacional o también realizar nuestra propia importación.

9.3.6. Perfil de riesgo.

El riesgo del proyecto es relativamente alto, debido a que se encuentra expuesto a


variables críticas como el precio y demanda, las mismas que reflejarían un resultado
negativo en la rentabilidad del proyecto ante pequeñas fluctuaciones. En consecuencia, se
tiene planificado establecer mecanismos estratégicos que hagan prevalecer la ventaja
competitiva que permita mantenernos en nuestro mercado con resultados favorables, así
como llegar a nuevos clientes.

253
Conclusiones
El proyecto desarrollado ha aprovechado una oportunidad de negocio que atiende a las
parejas que requieren dormir abrazados de manera prolongada, sin padecer de dolores ni
molestias musculares, permitiéndoles hacer uso de nuestro producto de almohada
ergonómica Pillow más y así cubrir sus necesidades de afiliación y seguridad; por lo que,
creemos que dicho producto siendo atractivo e innovador, será muy bien acogido por el
público peruano.

Sobre criterios técnicos se concluye que el producto presentado tiene versatilidad de uso,
donde no únicamente es atractivo a las parejas, sino también resulta atractivo para el uso
individual.

La investigación de mercado permitió conocer los gustos y preferencias del público y


validar los beneficios que el producto ofrece; asimismo, permitió identificar un mercado
potencial con una necesidad aún no explotada en el país.

Se ha determinado que el plan y presupuesto de marketing, permitirá impulsar y


posicionar nuestra almohada cumpliendo con las exigencias del consumidor, aumentando así
las ventas y obteniendo mayores ganancias.

Mediante el estudio de macro localización se determinó que, por la cercanía a sus clientes
y proveedores; por el área del local, los permisos municipales y vías de acceso; la planta de
producción y áreas administrativas de la empresa NEMUI SAC se ubicaría en el distrito de
La victoria. Y mediante el estudio de micro localización se determinó que, por la seguridad de
la zona, los costos de distribución, alquiler, inversión de adecuación del local y el pago de
servicios, la ubicación exacta será la Calle Horacio Cachay 375 Urb. Santa Catalina, La
Victoria, Lima; siendo estas decisiones muy favorables para la empresa ya que prima la
importancia de los factores antes mencionados.

Habiendo realizado un detallado análisis de rentabilidad, se obtuvo que el VANE es


S/.74,429.11 Soles y el VANF es S/.114,061.67 Soles; por lo que, el proyecto es viable.

Las variables críticas del proyecto son precio y comportamiento de la demanda, ya que
ante variaciones superiores a 5.70% y 2.31%, respectivamente, el proyecto dejaría de ser
rentable; por lo que, el precio podría reducirse como máximo hasta S/.131.86 Soles y la
demanda podría crecer como mínimo a una tasa de 1.026 como factor.

259
Las variables menos sensibles ante fluctuaciones en el mercado son las referentes al
costo de las principales materias primas: espuma y dispositivo vibrador; toda vez que,
podrían incrementar su costo en 46.80% y 28.80%, respectivamente y el proyecto seguiría
siendo aún rentable.

260
Recomendaciones
 Establecer convenios con más tiendas por departamento como Promart, Maestro,
Casas & Ideas, etc. contemplando la zonificación y nivel socioeconómico, para
incrementar el nivel de ventas.

 Desarrollar relaciones públicas con instituciones y empresas para realizar visitas


promocionales y desarrollar campañas corporativas de venta de nuestro producto.
 Realizar evaluaciones de proveedores de nuestra materia prima periódicamente, con
la finalidad de reducir costos.
 Se recomienda presupuestar e implementar la obtención de certificaciones de ISO de
calidad, y otras certificaciones que permitan obtener mayor reconocimiento de la
empresa.
 Emplear las redes sociales para difundir los logros de la empresa, así como sus
reconocimientos a nivel público que se obtienen y con ello afianzar nuestra
reputación.
 Se recomienda implementar un área de investigación y desarrollo de nuevos
productos.
 Incursionar en nuevos proyectos con productos dentro de la línea de la empresa, a
través de mecanismos de financiamientos con COFIDE, INNOVATE PERU y /o
CONCYTEC.
 Comprar un local para la empresa.

261
Referencias
Alibaba (22 de noviembre 2019). Catálogo de productos. Recuperado de
https://www.alibaba.com/

Alsobre (16 de agosto 2019). Análisis de los tipos de almohadas – ¿Cuál se adapta mejor a
ti? [Mensaje en un Blog] Recuperado de https://alsobre.com/tipos-de-almohadas/

Andina (16 de marzo 2019). Advierten que el 30% de la población tiene serios problemas de
sueño. Agencia Peruana de Noticias. Recuperado de:
https://andina.pe/agencia/noticia-advierten-que-30-de-poblacion-tiene-serios-
problemas-sueno-603435.aspx

Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado. APEIM (2018) Niveles


Socioeconómicos 2018. Recuperado de http://apeim.com.pe/wp-
content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2018.pdf

Association for Pychological Science (2019) Dormir abrazando a la pareja tiene grandes
beneficios. Recuperado de:
https://www.psychologicalscience.org/news/releases/touch-may-alleviate-existential-
fears-for-people-with-low-self-esteem.html

Banco Central de Reserva de Perú. BCRP. (2019) Análisis de los comportamientos en


países emergentes de América Latina. Recuperado de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/indicadores-de-riesgo-
para-paises-emergentes-embig

Banco Interamericano de Desarrollo /BIRF –AIF (2018) Doing Bussines Recuperado de


https://espanol.doingbusiness.org/es/doingbusiness

Banco Mundial (15 de agosto 2019). PBI del Banco Mundial con respecto a Perú.
Recuperado de https://datos.bancomundial.org/pais/peru

Banco Mundial (22 de agosto 2019). Doing Bussines 2019. Recuperado de


https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?locations=PE

Benassini M. (2014). Introducción a la Investigación de Mercados: enfoque para América


Latina. México DF

262
Compañía Peruana de estudios de Mercado y Opinión Pública. CIP (2019) Perú: Población
2019. Recuperado de:
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf

Coodle (25 de noviembre 2019). Productos almohadas. Recuperado de


https://www.coodlepillow.com/

Decreto Legislativo Nº 1304- Que aprueba la ley de etiquetado y verificación de los


reglamentos técnicos de los productos industriales manufacturados (2016). En Diario
Oficial El Peruano. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-
de-etiquetado-y-verif-decreto-legislativo-n-1304-1468963-4/

Decreto Supremo N° 006-2019-PRODUCE - Que modifica el Reglamento de Gestión


Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno. (2019). En Diario
Oficial El Peruano. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el-
reglamento-de-gestion-ambien-decreto-supremo-n-006-2019-produce-1783564-
1/?fbclid=IwAR2dHVit03lpFp4IlcbZtFUxyK1XDiV_km8NNX-
9YdNYfEw0G4Jp6s8CtQE

Decreto Supremo Nº 017-2015-PRODUCE- Aprueban el Reglamento de Gestión Ambiental


para la Industria Manufacturera y Comercio Interno. (2015). En Diario Oficial El
Peruano. Recuperado de
https://www.senace.gob.pe/download/senacenormativa/NAS-4-7-01-DS-017-2015-
PRODUCE.pdf

El Comercio. (2016, 26 de octubre) Los 6 Beneficios de Dormir en Pareja. [Diario


elcomercio.pe]. Recuperado de https://elcomercio.pe/viu/sexo-pareja/6-beneficios-
dormir-pareja-251457

El País. (2019, 15 marzo) Día mundial del sueño: Consejos y artículos que te ayudaran a
dormir mejor. Recuperado de:
https://elpais.com/elpais/2019/03/13/escaparate/1552478893_130234.html

Franco Concha, P. (2019). 3 ra Edición, Planes de Negocios: Una Metodología alternativa;


Lima –Perú: Universidad del Pacífico, 2019.

263
Gestión (06 de setiembre 2019) Banco Central de Reserva. BCR: Analistas reducen su
proyección de crecimiento de la economía para este año. [Diario gestion.pe].
Recuperado de https://gestion.pe/economia/bcr-analistas-economicos-reducen-su-
proyeccion-de-crecimiento-de-la-economia-para-este-ano-noticia/

Google Maps (2019) La Victoria. Recuperado de


https://www.google.com/maps/place/La+Victoria/@-12.0741568,-
77.033384,14z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x9105c8991e614d33:0x29fc509365d6b1
d2!8m2!3d-12.0734497!4d-77.0162899?hl=es

Guerra Frías, M. (2010).3 ra. Edición Manual de publicaciones de la American Psychological


Association. México DF: El Manual Moderno, 2010.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI (2018) Evolución de la Pobreza


Monetaria 2007- 2018 /Informe técnico. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1646/lib
ro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI (2017) Perú: Crecimiento y Distribución


de Población 2017 / primeros resultados. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/lib
ro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI (2017). “Perú: principales indicadores


2017”, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/peru-en-
cifras/descargar/?csrfmiddlewaretoken=vthJZI1IWi5445TsGfQaSmCKG9XRxER0&pe
cmap=&pecnivel=0

Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI (2017). Población con acceso sostenible
a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua, según ámbito geográfico, 2005 -
2015. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1416/05
/c5.1.2.xlsx

Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI (2017). Población estimada por edades
simples y grupos de edad, según departamento, provincia y distrito, 2019.
Recuperado de

264
ftp://ftp.minsa.gob.pe/OEI/Poblacion/Poblacion%20Proyectada%20INEI%202019/Pobl
acion%20Estima%20INEI%202019/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI (2009). Perú: Estimaciones y


proyecciones de población total, por años Calendario y Edades Simples, 1950-2050.
Recuperado de
https://www1.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/pea-cuad-1.xlsx

Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI (2009). Evolución de la pobreza


monetaria, 2007-2018. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/pea-cuad-2.xlsx

Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI (2009). Población económicamente


activa, Masculina según ámbito geográfico,2008-2018. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1646/lib
ro.pdf

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


INDECOPI (2010). Ley Nª 29571 – Código de Protección y defensa del consumidor
Recuperado de
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/309848/8.CodigoDP.pdf

International Organization for Standardization ISO (17 de agosto 2019) ISO 26800:2011
Ergonomics — General approach, principles and concepts. Recuperado de
https://www.iso.org/standard/42885.html

International Organization for Standardization ISO (15 de julio 2019). ISO 9001:2015
Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos. Recuperado de
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es:fig:1

International Organization for Standardization ISO (15 de julio 2019). ISO 14001:2015
Sistemas de gestión ambiental — Requisitos con orientación para su uso.
Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:ed-3:v1:es

International Trade Center (2018) Trade Map. Recuperado de


https://www.trademap.org/Index.aspx

265
Ley Nº 23407 - El Gobierno promulgó la Ley General de Industrias (2015). En Diario Oficial
El Peruano. Recuperado de
http://www2.produce.gob.pe/mipe/publicaciones/2001/ley23407.pdf

Ley N° 26887.- Ley General de Sociedades En Diario Oficial El Peruano.

Ley Nº 28312-Ley que crea el programa nacional cómprale al Perú. En Diario Oficial El
Peruano. Perú. Recuperado de
http://www2.produce.gob.pe/dispositivos/publicaciones/2005/diciembre/ds030-2005-
produce.pdf

Ley Nº 28312 – Ley que crea el programa nacional cómprale al Perú. (2019). En Diario
Oficial El Peruano. Recuperado de
http://www2.produce.gob.pe/dispositivos/publicaciones/2005/diciembre/ds030-2005-
produce.pdf

Ley Nª 29571- Código de Protección y Defensa del Consumidor (2010). En Diario Oficial El
Peruano. Perú. Recuperado de
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/309848/8.CodigoDP.pdf

Ley Nª 30018- Ley de promoción del uso de la información de patentes para fomentar la
innovación y la transferencia de tecnología. (2013). En Diario Oficial El Peruano.
Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-promocion-del-
uso-de-la-informacion-de-patentes-para-ley-n-30018-936140-1/

Luz del Sur (2019, 15 de agosto). Precios para la venta de energía eléctrica. Empresa de
distribución eléctrica Luz del Sur S.A.A. Recuperado de
https://www.luzdelsur.com.pe/media/pdf/tarifas/TARIFAS.pdf

Malo, N. (7 de enero 2009). Vibrating Alarm clock pillow, una almohada con despertador que
vibra. Tuexperto.com. Recuperado de
https://www.tuexperto.com/2009/01/07/vibrating-alarm-clock-pillow-una-almohada-
con-despertador-que-vibra/

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2011,29 de diciembre). Resolución de secretaria


general Nª 153 -2011 – Promperú. Recuperado de
http://media.peru.info/catalogo/Attach/RSSG-153-2011-PP-SG.pdf

266
Organización Internacional de Normalización. ISO 26800 (2011). Ergonomía: enfoque
general, principios y conceptos. Recuperado de
https://www.iso.org/standard/42885.html

Organización Internacional de Normalización. ISO 9001 (2015). Sistemas de gestión


ambiental. Recuperado de https://www.iso.org/standard/42885.html

Organización Internacional de Normalización. ISO 14001 (2015). Sistemas de gestión de la


calidad. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:ed-3:v1:es

Osterwalder, A. & Pigneur,Y.(2011) Generación de Modelo de Negocios (1era Ed). España:


Grafos Arte sobre Papel.

Peru.info (2018). Marca Perú. Recuperado de https://peru.info/es-pe/marca-peru/programa-


de-licenciatarios/preguntas-frecuentes.

Perú Retail (2018). Alquileres de locales. Recuperado de: www.peru-retail.com/alquileres-de-


locales

Real Academia Española RAE. (2018) Diccionario virtual de la lengua española. Recuperado
de https://www.rae.es/Collins (2018) Diccionario virtual de idiomas. Editorial Collins
recuperado de: https://www.collinsdictionary.com/es/

Rosen (25 de julio 2019). Almohada 3d therm gel tech americana. Recuperado de
https://www.rosen.com.pe/almohada-3d-therm-gel-tech-americana/p

Serida, J. (2018, 04 de setiembre) Perú es el Quinto País más Emprendedor en el Mundo, El


comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/peru/peru-quinto-pais-
emprendedor-mundo-noticia-532878

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL S.A (2019) Estructura tarifaria
aprobada mediante resolución de consejo directivo N° 022-2015-sunass-cd
Recuperado de
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=e52230b3-8b48-4f56-
8af4-10e7fcb849e8&groupId=29544

Suarez, D. (2017). Somnolencia o adormecimiento. Hay tono muscular y no hay. Thinglink.


Recuperado de
https://www.thinglink.com/scene/899464646958776321?buttonSource=viewLimits

267
Suarez, D. (2017). Sueño reparador. Thinglink. Recuperado de:
https://www.thinglink.com/scene/899464646958776321?buttonSource=viewLimits

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. SBS (23 de junio 2019). Tasas de Interés
Promedio. Recuperado de http://www.sbs.gob.pe/estadisticas/tasa-de-interes/tasas-
de-interes-promedio

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. SUNAT (23 de julio


2019). Tipo de cambio. Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/cl-at-
ittipcam/tcS01Alias

Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral SUNAFIL (s.f.). Régimen laboral


especial de la pequeña y microempresa. Recuperado de: http://ucsp.edu.pe/wp-
content/uploads/2017/04/PPT-RLE-MYPE-INPA.pdf

Trade Map de International Trade Center – ITC (2018). Lista de mercado de proveedores
para un producto importado por Perú 2018, producto 940490. Recuperado de
https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx?nvpm=3%7c604%7c%7c
%7c%7c9404%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c1

Vizcarra D. (2017, 18 de marzo) El 30% de los peruanos Sufre de Insomnio, El Comercio.


Recuperado de https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/30-peruanos-sufre-insomnio-
interactivo-145526.

268
Anexos
Anexo 1
Mapa de Empatía.

Nota: Elaboración propia.

253
Anexo 2
Mapa Conceptual.
Problema: Dormir plácidamente con la pareja sin causar malestares físicos ni riñas.

Producto: Almohada ergonómica para mejorar la relación con tu pareja.

Nota: Elaboración propia.


Anexo 3
FODA para el año 0.
Fortaleza Oportunidad
O1: Crecimiento de la población, incrementando la cuota del
mercado.
O2: Aumento del poder adquisitivo, generando el incremento de
la utilidad de la empresa.
O3: Inexistencia de competencia directa –Incremento de
mercado.
O4: Captación de clientes a través de las redes sociales
incrementando las ventas del producto.
O5: Uso de redes sociales para publicidad, reducción de costos e
incrementos de las ventas.
O6: Desarrollo de nuevos procesos tecnológicos para el sector
de manufactura reduciendo costos en procesos
manufactureros.
Debilidad Amenaza
D1: Contar con un único modelo A1: Inestabilidad política interna, causando reducción en el
D2 Contar con un capital limitado. mercado.
D3 Ser nuevos en el mercado. A2: Desaceleración económica ocasionando la reducción de
utilidades y ventas.
D4: Bajo reconocimiento de nuestra A3: Presencia de mercado internacional con productos
marca. sustitutos, reduciendo la entrada en el mercado y ventas.
D5: Capacidad limitada de A4: Presencia de mercado competidor indirectos con riesgo de
producción. ser copiado nuestro producto habiendo una reducción de
valor.
D6: Poco poder de negociación con
los proveedores y clientes
Nota: Elaboración propia.

270
 Estrategias:

Estrategias DO:

 D1, D3, D4 - O1, O2, O4: Desarrollo de nuevos productos y mercados


contando con una diversificación relacionada, en donde desarrollaremos nuevos
diseños de nuestra almohada dándole un mayor valor agregado a estas, para así
poder posicionarnos en el mercado de sector.
 D3, D4 – O4, O5: Estrategia de publicidad, puesto que gracias al uso de las
redes sociales podemos obtener publicidad a bajo costo y posicionar nuestra
marca para que sea más reconocida en el sector.

Estrategia DA:

 D6 – A3, A4: Estrategia de integración hacia atrás, asegurando mejor calidad


de los productos que la nueva empresa proponga y tener la disponibilidad de
nuestros proveedores para la obtención de nuestra materia prima.

Anexo 4
Guía de preguntas a entrevista de profundidad a psicoterapeuta.
1.- En tu condición como Fisioterapeuta ¿Qué dolencias más comunes has encontrado entre tus
pacientes con respecto al uso o mal estado de sus almohadas?

2.- ¿Qué problemas presentan las parejas que duermen abrazados?


3.- ¿Cuáles son las características de una mala almohada o mal estado de esta?
4.- ¿Es determinante la consistencia y el uso de la almohada para evitar malestares?
5.- ¿Cómo especialista se orienta a algún material en específico para las almohadas para evitar estos
problemas?

6.- ¿Qué opinas de las almohadas ergonómicas?


8.- ¿Existe alguna medida, altura estándar?
9.- Viendo nuestro diseño sus medidas, altura, la consistencia y sus usos ¿Qué opinas?
10.- ¿Nuestra almohada tendría forma ergonómica?
11.-- ¿El diseño con túnel es beneficioso para dormir, sería beneficioso para evitar dolencias en cuello y
hombro?
12.- Nuestro producto está enfocado un poco más hacia las parejas porque les permitiría fácilmente dormir
de lado, ¿tú consideras que causaría dolencias esta posición?

13.- ¿Cuánto tiempo puede una persona que tiene esta posición para dormir (abrazando a su pareja),
manifestar alguna dolencia?
14.- ¿Consideras que nuestra propuesta de almohada ergonómica es atractiva? ¿Por qué?
15.- ¿Consideraría funcional este producto para sus pacientes?
16.- Mirando estas imágenes sobre las posiciones que podríamos adoptar con el apoyo de nuestra
almohada ¿consideraría que es ergonómica?
17.- ¿Existe algún material que puedas sugerirnos para el soporte interno donde apoyara la cabeza?
18.- ¿Qué opinas de las almohadas viscoelásticas?
19.- ¿Conoces algún material con los que las personas se sientan más cómodas?
20.- ¿Crees que exista un mercado para nuestro producto?, ¿crees que esta almohada la podrían usar?
21.- ¿Qué rango de edad podría usarla?
Nota: Elaboración propia.

271
Anexo 5
Guía de preguntas a entrevista de profundidad con aroma terapeuta.
Cuestionario 01

Cuestionario 02 y transcripción total de la entrevista

1. ¿Qué es la aromaterapia?
 La aromaterapia viene a ser un método 100% natural se va a basar siempre en el
uso de aromas y aceites esenciales cuyas propiedades promueven nuestro
bienestar.
2. ¿Cuáles son los beneficios de la aromaterapia?
 Cuando usamos los aceites o esenciales derivados de árboles, plantas o flores, al
inhalarlos o aplicarlos sobre tu piel y esas propiedades son absorbidas y a través
del torrente sanguíneo y te pueden brindarnos más salud, mejor bienestar para el
cuerpo.
3. ¿Cuántos años dedicados a la aromaterapia?
 15 años
4. ¿La mayoría de personas que vienen por aquí, como emplean la aromaterapia?
 Comúnmente lo piden para servicios de belleza y también para mejorar, tener
bienestar en tu cuerpo. Uno de los tratamientos que más se suelen usar pueden
ayudarte de manera natural a curar ciertas dolencias, un ejemplo: dolor de
cabeza, para el estrés o tratamiento a nivel muscular, suele ser lo más común.

5. ¿Cuál es el aroma más recomendado para obtener relajación?


 Yo te recomendaría el aroma de lavanda, ya que aparte de tener un olor delicioso
nos ayuda mucho como calmante en el cuerpo y para la mente. Te va a ayudar a
disminuir el grado de estrés, aliviar la ansiedad y tener calidad de sueño.
6. ¿En que favorece los aromas a la hora del sueño?
 Aparte de poder despejarnos y relajarnos, nos va a ayudar mucho con nuestro
estado de ánimo, si lo usamos a diario, es excelente.
Con las personas que duermen acompañadas, formidable, porque compartes con
tu pareja y un masajito el estado de ánimo de la pareja, en la misma relación se
va a reflejar.
7. ¿Cuáles estimulan la relajación?
 El aroma fresco y floral del aceite de lavanda puede ayudar mucho a aliviar la
ansiedad, produciendo un efecto ligeramente sedante.

272
8. ¿Las personas suelen usar aromas, esencias para dormir?
 Comúnmente las personas vienen por casos de insomnio o sufren de migrañas y
lo que más le recomendamos es la lavanda; pero también a muchos les agrada
las flores.
9. ¿Para las parejas, ellas pueden utilizar algún aroma en particular para dormir
juntos?
 Pues si, como ya te dije antes puede ser la lavanda, la manzanilla incluso la
hierba luisa, va a caer.
10. Nosotros tenemos en mente desarrollar un proyecto de almohada ergonómica y
esta almohada tenemos la intención de colocar en su interior aromas de lavanda y
manzanilla ¿Crees que esto que empleemos sería apropiado?
 Claro, sí emplean la lavanda que te ayuda mucho en los tratamientos de diversos
tipos de dolores como: dolor lumbar, torticolis, el dolor de cabeza y dolor de pies,
te va a producir un efecto de relajante por lo tanto te va a disminuir el estrés, la
ansiedad y el insomnio, como un antioxidante la lavanda, también te ayudará a
tener una mejor digestión.
La manzanilla también es muy muy buena ya que te va a calmar y reducir la
ansiedad, disminuyendo el estrés. Otro también es el aceite de azahar, es
formidable, porque te calma.
11. ¿Qué aromas pueden usar las parejas que duermen abrazadas?
 Lavanda o vainilla ya que favorecen a obtener relajación y son esencias usadas
por ambos sexos.
12. ¿Estos aromas se pueden echar directamente al interior de nuestra almohada o
hay soluciones en polvo?
Comúnmente vienen en bolsitas de algodón o bolsitas que ya tienen una forma de
polvo, por pocos lo puedes ir echando y lo vas renovando cada cierto día, las
cuales les podría servir por poco para colocarlas. Hay quienes las empapan en
sus bolsitas de algodón, al quedar cerrado estos aromas se impregnan.

273
Anexo 6
Guía de preguntas a entrevista de profundidad con Gerente de Tienda Sodimac.
Cuestionario 2.

1. ¿Cuáles son las marcas de almohadas que venden en las Tiendas Sodimac?
2. ¿Cómo es la demanda de la venta de almohadas en las Tiendas Sodimac?
3. ¿Cuál es su apreciación sobre nuestro producto de Almohada Ergonómica Pillow
Más?
4. ¿Cómo se puede penetrar en el mercado siendo un producto nuevo?
5. ¿Cuál es la estacionalidad de ventas de almohadas en las Tiendas Sodimac?
6. ¿Cuál es su participación del mercado de almohadas?
7. ¿Qué perspectivas tiene Pillow Más para incursionar en el mercado?
8. ¿Cuáles son los requisitos para ingresar nuevos productos a las Tiendas
Sodimac?
9. ¿Existe algún criterio en particular de la gerencia de tienda?

274
Anexo 7
Balotario de preguntas a las encuestas realizadas.
0. Cuestionario de encuestas realizadas

1. ¿Cuántos años tienes?


13. 25 – 29 años
14. 30 – 34 años
15. 35 – 39 años
16. 40 – 44 años
17. 45 – 49 años
18. 50 – 54 años
2. Género
 Masculino
 Femenino
3. ¿En qué distrito vives?
 Jesús María
 Lince
 Pueblo Libre
 Magdalena
 San Miguel
 Miraflores
 San Isidro
 San Borja
 Santiago de Surco
 La Molina
4. ¿Cuál es el salario que percibes?
 Menos de S/. 1,000
 S/. 1,001 a S/. 2,500
 S/. 2,501 a S/. 4,000
 Más de S/. 4,000
5. ¿Usas almohadas para descansar?
 Si
 No
Si tu respuesta en No (Fin de la encuesta)
6. ¿Qué tipo de material prefieres para una almohada?

275
 Espuma
 Látex
 Plumas
 Napa
 Viscoelástica
 Otros
7. ¿Qué marca de almohadas usualmente compras?
 Paraíso
 Drimer
 Quality Products
 Rosen
 Otros
8. ¿Qué es lo que más valora al momento de comprar una almohada? (Marque 1 o 2)
 Precio
 Marca
 Tamaño
 Comodidad
 Calidad
 Modelos
 Diseño
9. ¿Con qué frecuencia compra almohada (s)?
 Mensual
 Trimestral
 Semestral
 Anual
10. De acuerdo a la frecuencia de compra ¿Cuántas almohadas adquieres?
 1
 2
 3
 4
11. ¿Qué beneficio espera obtener de su almohada? (Marque 1 o 2 opciones)
 Comodidad
 Decoración
 Fines ortopédicos
12. ¿Qué establecimientos prefieres para la compra de su almohada?

276
 Almacenes de muebles
 Almacenes especializados en hogar
 Almacenes por departamento
 Grandes superficies (supermercados)
 Outlets
13. ¿Tiene problemas para dormir abrazados con su pareja?
 Si
 No
Si tu respuesta es No (Fin de la encuesta)
14. Pillow más, es una almohada ergonómica que te ayuda a dormir mejor y además
evita el adormecimiento de tus brazos. Cuenta con aroma y un dispositivo de
vibración para la relajación permitiéndole tener un mejor sueño. ¿Estarías
dispuesto a comprarlo?
 Si
 No
Si tu respuesta en No (Fin de la encuesta)
15. ¿Qué tipo de aroma te gustaría que la almohada tenga?
 Lavanda
 Té verde
 Anís
 Manzanilla
 Vainilla
16. ¿Le gustaría que esta almohada ergonómica contara con un dispositivo de
vibración?
 Si
 No
17. ¿Qué tan útil sería este nuevo producto para usted?
 Extremadamente útil
 Muy útil
 Moderadamente útil
 Nada útil
18. Para usted ¿Qué característica valoraría más en nuestro producto?
Muy Importante Moderadamente Poco Nada
Importante importante importante importante
Aroma
Comodidad

277
Ergonomía
Frescura
Precio
Tamaño
Vibración

19. ¿Dónde le gustaría poder adquirir nuestro producto?


 Página web
 Galerías y tiendas comerciales
 Stand propio
 Tiendas por departamento
 Otros

20. ¿Cuál de estos logos te gusta más para nuestro producto?


 Logo 1

 Logo 2

 Logo 3

21. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?


 S/.140 – S/. 160 Soles
 S/. 161 – S/. 180 Soles
 S/. 181 – S/. 200 Soles
 S/. 201 – S/. 220 Soles

278
Anexo 8
Evidencia de videos y entrevistas.

Focus 1

https://www.youtube.com/watch?v=LNG0E7ICq4I&feature=youtu.be

Focus 2

https://www.youtube.com/watch?v=TA_PI8IToD0&feature=youtu.be

Entrevista 1

https://youtu.be/ml4tuJfD4ck

Entrevista 2

https://youtu.be/t9AXuKYHhwc

279
Anexo 9
Estudio de Campo.
Test Nada Poco Neutral Muy Totalmente
satisfecho satisfecho satisfecho satisfecho
1.- ¿Los momentos compartidos en
complicidad de Pillow más fueron de
calidad?
2.- ¿Consideras que Pillow más es
realmente cómplice en tu comodidad?
3.- El sueño es una necesidad del ser
humano, ¿Consideras que un sueño
reparador es indispensable para tener
un día efectivo y productivo?
4.- ¿consideras que dormir con
almohadas ortopédicas u ergonómicas
ayudaría a poder mejorar tu calidad de
sueño, logrando así un sueño
reparador y profundo?
5.- Al dormir con tu Pillow más, ¿has
percibido mejoras en tu calidad de
sueño y un acercamiento con tu pareja
gracias a la forma patentada de
nuestro producto?
6.- ¿Podrías considerar tu descanso o
el momento de dormir como reparador,
revitalizante o profundo
7.- ¿Pillow más ha ayudado a mejorar
tu calidad de sueño y generado una
sensación revitalizante al terminare tu
periodo de descanso?
8.- ¿Consideras la vibración y el aroma
añadido a Pillow más como un factor
de inducción al sueño, logrando más
rápidamente llegar a un sueño
profundo revitalizante?
9.- ¿Qué tan satisfecho/a consideras
que tu pareja se siente al poder dormir
con un producto el cual permite poder
permanecer más tiempo juntos sin
incomodidades o dolencias físicas?
10.- ¿Te encuentras satisfecho con las
bondades de Pillow más? y la
recomendándola a tus amistades o
familiares?
Nota: Elaboración propia.

280
Check List

Variables de Ergonomía Pillow Mas


Comodidad x
Tamaño x
Diseño x
Material x
Higiene x
Suavidad x
Calidad x

Evaluación de la competencia

Marcas NEMUI SAC Paraíso Rosen Drimer Quality product


(Pillow
más)
Comodidad
Tamaño
Diseño
Material
Higiene
Suavidad
Calidad
Nota: Elaboración propia.

281
Anexo 10
Constitución de Sociedades o EIRL.

282
Anexo 11
Solicitud de Reserva de Nombre de Persona Jurídica.

Nota: Sunarp.

283
Anexo 12
Solicitud de Inscripción de Título.

Nota: Sunarp.

284
Anexo 13
Cotizaciones de servicios tercerizados.

285
286
287
288
Anexo 14
Propuesta de servicio.

Nota: Estudio contable YAGUI.

289
Anexo 15
Cotizaciones de Materia Prima.

Nota: Empresa Espumas iquitos.

290
Anexo 16
Cotización de Impresora.

Nota: Empresa Multitop.

291
Anexo 17
Cotización productos.

Nota: Empresa Vergara S. A.

292
Anexo 18
Cotización materiales.

Nota: Empresa Make It

293
Anexo 19
Cotización Impresiones.

Nota: Empresa Avanch.

294
Anexo 20
Factura varilla de plástico.

Nota: Plásticos Nacionales.

295
Anexo 21
Cotización de Gastos de Adecuación.

Nota: Mc Ginley.

296
Anexo 22
Observaciones Informe 1 – 2.
Sección Observación del jurado Actividad a realizar
Capítulo I: * Corregir nombre: Pillow + o * Se considerará Pillow más (Pág. 13).
Información Pillow más
general * Corregir Canvas * Se realizó las siguientes correcciones:
En propuesta de valor se retiró atención
personalizada y se agregó en relación con
el cliente el Post venta
Se agregó en relaciones claves la patente e
influencer.
En ingresos se retiró las transacciones
bancarias (Pág. 18).
*Describir servicio personalizado *Se considera este servicio en relaciones
con el cliente dentro de la asistencia
personal y post venta (Pág. 20).
*Enfoque - diferenciación * Se detalla en el trabajo la propuesta de
valor que contara el producto, el cual se
diferenciará de la competencia (Pág. 21).
Capítulo II: * Resumir las op y am del pesteg. * Se arregló el peste indicando los
Análisis del indicadores y del mismo modo de agrego
entorno otros aspectos (tendencia) (Pág. 25 –
35:37).
* Usar cuadros de análisis de las * Se aumentó los cuadros de análisis de las
5 FP 5 FP (pág. 51 – 57).
Capítulo III: * Visión y Misión (invertida) * Se corrigió el error en forma en los ppts la
Plan parte de visión y misión (Pág. 58).
Estratégico * Foda y objetivos * Se mejoró el FODA agregando la
oportunidad de negocio y la meta operativa
(Pág. 59 y 62).
Capítulo IV: * Entrevista * Nos volvimos a juntar con las personas
Estudio de entrevistadas para preguntarles acerca del
Mercado problema. De mismo modo se logró
entrevistar al Gerente de Tienda de
Sodimac (Pág. 70).
* Encuesta * Se volvió a generar la encuesta con las
preguntas correctas (Pág. 79).
* Mercado Objetivo * Para determinar mercado objetivo nos
ayudamos con la entrevista del Gerente de
tienda de Sodimac, quien nos indicó la
tendencia de los productos de almohadas.
* Corregir cálculos de la * Se corrigió los cálculos de la frecuencia y
frecuencia las ventas por año (Pág. 103).
* Marketing Mix * Se corrige lo siguiente:
Producto: Se detalla las características
obtenidas por la encuesta y focus group.
Precio: Se detalla cuadro de competidores y
se mejora las estrategias.
Plaza: Se detalla canales y costos
Promoción: Se detalla presupuesto de
promoción (Pág. 108 – 121).
Nota: Elaboración propia.

297
Anexo 23
Financiamiento NEMUI SAC – Financiera Crediscotia.

298
Anexo 24
Observaciones Informe 1-2-3.
Sección Observación del jurado Actividad a realizar
Capítulo I: * Corregir Canvas * Se agregó como propuesta de valor el servicio Post
Información general Venta. Y se cambió como actividad la Patente (Pág.
25).
*Enfoque y * Se detalla en el trabajo la estrategia de diferenciación
Diferenciación (Pág. 28).
Capítulo II: Análisis * Resumir las op y am * Se resumió el pesteg, indicando las oportunidades y
del entorno del pesteg. amenazas (Pág. 43 -46).
Capítulo III: Plan * Foda * Se corrigió el FODA, redactando Impacto + Factor
Estratégico (Pág. 67).

Capítulo IV: Estudio * Encuesta * Se corrigió la numeración


de Mercado
* Mercado Objetivo * Se sustenta mercado objetivo (Pág. 110 -112).
* Marketing Mix * Precio - Se corrigió el precio de venta S/. 165.00
Soles (Pág. 122 -128).
* Plaza -Se cambia redes sociales como promoción, y
en el presupuesto de marketing se incluye el precio del
stand isla (Pág. 119 – 128).
Capítulo V: Estudio * Organigrama Funcional * Se modificó el organigrama (Pág. 143 – 144).
Legal y
* Descripción de puestos * Se modificó el salario con respecto a los grados y del
Organizacional
mercado (Pág. 119 – 128).
Capítulo VI: * Paralelo o Serie * Se explica el proceso de los operarios que es en
Tamaño del paralelo (Pág. 168 – 169).
proyecto
* Tiempos de producción * Se reduce el tiempo de espera en el proceso de
producción (Pág. 168 – 169).
*Macro y Micro * Se explica la importancia de los pesos (Pág. 223 -
Localización 228).
* Plano de centro de * Adjunta plano con distancia (Pág. 233).
operaciones
Observación Jurado *Certificado de * Se anexa la consulta y respuesta de institución
Ergonomía especializada en ergonomía (anexo 18).
Nota: Elaboración propia.

299
Anexo 25
Consulta y respuesta sobre Certificación de Ergonomía.

300
301
302
Anexo 26
Observaciones Informe 4.
Sección Observación del jurado Actividad a realizar
* No se colocó en la estructura de inversión la * Se corrigió la información
caja chica del Capital de trabajo. correspondiente.

* No se señala los avales en el financiamiento. * Se indica los requisitos que nos indicó
en el asesoramiento personal.
Capitulo VII:
Estudia * No se define el canal, no se define los costos * Se define los canales de distribución y
económico y se detalla los precios por canales.
financiero
* Especificar precios por año * Se detalla que los precios se
mantendrán durante los 5 años.

* VANE, VANF, TIRE Y TIRF * Se corrige Van con el COK y TIR con el
WACC.

303
Anexo 27
Glosario de Término.

APEIM: Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados.

APS: Asociación para la Ciencia Psicológica.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

Community Manager: Se refiere a un profesional especializado en marketing digital,


muchas veces suele ser el responsable en la gestión y desarrollo de una comunidad de
manera online en representación de una marca o empresa.

Ergonómico: Según RAE “se refiere a aquel utensilio, maquinaria o mueble adaptados a
las condiciones fisiológicas de quien lo utilice.”

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

INACAL: Instituto Nacional de la Calidad.

ISO: Organización Internacional de Normalización.

MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

NSE: Nivel Socio Económico (iniciales establecidas según APEIM).

Ortopédico: Según RAE proveniente del término ortopedia que refiere a “arte de corregir
o evitar deformidades en el cuerpo humano, por medio de instrumentos, equipos o
actividades físicas.”

PRODUCE: Ministerio de la Producción.

SBS: Superintendencia de Banca y Seguro.

TIMER: Según Colllins se define como dispositivo que mide el tiempo, especialmente
alguno que pertenezca a una máquina haciéndola que esta comience o deje de funcionar
por momentos determinados.

304

También podría gustarte