Está en la página 1de 26

Unidad 2

Evaluación psicopatológica
Eva lu a ció n d e lo s Tra sto r n o s d e la
Conducta Alimentaria

U A X . C O M
OPENUAX.COM

ÍNDICE Introducción 03

Objetivos 04

Tema 1: Título del tema 05

Conclusiones 24

Bibliografía 25
OPENUAX.COM 3

Introducción

La persona es un todo y no una suma de sus partes, es un ser individual con un contexto familiar, social y con
una historia propia. Debido a ello, no podemos hablar únicamente de una enfermedad, un síntoma o un
conjunto de síntomas, no se trata solamente de describir sino de comprender.

Como resultado nos encontramos con unos modos de evaluación, clasificación y tratamiento asentadas en una
base relacional.
OPENUAX.COM 4

Evaluación psicopatológica
Objetivos
Conocer perfectamente en qué consta una evaluación de la imagen corporal

Conocer perfectamente en qué consta una evaluación de la patología asociada

Conocer los principales aspectos biomédicos de la AN y BN

Conocer otras áreas de evaluación importantes

Estudiar las consecuencias o características principales que hay que evaluar en cada esfera de la persona

Conocer los pensamientos y creencias principales


UAX.COM 5

Evaluación psicopatológica

Alimentos “prohibidos”

Normalmente son aquellos de fácil consumo y altos en calorías, pero a veces no presentan estas
características, por ello deberá de ser preguntado mediante entrevistas, autorregistros y a veces se
puede pedir a la persona que acuda a un supermercado para que anote cuáles cree que son los
alimentos permitidos y cuáles no.
UAX.COM 6

Evaluación psicopatológica
3. Evaluación de la imagen corporal

Nos referimos con este término a la manera en que una persona se percibe, siente y actúa
respecto a su propio cuerpo. En el TCA y sobre todo en la anorexia y bulimia nerviosas se
encuentran desproporciones al calcular el tamaño de su cuerpo en general o partes de él.

La evaluación de estos trastornos debe incluir siempre un estudio de la percepción, los


sentimientos, las conductas y las cogniciones relacionadas con su propio cuerpo.

No se puede perder de vista que la creencia base que hace desencadenar los TCA es la
sobrevaloración del peso y figura, y que el desencadenante de los trastornos es la creencia fija de
la necesidad de la delgadez.
UAX.COM 7

Evaluación psicopatológica
3. Evaluación de la imagen corporal

Estas personas a la hora de evaluar su cuerpo es muy probable que no lo consideren del tamaño
adecuado, ya que si esto no ocurriese, no se reforzaría la necesidad de pérdida de peso.

Para evaluar la percepción corporal se han utilizado diversos procedimientos de distorsión de la


imagen:

- Analógicos.

- Test de siluetas.

- Trazado de imagen.

Y muchos más… si quieres saber más consulta a Raich (2006).

El evaluador tiene que calibrar la magnitud de la distorsión que presenta el paciente.


UAX.COM 8

Evaluación psicopatológica
3. Evaluación de la imagen corporal

No solo se ha de evaluar la percepción, un aspecto muy importante de todo esto es la insatisfacción


corporal.

Es más común en las mujeres, se considera que es un “descontento normativo” (Rodin, Silberstein y
Striegel – Moore, 1995). Existe una gran diferencia entre ese descontento habitual y el que
encontramos en las personas que padecen un TCA.

Las cogniciones, lo que la persona piensa acerca de su cuerpo, están determinadas por cómo se
percibe, se siente y actúa dicha persona.

El profesional ha de evaluar y descubrir las distorsiones cognitivas, atribuciones, creencias y


expectativas del paciente sobre su cuerpo y profundizar en el significado que esta persona les da.
UAX.COM 9

Evaluación psicopatológica
3. Evaluación de la imagen corporal

Existen varios métodos de evaluación de la insatisfacción corporal, como la entrevista, los cuestionarios
y los autorregistros.

4. Evaluación de la patología asociada

Las personas con un TCA se sienten “raros”, sufren mucho miedo a engordar y sienten fobia ante
determinados tipos de comidas, se sienten aislados socialmente porque sienten que no pueden contar
su problema (en un primer momento), o solamente lo cuentan a un grupo muy reducido de personas
con la condición de que lo acepten. Estas personas se hayan en un dilema, la aparición de problemas
físicos, el miedo a la muerte y la imposibilidad de dejar de controlar su comida.

Estas personas padecen un sentimiento de opresión por parte de sus familiares, ya que estos les
obligan a consumir alimentos.
Evaluación psicopatológica
UAX.COM 10

4. Evaluación de la patología asociada

Surgen muchas dificultades relacionadas:

- Problemas para dormir.

- Problemas para descansar.

- Pérdidas de control – atracón.

- Mucha culpabilidad.

- Estado de ánimo triste.

- Sentimiento de soledad y vacío.

Esta situación nos dice que es imprescindible evaluar la psicopatología asociada a estos trastornos. Los
métodos que se utilizan son los usuales que se utilizan para medir aspectos particulares de patología
(depresión, ansiedad, trastornos obsesivos-compulsivos) o generales, como los instrumentos que
evalúan la personalidad o características psicopatológicas en general.
UAX.COM 11

Evaluación psicopatológica
5. Aspectos biomédicos

Anorexia nerviosa

La evaluación biomédica en anorexia nerviosa es tan importante que en diversas ocasiones se debe
retrasar la evaluación de los demás aspectos y proceder a una exploración médica inmediatamente,
sobre todo en aquellos casos en que el peso es tan bajo que se aconseja el ingreso inmediato en un
centro médico. Debido a la tasa tan alta de mortalidad en ese trastorno se hace imprescindible el
diagnóstico y la evaluación biomédica. El pronóstico es más favorable cuanto antes se detecta.

Se debe prestar especial atención a:

- La pérdida de peso que puede llegar a ser del 50%.

- Sequedad de la piel que puede llegar a agrietarse.

- Lanugo o aparición del vello, sobre todo en mejillas, espalda, antebrazo y muslos
UAX.COM 12

Evaluación psicopatológica
5. Aspectos biomédicos

Anorexia nerviosa

- Pigmentación de la piel. Coloración amarillenta en la palma de las manos y la planta de los pies.

- Extremidades frías.

- Uñas quebradizas y caída de pelo.

- Hipertrofia parótida.

- Alteraciones dentarias como descomposición del esmalte y caries (especialmente cuando se


autoinduce el vómito).

Otros trastornos cardiovasculares:

- Bradicardia.

- Hipotensión y en ocasiones adelgazamiento de la pared del ventrículo izquierdo.


UAX.COM 13

Evaluación psicopatológica
5. Aspectos biomédicos

Anorexia nerviosa

Otros trastornos cardiovasculares:

- Problemas gastrointestinales: hinchazón y flatulencia, dolor abdominal y estreñimiento. Cuando se


abusa de los laxantes aparecen diarreas que empeoran el equilibrio electrolítico.

- Alteraciones renales: elevación de la creatinina plasmática, azotemia.

- Alteraciones hematológicas: anemia frecuente no grave y cambios a nivel hipotalámico.

- Alteraciones endocrinas: amenorrea pesodependiente, cambios en la actividad y secreción de


diferentes hormonas y neurotransmisores.

Muchas veces se buscan soluciones parciales a algunos problemas sin ir a donde realmente se inicia el
problema, en este caso a nivel psicológico.
UAX.COM 14

Evaluación psicopatológica
5. Aspectos biomédicos

Anorexia nerviosa

La gran parte de alteraciones físicas que se aparecen en el curso de la anorexia nerviosa pueden
desaparecer cuando se llega al peso normal.

Bulimia nerviosa

Los síntomas más frecuentes de los que se busca ayuda médica sin confesar sus alteraciones alimentarias
son:

- Sudoración de extremidades.
- Dilatación abdominal.
- Cansancio.
- Dolor de cabeza.
- Náuseas
UAX.COM 15

Evaluación psicopatológica
5. Aspectos biomédicos

Bulimia nerviosa

En la exploración biomédica se pueden hallar:

- Lesiones en el dorso de la mano.

- Hipertrofia de las glándulas salivares.

- Erosión del esmalte dental.

- Anormalidades en fluidos y electrolíticas.

- Lesiones gastrointestinales como rupturas gástricas.

- Complicaciones pulmonares.

- Deshidratación

- Trastornos en la menstruación.
UAX.COM 16

Evaluación psicopatológica
5. Aspectos biomédicos

Bulimia nerviosa

Las 3 primeras alteraciones citadas en la diapositiva anterior hacen referencia al tipo bulímico purgativo,
más específicamente al que se provoca el vómito, las anormalidades en fluidos y electrolíticas y la
deshidratación también pueden ser provocadas por el abuso de laxantes y diuréticos o por la combinación
de éstos con el vómito autoinducido. Las complicaciones pulmonares son una consecuencia de ese cuadro
purgativo. Las alteraciones en la menstruación se deben a todos los métodos de control de peso citados y
también de manera específica con el ejercicio debilitador.

Aunque las consecuencias de la bulimia no sean tan graves como los de la anorexia, éstos pueden
provocar mucho malestar físico.
UAX.COM 17

Evaluación psicopatológica
Otras áreas de evaluación:

- Perfeccionismo: metas no realistas, adherencia indiscriminada a estas, autoexigencias


exageradas, generalizaciones en relación con fallos circunstanciales o situacionales,
identificación entre valía personal y logro de determinadas metas.

- Creencias y reglas verbales en torno a la comida: si como determinados alimentos engordaré,


si comienzo a engordar no podré parar, una buena figura es fundamental para triunfar.

- Competencia social y emocional: nivel de expresión emocional.

- Competencia social y emocional: nivel de expresión emocional.

- Ambiente familiar: dietas, respuestas familiares en relación con las conductas restrictivas,
atracones y purgas, conflictos familiares.

- Otros trastornos: ansiedad, depresión.


UAX.COM 18

Evaluación psicopatológica
Consecuencias o características en TCA que hay que evaluar:

- Creencia de tener una gran facilidad para coger peso aunque


coman muy poco.
- No existe conciencia de enfermedad o la niegan, creen que
Dentro de la esfera del pensamiento: solo están a dieta y que pueden controlarlo.
- Pensamientos obsesivos y repetitivos en torno al peso, la
comida y la figura.
- Tendencia al perfeccionismo: aparece la necesidad extrema
de controlarlo todo. Se rigen por esquemas de todo o nada.

- Vestirse con ropa muy holgada.


Dentro de la esfera de actuar: - Conductas de evitación social y aislamiento.
- Conductas autolesivas e intentos de suicidio.
- Dedicación obsesiva al estudio (sobre todo en la AN).
- Relaciones familiares conflictivas y hostiles.
- Consumo de alcohol, drogas, hurtos y compras
compulsivas.
UAX.COM 19

Evaluación psicopatológica
Consecuencias o características en TCA que hay que evaluar:

- Intenso deseo de bajar peso y miedo terrible a engordar.


- Labilidad emocional: cambios frecuentes en estado de ánimo e
intensas respuestas emocionales, como ansiedad y tristeza.
Dentro de la esfera de sentir:
- Sentimientos de culpa: en torno a cualquier tema (comer, estar
enfermas, engañar a los padres, etc.), pero el más frecuente es por
haber comido algo indebido o no haber hecho el ejercicio suficiente.

- Distorsión de la imagen corporal: sobrestimación de la


Dentro de la esfera de percibir:
silueta, caderas, muslos, nalgas.
UAX.COM 20
UAX.COM 21

Evaluación psicopatológica
Pensamientos y creencias pro-anorexia

➢ Me da seguridad.

➢ Me ayuda a comunicar mi malestar.

➢ Me ayuda a no sentir emociones

Añadiendo a esto la evitación de emociones y de elementos emotivos

➢ Alexitimia: no tener la capacidad para nombrar emociones.

➢ Expresión Inhibida de emociones negativas.

(Geller et al., 2000)


UAX.COM 22

Evaluación psicopatológica
Ejercicios de la imagen corporal

Ejercicio 1: Debes de hacer una lista de las zonas de tu cuerpo que más te gustan acompañadas de las
emociones que te producen, placer, seguridad, felicidad, orgullo… Siente en el cuerpo estas emociones,
pon tu mano sobre esa parte del cuerpo que siente esa sensación y respira de manera lenta.

Haz otra lista de las zonas de tu cuerpo que menos te gustan, acompañadas también de las emociones
que te nazcan. Si no las puedes soportar detente, quédate solo con una parte que no estés segura si te
gusta o no. Nota en el cuerpo la sensación que te genera esto.

Realiza una reflexión sobre lo que descubres de tu imagen corporal, reflexiona acerca de tus creencias
sobre qué es ser perfecto/a, sobre cómo tenemos que ser o cómo tiene que ser nuestro cuerpo.

¿Quién te enseñó que tu cuerpo debía de ser de una manera y no de otra?

De aquellas partes que no te gustan, escoge 1 y piensa en la utilidad que tiene esa parte de tu cuerpo, en
qué te ayuda que esta parte del cuerpo exista, que función cumple en el cuerpo, qué pasaría si no la
tuvieses.
UAX.COM 23

Evaluación psicopatológica
Ejercicios de la imagen corporal

Ejercicio 2: Elige otra parte de tu cuerpo que no te guste, por ejemplo el brazo, ponle una nota del 1-10 y
divide esta parte del cuerpo en varias secciones, por ejemplo la parte interna del brazo desde la muñeca
hasta el codo y qué puntuación le das, ahora otra sección, la parte externa del brazo desde la muñeca al
codo y qué nota le das a esta zona, y así hasta completar todo el brazo. ¿Haciendo esto las puntaciones de
las secciones son más altas que la puntuación global de toda la parte del cuerpo? ¿realmente veo que me
disgusta tanto esta parte del cuerpo? ¿qué emociones estoy sintiendo con este ejercicio?

Ejercicio 3: Coge un cuerda y calcula la circunferencia de tu pierna o del brazo y haz un nudo, a continuación
mete la pierna o el brazo por esa circunferencia ¿qué diferencias de tamaños estás observando? ¿qué
emociones estás experimentado?
UAX.COM 24

Conclusiones
1. Importancia de detectar qué alimentos son los no permitidos y los permitidos de cada paciente.

2. La evaluación de estos trastornos debe incluir siempre un estudio de la percepción, los sentimientos, las
conductas y las cogniciones relacionadas con su propio cuerpo.

3. Es fundamental evaluar la insatisfacción corporal y la patología asociada.

4. La evaluación biomédica en anorexia nerviosa es tan importante que a veces se tiene que retrasar la
evaluación de los demás aspectos y proceder a una exploración médica inmediatamente. Se debe de
prestar atención a diferentes aspectos.

5. Hay que prestar atención a los síntomas más frecuentes de los que se busca ayuda médica sin confesar sus
alteraciones alimentarias en personas con BN.

6. Existe una gran variedad de áreas de evaluación que hay que tener en cuenta en los TCA (el pensamiento,
la forma de actuar, sentir y percibir).

7. Importancia de detectar los pensamientos y creencias pro-anorexia.


OPENUAX.COM 25

Bibliografía

Martínez, M.A y colaboradores. (2015). Todo sobre los Trastornos de la Conducta


AlimentariaUna visión multidisciplinar desde la experiencia y la evidencia científica. Altaira,
108-120.

Geller et al. (2000)

Wolff, G., & Serpell, L. (1998). 18 A Cognitive Model and Treatment Strategies for Anorexia
Nervosa. Neurobiology in the treatment of eating disorders.

Striegel‐Moore, R. H., Schreiber, G. B., Pike, K. M., Wilfley, D. E., & Rodin, J. (1995). Drive for
thinness in black and white preadolescent girls. International Journal of Eating Disorders,
18(1), 59-69.
GRACIAS

UAX.COM

También podría gustarte