Está en la página 1de 10

Universidad San Marcos

Materia: Contabilidad III

Tema: Caso #1

Elaborado por

José Manuel Arce González

- 2023 -
Índice

Introducción

ACTIVIDAD 1

¿Qué es la contabilidad financiera?

ACTIVIDAD 2

¿Cuál es la diferencia entra la contabilidad financiera y la contabilidad fiscal?

ACTIVIDAD 3

¿Dentro de las formas de organización empresarial en Costa Rica, ¿cuál es la forma organizacional que
más se utiliza? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 4

¿Qué es el capital social? ¿Cómo esta compuesto?

¿Dentro de la cuenta mayor de patrimonio, ¿Cuáles cuentas lo componen?

Usted como profesional independiente ¿qué figura jurídica utilizaría para desarrollar sus labores
profesionales?

ACTIVIDAD 5 Caso Práctico.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
Introducción

El presente documento tiene como objetivo brindar un informe de la investigación al caso #1


y cuyos temas principales están enfocados en cinco actividades. Lo anterior estará apoyado
de las lecturas correspondientes al curso de Contabilidad III de la Universidad San Marcos,
así como informes y sitios web.

La contabilidad es una disciplina en la que, a través de procesos estandarizados, se calcula


y analiza el patrimonio de una empresa y se dio su origen desde que los seres humanos
empezaron a adquirir bienes y han tenido la necesidad de llevar el control de estos. Los
primeros registros contables en la historia se pueden rastrear al imperio inca, el antiguo
Egipto y Roma.

Por tanto, la contabilidad nos sirve para reflejar de manera fiel la realidad económica de una
empresa. Esto les permite a sus líderes tomar mejores decisiones sobre el futuro de la
organización.

A lo largo de esta investigación abordaremos y daremos respuesta a las preguntas


mencionadas en el primer párrafo de esta introducción y se finalizará con unas conclusiones
de dicha investigación.
ACTIVIDAD 1

¿Qué es la contabilidad financiera?


La contabilidad financiera es la encargada de registrar y clasificar las operaciones de la
empresa de una forma sistematizada e informa de una forma resumida esas actividades en
un momento determinado de tiempo para que sea útil en la toma de las decisiones.
Su función principal es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa. También
se conoce como contabilidad externa o general y, en conjunto con la contabilidad
administrativa y la contabilidad de costos, compone la estructura contable típica de toda
empresa. En muchos casos los entes bancarios solicitan de esta información para
determinar si la empresa está en condiciones de obtener un crédito o atraer otros
inversionistas al negocio.

ACTIVIDAD 2

¿Cuál es la diferencia entra la contabilidad financiera y la contabilidad fiscal ?


A pesar de que ambas contabilidades tienen la finalidad de brindar la situación económica
de la empresa, a su vez tienen algunas diferencias; por lo pronto daré un concepto resumido
de cada una de ellas: por ejemplo, la contabilidad financiera tiene un enfoque más de
gestión empresarial, y en esa línea, su función es la de nutrir a las áreas gerenciales de
información que sirva para tomar mejores decisiones. Mientras que la contabilidad tributaria
registra todas las transacciones y movimientos (en detalle y con rigurosidad) de las
organizaciones, tomando en cuenta las normativas estatales y las condiciones financieras de
la empresa.

Entre sus diferencias se encuentran:

 La diferencia más importante entre ambas ramas tiene que ver con la utilidad que se
le da a la información. La contabilidad tributaria es de uso tanto interno como
externo, mientras que la financiera es únicamente para ser usada dentro de la
empresa.
 Dado que la contabilidad tributaria es de uso externo, es más rígida y estricta, ya
que la información será vista por posibles inversionistas, fiscalizadores u otros entes
reguladores. La contabilidad financiera es más flexible en ese sentido y permite
cierta subjetividad, porque es únicamente para ser usada internamente.
 La presentación de informes, la contabilidad tributaria es periódica, considerando
además su carácter de obligatoria en muchos países del mundo, mientras que la
financiera tiene más libertad en cuanto a la periodicidad.

ACTIVIDAD 3

¿Dentro de las formas de organización empresarial en Costa Rica,


¿cuál es la forma organizacional que más se utiliza? ¿Por qué?

Según lo investigado, la forma más común es la Sociedad Anónima. Este tipo de sociedad,
solo se responderá únicamente por el capital aportado, sin que tu patrimonio se vea
involucrado. Esta sociedad está sujeta de forma anual a la presentación del Registro de
Beneficiarios Finales ante el Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Costa Rica.

Razones por las cuales es la más utilizada en Costa Rica.

1. Una sociedad anónima en Costa Rica requiere sólo dos accionistas, cuya
responsabilidad financiera se limita de acuerdo con su inversión inicial, mientras que el
pasivo de la sociedad se limita a los activos que posee.
2. Brinda responsabilidad limitada a los accionistas de la empresa. Esto significa que los
accionistas solo son responsables por la cantidad de dinero que han invertido en la
empresa y no son personalmente responsables por sus deudas y obligaciones.
3. Permite una fácil transferencia de propiedad. Las acciones de la empresa se pueden
comprar y vender sin afectar las operaciones de la empresa ni requerir la
reestructuración de la empresa. Las agencias y sucursales pueden establecerse dentro
y fuera de Costa Rica y pueden realizar todo tipo de negocios. En otras palabras, es
ideal si desea invertir o desarrollar una actividad sin utilizar sus activos para garantizar
deudas

ACTIVIDAD 4

¿Qué es el capital social? ¿Cómo esta compuesto?

El capital social es la suma de los aportes que realizan los socios al formar una sociedad
mercantil. Se forma con el conjunto del dinero, los bienes y los derechos patrimoniales,
valorados económicamente en su constitución o en un momento futuro.

Es una forma de identificar a los socios que forman la empresa según su participación
patrimonial. Se convierte en una garantía frente a terceras personas.

Para calcular el capital social de una empresa se debe comenzar realizando la resta entre
activos y pasivos:

Activos

Se corresponden con el dinero en efectivo, las deudas o facturas pendientes de cobro y los
equipos o edificios en posesión de la entidad. A estos últimos habrá que restar una
depreciación en caso de que se haya producido.

Pasivos

Los gastos de la entidad y las deudas.

Mediante esta resta, se obtiene una cantidad correspondiente al conocido como


patrimonio neto. Para continuar y acceder a la cifra del capital social, se deberá
llevar a cabo la siguiente operación: Patrimonio neto - Reserva legal - Resultados de
anteriores ejercicios. Cada uno de estos elementos se corresponde con la siguiente
definición:

Patrimonio neto
La resta de los pasivos a los activos de una empresa.
¿Dentro de la cuenta mayor de patrimonio, ¿Cuáles cuentas lo
componen?
La composición de la cuenta mayor del patrimonio es de la siguiente forma:

Activos Activo no corriente:

 Está integrado por partidas cuya conversión en liquidez requiere mucho tiempo,
normalmente más de 1 año.

Activo no corriente:

 Se incluyen los bienes y derechos de la empresa que se piensan convertir en dinero


en un plazo inferior a 1 año. Patrimonio Neto y Pasivo: Neto Patrimonial: Viene
determinado por la diferencia entre activos menos pasivos. Incluye:
1. Las aportaciones realizadas por los socios o propietarios que no tengan la
consideración de pasivos 2.
2. Los resultados acumulados
3. Los ajustes por cambios de valoración en activos financieros
4. Las subvenciones Pasivos corrientes y no corrientes:

Pasivo no Corriente:

 Préstamos y créditos obtenidos por la empresa y con vencimiento superior a un año.


Pasivo Corriente: Obligaciones pendientes de pago y con vencimiento a corto plazo
menor a 1 año.

Usted como profesional independiente ¿qué figura jurídica utilizaría


para desarrollar sus labores profesionales?
Desde esa premisa (profesional independiente y para desarrollar mis labores profesionales),
la figura que mejor se adapta sería la de persona jurídica individual, veamos el concepto de
ello: Persona jurídica (persona moral) es un individuo con derechos y obligaciones que
existe, pero no como persona física, sino como institución que es creada por una o
más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro.
ACTIVIDAD 5 Caso Práctico.

De acuerdo con las lecturas del módulo uno, analice lo siguiente:

una persona física con actividades lucrativas tuvo ingresos brutos por 80 millones de
colones e ingresos netos por 20 millones ¿Cuánto es el monto del impuesto de la renta que
debe pagar?

*ver archivo Excel anexo

Considere el mismo caso, pero para una persona jurídica con actividades lucrativas

*ver archivo Excel anexo

CONCLUSIONES

Parte de esta investigación me indica la importancia de la contabilidad financiera, ya que


permite la correcta administración de gastos, inventarios, costos, ingresos y egresos. Hace
posible informar a organismos externos e internos la situación financiera de la compañía.
Mantiene un registro de todas las transacciones realizadas en la empresa, facilitando la
comparación anual, mensual o trimestral.

En cuanto al tema de organización empresarial más utilizadas en Costa Rica, se observa


que las Sociedades Anónimas siguen siendo las más atractivas ya que existen beneficios en
las negociaciones de distintas actividades, mientras que para una persona que da sus
servicios profesionales de forma individual el concepto predominante es la unipersonal ya
que el titular desarrolla toda la actividad empresarial aportando trabajo y capital.

Por ultimo y a través del desarrollo de la actividad 5 aprendí la manera en calcular


correctamente el impuesto de la renta sea esta para actividades lucrativas o físicas, la cual
será muy importante tomar en cuenta por el tipo de figura empresarial desea uno asumir, así
como las regulaciones que respalda ese tipo de figura escogida.
BIBLIOGRAFIA

Juridicos, C. (s.f.). Capital Social. Obtenido de Capital Social:


https://www.conceptosjuridicos.com/capital-social/

Olavarría, J. (20 de Setiembre de 2022). ¿En qué se diferencia la contabilidad tributaria de la


financiera? Obtenido de ¿En qué se diferencia la contabilidad tributaria de la financiera?:
https://blog.clay.cl/en-qu%C3%A9-se-diferencia-la-contabilidad-financiera-de-la-
administrativa-9efce2e794ed

Rica, E. L. (13 de Noviembre de 2022). Formar una Sociedad Anónima en Costa Rica en 10
Pasos. Obtenido de Formar una Sociedad Anónima en Costa Rica en 10 Pasos:
https://www.bizlatinhub.com/es/sociedad-anonima-costa-rica/

Transtecnia. (24 de Setiembre de 2022). ¿Qué es y de qué se encarga la contabilidad


tributaria? Obtenido de ¿Qué es y de qué se encarga la contabilidad tributaria?:
https://transtecnia.cl/blog/que-es-y-de-que-se-encarga-la-contabilidad-tributaria/

También podría gustarte