Está en la página 1de 7

1. Defina Derecho Romano.

El Derecho Romano es el fundamento del cumplimiento de leyes en sociedad para


lograr así un desarrollo económico, social y político. Con esa finalidad, teóricos del
Derecho elaboraron un código escrito para dar a conocer a cada quien sus derechos y
deberes.

En la actualidad, entendemos por Derecho Romano el ordenamiento jurídico que reguló


las actividades de los ciudadanos del Imperio, desde su fundación en el año 753 a. C.
hasta su caída en el siglo V d.C., siendo un cuerpo legal vivo que se adaptó para cubrir
las necesidades sociales de cada momento histórico.

2. Explique el término Fuente.

El término fuentes del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear
el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas. Como regla general las
principales fuentes del Derecho, fueron la religión y las costumbres.

3. Explique sobre las fuentes del Derecho Romano.

FUENTES DEL CONOCIMIENTO: Son elementos que nos permiten reconstruir el


proceso de formación del Derecho romano a través de sus épocas históricas, entre las
muchas clasificaciones que existen las dividiremos en fuentes directas o jurídicas y
fuentes indirectas o extrajurídicas. Las primeras son acciones humanas creadoras y
aplicadoras de normas jurídicas. Las segundas no son derecho, son también creaciones
humanas, pero que en alguna forma se refieren a él, ayudando a fijarlo históricamente
en el espacio y en el tiempo.

FUENTES DE PRODUCCIÓN: Son aquellas que producen directamente las normas


jurídicas y están compuestas por el derecho no escrito, consuetudinario, y el derecho
escrito.

4. Defina fuentes Escritas y Clasifíquela.

Las fuentes escritas, también se conocen como fuentes directas, y se dan de esta manera
cuando encierran en sí las normas jurídicas aplicables ley, costumbre. Se refiere a las
fuentes jurídicas según que estas contengan la norma en sí mismas. Serán directas las
que contienen: la Constitución, la ley, los reglamentos, las ordenanzas, etc.

5. Explique las fuentes no escritas.


Las fuentes no escritas, también conocidas como racionales o indirectas, se presentan
cuando, sin contener en sí mismas las normas jurídicas, ayudan a interpretarlas,
aplicarlas, producirlas, coadyuvan a su explicación y sirven para su conocimiento.
Tales, por ejemplo: jurisprudencia, doctrina, principios generales del Derecho, analogía
y equidad.

6. Qué fue la formación y desarrollo del Derecho Romano.

Existen cuatro periodos de desenvolvimiento del derecho privado de los romanos,


después de la fundación de Roma hasta el reinado de Justiniano:

1) De la fundación de Roma a la ley de las XII tablas (1 al 304 de Roma). El derecho en


su origen se componía de costumbres de los pueblos islámicos.

2) De la ley de las XII tablas hasta el fin de la República (304 a 723 de Roma). El
derecho se desarrolló producto de la interpretación de los pontífices y jurisconsultos y
adquiere el carácter de derecho nacional.

3) Del advenimiento del Imperio a la muerte de Alejandro Severo (723 a 988 de Roma,
o 235 de la Era Cristiana). Marca su apogeo. Se estudian y aplican legislaciones
extranjeras y alcanza en este período su más alto grado de perfección.

4) De la muerte de Alejandro Severo a la muerte de Justiniano (225 a 565 de la Era


Cristiana). Se desarrollan los tratados de codificación. Se publican excelentes
Constituciones.

7. Que fuero los Comicios por Curias y por Centurias.

Los comicios por curias. Los comicios más antiguos, existentes en tiempos de la
monarquía, eran los llamados comicios por curias (comitia curiata). Todos los
ciudadanos se encontraban reunidos en tres «tribus», cuyos nombres eran Tities,
Ramnes, Luceres, que posiblemente correspondían a sectores del territorio de Roma;
cada tribu se componía de diez grupos llamados «curias», por lo que todos los
ciudadanos quedaban distribuidos en 30 curias. No está muy claro cuáles eran las
funciones de estos comicios, pero estaban organizados de modo que se aseguraba el
predominio de los ciudadanos patricios respecto de los ciudadanos plebeyos.

Los comicios por centurias. También durante la época republicana, aunque la tradición
los atribuye a las reformas que introdujo el rey Servio Tulio, apareció otra forma de
asamblea de ciudadanos conocida como comicios por centurias, porque tenía como base
a unidad propia del ejército, la centuria. Los integraban los ciudadanos
capaces para alistarse en el ejército, es decir de edad entre 17 y 60 años. Los ciudadanos
se agrupaban en centurias, según fuera su condición económica. Cada ciudadano
votaba en la centuria, pero los votos se contaban por centurias. Las centurias
de los caballeros (équites) y las de la primera clase, que agrupaban a los ciudadanos
ricos, sumaban 98 centurias, de un total de193, mientras que las centurias de
donde se agrupaba la mayoría de los ciudadanos con menos ingresos era
de 95, por lo que había un claro predominio de los ciudadanos ricos.

8. Qué es la Ley de las Doce 12 Tabla.

Las Leyes de las XII Tablas (Lex duodecim tabularum o Duodecim tabularum leges)
fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano,
al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce.
Este código tipificado, denominado “Código de las XII Tablas”, vino a resolver una
problemática que afrontaba la población romana. Con el objetivo de otorgarle a los
ciudadanos igualdad, justicia, propiedad y un papel en la sociedad, a cambio de la
resolución de los conflictos en ese momento.

Aunque no se sabe con certeza el contenido exacto que tuvieron las XII Tablas debido a
las referencias que hay hacia ellas en la historiografía romana se puede decir que
contendrían lo siguiente:

Tablas I, II y III: Derecho procesal privado Las Tablas I, II, III contendrían Derecho
procesal privado. El procedimiento que regulan es el de las acciones de la ley, acciones
judiciales.

Tablas IV y V: Derecho de familia y Sucesiones Las Tablas IV, V contendrían Derecho


de Familia y Sucesiones. Regulan normas relativas a la tutela de menores de edad no
sujetos a patria potestad al haber fallecido su padre. O normas relativas a la curatela,
para administrar los bienes de aquellas personas pródigos, enfermos mentales o
discapacitados. También habría normas para tutelar a las mujeres solteras una vez
fallecido el padre, de ellas se harían cargos familiares próximos.

Tablas VI y VII: Derecho de obligaciones y Derechos reales Las Tablas VI, VII
contendrían negocios jurídicos de la época, serían Derecho de obligaciones y Derechos
reales. Regulan el negocio jurídico del nexum, en la que el deudor asume la obligación
de hacer la prestación al acreedor, en caso de incumplir quedaría sometido a la potestad
del acreedor sin necesidad de sentencia judicial. El nexum fue derogado por la ley
Poeteliae-Papiliae.

Tablas VIII y IX: Derecho público (Derecho penal de la época) Las Tablas VIII y IX
contendrían Derecho Público, el Derecho penal de la época. Se caracterizan porque
contienen tanto normas muy arcaicas como normas modernas, lo que refleja un periodo
de transición. -

Tabla X: normas sobre enterramientos, incineraciones y funerales En la Tabla X se


contendrían normas sobre enterramientos e incineraciones, funerales, etc. Se prohibía
en el enterramiento en la ciudad.

Tablas XI y XII: prohibición de contraer matrimonios mixtos Las Tablas XI, XII
contienen la prohibición de contraer matrimonios mixtos, patricios-plebeyos. Poco
después esta prohibición fue derogada por la Ley Canuleia.

9. Qué es la Ley Regia

Leyes regias y colección papiriana: La tradición que nos legaron los escritores de la
época romana avanzada, reconoce como leges regiae un conjunto de reglas relativas
principalmente al derecho sacro y a las instituciones de la vida patriarcal.

10. Qué son los Senadoconsultos.

Los senadoconsultos fueron en el Derecho Romano opiniones del Senado, que tuvieron
a partir del Imperio, fuerza de ley. Son definidos por Gayo, en sus Institutas, como lo
que el Senado ordena y establece. Los senadoconsultos o senatus consultum eran
decisiones que tomaba el Senado en sesión pública (a puertas abiertas) convocados por
el Rey en la Monarquía; y durante la época republicana, por un Magistrado que
tuviera el ius agendi cum populo, este Magistrado a su vez presidía la sesión. Siempre
se hacían de día, convocándose previamente a los auspicios

11. Cuáles fueron los Trabajos Legislativos de Justiniano Qué son las instituciones

El código de justiniano Codex Lustinianus recauda una recopilación de constituciones


imperiales promulgadas por el Emperador, comprendiendo así diversas versiones y
dando por sentado en la ultima el denominado Corpus Iuris Civilis. Un pensamiento tan
útil y acertado como era el de reunir todas las leyes en una sola obra, indujo bien a
Justiniano a publicar bajo su nombre otras colecciones legales a las que dio fuerza
obligatoria.

Este simplifico con la revisión y demás de toso los antiguos jurídicos una gran obra de
contemplación de legislaciones. Un pensamiento que pretendió separar el JUS de las
LEGES, entiéndase que da la distinción del Derecho Tradicional en Roma del Imperial
que buscaron e implantaron.

Las Instituciones: Abarcando preceptos y enseñanzas que se reducen a materias como,


las personas y la división de las cosas, la propiedad, derechos reales y el testamento.
También mencionar aspectos como las obligaciones que emergen del contrato y el de
los delitos y las acciones. Promulgada el 21 de noviembre de 533 dedicada a la
juventud estudiosa y más tarde, el 30 de diciembre del mismo año, adquirió fuerza de
ley. Entiéndase que las instituciones determinaron los derechos que había que tener para
ser persona en Roma: Status Libertatis, Civitatis, Familiae.

El Digesto: Una compilación jurisprudencial, contenida o en base a los jurisconsultos,


profesores de derecho, y funcionarios romanos y donde predominan los textos de Paulo
y Ulpiano. El 15 de diciembre de 530 Justiniano encargó a Triboniano que seleccionara
unos colaboradores que juzgara con la capacidad necesaria para acometer la abrumadora
tarea de compilar con carácter oficial los precedentes jurisprudenciales que integraban
el ius, pero que no estaban recogidos en leyes. Para darle un carácter unitario se
procedió también ordenar y eliminar las repeticiones, y resolver los aspectos
contradictorios de la ley existente e incluso variar el tenor literal de todos los
documentos, si hacía falta para lograrlo.

El Código: Una recopilación de constituciones imperiales promulgada por el emperador


Justiniano, en una primera versión, el 7 de abril de 529, y en una segunda, el 17 de
noviembre de 537. Este último forma parte del denominado Corpus Iuris Civilis.
Justiniano recopilo y encomendó a proceder a la recopilación de leyes o constituciones
imperiales, partiendo de los códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano,
agregándole las constituciones posteriores del mismo Teodosio II y las llamadas novelas
post-teodosianas.

Cabe mencionar que Justiniano se apegaba a las leyes en primer lugar. Aplicando así
una comisión de unos diez miembros, tales eran encargados de reunir en una sola obra
los Códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano, añadiendo las constituciones
posteriores y suprimiendo las repeticiones, contradicciones y las reglas caídas en
desuso, aunque cuidando de respetar el orden cronológico.

Código Nuevo: Un código que confecciono los trabajos del primer código y del
Digesto, sirviendo así para sancionar constituciones como: Quinquaginta decisiones), a
fin de decidir cuestiones de controvertida interpretación. Quedando así incompleto el
primer código y donde los tribunales solo podían invocar las constituciones que
estuviese contemplado en el mismo y donde Justiniano decidió encomendar nuevamente
a Triboniano para que en compañía de cuatro jurisconsultos, confeccionara una nueva
edición del Código aumentada y depurada.

12. Explique sobre el Código de Justiniano

El Código de Justiniano (en latín, Codex Justinianus) es una colección sustancial de


leyes compiladas bajo el patrocinio de Justiniano I, gobernante del Imperio bizantino.
Aunque se incluirían las leyes aprobadas durante el reinado de Justiniano, el Códice no
era un código legal completamente nuevo, sino una agregación de leyes existentes,
partes de las opiniones históricas de grandes expertos legales romanos y un resumen de
la ley en general.

El trabajo en el Código comenzó poco después de que Justiniano asumiera el trono en


527. Si bien gran parte del mismo se completó a mediados de la década de 530, debido a
que el Código incluía nuevas leyes, partes del mismo se revisaron regularmente para
incluir esas nuevas leyes, hasta 565.Había cuatro libros que componían el Código:
Codex Constitutionum, Digesta, Institutiones y Novellae Constitutiones Post Codicem.

El "primer" Código de Justiniano (conocido como Codex vetus o primus) fue la primera
obra elaborada dentro del proceso recopilador de Derecho romano justiniano. Esta obra
no se ha conservado, salvo por un fragmento del índice. Fue preparado por una
comisión de juristas, presidida por Triboniano, comenzando sus labores en febrero de
528. Los comisionados debían recopilar las constituciones imperiales vigentes en la
época, pudiendo utilizar obras anteriores como el Código Teodosiano del año 438, de
carácter oficial, y el Código Gregoriano de 293 y Hermogeniano, de carácter privado.
Con la promulgación de este código se dejó sin efecto los anteriores. El derecho
justiniano es el derecho más importante del mundo romano sobre todo hacia el siglo II,
donde alcanza su máximo esplendor, este derecho sirvió para realizar muchos códigos
civiles actuales entre ellos el francés o el español.

13. Explique sobre el Digesto

Actualmente, el término DIGESTO, no solo se aplica a la codificación del Derecho


Romano, sino también, y por extensión a la compilación ordenada de toda norma
jurídica. Un Digesto Administrativo es pues una compilación ordenada, según una
codificación especial, de todas las normas emanadas de la administración de una
Institución. El Digesto Administrativo permite acceder a todo lo actuado, sancionado y
legislado en el tiempo, por una Institución dada. Constituye el cuerpo de leyes o
reglamentaciones por el cual se rige la actuación y las decisiones de una administración,
compendiando, además, todo lo resuelto o actuado en función y con atención a ese
conjunto de reglamentaciones básicas.

También podría gustarte