Está en la página 1de 2

Alumno : _______________________________________________

Matricula : ________________________________________________
Curso : _______________________________________________
Profesor : ________________________________________________

CUESTIONARIO TEMA II: MORAL E HISTORIA


01. En qué sentido decimos que la moral es de carácter histórico.
Que la moral tenga un carácter histórico, se ha dicho también, significa que ella se
dedica al estudio de las costumbres y usos de cada comunidad y sociedad. Es decir, delo
que en cada lugar y momento se considera que es bueno o malo.
En esta interpretación del significado de la moral con carácter histórico ya no hay,
como antes, vaguedad de significado: se define a la moral como una ciencia que estudia
usos y costumbres de grupos humanos.
Se trata de una redefinición de la moral para hacerla similar o igual a un estudio
antropológico e histórico que, por ejemplo, se limitaría a estudiar los sacrificios
humanos en ciertas épocas y culturas, concluyendo solo que en esos tiempos y lugares
se consideraban moralmente buenos; pero que, en otras culturas, no.

02. Explique brevemente las fuentes ahistóricas de la moral en relación con


carácter histórico-social del hombre.
a) Dios como origen o fuente de la moral. Las normas morales derivan aquí de una
potencia sobrehumana, cuyos mandamientos constituyen los principios y normas
morales fundamentales. Las raíces de la moral no estarían, pues, en el hombre mismo,
sino fuera o por encima de él.

b) La naturaleza como origen o fuente de la moral. La conducta humana moral no sería


sino un aspecto de la conducta natural, biológica. Las cualidades morales-ayuda mutua,
disciplina, solidaridad, etc.- tendrían su origen en los instintos, y por ello, podrían
encontrarse no sólo en lo que hay en el hombre de ser natural, biológico sino incluso en
los animales. Darwin llega a afirmar que los animales conocen casi todos los
sentimientos morales de los hombres: amor, felicidad, lealtad, etcétera.

c) El Hombre (u hombre en general) como origen y fuente de la moral. El hombre de


que aquí se habla es un ser dotado de una esencia eterna e inmutable, inherente a todos
los individuos, cualesquiera que sean las vicisitudes históricas o la situación social. De
este modo de ser, que permanece y dura a lo largo de los cambios históricos y sociales,
formaría parte la moral.

03. Describa brevemente la forma en que tiene origen la moral.


La moral sólo puede surgir -y surge efectivamente cuando el hombre deja atrás su
naturaleza puramente natural, instintiva, y tiene ya una naturaleza social; es decir,
cuando ya forma parte de una colectividad (gens, varias familias emparentadas entre sí,
o tribu, constituida por varias gens). Como regulación de la conducta de los individuos
entre sí, y de éstos con la comunidad, la moral requiere forzosamente no sólo que el
hombre se halle en relación con los demás, sino también cierta conciencia -por limitada
o difusa que sea- de esa relación a fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o
prescripciones que lo rigen.

04. Exponga como operan los cambios histórico-social con los cambios de la
moral.
"La división de la sociedad antigua en dos clases antagónicas fundamentales se tradujo
asimismo en una división de la moral. Con la desaparición del régimen de la comunidad
primitiva, desapareció la unidad de la moral. En las entradas de la vieja sociedad feudal
fueron gestando nuevas relaciones sociales a las que habría de corresponder una nueva
moral, es decir, un nuevo modo de regularlas relaciones entre los individuos, y entre
ellos, y la comunidad. Surgió y se fortaleció una nueva clase social, la burguesía,
poseedora de nuevos y fundamentales medios de producción. Así como la moral
burguesa trata de justificar y regular las relaciones entre los individuos en una sociedad
basada en la explotación del hombre por el hombre, así también se echa mano de la
moral para justificar y regular las relaciones de opresión explotación en el marco de una
política colonial o neocolonialista.

05. Explique en qué sentido se puede decir que hay progreso moral en la medida
en que las sociedades progresan materialmente durante el desarrollo histórico
de la sociedad.
"La historia nos muestra una sucesión de morales que corresponden a las diferentes
sociedades que se suceden en el tiempo. cambian los principios y normas morales, la
concepción de lo bueno y lo malo, así como de lo obligatorio y lo no obligatorio.

¡Así, pues, una norma se justifica lógicamente si demuestra su coherencia y no


contradictor edad con las demás normas del código moral del! que forma parte.

Justificación científica. Una norma se justifica científicamente cuando no solo sea justa
a la lógica, sino también a los conocimientos científicos ya establecidos o es compatible
con las leyes conocidas.

justificación dialéctica “¡Un código moral, con las normas! que lo integran, es un
producto humano y, como tal, forma parte del proceso práctico histórico de la
humanidad que abarca, asimismo, un proceso histórico moral.
¡El progreso moral se caracteriza por una elevación del dominio de los hombres sobre sí
mismos 3 por sus relaciones cada vez más conscientes, libres y responsables con los
demás por la regulación de sus actos de tal manera! que los intereses propios se fundan
cada vez más con los de la comunidad.

También podría gustarte