Está en la página 1de 11

Evaluación de las capacidades físicas necesarias

en las habilidades de una unidad del Baloncesto

La Educación Física y el Deporte son actividades que han adquirido importancia de


primer orden en nuestros días, pues el hombre las realiza de forma natural y amena
y las puede combinar con otras actividades de la vida; es por ello que en nuestro
país han alcanzado gran masividad y su práctica se extiende, entre otras, a
escuelas y áreas deportivas especiales donde se propicia el desarrollo de
capacidades y habilidades motrices, a través de las cuales los alumnos demuestran
sus facultades en fuerza, rapidez, pasar, tirar, etc., tal como ocurre en el
Baloncesto, deporte objeto de estudio en el presente trabajo.

En el Baloncesto, al igual que los demás deportes, el entrenamiento está regido


por normas y leyes científicas que contribuyen a aumentar los niveles físicos,
mentales y técnico-táctico de los alumnos, es por ello que su contenido se concibe
en los diseños curriculares de la Educación Física Escolar.

Para llegar a jugar Baloncesto, los alumnos estudiarán sus elementos técnicos
fundamentales, entre ellos el pase de pecho, el drible, el tiro al aro básico y en
movimiento, etc., los cuales organizan y armonizan el juego, garantizando la
rapidez y efectividad de las acciones ofensivas durante su realización; además
deben desarrollar las capacidades condicionales complejas, coordinativas y de
movilidad que sirvan de base para adquirir con mayor rapidez y facilidad estos
elementos técnicos, formando una estrecha relación entre capacidades y
habilidades.

En la bibliografía especializada se aborda la relación entre las capacidades físicas


y las habilidades motrices del Baloncesto de forma general, tal es el caso del libro
"El Baloncesto a la ofensiva", donde el Dr. Pedro L. De La Paz plantea que la rapidez,
entre otros factores, juega un papel fundamental en el pase; sin hacer referencia a
la incidencia de las capacidades condicionales complejas, coordinativas o a la
movilidad. De igual menera otros documentos destacan las capacidades necesarias
para la mejor asimilación del deporte, entre ellas: fuerza rápida de brazos y piernas,
resistencia a la fuerza de brazos y piernas, coordinación motriz, flexibilidad de los
brazos y el tronco.

Sin embargo nos preocupa ¿ Cuál será la correspondencia, de forma más


específica, que existe entre las capacidades necesarias y las habilidades de la
Unidad de estudio del Baloncesto? Para lo cual nos hemos propuesto determinar el
nivel de incidencia de las capacidades necesarias en el pase de pecho, el drible y
los tiros al aro, utilizando la correlación lineal y múltiple como métodos estadísticos.

Si se establece la correspondencia con los niveles de incidencia entre las


capacidades necesarias y los elementos técnicos del Baloncesto se podrá definir de
forma más específica la relación entre ellos, además se podrá realizar con mayor
precisión, la selección y distribución del contenido de la Gimnasia Básica para las
clases de Educación Física en el deporte Baloncesto. Todo esto le permitirá al
profesor de Educación Física realizar una planificación más efectiva de sus
actividades docentes y sobre la base de un criterio científico, aprovechando al
máximo el corto tiempo de que se dispone para la consecución de los objetivos de
los programas de estudio.

Objetivo
Determinar el nivel de incidencia de las capacidades necesarias en los elementos
técnicos del deporte Baloncesto utilizando el método de correlación.

Para la confección de este trabajo se tomaron los resultados de los test aplicados
a una muestra de 128 estudiantes de edad escolar media.

Los test pedagógicos aplicados fueron los siguientes:

• Test para la habilidad pase de pecho


Objetivo: Medir la realización técnica del pase de pecho.
Desarrollo: A una distancia de 4m entre dos compañeros realizar de forma
ininterrumpida el pase de pecho durante 30 segundos.
• Test para la habilidad drible.
Objetivo: Medir la realización técnica del drible.
Desarrollo: Realizar el drible en zig zag entre obstáculos que estarán
separados entre sí por una distancia de 4m.
• Test para la habilidad Tiro Básico.
Objetivo: Medir la técnica del Tiro Básico.
Desarrollo: Ejecución del tiro básico desde la línea de tiros libres. Se le
darán dos oportunidades a cada estudiante y se tomará el resultado de
mayor valor.
• Test para la habilidad Tiro al Aro en Movimiento después de Drible.
Objetivo: Medir la técnica del tiro al aro en movimiento después de drible.
Desarrollo: A una distancia de 5m del aro, los estudiantes ejecutarán el tiro
al aro en movimiento después de drible. Se realizarán dos intentos por cada
estudiante y se tomará el resultado de mayor valor.
• Test de fuerza rápida de brazos.
Objetivo: Medir la fuerza explosiva.
Desarrollo: El sujeto se sitúa detrás de la línea de lanzamientos con ambos
pies en el suelo, sujeta el balón con ambas manos, lo coloca por encima o
detrás de la cabeza. Lanza el balón hasta la máxima distancia que pueda,
realizando una flexión y extensión de los miembros superiores y el tronco.
Durante la fase de lanzamiento y hasta que el balón llegue al suelo, los pies
deben permanecer en contacto con el suelo. Se registrará la distancia entre
la línea y la huella de caída más próxima a esta.
• Test de Fuerza Rápida de Piernas.
Objetivo: Medir la Fuerza Explosiva de piernas.
Desarrollo: El sujeto se sitúa detrás de la línea de salto con ambos pies en
el suelo y sin tomar impulso salta con ambas piernas cayendo con la
derecha, salta de nuevo y cae con la izquierda y vuelve a saltar cayendo con
ambas piernas. Se tomará la distancia desde la línea de despegue hasta la
marca de los talones del último salto.
• Test de Resistencia a la Fuerza de Brazos.
Objetivo: Medir la Resistencia a la Fuerza de Brazos.
Desarrollo: Realizar la mayor cantidad de planchas en 30 seg.
• Test de Resistencia a la Fuerza de Piernas.
Objetivo: Medir la Resistencia a la Fuerza de Piernas.
Desarrollo: Realizar la mayor cantidad de cuclillas en 30 seg.
• Test de Coordinación.
Objetivo: Medir la Coordinación motriz.
Desarrollo: Pasar por encima y por debajo, en forma de ocho, dos
obstáculos con una altura de 50 cm y separados entre sí a 2.5 m; realizando
5 ochos de forma ininterrumpida. Se tomará el tiempo que dure la ejecución.
• Test de Flexibilidad de Brazos.
Objetivo: Medir la Flexibilidad de la Cintura Escapular.
Desarrollo: El examinado toma con ambas manos un bastón previsto de
una división en centímetros. Lo deberá pasar con los brazos extendidos
desde delante, por arriba, hacia atrás hasta tocar el cuerpo; una vez lo haya
hecho volverá de la misma manera a la posición inicial. Se mide la distancia
mínima necesaria, entre las manos, para la ejecución correcta del ejercicio.
Como esa distancia depende del ancho de los hombros, se necesita tomar
este parámetro. El ancho de los hombros se mide de un acromión a otro. Con
estos dos parámetro se calcula el índice de valoración, el cual se determina
por la diferencia entre estos.

• Test de Flexibilidad del Tronco.1


Objetivo: Medir la Flexibilidad del Tronco.
Desarrollo: En un cajón sueco el alumno hace una flexión del tronco lo más
profunda posible, sin flexionar las rodillas. Se tomará la distancia entre el
borde superior del cajón, hasta donde le sea posible mantener la flexión, ya
sea hacia arriba o hacia abajo del cajón.

Descripción de la investigación:
La muestra seleccionada se dividió en grupos de 10 estudiantes, a los cuales se
les aplicaron los test en una sesión de trabajo. Antes de esto se realizó un
acondicionamiento físico. La realización de las pruebas se realizó con el siguiente
orden metodológico y con un intervalo de descanso entre cada test:

a. Test para el pase de pecho.


b. Test para el tiro básico.
c. Test para el drible.
d. Test para el tiro al aro en movimiento.
e. Test de flexibilidad de brazos.
f. Test de flexibilidad del tronco.
g. Test de coordinación.
h. Test de fuerza rápida de brazos.
i. Test de fuerza rápida de piernas.
j. Test de resistencia a la fuerza de brazos.
k. Test de resistencia a la fuerza de piernas.

Entre los métodos utilizados para llevar a cabo este trabajo se encuentran los de
nivel teóricos, entre ellos análisis, síntesis y generalización; de nivel empírico la
observación y medición y el método matemático estadístico de análisis de regresión
lineal y múltiple por el método paso a paso.

Para medir y observar la ejecución de la técnica en los test de habilidades se


realizó una guía de observación y una clave de evaluación basados en errores
técnicos, efectividad y fluidez de cada elemento. (ver anexo # 1)

La elevación de la calidad del deporte en nuestro país es un objetivo a lograr


siempre, y para esto se impone el poder aplicar un nivel científico técnico superior
en los trabajos de preparación de nuestros deportistas, y por consiguiente el
desarrollo de capacidades y habilidades juega un papel fundamental.

Las capacidades son condiciones necesarias para obtener un determinado


rendimiento en la práctica de una actividad, cuyo desarrollo es dependiente para
cualquier deporte. Estas se desarrollan sobre la base de las actividades que realizan
los alumnos en el proceso de enseñanza del deporte que se trate.

El problema de las capacidades y su desarrollo ha sido motivo de gran


preocupación y estudio de muchos científicos de diferentes países. El resultado de
sus investigaciones ha permitido avanzar en este sentido, pero queda aun mucho
por conocer. Sin embargo, en la actualidad, se puede plantear que desde el punto
de vista de la Psicología Marxista, el desarrollo de las capacidades del hombre es un
proceso socialmente fundamentado que tiene como base la relación de las
condiciones biológicas internas y las sociales externas.

Las capacidades pueden ser entre otras, físicas, intelectuales y morales. Las
físicas denominadas también cualidades físicas, propiedades físicas o capacidades
corporales, son ante todo condiciones para el aprendizaje y perfeccionamiento de
acciones motrices, por lo que representan un elemento significativo en el
rendimiento físico y deportivo.

Las capacidades se ponen de manifiesto solo en la actividad y además, se


desarrollan no solo en los conocimientos, habilidades y hábitos como tales, sino que
en el proceso de adquisición de estos, es decir, en la rapidez, la profundidad, la
facilidad y la solidez que tengan en el proceso de adquisición del dominio de los
conocimientos y habilidades; son de gran importancia para una actividad
determinada.

A través de la enseñanza el individuo adquiere conocimientos y desarrolla hábitos


y habilidades y en el proceso de dominio de la actividad que aprende va
desarrollando su capacidad, la que va quedando como producto cualitativamente
superior del propio desarrollo.

La Educación Física y el deporte forman parte inseparable de la formación


multilateral del hombre, por ello se ha prestado gran interés a estas actividades
desde las edades tempranas, no solo con el propósito de lograr deportistas de alto
rendimiento, sino también con miras al mejoramiento y fortalecimiento de la salud
de los escolares y de la población en general, por consiguiente el desarrollo de las
capacidades físicas en el ámbito deportivo y en la Educación Física Escolar tiene
singular importancia, pues a la vez que se encuentran en el contenido de los
programas de las diferentes especialidades deportivas y de los deportes motivos de
clases, contribuyen a su desarrollo.

En la práctica de la Educación Física y el deporte se desarrollan múltiples


actividades que requieren de determinadas capacidades físicas del que las realiza,
pero es precisamente en el proceso de desarrollo de esta disciplina en que el
individuo desarrolla las capacidades físicas necesarias para obtener un determinado
rendimiento tanto físico como deportivo.

Unos de los principios que rige la formación y desarrollo de las habilidades


motrices deportivas, según el Dr. Ariel Ruíz Aguilera, lo constituye el relacionado a
las capacidades físicas y habilidades motrices que plantea que la formación y
desarrollo de esta última, depende en buena medida de la apropiación de una gama
suficientemente amplia de capacidades físicas, fundamentalmente condicionales,
fuerza, rapidez y resistencia y las combinaciones derivadas de la unión de algunas
de ellas; así como las capacidades coordinativas y de movilidad.

Desde el punto de vista del deporte de alto rendimiento encontramos algunos


autores que enfocan esta temática como V. M. Volkov y Filin en su libro "Selección
Deportiva" en el capítulo que aborda las características modelo del deportista
donde se le concede gran importancia al método de valoración de la preparación
física especial que consiste en determinar la fuerza de los músculos y su
dependencia con el resultado deportivo estableciendo los principales grupos de
músculos que determinan el resultado en la modalidad deportiva en cuestión.

Algo similar se plantea en la nueva metodología de selección de talentos


deportivos de nuestro país, diseñado por el Dr. Hemeregildo Pila a partir de los
resultados de la aplicación de las baterías de las pruebas de eficiencia física donde
se establece la relación del desarrollo de las capacidades físicas con los posibles
resultados en determinado deporte.

Análisis de los resultados


Para hacer un análisis de los resultados de forma más detallada, se ha decidido,
primeramente estudiar de acuerdo a la clasificación de las capacidades físicas, en
capacidades condicionales complejas, de flexibilidad y la coordinativa especial
(coordinación motriz), y su relación por separado con los elementos técnicos, pase
de pecho, tiro básico, drible, tiro bajo el aro en movimiento después de drible.

Después de la aplicación de los test y una vez hecho el procesamiento estadístico


de sus resultados, se pudo observar la dependencia entre los resultados de las
capacidades física y los elementos técnicos antes mencionados del Baloncesto,
teniendo como punto de partida la siguiente escala del coeficiente de correlación:

En este sentido, para el pase de pecho, la dependencia con los resultados de las
capacidades condicionales complejas, coordinativas y flexibilidad se manifestó en
mayor medida hacia las primeras, donde se destaca la relación de la fuerza rápida
de brazos con un coeficiente de correlación de 0.7131 y una interrelación
estadística fuerte; la resistencia a la fuerza de brazos con un coeficiente de
correlación de 0.5036 y una interrelación estadística media; en tanto la relación
derivada de las capacidades coordinativas y la flexibilidad en menor que en las
anteriores, tal como se observa en la tabla.

En el análisis de correlación de los resultados de los distintos test de capacidades


con relación al resultado del test del drible no se apreciaron grandes influencias, lo
cual quiere decir que para la ejecución técnica del drible las capacidades analizadas
de forma aislada ejercen poca influencia, lo que se ha demostrado con los datos
arrojados en la siguiente tabla:
El Tiro Básico fue otra de las habilidades medidas, en el cual el comportamiento
de la correlación con las capacidades se manifestó favorable a la fuerza rápida de
brazos y la coordinación motriz, siendo estas las que mayor interrelación estadística
han mostrado, por lo cual se puede decir que este elemento técnico depende en
mayor medida de estas capacidades, todo lo cual se observa en la siguientes tabla:

Por último en el análisis de correlación lineal establecido entre las capacidades y


los elementos técnicos analizados, destacan como capacidades con mayor
influencia sobre el tiro al aro en movimiento la coordinación motriz y la fuerza
rápida de brazos, entre las cuales existe una interrelación estadística media, tal
como lo refleja la tabla:

Hasta el momento y según los resultados derivados del análisis estadístico de


correlación lineal, se pueden establecer prioridades en el tratamiento de las
capacidades en función del desarrollo de determina habilidad, lo cual ya es un
adelanto a la labor de cada profesor de Educación Física a la hora de hacer su
análisis metodológico de los contenidos, sin embargo, no se han podido observar
grandes relaciones de forma aislada entre las capacidades examinadas y las
habilidades, lo cual nos ha llevado a aplicar el método de correlación múltiple para
valorar cómo es la influencia de varias de estas capacidades, de conjunto, en cada
una de las habilidades motivo de estudio.

De esta forma se ha establecido la influencia conjunta de varias capacidades en


las habilidades, influencia que es mucho mayor que en el análisis anterior, por
ejemplo:
De este resultado se puede inferir la importancia que tiene la influencia conjunta de
este grupo de capacidades en las habilidades y a su vez el nivel de prioridad con
que deben ser trabajadas las mismas por el profesor de Educación Física en sus
clases, de manera que se aproveche el tiempo dedicado a las mismas y se obtenga
como producto final una mayor eficacia en la labor de adquisición de los contenidos
por parte de los estudiantes.

Conclusiones
1. De acuerdo a los valores del coeficiente de correlación el orden de influencia de
las capacidades físicas en los elementos técnicos del Baloncesto, estudiados, es el
siguiente:

• Pase de Pecho.
a. Fuerza Rápida de Brazos.
b. Resistencia a la Fuerza de Brazos.
c. Flexibilidad de los Brazos.
d. Fuerza Rápida de Piernas
e. Coordinación Motriz.
f. Flexibilidad del tronco.
g. Resistencia a la Fuerza de Piernas.
• Drible Múltiple:
a. Fuerza Rápida de Brazos.
b. Flexibilidad de los Brazos.
c. Resistencia a la Fuerza de Brazos.
d. Flexibilidad del Tronco.
e. Fuerza Rápida de Piernas.
f. Coordinación Motriz.
g. Resistencia a la Fuerza de Piernas.
• Tiro Básico:
a. Fuerza Rápida de Brazos.
b. Coordinación Motriz.
c. Fuerza Rápida de Piernas.
d. Resistencia a la Fuerza de Brazos.
e. Resistencia a la Fuerza de Piernas.
f. Flexibilidad del Tronco.
g. Flexibilidad de los Brazos.
• Tiro Bajo el Aro en Movimiento:
a. Coordinación Motriz.
b. Fuerza Rápida de Brazos.
c. Fuerza Rápida de Piernas.
d. Resistencia a la Fuerza de Piernas.
e. Resistencia a la Fuerza de Brazos.
f. Flexibilidad del Tronco.
g. Flexibilidad de los Brazos.

2. Los resultados obtenidos en el Tiro Básico y el Tiro Bajo el Aro en movimiento


dependen fundamentalmente de la influencia conjunta de la fuerza rápida de
brazos, la coordinación motriz y la fuerza rápida de piernas.

3. Los resultados obtenidos en el pase de pecho y el drible dependen de la


influencia conjunta de la Fuerza rápida de brazos, resistencia a la fuerza de brazos y
la flexibilidad de los brazos.

4. El análisis de correlación realizado sirve como guía para los profesores de


Educación física a la hora de establecer su análisis metodológico.

5. A través del método matemático estadístico de correlación se pueden establecer


las prioridades en el trabajo de las capacidades en función de las habilidades
técnicas del deporte.

Nota

1. Al respecto debemos aclarar que a pesar de que este ejercicio se ha contraindicado por orientaciones dadas,
consideramos que si se realiza después de un buen acondicionamiento físico y con una adecuada orientación
por parte del profesor, no trae consecuencias negativas para el organismo y menos en forma de test ya que se
ejecuta con un mínimo de repeticiones.

Bibliografía

• Blázquez Sánchez, Domingo. Evaluar en Educación Física / Domingo


Blázquez Sánchez.--(s.l): Publicaciones INDE, 1992.
• Concepción sobre los niveles de manifestación de las habilidades motrices
deportivas.--La Habana : Editorial José A. Huelga, 1992.
• De la Paz Rodríguez, Pedro Luis. Baloncesto. La Ofensiva / Pedro Luis de la
Paz Rodríguez.--Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985.
• De la Paz Rodríguez, Pedro Luis. Guía metodológica para la enseñanza de los
elementos técnicos del Baloncesto / Pedro Luis de la Paz Rodríguez ; José P.
Hernández.--La Habana : Imprenta INDER, 1975.
• Forteza de la Rosa, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento
Deportivo / Armando Forteza de la Rosa y Alfredo Ranzola, Editorial Científico
Técnica, 1988.
• Habana : Editorial Pueblo y Educación, 1981.
• Indicaciones específicas para la aplicación de la Resolución Ministerial No.
216/89 sobre la evaluación escolar / MINED. CUBA.--(s.l.) : Impresora Gráfica
MINED, 1990.
• Linares Navarro. José R. Apuntes del Baloncesto. José Rafael Linares Navarro
... (et.al.).--/ Ciudad de La Habana : ISCF, 1990.
• Orientaciones Metodológicas de Educación Física, Octavo Grado / Pedro Luis
de la Paz Rodríguez... (et. al).--Ciudad de La Habana : Editorial Pueblo y
Educación, 1990.
• Romero, René J. Papel de la capacidad del rendimiento y su valoración como
estructura para la selección de posibles talentos. Conferencia Magistral.
Ciudad de La Habana: (s.n), 1992.
• Ruiz Aguilera, A. Orientaciones Metodológicas de Educación Física, Quinto
Grado / Ariel Ruíz Aguilera... (et.al).--Ciudad de La Habana : Editorial Pueblo y
Educación, 1990.
• Ruiz Aguilera, A. Orientaciones Metodológicas de Educación Física, Séptimo
Grado / Ariel Ruiz Aguilera... (et.al).--Ciudad de La Habana : Editorial Pueblo y
Educación, 1989. Orientaciones Metodológicas de Educación Física, Sexto
Grado / Armando Ruíz Aguilera, Ariel. Gimnasia Básica / Ariel Ruíz Aguilera ...
(et.al.) .--La
• Ruíz, Ariel. Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Tomos I y II
Ariel Ruíz Aguilera... (et.al).--Ciudad de La Habana : Editorial Pueblo y
Educación, 1986.
• Senmanat... (et.al).--Ciudad de La Habana : Editorial Pueblo y Educación,
• Valdés, Hirán. Introducción a la Investigación científica Aplicada a la
Educación Física y el deporte / Hirán Valdés ... (et.al.) .-- La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 1987.
• Volkov, V.M. Selección Deportiva / V.M. Volkov; V.P. Filin. URSS: (s.n), 1989.
• Zatsiorski, U.M. Metrología Deportiva / U.M. Zatsiorski.--Moscú: Editorial,
1985.

Anexo

ANEXO # 1: Guía de Observación

CLAVE DE EVALUACION:

10 No comete errores
9.9 - 9 Comete un error técnico
8.9 - 8 Comete dos errores técnicos
7.9 - 7 Comete tres errores técnicos
6.9 - 6 Comete cuatro errores técnicos
5.9 - 0 Comete más de cuatro errores técnicos

Pase de pecho

• Posibles errores técnicos:

1. Abrir exageradamente los codos.


2. Dar más impulso con una de las dos manos al balón.
3. No dar un paso al frente al ejecutar el pase.
4. No extender los brazos en el pase.
5. No agarrar el balón solamente con los dedos.

• Efectividad:

0.3 puntos si el balón llega al receptor a la altura del pecho hasta la cintura.
0.3 puntos si la trayectoria del balón es en línea recta.

• Fluidez:

0.6 puntos si ejecuta ininterrumpidamente el movimiento.

Drible

• Posibles errores técnicos:

1. Golpear el balón.
2. Matener la vista en el balón durante el drible.
3. No proteger el balón.
4. Llevar el balón muy adelantado o muy atrazado.
5. No realizar en cambio de mano en el cambio de dirección.

• Efectividad:

0.3 puntos por mantener el control del balón.


0.3 puntos por evadir los obstáculos sin tropezar con ellos.

• Fluidez

0,6 puntos por ejecutar ininterrumpidamente el movimiento.

Tiro básico

• Posibles errores técnicos:

1. No realizar el cuarto de giro con la mano que ejecuta el tiro.


2. No colocar el balón frente al hombro.
3. Adelantar más que la otra la pierna contraria al brazo que tira.
4. Realizar hacia adelanta y no hacia arriba la extensión del brazo durante el
tiro.
5. El balón no lleva rotación durante el vuelo.

• Efectividad:

0.3 puntos si la trayectoria del balón es en forma de parábola.


0.3 puntos si el balón impacta en el aro.

• Fluidez:

0.6 puntos por la ejecución ininterrumpida del movimiento.

Tiro bajo el aro en movimiento después de drible


• Posibles errores técnicos:

1. Dar más de dos pasos.


2. No realizar el despegue vertical.
3. No elevar la pierna de péndulo.
4. No extender el brazo del tiro.
5. No darle el último impulso al balón mediante un movimiento activo de
muñecas y dedos.

• Efectividad:

0.3 puntos si el balón toca el tablero y el aro.


0.3 puntos si encesta.

• Fluidez:

0.6 puntos por la ejecución ininterrumpida del movimiento.

También podría gustarte