Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

“TALLER DE DISEÑO DE UN SISTEMA


DIRECTO”

CURSO:
9vo. Semestre “A"

ESTUDIANTES RESPONSABLES:
o León Peralta Luis Miguel
o Quilver Alexis Celi Galván

DOCENTE RESPONSABLE

ING. AGUIRRE MORALES FREDY ALEJANDRO, MG.SC

PERIODO LECTIVO
2023-1

MACHALA - EL ORO – ECUADOR


Realizar el trazado de la red de agua fria en el plano mostrado en la figura, considerando
que se trata de un sistema directo y que la presion en la red publica de agua potable es de
15 mca.
Lámina

Red de Agua Fria A3


Provincia: Cantón:
EL ORO MACHALA

Archivo:
1
PATIO DE TENDIDO

Unidad Académica de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA


Diseño de un sistema directo

Entidad:
Universidad Tecnica de Machala

Contiene:

Planos detallados

Elaborado por:
Luis Miguel León Peralta
DORMITORIO 3
Celi Galvan Quilver Alexis

+/-0.00

Linea de Proyección de Cubierta +0.20


RED DE AGUA
Revisado por:

Ing. Civ. Fredy Alejandro Aguirre

Detalles:
- ISOMETRÍA DE LA RED
DORMITORIO 2

- DISEÑAR LA RED DE
DISTRIBUCIÓN

CLOSET
CLOSET

Contrapiso Especificaciones Técnicas:


Paleteado
8 cm. de Espesor - SISTEMA DIRECTO
TUBERIA PVC ∅ 1 2"

+0.20
- PRESIÓN EN LA RED
DORMITORIO 1 PUBLICA

+/-0.00

Linea de Proyección de Cubierta

RED A.P

Fecha: 20 de Junio del 2023

Escala: Especificada en cada dibujo

No. de Plano

1
Lámina

0.20 l/s
A3
ISOMETRÍA DE LA RED
Provincia: Cantón:
EL ORO MACHALA

1,3
Archivo:
1

Unidad Académica de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA


0,8 Diseño de un sistema directo

10
Entidad:
Universidad Tecnica de Machala
9
Contiene:

Planos detallados

0.20 l/s
Elaborado por:
0.20 l/s Luis Miguel León Peralta
0.20 l/s
Celi Galvan Quilver Alexis

0,92

1,2

2
6
8

0,06
0,35
0.10 l/s

0,25
7

0,32
6
Revisado por:

0,28
5
Ing. Civ. Fredy Alejandro Aguirre

4
Detalles:
- ISOMETRÍA DE LA RED

- DISEÑAR LA RED DE
DISTRIBUCIÓN

8
5,7 Especificaciones Técnicas:
- SISTEMA DIRECTO
0.10 l/s
- PRESIÓN EN LA RED
0,2
0,4

5 PUBLICA

3
2

3
1 3,1

Fecha: 20 de Junio del 2023

Escala: Especificada en cada dibujo

No. de Plano

1
CÁLCULO DE UNA RED MEDIANTE UN SISTEMA DIRECTO

Cuadro: Dotaciones para edificaciones de uso específico.


ANALISIS DE LA TABLA DE CÁLCULO

Aparatos sanitarios:
En la gráfica de los planos se detalló debidamente los aparatos que conforma la vivienda
unifamiliar, la cual correspondería lo siguiente:
➢ Fregadero de cocina
➢ Lavaplatos
➢ Inodoro
➢ Ducha
➢ Lavandería
➢ Fuentes (Jardín)

Dado los datos expuestos anteriormente se puede evidenciar la longitud que corresponde a cada
tramo:

Tramo Numero de Caudal aparato


Para empezar con el cálculo se hizo en tomar el número de
Tramo inicial
final aparatos aguas abajo
aparatos sanitarios y anotar el caudal de aparato aguas abajo.
- Empezando por el primer tramo que corresponde
1 2 6 0,00 desde el punto 1 hasta el punto 2 se observó que
2 3 1 0,10
existe 6 aparatos sanitarios y desde luego se puso un
2 4 5 0,00
4 5 4 0,20 caudal aguas debajo de 0.
5 6 3 0,10 - En el segundo tramo que corresponde desde el punto
6 7 2 0,20
2 hasta el punto 3 se evidenció que hay un solo
7 8 1 0,20
4 9 1 0,00 aparato sanitario y que existe un caudal de 0,10
9 10 1 0,20 porque es parte de que en la norma exige como
0 0 0 0,00 mínimo.

- En el Tercer tramo que corresponde desde el punto 2 hasta el punto 4 se evidenció que hay cinco
aparatos sanitarios y que existe un caudal de 0 porque es un tramo que conlleva solo con la longitud.

De la misma manera se hizo con todos los tramos que corresponde según los planos poniendo desde
que punto hasta que punto tiene cada uno de ellos, además se identificó los números de aparatos y lo
que corresponde al caudal aparato aguas abajo, pero para poder seleccionar bien se tuvo que regir lo
que dice las Normas hidrosanitarias del Ecuador.
CAUDAL MÍNIMO:

➢ Caudal máximo posible


Caudal Se hace la sumatoria del rango de toda la columna de caudal máximo
Factor de
maximo
Simultaneidad
posible posible sin antes colocar la opción de criterio del tramo final indicando
l/s
que se está escogiendo en ese punto, además se elige el rango del tramo
1,00 0,52
0,10 1,00 inicial desde el primer punto hasta el último, añadiendo lo anterior se
0,90 0,57 suma el caudal aparatos aguas abajo.
0,70 0,64 FUNCIÓN UTILIZADA:
0,50 0,76
=E7+SUMAR.SI($B$7:$B$17;C7;$F$7:$F$17)
0,40 1,00
0,20 1,00
0,20 1,00
Caudal aparato
0,20 1,00 aguas abajo Rango Criterio Rango
0,20 1,00 Suma

Factor de simultaneidad
Lo siguiente calcular el caudal simultáneo (también llamado caudal máximo o caudal de
cálculo) para cada una de las viviendas. Este es el caudal que deberemos utilizar para
dimensionar la derivación que va desde la centralización de contadores hasta la vivienda.
Como paso previo, obtenemos el coeficiente de simultaneidad para cada tipo de vivienda
usando la fórmula:
Siendo:
KV: Coeficiente de simultaneidad para una vivienda (adimensional)
n: Número de aparatos en el interior de la vivienda (unidades).

FUNCIÓN UTILIZADA EN LA HOJA DE CALCULO:

=SI(D7<=2;1;1/((D7-1)^0,5)+$F$4*(0,04+0,04*LOG10(LOG10(D7))))

PERDIDA DE FRICCIÓN

PERD. FRICCION FORMULAS UTILIZADAS:


f hf

m
0,0241 0,20
0,0319 0,03
0,0242 0,36
0,0250 0,11
0,0260 0,02
0,0257 0,05
0,0287 0,05
0,0287 0,25
0,0287 0,09
0,0266 0,41

PERD. LOCALES

PERDIDAS LOCALES
K hm
m Las pérdidas de carga por fricción en accesorio ocurren en tramos cortos, e
10,30 0,67
hidráulicamente se consideran que ocurren en un punto y usualmente son
1,10 0,03
10,60 0,67 conocidas como pérdidas de carga localizadas, locales o pérdidas menores.
0,60 0,03 Para estas pérdidas de carga localizadas existen pocos resultados de validez,
0,60 0,02
debido principalmente a que el carácter del flujo de los accesorios es bastante
0,60 0,02
1,10 0,03 complicado y la forma para determinar el valor de las pérdidas es
10,60 0,28 experimental.
1,60 0,04
0,00 0,00
FORMULA QUE SE UTILIZÓ EN LAS PERDIDAS LOCALES:

V2
hm = K
2g
Donde:
hi= es la pérdida local de carga hidráulica por accesorio (m)
Ki=: es un factor que depende del accidente u obstrucción en el flujo (adimensional)
v : es la velocidad media en el tramo de tubería aguas abajo de la obstrucción (m/s)
g : es la aceleración de la gravedad (m/s^2).

Verificar que la velocidad media del agua se encuentre dentro del rango de 0.60 a 2.5 m/s.

Velocidad
Es importante saber que si vamos hacer un diseño hidrosanitario debemos
(m/s)
regirnos en las normas hidrosanitarias del ECUADOR, el cual nos dá un rango
m/s definido y de ese aspecto se postula a continuación:
1,13
0,67 La velocidad de diseño del agua en las tuberías debe fluctuar entre 0.6 m/s

1,11 y 2.5 m/s, valores mínimo y máximo, respectivamente. Se considera óptimo


el valor de velocidad de 1.2 m/s.
0,97
0,83
Algo también que destacarse es que nos dice:
0,87
0,72 Los depósitos de agua deberán diseñarse y construirse de tal manera que
0,72 garanticen la potabilidad del agua en el tiempo y que no permita el ingreso

0,72 de ningún tipo de contaminante. Cabe en este caso la posibilidad de incluir


condensadores hidráulicos (depósitos de almacenamiento presurizados).
1,34
Se extrae la tabla para el estudio de la red de Agua, y de la misma se compara con los accesorios
de la vivienda unifamiliar que hemos diseñado:
CONCLUSIONES:

➢ En el diseño isométrico es evidente que las perdidas menores ocurrieron cuando hubo un
cambio en la sección que corresponde la trayectoria de flujo o en la dirección de flujo, o cuando
la trayectoria de flujo se encuentra obstruida, como sucede con una válvula. Evidentemente en
los sistemas hidrosanitarios se puede corregir algunos problemas, pero siempre siguiendo las
normas.

➢ En tuberías ocurren pérdidas de energía provocada por obstrucciones, por lo que si esto sucede
puede haber hasta un 40% de perdida de agua y eso afecta a las redes que contribuyen a cada
vivienda, por lo que la magnitud de la pérdida de carga local se expresa como una fracción de
la carga de velocidad, inmediatamente aguas abajo del sitio donde se produjo la pérdida.

También podría gustarte