Está en la página 1de 4

INFORME DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL

I. DATOS GENERALES
Apellidos y Nombres : APELLIDOS, Nombres
Sexo : Hombre/ Mujer
Edad : En años y meses
Fecha de Nacimiento : (día de mes de año)
Lugar de nacimiento : Provincia
Escolaridad : Grado, nivel educativo y modalidad
Institución Educativa : Nombre de la IE (Distrito)

Fecha de exámenes : Día de mes de año


Fecha de informe : Día de mes de año
Informantes : APELLIDOS, Nombres (parentesco)
Examinadores : APELLIDOS, Nombres

Técnicas Utilizadas : - Observación de la Conducta


- Entrevista Psicológica
Instrumentos utilizados - Nombre completo del instrumento

II. MOTIVO DE CONSULTA


Redactar en pasado indicando quienes son los informantes y describiendo la
problemática que se suscitaba al momento de la consulta. NO CONSIGNAR EN
ESTE PUNTO LA HISTORIA DEL PROBLEMA, ni datos familiares ni de
enfermedades; se puede señalar a lo sumo desde cuando se inició el problema.
III. ANTECEDENTES
Tener en cuenta lo siguiente:
- Incluir este numeral SÓLO si los EVENTOS PERTINENTES permiten explicar el
problema. Evitar consignar datos de embarazo, parto, enfermedades u otros si
estos no son un elemento que sirvan para explicar el problema.
- Aquí se consigna, de ser necesario, la evolución del problema en forma breve.
- NO CONSIGNAR LOS NOMBRES DE LA INSTITUCIONES donde previamente
pudo ser atendido el niño si no se cuenta con una copia de un documento que
acredite dicha atención, con los respectivos resultados.
- Si sólo se tiene el dato del informante con respecto a dichas atenciones previas,
referirse a las instituciones de manera genérica: Institución de salud pública;
hospital público; institución de salud pública especializada; institución de salud
privada etc.; ya que si el dato que mencionó el padre no fue exacto, la institución
afectada podría establecer una demanda a la institución y al profesional que
consignó la información falsa o incorrecta.

IV. OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA


PRIMER PÁRRAFO: Características físicas. Contextura (gruesa-promedio-
delgada), color de cabellos, ojos y piel, proporción entre las partes del rostro con
respecto a la cara; y entre las extremidades superiores e inferiores con respecto al
cuerpo. Aspecto personal (arreglo e higiene).
APELLIDOS, Nombres

SEGUNDO PÁRRAFO: Aspecto motor grueso. Desplazamiento en general. Breve


descripción de la postura al desplazarse. Aspecto motor fino: Habilidad para coger
el lápiz con prensión pinza, etc. Indicar si hay presencia de movimientos
automáticos asociados antes, durante o después de realizar las consignas
(descripción breve).
TERCER PÁRRAFO: Comprensión con respecto a las consignas que se le
impartieron. Expresión: Fallas relevantes.
CUARTO PÁRRAFO: Conducta frente al trabajo. Descripción de conducta frente al
examinador (llora o grita al inicio, durante o finalizada la sesión de evaluación,
negativa a colaborar con el trabajo).

V. RESULTADOS
1.1. Conducta adaptativa
1.1.1. Área conceptual
PRIMER PÁRRAFO: Puntaje alcanzado por el evaluado, Edad de desarrollo en
dicha área, así como su Categoría.
SEGUNDO PÁRRAFO: Análisis cualitativo del perfil obtenido. Realizar una
descripción de las habilidades del menor respecto a las siguientes sub áreas:
- Comunicación: Intención comunicativa, uso de la información, respeto de
turnos conversacionales, número y ejemplos de palabras que verbaliza,
elaboración de descripciones y/o narraciones, características de las frases
que elabora.
- Autodirección: Tiempo que permanece sentado realizando una tarea, trabajo
independiente (académicos o domésticos), manejo de emociones e
impulsos, organización del tiempo, planificación de actividades.
- Habilidades académicas funcionales: Identificación de su nombre (lectura y
escritura), conocimiento de los nombres de la semana, seguimiento de
señales comunes (como salida, entrada, etc.) y manejo del calendario.
TERCER PÁRRAFO: Indicar los aspectos en los que el sujeto presenta un
desempeño aceptable o superior con respecto a lo esperado para su edad
cronológica, describiendo lo que es capaz de realizar e indicando en qué lo
favorecen dichas habilidades. Por ningún motivo consignar el nombre del sub-
test.
CUARTO PÁRRAFO: Redactar de manera similar, indicando los aspectos en
las que el sujeto obtiene puntuaciones por debajo del promedio e inferiores,
considerando las razones que pueden estar asociadas a dicho fracaso, y qué
dificultades puede generarle al examinado.

1.1.2. Área social


PRIMER PÁRRAFO: Puntaje alcanzado por el evaluado, Edad de desarrollo en
dicha área, así como su Categoría.
SEGUNDO PÁRRAFO: Análisis cualitativo del perfil obtenido. Realizar una
descripción de las habilidades del menor respecto a las siguientes sub áreas:

ESTE DOCUMENTO CARECE DE VALOR LEGAL, ES ÚNICAMENTE PARA USO PROFESIONAL 2


APELLIDOS, Nombres

- Ocio: Empleo del tiempo libre, seguimiento de reglas durante el juego,


participación e iniciativas en actividades recreativas, calidad de la relación
con sus pares durante el juego.
- Social: Modo de relacionarse con sus pares y adultos, iniciativa para
entablar amistades, práctica de convencionalismos sociales (dar gracias,
pedir permiso, etc.), nivel de empatía, habilidades sociales, etc.
TERCER PÁRRAFO: Indicar los aspectos en los que el sujeto presenta un
desempeño aceptable o superior con respecto a lo esperado para su edad
cronológica, describiendo lo que es capaz de realizar e indicando en qué lo
favorecen dichas habilidades. Por ningún motivo consignar el nombre del sub-
test.
CUARTO PÁRRAFO: Redactar de manera similar, indicando los aspectos en
las que el sujeto obtiene puntuaciones por debajo del promedio e inferiores,
considerando las razones que pueden estar asociadas a dicho fracaso, y qué
dificultades puede generarle al examinado.
1.1.3. Área práctica
PRIMER PÁRRAFO: Puntaje alcanzado por el evaluado, Edad de desarrollo en
dicha área, así como su Categoría.
SEGUNDO PÁRRAFO: Análisis cualitativo del perfil obtenido. Realizar una
descripción de las habilidades del menor respecto a las siguientes sub áreas:
- Vida en el hogar: Responsabilidades en casa, cooperación en actividades
domésticas, manipulación de utensilios/preparación de alimentos, etc.
- Salud y seguridad: Autocuidado frente a objetos peligrosos, seguimiento de
normas de seguridad, manipula objetos de riesgo con cuidado, solicita ir al
médico, etc.
- Autocuidado: Independencia para el uso de cubiertos, para el aseo y para
vestimenta. Conductas de autovalimiento.
TERCER PÁRRAFO: Indicar los aspectos en los que el sujeto presenta un
desempeño aceptable o superior con respecto a lo esperado para su edad
cronológica, describiendo lo que es capaz de realizar e indicando en qué lo
favorecen dichas habilidades. Por ningún motivo consignar el nombre del sub-
test.
CUARTO PÁRRAFO: Redactar de manera similar, indicando los aspectos en
las que el sujeto obtiene puntuaciones por debajo del promedio e inferiores,
considerando las razones que pueden estar asociadas a dicho fracaso, y qué
dificultades puede generarle al examinado.
1.2. Análisis de conductas problema
PRIMER PÁRRAFO: Especificar una situación que haya sido referida por los padres.
Describir de forma clara y objetiva la conducta problema donde se observe los
antecedentes y consecuentes.
En la siguiente tabla, detallar el Análisis funcional de la conducta de acuerdo a lo
descrito en el primer párrafo. No sólo introducir la información, sino estructurarla de
forma que se identifique la relación funcional entre cada una de las variables.

ESTE DOCUMENTO CARECE DE VALOR LEGAL, ES ÚNICAMENTE PARA USO PROFESIONAL 3


APELLIDOS, Nombres

Antecedente Conducta Consecuente

SEGUNDO PÁRRAFO: Redactar el análisis de la función de la conducta problema


(acceso/escape directo; acceso/escape socialmente mediado) y los reforzadores
presentes. Si existe más de un reforzador, igualmente indicarlo, explicando de qué
forma influye en la reaparición o mantenimiento de la conducta problema.
Se debe realizar tantos Análisis como conductas problemáticas haya.
VI. CONCLUSIONES
- Se debe colocar en viñetas. Deben ser precisas. Es conveniente redactar una
conclusión por cada área evaluada, mencionando lo más significativo de cada una
de ellas: Puntaje alcanzado, Categoría. Logros y dificultades.

VII. RECOMENDACIONES

- Se debe colocar en viñetas, separándolas en grupos (para el niño, para los


padres, profesores y/o terapeutas, si fuera necesario). Precisar las áreas a ser
reforzadas de acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación de cada uno de
los componentes, proponiendo las actividades a ser ejecutadas y otras
sugerencias para fomentar su desarrollo.

Firma
Nombres y Apellidos

ESTE DOCUMENTO CARECE DE VALOR LEGAL, ES ÚNICAMENTE PARA USO PROFESIONAL 4

También podría gustarte