Está en la página 1de 8

NOMBRE: KEVIN LOYAGA LAPIZ

CODIGO UTP: U23252108


ESQUEMA DE PRODUCCION:
1. INTRODUCCION:
Según ÓSCAR CARPINTERO Y JAIME NIETO (2019), desde hace una década, las
propuestas para enfrentar los problemas ambientales globales se han enmarcado en los
programas de transición ecológica, transición energética y descarbonización de las
economías. Ante este tópico se ha propuesto la estrategia del crecimiento verde (green
growth), surgida al calor de varias iniciativas de organismos internacionales como la
OCDE13 y el Banco Mundial. Se promete el mantenimiento del crecimiento económico
y la expansión de la producción de bienes y servicios (PIB), pero utilizando fuentes
energéticas renovables y, gracias al desarrollo tecnológico, reduciendo el uso de recursos
naturales y la contaminación, lo cual la viabilidad de este modelo, cuya vocación subyace
bajo los planes de transición reportados para cumplir el Acuerdo de París, ha sido
fuertemente contestada en diversos trabajos académicos recientemente. No obstante,
inspirados en esta narrativa, varios países ricos han sugerido desde 2019 “pactos verdes”
como el Green New Deal (Estados Unidos) que ahora se está incorporando, pero
descafeinado, a la Administración Biden; el Green Deal (Unión Europea) que está
aprobado e implementándose, o la propuesta de un Green New Deal global. El problema
de la estrategia del crecimiento verde es que para lograrse exige alcanzar un proceso de
desmaterialización absoluta de la producción de bienes y servicios (que aumente la
producción y, simultáneamente, disminuya el uso de recursos y la contaminación), lo que,
por desgracia, no ha sido el caso debido a la gran dependencia de los recursos naturales
por parte del sistema económico. Frente a ese contexto, surge la siguiente interrogante:
¿Consideras que la transición energética beneficia al medio ambiente? En cuanto a esta
interrogante, puedo considerar que es muy relevante la transición energética para el
veneficio del medio ambiente, que ayuda a evitar los efectos del cambio climático,
reduciendo las emisiones de dióxido de carbono, el efecto invernadero y el calentamiento
global. Por ello, en las líneas siguientes, defenderé mi postura con argumentos sólidos.
2. DESARROLLO
2.1. ESQUEMA DE DEFINICION
Termino a definir Verbo Género Próximo Diferencia especifica
Cambio climático es la modificación del clima, que se debe a causas
de la temperatura naturales y a la acción del hombre,
y del resto de produciendo sobre todo los
variables parámetros climáticos:
temperatura, precipitaciones,
nubosidad, etc. a muy diversas
escalas de tiempo.
2.2. PARRAFO DE DEFINICION
Consideramos que la Tierra se está sobrecalentando en el día a día y que el cambio
climático no es sólo la mayor emergencia ambiental de nuestros tiempos, sino también
una crisis que amenaza los derechos humanos sin precedente como el derecho al agua, a
la salud y a la vida misma. La crisis climática agudiza las desigualdades estructurales y
la discriminación, motivos por los cuales la economía global debe prescindir del uso de
combustibles fósiles y tender hacia las fuentes de energía renovables. En cuanto a lo
argumentado, es de importancia definir el cambio climático. De acuerdo al IPCC, se
refiere a cualquier cambio en el clima con el tiempo, debido a la variabilidad natural del
sistema climático o como resultado de actividades humanas que provocan el efecto
invernadero, lo cual actúa atrapando el calor y recalentando el planeta. Estos cambios en
las condiciones climáticas promedio en la Tierra, tal como sucede en la temperatura global
promedio, traen consecuencias como incremento en la frecuencia e intensidad de los
eventos extremos tales como olas de calor, sequías, inundaciones, tormentas y otros
eventos extremos del impacto ambiental. Por lo tanto, de acuerdo a Greenpeace (2019),
para reducir las emisiones netas de CO2 que es uno de los mayores contribuyentes en el
calentamiento global, se tiene que revolucionar la energía con las energías renovables,
en una profunda reforma del sistema eléctrico y del transporte, que paliar los efectos del
cambio climático, para lo cual, implica dejar de utilizar combustibles fósiles (carbón,
petróleo y gas natural) para la generación de energía (ya sea para usos térmicos o
eléctricos o de cualquier proceso) y sustituirlos por energías conseguirá renovables, lo
que conlleva a descarbonizar en su totalidad el sistema energético. Con el fin de ilustrar
este concepto es importante conocer una información relevante. el Grupo de Energía,
Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS) de la Universidad de Valladolid, han logrado
calcular la economía de diferentes escenarios futuros de transición energética. Para ello
han elaborado el modelo MEDEAS, que consiste en la evaluación integrada de energía,
economía y cambio climático, con un enfoque ecológico centrado en la economía mundial
y europea, lo cual dicha evaluación que, metodológicamente, integra de manera novedosa
dos técnicas potentes como son la dinámica de sistemas y el análisis input-output,
estructurado en diferentes módulos (económico, energético, climático, usos del suelo,
minerales, etc.), donde cada uno de ellos están interrelacionados y forman conjuntamente
un sistema integrado que le permite tener en cuenta no solo los consumos energéticos
directos e indirectos insertados en el módulo económico, sino también las
realimentaciones que se producen con otros ámbitos y módulos y que impulsan también
el consumo y las emisiones. Evaluando así los diferentes escenarios de transición hacia
una economía mundial y europea baja en carbono en el horizonte 2030-2050, con
resultados muy reveladores de Los tres escenarios considerados que son: 1) continuación
de las tendencias actuales (BAU, business as usual), 2) crecimiento verde (Green growth)
que supone una apuesta importante por la tecnología, la eficiencia energética y la
transición a renovables (electrificación, eólica, fotovoltaica, bioenergía, etc.), con un alto
crecimiento de las rentas medias y bajas y un crecimiento medio de las rentas altas, y 3)
Post crecimiento (Post-growth), que suma a las políticas de eficiencia energética y
renovabilidad anteriores, una ligera reducción anual del PIB per cápita, medidas de
reducción de la desigualdad, así como de reparto del tiempo de trabajo y, finalmente, una
política económica de promoción potente de servicios públicos en detrimento de sectores
económicos intensivos en el uso de recursos naturales (NIETO, 2019). En cuanto a ello
En la Universidad de Lund (Suecia), los expertos en sostenibilidad contra el cambio
climático Seth Wynes y Kimberly Nicholas se dedicaron a recopilar los estudios previos
publicados hasta entonces para calcular el impacto de diversas acciones individuales en
la mitigación de la emergencia climática, donde descubrieron que las medidas
identificadas como de mayor impacto por los estudios revelan una sorpresa en lo que se
refiere al uso del coche, donde los datos recogidos por los investigadores muestran que:
cambiar el vehículo convencional por uno más eficiente puede conseguir una reducción
de emisiones de 1,19 toneladas de CO2 equivalente (tCO2e) al año, mientras que un
coche eléctrico aún emite una media de 1,15 tCO2e. La medida que supera ampliamente
a estas, la segunda más eficaz entre todas las identificadas por los autores, con una
reducción de 2,4 tCO2e al año, es prescindir por completo del coche (BBVA, 2022). Por
lo tanto, según lo expuesto la transición energética no se limita al cierre progresivo de las
centrales de carbón y al desarrollo de energías limpias, sino que es un cambio de
paradigma de todo el sistema. Una gran contribución a la descarbonización que llega tanto
de la electrificación del consumo, que hace más limpios también otros sectores, como el
transporte, como de la digitalización de las redes, que por su parte mejora la eficiencia
energética.
2.3. ESQUEMA DE CAUSALIDAD
IP: la actividad industrial del ser humano, cada día aumenta la emisión de gases de
efecto invernadero que provoca peligro a la supervivencia de la flora y la fauna de
la Tierra, incluso al ser humano.
Motiva (IS) Ocasiona (IS) Provoca
Emisiones de gases peligro a la supervivencia de la
de efecto Calentamiento Cambio flora y la fauna de la Tierra,
invernadero global climático incluso al ser humano.

IT: IT:
• las selvas se secan y la fauna y la flora • incremento en la frecuencia e intensidad de
luchan para sobrevivir los eventos extremos tales como olas de calor,
• escenario de cambios vertiginosos y sequías, inundaciones, tormentas y otros
complejos a menudo impactan • impactos divididos en aquellos que surgen de
gravemente en la biodiversidad. la señal socioeconómica cambiante y los de la
señal climática cambiante

2.4. PARRAFO DE CAUSALIDAD


la actividad industrial humana, cada día aumenta las emisión de gases de efecto
invernadero que provoca peligro a la supervivencia de la flora y la fauna de la Tierra,
incluso al ser humano. Este problema de emisiones de gas de efecto invernadero ha
motivado que el calentamiento global siga en aumento con temperaturas sobre el
promedio de la atmosfera. De acuerdo con el sexto informe del IPCC,6 de seguir con la
trayectoria de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) actual, se estima como
muy probable un aumento de entre 2,8 y 4,6 ºC para 2100 (en comparación con la era
preindustrial), lo cual es improbable que semejantes incrementos puedan ser soportados
por la especie humana, pero lo que es seguro es que la gran mayoría de los cultivos y
sistemas agrarios de los que depende su alimentación no resistirían tal aumento (NIETO,
2019), asimismo los niveles del mar aumentara debido al deshielo, las selvas se secaran
y la fauna y la flora lucharan para sobrevivir en un escenario de cambios vertiginosos y
complejos que a menudo impactan gravemente en la biodiversidad. Por ese motivo, A
escala mundial, las aportaciones de CO2 por la quema de combustibles fósiles y la
destrucción de bosque, junto a las emisiones del resto de gases de efecto invernadero por
la actividad humana, han sido el principal motor del cambio climático. Según las
Naciones Unidas (Naciones Unidas, s.f.), la energía es la base en el problema del cambio
climático, ya que esta contiene una gran cantidad de los gases de efecto invernadero que
cubren la Tierra y atrapan el calor del Sol, mediante la quema de combustibles fósiles con
el objetivo de generar electricidad y calor que luego traen consecuencias como
incremento en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos tales como olas de calor,
sequías, inundaciones, tormentas y otros eventos extremos. Los combustibles fósiles,
como el carbón, el petróleo y el gas, son con diferencia los mayores causantes del cambio
climático global, ya que son responsables de más del 75 % del total de emisiones de gases
globales de efecto invernadero y cerca del 90 % de todas las emisiones en dióxido de
carbono. El resultado final es un conjunto cuantificado de impactos divididos en aquellos
que surgen de la señal socioeconómica cambiante y los de la señal climática cambiante a
una gran escala Por esas razones, se puede afirmar que el cambio climático es una
problemática que genera un gran impacto en la biodiversidad que nos afectan a todos y
que el aumento global de la temperatura trae consecuencias desastrosas que ponen en
peligro la supervivencia de la flora y la fauna de la Tierra, incluido el ser humano.
3. CIERRE.
En conclusión, se evidencia que el sector energético es el principal emisor de CO2, que
viene a ser el mayor contribuyente en el cambio climático (por cantidad emitida e impacto
climático), con una gran cantidad de los gases de efecto invernadero que cubren la Tierra
y atrapan el calor del sol, mediante la quema de combustibles fósiles con el objetivo de
generar electricidad y calor. Los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el
gas, son con diferencia los mayores causantes del cambio climático global, ya que son
responsables de más del 75 % del total de emisiones de gases globales de efecto
invernadero y cerca del 90 % de todas las emisiones en dióxido de carbono (Naciones
Unidas, s.f.). con la finalidad de evitar estas circunstancias. En primer lugar, según
Greenpeace (2019), nos indica que la transición energética es la hoja de ruta que conduce
a la transformación completa del sistema energético actual hacia un sistema sostenible,
democrático, inteligente y eficiente en el que toda la energía utilizada sea 100%
renovable. Por tanto, si queremos evitar un aumento en la temperatura promedio del
planeta por encima de 1,5 ºC, es necesaria una reducción radical de las emisiones, lo que
conlleva la descarbonización total del sector energético. En segundo lugar, de acuerdo a
las naciones Unidas (Naciones Unidas, s.f.), hace mención que necesitamos dejar de
depender de los combustibles fósiles e invertir en fuentes de energía alternativas que sean
limpias, accesibles, asequibles, sostenibles y fiables, asimismo la ciencia lo indica
claramente: para evitar los impactos más negativos del cambio climático, es necesario
reducir las emisiones a casi la mitad en 2030 y alcanzar el cero neto en el año 2050. Por
lo tanto, la transición energética se ha vuelto necesaria para salvar a nuestro planeta de
los efectos producidos por el cambio climático, generando beneficios que no es solo para
el medioambiente, sin no implicando en el desarrollo de la economía y crean nuevos
puestos de trabajo para la sociedad.

4. VERSION PRELIMINAR.
¿CONSIDERAS QUE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA BENEFICIA AL
MEDIO AMBIENTE?
Según ÓSCAR CARPINTERO Y JAIME NIETO (2019), desde hace una década, las
propuestas para enfrentar los problemas ambientales globales se han enmarcado en los
programas de transición ecológica, transición energética y descarbonización de las
economías. Ante este tópico se ha propuesto la estrategia del crecimiento verde (green
growth), surgida al calor de varias iniciativas de organismos internacionales como la
OCDE13 y el Banco Mundial. Se promete el mantenimiento del crecimiento económico
y la expansión de la producción de bienes y servicios (PIB), pero utilizando fuentes
energéticas renovables y, gracias al desarrollo tecnológico, reduciendo el uso de recursos
naturales y la contaminación, lo cual la viabilidad de este modelo, cuya vocación subyace
bajo los planes de transición reportados para cumplir el Acuerdo de París, ha sido
fuertemente contestada en diversos trabajos académicos recientemente. No obstante,
inspirados en esta narrativa, varios países ricos han sugerido desde 2019 “pactos verdes”
como el Green New Deal (Estados Unidos) que ahora se está incorporando, pero
descafeinado, a la Administración Biden; el Green Deal (Unión Europea) que está
aprobado e implementándose, o la propuesta de un Green New Deal global. El problema
de la estrategia del crecimiento verde es que para lograrse exige alcanzar un proceso de
desmaterialización absoluta de la producción de bienes y servicios (que aumente la
producción y, simultáneamente, disminuya el uso de recursos y la contaminación), lo que,
por desgracia, no ha sido el caso debido a la gran dependencia de los recursos naturales
por parte del sistema económico. Frente a ese contexto, surge la siguiente interrogante:
¿Consideras que la transición energética beneficia al medio ambiente? En cuanto a esta
interrogante, puedo considerar que es muy relevante la transición energética para el
veneficio del medio ambiente, que ayuda a evitar los efectos del cambio climático,
reduciendo las emisiones de dióxido de carbono, el efecto invernadero y el calentamiento
global. Por ello, en las líneas siguientes, defenderé mi postura con argumentos sólidos.
Consideramos que la Tierra se está sobrecalentando en el día a día y que el cambio
climático no es sólo la mayor emergencia ambiental de nuestros tiempos, sino también
una crisis que amenaza los derechos humanos sin precedente como el derecho al agua, a
la salud y a la vida misma. La crisis climática agudiza las desigualdades estructurales y
la discriminación, motivos por los cuales la economía global debe prescindir del uso de
combustibles fósiles y tender hacia las fuentes de energía renovables. En cuanto a lo
argumentado, es de importancia definir el cambio climático. De acuerdo al IPCC, se
refiere a cualquier cambio en el clima con el tiempo, debido a la variabilidad natural del
sistema climático o como resultado de actividades humanas que provocan el efecto
invernadero, lo cual actúa atrapando el calor y recalentando el planeta. Estos cambios en
las condiciones climáticas promedio en la Tierra, tal como sucede en la temperatura global
promedio, traen consecuencias como incremento en la frecuencia e intensidad de los
eventos extremos tales como olas de calor, sequías, inundaciones, tormentas y otros
eventos extremos del impacto ambiental. Por lo tanto, de acuerdo a Greenpeace (2019),
para reducir las emisiones netas de CO2 que es uno de los mayores contribuyentes en el
calentamiento global, se tiene que revolucionar la energía con las energías renovables,
en una profunda reforma del sistema eléctrico y del transporte, que paliar los efectos del
cambio climático, para lo cual, implica dejar de utilizar combustibles fósiles (carbón,
petróleo y gas natural) para la generación de energía (ya sea para usos térmicos o
eléctricos o de cualquier proceso) y sustituirlos por energías conseguirá renovables, lo
que conlleva a descarbonizar en su totalidad el sistema energético. Con el fin de ilustrar
este concepto es importante conocer una información relevante. el Grupo de Energía,
Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS) de la Universidad de Valladolid, han logrado
calcular la economía de diferentes escenarios futuros de transición energética. Para ello
han elaborado el modelo MEDEAS, que consiste en la evaluación integrada de energía,
economía y cambio climático, con un enfoque ecológico centrado en la economía mundial
y europea, lo cual dicha evaluación que, metodológicamente, integra de manera novedosa
dos técnicas potentes como son la dinámica de sistemas y el análisis input-output,
estructurado en diferentes módulos (económico, energético, climático, usos del suelo,
minerales, etc.), donde cada uno de ellos están interrelacionados y forman conjuntamente
un sistema integrado que le permite tener en cuenta no solo los consumos energéticos
directos e indirectos insertados en el módulo económico, sino también las
realimentaciones que se producen con otros ámbitos y módulos y que impulsan también
el consumo y las emisiones. Evaluando así los diferentes escenarios de transición hacia
una economía mundial y europea baja en carbono en el horizonte 2030-2050, con
resultados muy reveladores de Los tres escenarios considerados que son: 1) continuación
de las tendencias actuales (BAU, business as usual), 2) crecimiento verde (Green growth)
que supone una apuesta importante por la tecnología, la eficiencia energética y la
transición a renovables (electrificación, eólica, fotovoltaica, bioenergía, etc.), con un alto
crecimiento de las rentas medias y bajas y un crecimiento medio de las rentas altas, y 3)
Post crecimiento (Post-growth), que suma a las políticas de eficiencia energética y
renovabilidad anteriores, una ligera reducción anual del PIB per cápita, medidas de
reducción de la desigualdad, así como de reparto del tiempo de trabajo y, finalmente, una
política económica de promoción potente de servicios públicos en detrimento de sectores
económicos intensivos en el uso de recursos naturales (NIETO, 2019). En cuanto a ello
En la Universidad de Lund (Suecia), los expertos en sostenibilidad contra el cambio
climático Seth Wynes y Kimberly Nicholas se dedicaron a recopilar los estudios previos
publicados hasta entonces para calcular el impacto de diversas acciones individuales en
la mitigación de la emergencia climática, donde descubrieron que las medidas
identificadas como de mayor impacto por los estudios revelan una sorpresa en lo que se
refiere al uso del coche, donde los datos recogidos por los investigadores muestran que:
cambiar el vehículo convencional por uno más eficiente puede conseguir una reducción
de emisiones de 1,19 toneladas de CO2 equivalente (tCO2e) al año, mientras que un
coche eléctrico aún emite una media de 1,15 tCO2e. La medida que supera ampliamente
a estas, la segunda más eficaz entre todas las identificadas por los autores, con una
reducción de 2,4 tCO2e al año, es prescindir por completo del coche (BBVA, 2022). Por
lo tanto, según lo expuesto la transición energética no se limita al cierre progresivo de las
centrales de carbón y al desarrollo de energías limpias, sino que es un cambio de
paradigma de todo el sistema. Una gran contribución a la descarbonización que llega tanto
de la electrificación del consumo, que hace más limpios también otros sectores, como el
transporte, como de la digitalización de las redes, que por su parte mejora la eficiencia
energética.
En segundo lugar, la actividad industrial humana, cada día aumenta las emisión de gases
de efecto invernadero que provoca peligro a la supervivencia de la flora y la fauna de la
Tierra, incluso al ser humano. Este problema de emisiones de gas de efecto invernadero ha
motivado que el calentamiento global siga en aumento con temperaturas sobre el
promedio de la atmosfera. De acuerdo con el sexto informe del IPCC,6 de seguir con la
trayectoria de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) actual, se estima como
muy probable un aumento de entre 2,8 y 4,6 ºC para 2100 (en comparación con la era
preindustrial), lo cual es improbable que semejantes incrementos puedan ser soportados
por la especie humana, pero lo que es seguro es que la gran mayoría de los cultivos y
sistemas agrarios de los que depende su alimentación no resistirían tal aumento (NIETO,
2019), asimismo los niveles del mar aumentara debido al deshielo, las selvas se secaran
y la fauna y la flora lucharan para sobrevivir en un escenario de cambios vertiginosos y
complejos que a menudo impactan gravemente en la biodiversidad. Por ese motivo, A
escala mundial, las aportaciones de CO2 por la quema de combustibles fósiles y la
destrucción de bosque, junto a las emisiones del resto de gases de efecto invernadero por
la actividad humana, han sido el principal motor del cambio climático. Según las
Naciones Unidas (Naciones Unidas, s.f.), la energía es la base en el problema del cambio
climático, ya que esta contiene una gran cantidad de los gases de efecto invernadero que
cubren la Tierra y atrapan el calor del Sol, mediante la quema de combustibles fósiles con
el objetivo de generar electricidad y calor que luego traen consecuencias como
incremento en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos tales como olas de calor,
sequías, inundaciones, tormentas y otros eventos extremos. Los combustibles fósiles,
como el carbón, el petróleo y el gas, son con diferencia los mayores causantes del cambio
climático global, ya que son responsables de más del 75 % del total de emisiones de gases
globales de efecto invernadero y cerca del 90 % de todas las emisiones en dióxido de
carbono. El resultado final es un conjunto cuantificado de impactos divididos en aquellos
que surgen de la señal socioeconómica cambiante y los de la señal climática cambiante a
una gran escala Por esas razones, se puede afirmar que el cambio climático es una
problemática que genera un gran impacto en la biodiversidad que nos afectan a todos y
que el aumento global de la temperatura trae consecuencias desastrosas que ponen en
peligro la supervivencia de la flora y la fauna de la Tierra, incluido el ser humano.
Por todo lo misionado, en conclusión, en conclusión, se evidencia que el sector energético
es el principal emisor de CO2, que viene a ser el mayor contribuyente en el cambio
climático (por cantidad emitida e impacto climático), con una gran cantidad de los gases
de efecto invernadero que cubren la Tierra y atrapan el calor del sol, mediante la quema
de combustibles fósiles con el objetivo de generar electricidad y calor. Los combustibles
fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, son con diferencia los mayores causantes del
cambio climático global, ya que son responsables de más del 75 % del total de emisiones
de gases globales de efecto invernadero y cerca del 90 % de todas las emisiones en
dióxido de carbono (Naciones Unidas, s.f.). con la finalidad de evitar estas circunstancias.
En primer lugar, según Greenpeace (2019), nos indica que la transición energética es la
hoja de ruta que conduce a la transformación completa del sistema energético actual hacia
un sistema sostenible, democrático, inteligente y eficiente en el que toda la energía
utilizada sea 100% renovable. Por tanto, si queremos evitar un aumento en la
temperatura promedio del planeta por encima de 1,5 ºC, es necesaria una reducción
radical de las emisiones, lo que conlleva la descarbonización total del sector energético.
En segundo lugar, de acuerdo a las naciones Unidas (Naciones Unidas, s.f.), hace mención
que necesitamos dejar de depender de los combustibles fósiles e invertir en fuentes de
energía alternativas que sean limpias, accesibles, asequibles, sostenibles y fiables,
asimismo la ciencia lo indica claramente: para evitar los impactos más negativos del
cambio climático, es necesario reducir las emisiones a casi la mitad en 2030 y alcanzar el
cero neto en el año 2050. Por lo tanto, la transición energética se ha vuelto necesaria para
salvar a nuestro planeta de los efectos producidos por el cambio climático, generando
beneficios que no es solo para el medioambiente, sin no implicando en el desarrollo de la
economía y crean nuevos puestos de trabajo para la sociedad.

5. REFERENCIAS
BBVA. (23 de MARZO de 2022). El coche eléctrico ¿un vehículo verdaderamente
sostenible? Obtenido de ¿CÓMO DE SOSTENIBLE ES EL COCHE
ELÉCTRICO?: https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/innovacion/coche-
electrico-vehiculo-sostenible/
Greenpeace. (03 de julio de 2019). ¿POR QUÉ HAY QUE CAMBIAR LA ENERGÍA
PARA SALVAR EL CLIMA? Obtenido de Transición Energética: Una
oportunidad para actuar: https://es.greenpeace.org/es/en-profundidad/cambia-la-
energia-no-el-clima/por-que-hay-que-cambiar-la-energia-para-salvar-el-clima/
Naciones Unidas. (s.f.). Acción por el Clima. Obtenido de Energías renovables: energías
para un futuro más seguro: https://www.un.org/es/climatechange/raising-
ambition/renewable-energy
NIETO, Ó. C. (30 de octubre de 2019). Transición energética y escenarios
postcrecimiento. Obtenido de Green New Deal y crecimiento verde: ¿Basta con
sustituir los combustibles fosiles por fuertes energeticas renovables:
file:///C:/Users/USE/Downloads/Semana%2016%20-
%20Fuentes%20de%20Informaci%C3%B3n%20para%20el%20Examen%20Fin
al%20-%202023%20marzo.pdf

También podría gustarte