Está en la página 1de 15

“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL

DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y


VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO
PAMPACUCHO DEL DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE
CANCHIS - CUSCO”
1.0 IDENTIFICACIÓN

 Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 209879


 Nombre del Proyecto de inversión Pública:
“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE
CANCHIS - CUSCO”
 Estructura Funcional Programática del Proyecto de Inversión Pública:

Función 15 TRANSPORTE

Programa 036 TRANSPORTE URBANO

Subprograma 0074 VIAS URBANAS

2.0 INTRODUCCIÓN
La Municipalidad Provincial de Canchis a través de la Gerencia de Infraestructura presenta el “Expediente de
Proyecto “MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE
PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS -
CUSCO”, el mismo que contribuirá a la mejora de la infraestructura vial de la zona, permitiendo la circulación
cómoda de peatones y vehículos durante cualquier época del año.

La presente Memoria Descriptiva comprende al detalle los alcances generales, la descripción del proyecto y
la ingeniería del mismo; es decir, se presenta los estudios realizados en el terreno de la vía a pavimentar, y
de las escalinatas o graderías, también los documentos necesarios para la ejecución de la obra de
Pavimentación de acuerdo a los diseños y planos.

3.0 ANTECEDENTES
El presente proyecto se elabora por la necesidad de tener una vía pavimentada que cumpla con los objetivos
planteados en el presente expediente y que la población beneficiaria se identifique y apoye en la ejecución y
posteriormente en el mantenimiento de la Pavimentación de las Vías y escalinatas mencionadas.

4.0 UBICACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado en Alto Pampacucho que comprende Vista Alegre, Psje. Tres Cruces,
Psje. Richarte del Distrito de Sicuani, Provincia de Canchis y Departamento del Cusco.

5.0 OBJETIVOS DEL PROYECTO


Los objetivos que se pretende alcanzar son los siguientes:

 Beneficio social de la zona.


 Mejorar la calidad de vida.
 Efectos comerciales y sociales.
“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL
DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

 Estética Vial.
 Fácil accesibilidad a las urbanizaciones aledañas.
 Crear un acceso adecuado al nuevo terminal terrestre.

6.0 ZONA DEL PROYECTO

La zona de proyecto está ubicada en la Asociación de propietarios Alto Pampacucho (Jr. Vista Alegre, Psje.
Tres Cruces, Psje. Richarte), siendo sus componentes una vía a intervenir y dos graderías o escalinatas que
se encuentran perpendicular al Jr, Vista Alegre.

La vía y los Psje. Tres Cruces y Psje. Richarte son utilizados por la Asociación de propietarios Alto
Pampacucho como vía de acceso a sus viviendas, siendo las características de la misma las siguientes:

Jr. Vista Alegre en una longitud de 160.6 m


Psj Tres Cruces en una longitud de 41.00 m
Psj. Hilario Richarte en una longitud de 47.00 m

7.0 ESTADO ACTUAL

En la actualidad la vía y pasajes a intervenir se encuentran en deficiente estado, dificultando la


transitabilidad peatonal y vehicular, donde la superficie del Jr. Vista Alegre es de tierra y no cuenta con
veredas (a excepción de algunas viviendas que construyeron sus veredas) su recorrido es muy accidentado
consecuencia de los charcos de lodo que hacen un difícil el tránsito peatonal, así mismo no cuenta con
muros de contención, ni obras de evacuación de aguas pluviales, contando si con instalaciones de agua y
desagüe.

El Psje. Tres Cruces no cuenta con pista ni vereda con pavimento, la superficie es de tierra y pasto por su
elevada pendiente y la humedad de la superficie producida por las lluvias la transitabilidad es dificultosa y
pone en riesgo de accidentes a los peatones, del mismo modo el Psje. Hilario Richarte tiene una pendiente
elevada, la superficie es de tierra y en época de lluvia la vía que se hace pantanoso lo cual hace difícil
acceso a los predios.

La población directamente afectada cuyas viviendas se ubican en dichas vías asciende a 177 habitantes,
puesto que para acceder a sus viviendas deben realizar caminatas por la calles polvorientas, incomodidad
que se acrecienta en épocas de lluvia por el barro y charcos de agua que se forma en la calzada, así
también la población indirectamente afectada asciende a 195 la cual esta conformada por los pobladores
cuyas viviendas se encuentran en las cates adyacentes a las vías a intervenir.

8.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto presenta las siguientes características:

Jr. Vista Alegre en una longitud de 160.60 m


Psj Tres Cruces en una longitud de 41.00 m
Psj. Hilario Richarte en una longitud de 47.00 m

- Estructura del Pavimento:

Pavimento Rígido: (Longitud = 160.60 ml y Área = 509.95 m²)


 Base (material de préstamo) en la Jr. Vista Alegre de 0.50 mts. de espesor

- Sardineles: (Longitud = 311.20 ml ), a ambos lados de la vía

 Ancho = 0.15 m.
“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL
DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

 Altura = 0.45 m. (0.15 m. expuestos y 0.30 m. de protección del pavimento).


 Concreto f’c = 175 Kg/cm².
 Juntas cada 3.00 m.

- Cunetas: (Longitud = 207.36 ml)


Jr. Vista Alegre 128.8
Psj Tres Cruces 36.96
Psj. Hilario Richarte 41.60

 espesor: 0.20 m.
 ancho: 0.30 m. (Interior)
 Sección (como se observa en plano de detalles
 Concreto f’c = 175 Kg/cm².

- Muros de Contención (Ver ubicación en planos):

 Muros de Concreto Armado y Mampostería de Piedra:


 Cantidad total: 5
 Muro: M1 Concreto Armado, altura total 3.20 m
 Muro:.M2 Concreto Armado, altura total 2.80 m
 Muro: M3 Concreto Ciclopeo, altura total 3.00 m
 Muro: Mcc1 Concreto Ciclopeo altura total 0.75 m
 Muro: Mcc2 Concreto Ciclopeo, altura total 1.30 m
 Muro: Mcc3 Concreto Ciclopeo, altura total 1.00 m

- Veredas y Escalinatas: (Area= 609.15 m2)

 Espesor total: 0.20 m.


 Espesor de empedrado: 0.15 m.
 Espesor de concreto: 0.05 m.
 Sección (como se observa en plano de detalles
 Concreto f’c = 175 Kg/cm².
 Espesor para Veredas Armadas 15 cm.

- Área verde: (Área= 146.58 m2)

 Tipo: Grass y Plantas nativas.


 Accesorios: tachos de basura

- Señalización:

 Informativas:
 Reguladoras:
 Demarcación de cruceros peatonales y flechas de dirección
 Pintado de sardineles

- Otros:

 Reparación de cajas de registro de agua y desagüe


 Reubicación de postes
 Instalación de sistema de riego para área verde
“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL
DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

9.0 ESTUDIOS PRELIMINARES.

1. GEOLOGÍA

La infraestructura del proyecto denominado "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y


VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL DISTRITO DE
SICUANI", se encuentra ubicada en la Asociación de Propietarios Alto Pampacucho de la ciudad de Sicuani,
Provincia de Canchis, Departamento de Cusco,

En el área en estudio no se determinó la presencia del Nivel de Aguas Freáticas (NAF) estructuras
geológicas importantes, como fallas, discordancias, grietas pronunciadas, etc. También se aprecia un
terreno irregular y accidenta, producto de la topografía del lugar.

Las vibraciones sísmicas se transmiten por estas unidades con periodos largos; en los tramos de menor
consistencia puede esperarse procesos de compactación diferencial y asentamientos en caso de vibraciones
superiores a los 5° Richter.

La geodinámica externa en el área de estudio no presenta en la actualidad riesgo alguno como posibles
aluviones, huaycos deslizamientos de masas de tierra, inundaciones, etc. La litología del suelo fue
caracterizado por un suelo de tipo transportado, identificándose en superficie material de rellenos, luego una
capa pobremente graduadas con material orgánico.

1.1 SISMICIDAD

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica de Perú, según la Nueva Norma Sismo Resistente
(NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú,
presentado por el Dr. Ing. Jorge Alva Hurtado (1984) el cual se basa en isosistas de sismo peruanos y
dados de intensidades puntuales de sismo históricos y sismo recientes; se concluye que el área en
estudio se encuentra dentro de la zona de altas Sismicidad (Zona 2), existiendo la posibilidad de que
ocurra sismos de intensidades tan considerables como VIII a IX en la escala Mercalli Modificada.

De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-50 y el predominio del suelo bajo la cimentación, se
recomienda adoptar en los diseños Sismo Resistentes, los siguientes parámetros:

Factor de zona : Z=0.40


Factor de amplificación del suelo : S= 1.20
Periodo que define la plataforma de espectro : Tp=0.60"

2. HIDROLOGÍA

La hidrología versa sobre el agua de la tierra, existencia y distribución, de propiedades físicas y químicas, y
la influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su relación con los seres vivos. El dominio de la hidrología
abarca la historia completa del agua sobre la tierra.

EL CICLO HIDROLÓGICO
El ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de ta atmósfera a la tierra y
volver a la atmósfera: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales, condensación de nubes,
precipitación, acumulación en el suelo de masas de agua y reevaporación.

El ciclo hidrológico involucra el proceso de transporte recirculatorio e indefinido o permanente, este


movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que
proporciona la energía para elevar el agua (evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el
agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento).
“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL
DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CLIMA
Es un pueblo que se ubica en el sur del Perú.
Debido a su situación geográfica, El clima de la zona es frígido seco, con presencia de lluvias en los meses
de noviembre a marzo, siendo las precipitaciones regulares en forma de lluvia o granizo.

En los meses de abril a noviembre, periodo en el cual las lluvias cesan, es la época más cómoda y
adecuada para realizar actividades de construcción, teniéndose por lo general entre los meses de setiembre
a noviembre un veranillo con un clima mucho más templado previo al inicio de la época de lluvias.

PRECIPITACIÓN
La precipitación se define como el fenómeno de la caída del agua de las nubes en forma líquida o sólida; la
cual es precedida por el proceso de condensación o sublimación o de ambos y está asociada, primariamente
con las corrientes convectivas del aire.

TEMPERATURA
Siendo la estación de Sicuani la más representativa, la temperatura media mensual es de 10.6 °C, y la
media mensual de la máximas diarias de 15.8°C, concerniente a las temperaturas mínimas mensuales e
promedio desciende a 5.4°C en el, en el periodo 1992 al 2006.

OTROS PARÁMETROS METEOROLÓGICOS


En la estación antes mencionada, se ha registrado la insolación y velocidades de viento, nubosidad
PRECIPITACIÓN MÁXIMA PROBABLE (PMP)
La precipitación máxima probable está definida por la Organización Meteorológica Mundial (1983) como "la
cantidad de precipitación que es cercana al limite físico superior para la duración dada sobre la cuenca
particular".

MÁXIMAS AVENIDAS
Si el período observado es de un año, el caudal de avenidas de ese año es el máximo caudal ordinario
presentado en el cauce durante un año, y si el período es de varios años, entonces es el caudal de avenidas
extraordinario. El valor del caudal de avenidas extraordinario es necesario conocer para diseñar las obras
hidráulicas. La fijación de caudal extraordinario de avenidas se hace con estudios estadísticos basados en
los valores de máximos caudales ordinarios para el período de retomo de: 25,50,75,100 años, etc.

CAUDAL ECOLÓGICO
Se conoce como caudal ecológico al volumen mínimo de agua por unidad de tiempo, necesario en una
fuente o curso fluvial, para mantener el hábitat del ríos el entorno en buenas condiciones, para preservar la
conservación de los ecosistemas fluviales actuales, en atención a los usos de agua comprometidos, a los
requerimientos físicos de la comente fluvial para mantener la estabilidad y cumplir las funciones tales como,
dilución de contaminantes, conducción de sólidos, recarga de acuíferos y mantenimiento de las
características paisajistas del medio.

PERIODO DE DURACIÓN
Es el tiempo durante el cual se produce, uniformemente, la lluvia de intensidad dada. La intensidad de la
lluvia no es necesariamente constante a lo largo del tiempo, puesto que durante la tormenta se producen
diversas intensidades.

INTENSIDAD
La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la altura de lámina por unidad de tiempo (mm/h o
Pulg/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la duración de la lluvia.

PERIODO DE RETORNO
El periodo de retorno del evento con la magnitud dada se definirá como el intervalo de recurrencia promedio
entre eventos que igualan o excede la magnitud especificada. El período de retomo T obedece a criterios
“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL
DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

relacionados con la vida útil de la obra, el tipo de la estructura, la facilidad de reparación en caso de daños y
el peligro de pérdida de vidas humanas en caso de falla.

En la Tabla N° 1 se muestra los periodos de retomo utilizados para diseños


recomendados.
Período de Retorno Medio Descripción
5 a 10 años Y aún 20 años para el dimensionamiento de obras de protección de
canteras, trabajos en curso de aguas, derivaciones, etc
10 a 20 años Para el dimensionamiento de desagües pluviales en zonas urbanas.
Y aún 100 años para el dimensionamiento de obras de defensa contra
20 a 50 años avenidas según la importancia de la zona y de los centros poblados
existentes.
50 a 200 años Para el dimensionamiento de las obras de defensa contra avenidas
según la importancia de la zona y de los centros poblados existentes
100 a 250 años Para el dimensionamiento de las descargas de obras de represamiento
en concreto de modestas dimensiones ubicadas sobre zonas poco
pobladas.

CUADRO N°1 PERÍODOS DE RETORNO DE DISEÑO RECOMENDADOS

2.1 CAUDAL DE DISEÑO - MÉTODO RACIONAL


En el método racional, se supone que la máxima escorrentía ocasionada por una lluvia, se produce cuando
la duración de está es igual al tiempo concentración (te). Cuando asi ocurre, toda la cuenca contribuye con
el caudal en el punto de salida. Si la duración es mayor que el te, contribuye asi mismo toda la cuenca, pero
en ese caso la intensidad de la lluvia es menor, por ser mayor su duración y, por tanto, también es menor el
caudal.

Si la duración de la lluvia es menor que el 7c, la intensidad de la lluvia es mayor, pero en el momento en el
que acaba la lluvia, el agua caída en los puntos mas alejados aún no ha llegado a la salida; sólo contribuye
una parte de la cuenca a la escorrentía, por lo que el caudal será menor.
Aceptando este planteamiento, el caudal máximo se calcula por medio de la siguiente expresión, que
representa la fórmula racional.

Donde:

Q: Caudal máximo, en m3/s Ce: Coeficiente de escorrentía.

I: intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de concentración, y para un periodo de
retomo dado, en mm/hr

A: área de la cuenca, en ha.

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA (CE)


La escorrentía, es decir, el agua que llega al cauce de evacuación, representa una fracción de la
precipitación total. A esa fracción se le denomina coeficiente de escorrentía, que no tiene dimensionamiento
y se representa por la letra Ce.

V. escorrentía superficial total


Ce:
V. precipitado tota!

El valor de Ce depende de factores topográficos, edafoloicos, cobertura vegetal.etc En la tabla siguiente se


muestran los coeficientes de escorrentía para la zona en estudio.
“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL
DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CUADRO N° 2 COEFICIENTE DE RECUBRIMIENTO

Descripción Ce Área (Km*) Ponderado


Calles reciente de grandes manzanas, patio de
relativa extensión cerrada ó convertido en 0.50 0.655 0.329
garaje, cuyo techo no tiene Salida al exterior.
Calles pavimentadas con hormigón 0.80 0.045 0.0336
0.55

CALCULO DE LA INTENSIDAD MÁXIMA


Dado un registro con datos de intensidades máximas para diferentes duraciones y periodos de retomo, con
esta opción se determina la ecuación para el cálculo de la intensidad máxima, así como su valor, para una
duración dada y un período de retomo dado.

CUADRO N° 3 LLUVIAS MÁXIMAS.- ESTACIÓN.- SICUANI (MM)

Fuente: SENAMHI
“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL
DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CUADRO N° 4 INTENSIDAD MÁXIMAS.- ESTACIÓN SICUANI (MM/HORA)

CUADRO N° 5 INTENSIDAD MÁXIMAS.- ESTACIÓN SICUANI (MM/H)


“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL
DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

Para los cálculos indicados, utilizando la opción Precipitación/calculo intensidad máxima del Software Hidro, esta se
obtiene la siguiente ecuación

CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN


El tiempo de concentración fue calculado mediante las fórmulas de kirpch y Hathaway

Se aplica a áreas drenaje menores que 80 hectáreas


“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL
DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CUADRO N° 6 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Remplazando los valores del tiempo de concentración y ei periodo de retomo en la ecuación (I), Se obtiene
los valores Imax, para una duración D y para una periodo de retomo T: 20 año.; para cada una de las calles.

1.2.4. RESULTADOS

1.2.5. JIRON VISTA ALEGRE

CUADRO N° 7 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD MÁXIMA

CUADRO N° 8 CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO UTILIZANDO EL MÉTODO RACIONAL


“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL
DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CUADRO N° 9 DIMENSIONAMIENTO DE LA CUNETA


CAUDAL EN LAS CUNETAS

El agua de escorrentía circulará por las cunetas; debido a la pendiente transversal proyectada para la vía, por lo que conviene hacer su evaluación.
FIGURA Nº 02
SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES

1 b  z. y y 
5/3
Q S 1/ 2

n b  2y 1 z2 2/3

Donde:
Q = caudal en lt/seg para toda la calle mas critica y 1
n = coeficiente de rugosidad de Manning
S = pendiente longitudinal de la vía (pendiente prom. de la calle)
Z = valor de la pendiente (ver gráfico)
Y = tirante de agua en metros
Z
T = ancho superficial en metros
b= 0.30 m
Tipo de material n
Mampostería de piedra 0.02
Cemento bien acabado 0.01
Concreto ordinario 0.01
Canales naturales de tierra 0.03
Con vegetación y piedras 0.04
Tierra lisa 0.02 y=

s 9.26% Promedio
z= 0.125
Q= 0.076 m3/seg Q= 0.475 m3/seg

Iterando:

y= 0.27

Por lo que para el caudal pico se tiene que el tirante de agua en los costados de la vía i=

y= 0.27 cm Como se adopto y= 40 cm, CUMPLE

PASAJE TRES CRUCES

CUADRO N° 10 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD MÁXIMA

CUADRO N° 11 CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO UTILIZANDO EL MÉTODO RACIONAL


“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL
DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CUADRO N° 12 DIMENSIONAMIENTO DE LA CUNETA

PASAJE HILARIO RICHARTE

CUADRO N° 13 CÁLCULO DE INTENSIDAD MÁXIMA


“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL
DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

CUADRO N° 14 CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO UTILIZANDO EL MÉTODO RACIONAL

CUADRO N° 15 DIMENSIONAMIENTO DE LA CUNETA

TOPOGRAFÍA

Los datos topográficos utilizados se ciñen estrictamente a los obtenidos y luego procesados en gabinete.
Dentro de los trabajos realizados se considera, el estacado, la señalización y determinación altimétrica y
planimétrica de los puntos, secciones transversales y registro de todas las observaciones realizadas en
campo.

Los trabajos de levantamiento de datos se hicieron con estación total.


“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL
DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

En los trabajos de gabinete se fijó la rasante definitiva de la vía en base a la ubicación de las casas y los
accesos a las mismas.

La zona de estudio, una vía y tres escalinatas o graderías, presentan, pendientes que varían entre a 0.53% y
6.85% respectivamente, las que facilitan el drenaje superficial de las aguas de escorrentía, y se encuentran
dentro del rango de pendientes admisibles para la pavimentación de una vía dentro de la población, así
como pendientes admisibles en graderías.

ESTUDIO DE SUELOS
Se adjunta un anexo con el estudio de suelos correspondiente, el cual para efectos de diseño proporciona
datos de C.B.R.

ESTUDIOS DEFINITIVOS

EJE DE LA VÍA
El eje de la vía, se determinó de acuerdo a las condiciones del terreno, y la ubicación de las viviendas,
siendo variable para las tres calles, teniéndose en consecuencia que el inicio de los dos pasajes es el Jr.
Vista Alegre, teniéndose en total una longitud de 249.00 metros, el eje principal se ha planteado en lo
posible por el centro de la vía con el fin de economizar el costo a ejecutar, y dar la viabilidad respectiva a la
ejecución. Sin embargo no todos los elementos son equidistantes a dicho eje debido básicamente a la
geometría de la calle y topografía.

RASANTE
La rasante de la vía se ha estructurado de manera que brinde comodidad al transporte vehicular y
simultáneamente ofrezca ventajas para los vecinos, de modo que las viviendas de ambos lados tengan una
comunicación eficiente con la vía, sin tener que modificar sus accesos existentes.

La pendiente mínima de la vía proyectada es mayor a 0.5 %, las pendientes elegidas para el proyecto
obedecen a la ubicación de la calle (pendiente ondulada), y la existencia de las viviendas que ya están
consolidadas, esas pendientes permiten que las casas se conecten a la vía sin alterar sustantivamente los
ingresos a las viviendas, considerando como referencia lo establecido en las Normas de Diseño de
Carreteras, por tratarse de una vía dentro del centro poblado.

SECCIONES TRANSVERSALES
Las secciones transversales desde el punto de vista topográfico, determinan la forma del terreno a ambos
lados de un alineamiento y en forma perpendicular a él, implica además considerar la geometría de la vía.
En este proyecto las secciones de la vía se han tomado en función al eje planteado y las viviendas
existentes (las que determinan el límite de las secciones). Se han considerado secciones cada 10 metros en
tramos de tangente y 10m en tramos de curva, por la corta longitud de la via. Se muestra en cada sección la
cota de terreno, rasante, área de corte, área de relleno, situación de la vereda, muro de contención, en
función a lo requerido en cada tramo.

PAVIMENTO
Debido a que el espacio físico en el cual se ejecutará la obra, está enmarcado dentro del centro poblado, se
ha planteado el pavimento rígido, adecuado por su poca contaminación al ambiente, además del
acompañamiento de áreas verdes en sectores necesarios.

SARDINELES DE CONCRETO
El proyecto considera la construcción de sardineles de concreto los que permitirán proteger y confinar a la
plataforma de rodadura.

Los sardineles de concreto serán de 0.15 x 0.50 m. y con una resistencia a la compresión de f’c=175kg/cm2.
Las juntas que tenga deberán ser coincidentes con las del pavimento.

OBRAS DE DRENAJE
Se está considerando que la evacuación de las aguas superficiales se hará mediante la construcción de una
cunetas de sección trapezoidal bajo las veredas, con un ancho de 0.30 mts interior, y las escalinatas con
ancho de 0.20 mts de ancho.
“MEJORAMIENTO Y TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS ALTO PAMPACUCHO DEL
DISTRITO DE SICUANI, - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”

OBRAS DE ARTE
Se ha considerado la construcción de 06 muros de contención en Jr. Vista Alegre, 02 de concreto arnadí y
04 de mampostería de piedra o Concreto ciclopeo, debido a la variación de pendiente transversal en parte
de la sección, cuyo detalle se puede observar en los planos del Proyecto.

IMPACTO AMBIENTAL
Se está considerando un estudio de impacto ambiental anexo a la presente memoria descriptiva el cual
incluye como una de las medidas de mitigación la limpieza final de obra.

Se puede apreciar también las medidas de mitigación de impactos planteadas para el proyecto.

RESUMEN DE OBRAS A EJECUTAR

- Pavimento Rígido 509.95 m²


- Sardineles: 311.20 ml
- Cunetas: 207.36 ml
- Veredas y escalinatas 609.15 m2
- Área verde: 146.58 m2
- Muros de contención M1,M2 y M3 59.50 ml
10.0 COSTO Y TIEMPO DE EJCUCIÓN

La obra asciende a la suma de S/. 718,884.98 (SETECIENTOS DIECIOCHO MIL OCHOCIENTOS


OCHENTA Y CUATRO CON 98/100 NUEVOS SOLES.) desagregado de la siguiente manera:

- Costo Directo : S/. 565,436.52


- Gastos Generales (16.21%) : S/. 91,141.50
- Costo de Supervisión (6.45%) : S/. 36,246.96
- Costo de Expediente Técnico (3.20%) : S/. 18,020.50
- Costo de Liquidación de Obra (1.43%) : S/. 8,039.50
TOTAL : S/. 718,884.98

El tiempo de ejecución considerado es de 150 días calendarios, siempre que el abastecimiento de


materiales y mano de obra sea el óptimo requerido.

11.0 MODALIDAD DE EJECUCIÓN Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El presente proyecto será ejecutado por la modalidad de Administración Directa por parte de la
Municipalidad Provincial del Canchis, cuya Fuente de Financiamiento será de Canon.

También podría gustarte