Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE BIOFÍSICA
TÓPICOS SELECTOS DE FISICOQUÍMICA
PRÁCTICA 8 : DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE
VAPOR

3FV1 EQUIPO 3:
● HERNÁNDEZ MILLÁN EDGAR ALAN
● MOLINA RAMOS ANA KAREN
● QUEZADA DURÁN SALVADOR
● MACIAS RIVERA GUADALUPE LIZBETH
Introducción:
La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias
orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se
encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos
orgánicos no arrastrables.
Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles sigue la Ley de Dalton sobre las
presiones parciales, que dice que: cuando dos o más gases o vapores, que no
reaccionan entre sí, se mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma
presión que si estuviera solo y la suma de las presiones de cada uno, es igual a la
presión total del sistema. Su expresión matemática es la siguiente:

Al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto de ebullición será la


temperatura a la cual la suma de las presiones de vapor es igual a la atmosférica.
Esta temperatura será inferior al punto de ebullición del componente más volátil.
La destilación por arrastre con vapor también se emplea con frecuencia para
separar aceites esenciales de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son mezclas
complejas de hidrocarburos, terpenos, alcoholes, compuestos carbonílicos,
aldehídos aromáticos y fenoles y se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de
algunas plantas. En el vegetal, los aceites esenciales están almacenados en
glándulas, conductos, sacos, o simplemente reservorios dentro del vegetal, por lo
que es conveniente desmenuzar el material para exponer esos reservorios a la
acción del vapor de agua. Los aceites esenciales son productos naturales aplicados
en diferentes industrias, como son la farmacéutica, alimenticia, en perfumería, entre
otros usos. Actualmente, se constituyen en productos alternativos para la
elaboración de biopesticidas o bioherbicidas. La obtención de los aceites esenciales
es realizada comúnmente por la tecnología llamada destilación por arrastre con
vapor, en sus diferentes modalidades. La pureza y el rendimiento del aceite esencial
dependerá de la técnica que se utilice para el aislamiento. La más común usada es
el método directo, donde se ponen en el mismo recipiente el agua y el material a
extraer, se calientan a ebullición y el aceite extraído es arrastrado junto con el vapor
de agua hacia un condensador, que enfría la mezcla, la cual es separada
posteriormente para obtener el producto deseado. Este método es usado de
preferencia cuando el material a extraer es líquido o cuando se utiliza de forma
esporádica.

Objetivos:
● Obtener un aceite esencial a partir de la destilación arrastre de vapor
● Calcular el peso molecular de una sustancia obtenida por destilación por
arrastre de vapor aplicando para ello las leyes de Daltón

Desarrollo experimental:

Se colocaron 25 mL de jugo de naranja y 25 mL de isopropanol en el segundo


matraz del aparato de destilación y aproximadamente 50 mL de agua en el primer
matraz.
Encender el mechero Bunsen y calentar el agua en el primer matraz hasta
ebullición, verificando que la temperatura se mantenga constante.
Recolectar el aceite esencial destilado en un embudo de 50 mL hasta completar 25
mL aproximadamente, añadir 10 mL de alicuota y 10 mL de HCl 1N

Titular la solución obtenida con Br-Bromato 0.1N hasta obtener un color rosa pálido.
Los mililitros usados de Br-Bromato serán importantes para calcular el % de aceite
esencial obtenido.

Resultados:
% 𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝐸𝑠𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑚𝐿 gastados en Titulación∗ 0.004
% 𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝐸𝑠𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 2.5 mL ∗ 0.004
% 𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝐸𝑠𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.01 %

Discusión:
Los aceites esenciales son mezclas complejas de compuestos volátiles, fuertemente
olorosos y producidos por organismos vivos y aislados por medios físicos (Presión y
destilación) de una planta entera o parte de la planta en este caso fue con jugo de
naranja, el cual es muy rápido.
Conclusión:
La destilación por arrastre de vapor, permite que compuestos orgánicos (como los
aceites esenciales) que tienen puntos de ebullición altos, al ser mezclados con agua
pueden destilarse de una manera rápida y sencilla. El compuesto orgánico se
obtiene de una manera pura, con una consistencia aceitosa. La aplicación de este
tipo de destilación abarca varias industrias por su gran versatilidad como son las
industrias farmacéuticas, alimenticia y cosméticas.

Cuestionario:

1. ¿Cuáles son los fundamentos fisicoquímicos de la destilación por arrastre


de vapor?

R= Ley de Avogadro: indica que volúmenes iguales de gases ideales bajo las
mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de
moléculas.

Ley de Raoult: Establece que la presión de vapor parcial de cada componente de


una mezcla ideal de líquidos es igual a la presión de vapor del componente puro
multiplicado por su fracción molar en la mezcla.

Ley de Dalton: dos o más gases o vapores, que no reaccionan entre sí, se
mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma presión que si
estuviera solo y la suma de las presiones de cada uno, es igual a la presión total
del sistema.

Destilación: método comúnmente utilizado para la purificación de líquidos y la


separación de mezclas con el fin de obtener sus componentes individuales.

Destilación por arrastre de vapor: técnica usada para separar sustancias


orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se
encuentran en la mezcla.
2. Explique ¿Por qué es posible aplicar la ecuación de Clausius Clapeyron en
el procesamiento de sus datos?

R= Debido a que la ecuación de Clapeyron es aplicable a cualquier proceso de


cambio de fase que suceda a temperatura y presión constante, en esta práctica
puede emplearse para determinar la presión del agua a una temperatura dada.

El aumento de la temperatura del sistema a una P constante, provocará el paso


de las moléculas a la fase de vapor causando un incremento en la presión de
vapor; si se continúa aumentando la temperatura, se llega a un punto en el cual
la presión de vapor se iguala con la presión externa, haciendo posible un cambio
total de fase, la temperatura a la cual sucede esto se conoce como temperatura
de ebullición, e implica que todas las moléculas del sistema poseen al menos
la energía cinética suficiente para romper los enlaces intermoleculares de la
fase condensada.

3. Discuta las limitaciones teóricas y técnicas de este experimento, proponga


alternativas, incluyendo el diseño del aparato.

R= Para poder usar este método, la sustancia problema a ocupar debe ser
volátil, inmiscible en agua, presión de vapor baja y su punto de ebullición debe
ser alto (superior a 100°C)

En relación al diseño se podría aumentar la eficacia con un refrigerante en forma


de serpentín o de rosario ya que la condensación se llevaría a cabo más
lentamente y por tanto se recogería una mayor cantidad de esencia de la
muestra.

4. ¿Qué pasos del experimento considera que es la fuente de errores? ¿Cómo


se pueden corregir?

R= El montar el sistema de destilación es un paso donde puede haber errores,


por ello se tiene que cuidar que en los tapones y conexiones no existan fugas.

Se debe tomar en cuenta que la distancia entra ambos matraces deben ser lo
más pequeña posible, esto para asegurar que la presión de vapor sea suficiente.
Un punto importante es el de tener una distancia adecuada entre la fuete de
calor y el matraz generador de vapor, esto para tener un calentamiento correcto
ya que al llegar al punto de ebullición la flama se debe de bajar.

5. El valor del peso molecular obtenido para la sustancia que utilizó no se


puede encontrar con facilidad en tablas. ¿Cómo comprobaría la exactitud
de sus resultados?

R= Por medio del porcentaje de error de los datos teóricos con respecto de los
datos obtenidos en dicho experimento

6. Investigue otras metodologías para la determinación del peso molecular de


sustancias biológicas.

R=Existen diversas técnicas entre ellas, la dispersión de la luz, ebulloscopía,


crioscopía, ultra centrifugación, análisis de grupos terminales y viscosidad.

7. Discuta las ventajas que representa este método respecto a la recuperación


de sustancias como la que ha separado.

R= Tiene gran eficacia comparado con otros métodos ya que podemos separar
los aceites esenciales de sustancias como la nuestra sin provocar una
descomposición de la sustancia ya que la destilación se realiza a una
temperatura más baja que la de su punto de ebullición.

8. ¿Se puede usar este método para separar otras macromoléculas además
de las ensayadas, como proteínas, ácidos grasos, azúcares? ¿Por qué?

R= No es posible debido a que este sistema está diseñado para hacer el arrastre
de moléculas pequeñas y las proteínas así como los ácidos grasos son
macromoléculas y las azucares simples se encuentran limitadas ya que estas
son solubles en agua por lo que no pudieran ser arrastradas por el vapor del
agua.
Bibliografía:
● Castellán, Gilbert. Fisicoquímica . Pearson. 2ª Edición 1987. (316-323)
● Jarramillo, O. (2007, 3 mayo). La ecuación de Clausius-Clapeyron.
ier.unam.mx. https://www.ier.unam.mx/~ojs/pub/Termodinamica/node70.html
● https://prezi.com/ywql3jzil_wf/destilacion-por-arrastre-de-vapor/?frame=e89ed
19519044cbcee1ab8dd776c89be4aedcb42
● https://es.slideshare.net/ferchohuertadector/destilacion-por-arratre-de-vapor

También podría gustarte