Está en la página 1de 8

MANIFIESTOS

ACTUAL
Número 1

HOJA DE VANGUARDIA

COMPRIMIDO ESTRIDENTISTA DE MANUEL MAPLES ARCE'

Iluminaciones subversivas de Renée Dunan, F. T. Marinetti, Guillermo de


Torre, Lasso de la Vega, Salvar Papasseit, etcétera y algunas cristalizaciones
marginales.
E MUERA EL CURA HIDALGO

X ABAJO SAN RAFAEL-SAN

1 LAZARO - - - - - -

T ESQUINA - - - - - - -

O SE PROHIBE FIJAR ANUNC10S

En nombre de la vanguardia actualista de México, sinceramente horrorizada de


todas las placas notariales y rótulos consagrados de sistema cartulario, con veinte
siglos de éxito efusivo en farmacias y droguerías subvencionales por la ley, me
centralizo en el vértice eclactante de mi insustituible categoría presenrista, equilá-
terarnente convencida y eminentemente revolucionaria, mientras que todo el
mundo que está fuera del eje, se contempla esféricamente atónito con las manos
torcidas, imperativa y categóricamente afirmo, sin más excepciones a los "players'
diametralmente explosivos en incendios fonográficos y gritos acorralados, que mi
estridentismo deshiciente y acendrado para defenderme de las pedradas literales
de los últimos plebiscitos intelectivos: Muera el Cura Hidalgo, Abajo San Rafael,
San Lázaro, Esquina, Se prohibe fijar anuncios .

• Cartel fijado en los muros. Apareció en diciembre de 1921

41
I. Mi locura no está en los presupuestos. La verdad, no acontece ni suce- lientemente afirma mi hermano espiritual Guillermo de Torre, en su mar:i-
de nunca fuera. cI¡e nosotros. La vida es sólo un método sin puertas que se fiesto yoista leído en la primera explosión ultráica de Parisiana, y é~to, sm
llueve a intervalos. De aquí que insista en la literatura insuperable en que perforar todas esas poemarizaciones (s~c) entusias~amente a~laud1das en
se prestigian los teléfonos y diálogos perfumados que se hilvanan al des- charlotadas literarias, en que sólo se justifica el reflejo cartonano de algunos
gaire por hilos conductores. La verdad estética, es tan sólo un estado de literaturípedos "specimen":
emoción incohercible desenrollado en un plano extrabasal de equivalencia
integralista. Las cosas no tienen valor intrínseco posible, y su equivalencia . IV. Es necesario exaltar en todos los tonos estridentes de nuestro diapa-
poética, florece en sus relaciones y coordinaciones, las que sólo se manifiestan són propagandista, la belle~a actualista de l~s máquinas~ de los p~emes
en un sector interno, más emocionante y más definitivo que una realidad gímnicos reciamente extendidos ~obre las ~ert1entes por musculos de, ac~ro"
desmantelada, coino puede verse en fragmentos de una de mis anticipa- el humo de las fábricas, las ernocrones cubistas de los grandes tr~s~tlant1cos
ciones poemáticasinovilatitudinales: "Esas Rosas Eléctricas ... " (Cosrnópo- con humeantes chimeneas de rojo y negro, anclados horosc~plCamente
lis. Núm. 34). Para hacer una obra de arte, como dice Pierre Albert-Birot, es -Ruiz Hidobro- junto a los muelles efervescentes y congestionados, .el
preciso crear, y no copiar. "Nosotros buscamos la verdad én la realidad régimen industrialista de las grandes ciudades pa~pitantes, las b¡u~as (.rze)
pensada, y no en la realidad aparente." En este instante asistimos al espec- azules de los obreros explosivos en esta hora emocionante y ~~nmovlda; to-
táculo de nosotros mismos. Todo debe ser superación y equivalencia en da esta belleza del siglo, tan fuertemente intuída por E~lltO Verh~er~l~,
nuestros iluminados panoramas a que nos circunscriben los esféricos cielos tan sinceramente amada por Nicolás Beauduin, y tan ampliamente dignifi-
acrualistas, pues pienso con Epstein, que no debemos imitar a la Naturale- cada y comprendida por todos I?s a~tistas de ~anguardia, Al fi.n; los
za, sino estudiar l;US leyes, y comportamos en el fondo como ella. tranvías han sido redimidos del dicterio de prosaiCOS, en que presngiosa-
mente l~s había valorizado la burguesía ventruda con hijas c.asaderas p~r
Il. Toda técnica de arte, está destinada a llenar una función espiritual en tantos años de retardarismo sucesivo e intransigencia melancólica, de archi-
un momento determinado. Cuando los medios expresionistas son inhábiles vos cronológicos. .'
o insuficientes para traducir nuestras emociones personales, -única y ele-
mental finalidad estética.s-- es necesario, y esto contra toda la fuerza esta- V, Chopin a la silla eléctrica! He aquí una afirmación higienista y deter-
cionaria y afirmaciones rastacueras de la crítica oficial, cortar la corriente y soda. Ya los futuristas anri-selenegráficos, pidieron en letras de molde el
desnucar los "swichs". Una pechera reumática se ha carbonizado, pero no asesinato del claro de luna, y los ultraistas españoles, rranscriben, ,por voz
por esto he de abandonar el juego. ¿Quién sigue? Ahora el cubilete está en de Rafael Cansinos Assens, la liquidación de las hojas. secas renaII!ente
Cipriano Max-Iacób y es sensasionalísimo por lo que respecta a aquel pe- agitada en periódicos y hojas su.bv~rsivas. C?mo ellos, ~s de u~genC1.at~ ..
riodista circunspecto, mientras Blaise Cendrars, que siempre está en el pla- legráfica emplear un método radicalista y.:fiClente ..Chopin a I~ silla eléctri-
no de superación, sin perder el equilibrio, intencionalmente equivocado, cal (M.M.A. trade mark) es una preparaclOr: maravillosa; en veinte y cuatro
ignora, si aquello que tiene sobre los ojos es un cielo estrellado o una gota horas exterminó todos los gérmenes de la literatura punefacta. y su uso es
de agua al microscopio. agradabilísimo y benéfico. Agítese ~ien antes de usarse. I~slstO. Perp,~-
tuernos nuestro crimen en el melancolisrno trasnochado de los Nocturnos ,
m. "Un automóvil en movimiento, es más bello que la Victoria de Sa- y proclamemos, sincrónicamente, la aristocracia de la g~solin~. El h.umo
motracia. " A esta eclactante afirmación del vanguardista italiano Marinet- azul de los tubos de escape, que huele a modernidad y a dinamismo, tiene,
ti, exaltada por Lucini, Buzzi, Cavacchioli, etcétera, yuxtapongo mi apa- equivalentemente, el mism.o. valor em~cional que las venas adorables de
sionamiento decisivo por las máquinas de escribir, y mi amor efusivísimo nuestras correlativas y exquisitas actualistas.
por la literatura de los avisos económicos. Cuanta mayor, y más honda
emoción he logrado vivir en un recorte de periódico arbitrario y sugerente, VI. Los provincianos planchan en la cartera los boleto~, d~i tra~ví: re:ni-
que en todos esos organillerismos pseudo-Iíricos y bombones melódicos, niscente. 'En dónde está el hotel Iturbide? Todos los periódicos dispépticos
para recitales de changarro gratis a las señoritas, declamatoriamente inferi- se indiges~an con estereotipias de María ~onesa, intermitente desde la cará-
dos ante el auditorio disyuntivo de niñas fox-troteantes y espasmódicas y tula, y hasta hay alguien que se atre~a 1ntegralmente asom.brado s~br~ la
burgueses temerosos por sus concubinas y sus cajas de caudales, como va- alarma arquitectónica del Teatro Nacional, pero no ha habido nadie aun,

42 43
susceptible de emociones liminares al margen de aquel sitio de automóvi- mente, se fijan y se superponen coincidiendo rigurosamente en el vértice del
les, remendado de carteles estupendos y rótulos geornétricos. Tintas pla- instante introspectivo.
~as: azules, amarilla~, rojas. En medio vaso de gasolina, nos hemos tragado
literalmente la avenida Juátez, 80 caballos. Me ladeo mentalmente en la IX. ¿Y la sinceridad? ¿Quién ha inquerido? Un momento, señores, que
prolongación de una elipse imprevista olvidando la estatua de Carlos IV. hay cambio de carbones. Todos los ojos se han anegado de aluminio, y
Accesorios d~ automóvil.es, refacciones Haynes, llantas, acumuladores y di- aquella señorita distraída, se pasea superficialmente sobre los anuncios la-
nar~os, chasis, neumáticos, klaxons, bujías, lubricantes, gasolina. Estoy terales. He aquí una gráfica demostrativa. En la sala doméstica se hacen los
e~ulvocado. Moctezuma de Orizaba es la mejor cerveza en México, fumen diálogos intermitentes, y una amiga resuelta en el teclado. La crisanterna
cigarros del Buen Tono, S.A., etcétera, etcétera. Un ladrillo perpendicular eléctrica se despetala en nieves mercuriales. Pero no es esto todo. Los veci-
ha naufragado en aquellos andamios esquemáticos. Todo tiembla. Se am- nos inciensan gasolina. En el periódico amarillista hay tonterías ministe-
plían mis sensaciones. La penúltima fachada se me viene encima. riales. Mis dedos abstraídos se diluyen en el humo. Y ahora, yo pregunto,
¿quién es más sincero? ¿los que no toleramos extrañas influencias y nos
j

. VII: Ya ?ada. d.e creacionismo, dadais~o, paroxismo, expresionisrno, depuramos y cristalizamos en el filtro cenestésico de nuestra emoción
smtettsmo, imagrrusmo, supremansmo, cubismo, orfismo, etcétera, etcéte- personalísima o todos esos "poderes" ideocloróticamente diernefistas, que
ra, de "isrnos" más o menos teorizados y eficientes. Hagamos una síntesis sólo tratan de congraciarse con la masa amorfa de un público insuficiente,
qu¡~ta-.esencial y depuradora de todas las tendencias florecidas en el plano dictatorial y retardatario de cretinos oficiosos, académicos fotoíóbicos yes-
máximo de nuestra moderna exaltación iluminada y epatante, no por un quiroles traficantes y plenarios?
falso deseo conciliatorio, -sincretismo,- sino por una rigurosa convicción
eS,tética y de utg:~ci~ espiritual. No se trata de reunir medios prisrnales, X, Cosmopoliticérnonos. Ya no es posible tenerse en capítulos conven-
básicamente annsimrcos, para hacerlos fermentar, equivocadamente, en cionales de arte nacional. Las noticias se expenden por telégrafo; sobre los
vasos de etiqueta fraternal, sino, tendencias insíticamenre orgánicas, de fá- rasca-cielos, esos maravillosos rasca-cielos tan vituperados por todo el mun-
cil adaptación recíproca, que resolviendo todas ecuaciones del actual do, hay nubes drornedarias, y entre sus tejidos musculares se conmueve el
problema técnico, tan sinuoso y complicado, ilumine nuestro deseo mara- asensor eléctrico. Piso cuarenta y ocho. Uno, dos, tres, cuatro, etcétera. Hemos
villoso de totalizar las emociones interiores y sugestiones sensoriales en for- llegado. Y sobre las paralelas del gimnasio al aire libre, las locomotoras se
ma multánime y poliédrica. atragantan de kilómetros. Vapores que humean hacia la ausencia. Todo
se acerca y se distancia en el momento conmovido. El medio se transforma y
VIII. El hombre no es un mecanismo de relojería nivelado y sistemático. su influencia lo modifica todo. De las aproximaciones culturales y genésicas,
La em~dón sincera es una forma de suprema arbitrariedad y desorden tienden a borrarse los perfiles y los caracteres raciales, por medio de una labor
e~pecíflC? Todo el mundo trata por un sistema de escoleta reglamentaria, selectiva eminente y rigurosa, mientras florece al sol de los meridianos ac-
flJar,s~s lde~s presentando un. sólo aspecto de la emoción, que es originaria tuales, la unidad psicológica del siglo. Las únicas fronteras posibles en arte,
y tr~dlme~slOn.alment~ esférica, con pretextos sinceristas de claridad y son las propias infranqueables de nuestra emoción rnarginalista.
senClI~ezpt1mat1~ .dommantes, olvidando que en cualquier momento panorá-
mico esta ~emanifiesta, no nada más por términos elementales y conscientes, XI. Fijar las delimitaciones estéticas. Hacer arte, con elementos propios
SJnO también por una fuerte proyección binaria de movimientos interiores tor- y congénitos fecundados en su propio ambiente. No reintegrar valores, sino
pemente sens!ble al medio externo, pero en cambio, prodigiosamente rea~tiva creados totalmente, y así mismo, destruir todas esas teorías equivocada-
a las propulsiones roto-translatorias del plano ideal de verdad estética que mente modernas, falsas por interpretativas, talla derivación impresionista
Apolhna~~e llamó la secci.ónde oro. De aquí, que exista una más amplia in- (post-impresionismo) y desinencias luminisras (divisionismo, vibracionis-
terpretacron en las emociones personales electrolizadas en el positivo de los mo, puntillisrno, etcétera). Hacer poesía pura, suprimiendo todo elemento
nue~os procedim~entos téc~icos, porque éstos cristalizan un aspecto unánime y extraño y desnaturalizado, (descripción, anécdota, perspectiva). Suprimir
totalista de la vida, Las Ideas muchas veces se descarrilan, y nunca son en pintura, toda sugestión mental y postizo literaturismo, tan aplaudido
conti?uas y sucesivas, sino simultáneas e intermitentes. (II. Profond aujour por nuestra crítica bufa. Fijar delimitaciones, no en el paralelo interpretati-
d'hui, Cendrars. Cosmópolis. Núm. 33). En un mismo lienzo, diorámica- va de Lessing, sino en un plano de superación y equivalencia. Un arte

44 45
dos esos, los exito en nombre de la vanguardia actualista de México, para
nuevo como afir6a Reverdy, requiere una sintaxis nueva; de aquí siendo que vengan a batirse a nuestro lado en las lucíferas filas de la "decouvert",
positi~a la aserció~ de .Br~q.ue: el ~i~tor piensa en colores, deduzco la nece- en donde, creo con Lasso de la Vega: "Estamos lejos del espíritu de la bes-
sidad de una nueva srntaxis coloristica. tia. Como Zaratustra nos hemos librado de la pesadez, nos hemos sacudido
los prejuicios. Nuestra gran risa es una gran risa. Y aquí estamos escribien-
XII. Nada de retrospección. Nada de futurismo. Todo el mundo: allí, do las nuevas tablas". Para terminar pido la cabeza de los ruiseñores esco-
quieto, iluminado maravillosamente en el vé~:ice. estupend? del t;l1~uto lásticos que hicieron de la poesía un simple cancaneo repsoniano, subido a
presente; atalayado en el prodigio de su emoclO~ mconfu.ndlble y uD1:a y los barrotes de una silla: desplumazón después del aguacero en los corrales
sensorialmente electrolizado en el "yo" superatlsta: vertical sobre el ins- edilicios del domingo burguesista La lógica es un error y el derecho de in-
tante meridiano] siempre el mismo, y renovado siempre. ~aga~os ~c~ tegralidad una broma monstruosa me interrumpe la intelcesteticida Renée
tualismo. Ya W~lter Bonrad Arensberg, lo exaltó en una estridencia afir- Dunan. Salvat-Papasseit, al caer de un columpio ha leído este anuncio en
mativa al asegurar que sus poemas sólo v¡virí~n seis horas: y amemos la pantalla: escupid la cabeza calva de los cretinos, y mientras que todo el
nuestro siglo insvpera?~. ¿Que el público .no tiene ~e~urso~l,!1t~lec~tuales mundo, que sigue fuera del eje, se contempla esféricarnente atónito, con
para penetrar el IprodlglO de nuestra formlda.ble est~~lca dln~m~~a. Muy las manos retorcidas, yo, gloriosamente aislado, me ilumino en la mara-
bien. Que se quede en la portería o que se ~es~~ne~I vaudeville . Nues- villosa incandescencia de mis nervios eléctricos.
tro egoísmo es y~ superlativo; nuestra conviccion, mquebrantable.
Directorio de Vanguardia
XIII. Me complazco en participar a mi nu~e.rosa clie,ntela fono gráfica
de estolistas npojenciales, críticos desrrad?s y bdlOS0S, roídos po~ to.das las Rafael Caminos Assens. Ramón Gómez de la Serna. Rafael Lasso de la Ve-
llagas lacerantes qle la vieja literatura ago01z~nte y apestada, ~cad~mlcos re- ga. Guillermo de Torre. Jorge Luis Borges. Cleotilde Luisi, Vicente Ruiz
rardatarios y esp~:cíficamente obtusos, nescrentes consuetudmanos y t?da Huidobro, Gerarde Diego. Eugenio Montes. Pedro Garfias. Lucía Sánchez
clase de anadroides exotéricos, prodigiosamente logrados en nuestf? c~Hna Saornil.]. Rivas Panedas. Ernesto López Parra. Juan Larrea. Joaquín de la
intelectual rigorista y apestado, con que seguramente se preparan ,mIs(lelos Escosura. José de Ciria y Escalante, César A. Comer. Isac del Vando Villar.
perspectivos, que son de todo punto inútiles s~~ cóleras me~q~~nas y.sus Adriano del Valle. Juan Las. Mauricio Bacarisse. Rogelio Buendía. Vicente
bravucanadas zarzueleras y ridículas, pues en ml1n.tegra~ C01l:vlcclOn,radl~a- Risco. Pedro Raida. Antonio Espina. Adolfo Salazar. Miguel Romero
lista y extrernosa, en mi aislamiento inédito y en n~l~loC1osalnt~anslgenC1a, Martínez. Ciriquiain Caitarro. Antonio M. Cubero. Joaquín Edwards.
sólo encontrarán ¡el hermetismo electrizante de mi r!sa negatona'y ~ubver- Pedro Iglesias. Joaquín de Aroca. León Felipe. Eliodoro Puche, Prieto Ro-
sista. ¿Qué relación espiritual, qué afinidad ideológica, puede,e~lStlf ent~e mero, Correa Calderón. Francisco Vighi. Hugo Mayo. Bartolomé Galíndez.
aquel Sr. que se ¡ha vestido de frac para lavar los platos y la musl~a ~~ Enk Juan Ramón ]iménez. Ramón del Valle Inclán. José Ortega y Gasset
Satie? Con este vocablo dorado: estridentismo, hago un~ tra?,scnpClO!~?e Alfonso Reyes. José Juan Tablada. Diego M. Rivera, D. Alfaro Siqueiros.
los rótulos dadá,que están hechos de nada, para combatir la .nada oficial Mario de Zayas. José D. Frías. Fermín Revueltas. Silvestre Revueltas.
de libros, exposiciones y teatro". Es síntesis u~a fuerza ~adlcal opuesta P. Echeverría. AtL]. Torres García. Rafael P. Barradas, J. Salvar. Papasseir.
contra el conservatismo solidario de una colectividad anquilosada. José María Yenoy. Jean Epstein: Jean Richard BIoch. Pierre Brune. Marie
Blanchard. Corneau. Farrey. Fournier. Riou. Mme. Ghy Lohem. Marie
XIV. Exito a todos los poetas, pintores y escultores jó~enes de ~éxico: a Laurencin. Dunozer de Segonzac. Honneger. Georges Auric. Ozenfant.
los que aún no han sido maleados por el oro prebe~dano de los smec~ns- Alberto Gleizes. Pierre Reverdy. Juan Gris. Nicolás Beauduin. WilIiam
mos gobiernistas, a los que aún no se han corromp1,do ,con los mezqmo?s Speth. Jean Paulhan. Guillermo Apollinaire. Cypien. Max, ]acob. Jorge
elogios de la crítica oficial y con los aplausos de un publico so~z y CO~CUP.IS- Braque. Survage. Coris. Tritst Tzara. Francisco Picabia. Jorge Ribemont.
cente, a todos los que no han ido a lamer los platos en los fest1.n.e~c~hnanos Dessaigne. Renée Dunan. Archipenko. Soupault. Brerón. Pau! E1ouard.
de Enrique González Martínez. para hacer arte (!) ~on el estilicidio de sus Maree! Duchamp. Frankel. Semen. Erik Satie. Elie Faure. Pablo Picasso.
mensrruaciones Intelectuales, a todos los grandes sinceros, ~ los que no se Walter Bonrad Arensberg. Celine Arnauld. Walter Pach. Bruce. Morgan
han descompueslco en las eflorescencias lamentables y metíflca~ de nuestro Roussel. Marc Chagall. Herr Baader. Max Ernst. Christian Schaad.
medio nacionalista con hedores de pulquería y rescoldos de fritanga, a to-
47
46
Lipchitz Ortiz de 'Zárate. Correia dAraujo. Jacobsen. Schkold. Adam
Fischer. Mme. Fi$cher. Peer Kroogh. Alf Rolfsen. Jeauneiet. Piet
Mondrian. Torsten~on. Mme, Alika. Ostrom. Geline. Salto. Weber. Wus-
ter. Kokodika. Kandinsky. Sterernberg (Com. de B.A. de Moscou). Mrne.
Lunacharsky. Erhenbourg. Taline. Konchalowsky. Machkoff. Mme. Ekster.
WlIe Monate. Marewna. Larionow. Gondiarowa. Belova. Sontine.
Daiibler. Doesburg. Raynal. Zahn. Derain. Walterowua ZU! = Mueklen.
Jean Cocteau. Pierre Albert. Birot, Metsinger. Jean Charlot. Maurice Rey- MANIFIESTO ESTRIDENTIST A
nal, Pieux. F.T. Marinetti. G.P. Lucinni. Paolo Buzzi, A. Palazzeschi. Número 2
Enrique Cavacchioli, Libero Altornare. Luciano Folgore. E. Cardile.
G. Carrieri, E. Mansella Fontini. Auro d'Alba. Mario Betuda. Armando Maz- Irreverentes, afirmales, convencidos, exitarnos a la juventud intelectual del
za. M. Boccioni. C.D. Carrá. G. Severini. Balilla Pratella: Cangiullo.
Est~do d~ .Puebla, a los no contaminados de reaccionarismo letárgico, a los
Corra. Mariano. Boccini, Fessy. Setirnelli. Carli. Ochsé. Linati, Tira Rosa. no identificados con el sentir medio colectivo del público unisisrernatizal y
Saint.Point. Divoire. Martini. Moretti, Pirandello. Tozzi. Evola. Ardengo. antropomorfo para que vengan a engrosar las filas triunfales del estridentis-
Sarcinio. Tovolato. Daubler. Doesburg. Broglio. Utrillo. Fabri. Vatrignat. mo y AFIRMEMOS:
Liege. Norah Borges. Savory. Gimmi. Van Gogh. Grunewald. Derain.
Cauconnet. Boussingautl. Marquet. Gernez. Fobeen. Delaunay. Kurk. Primero: yn profundo de.sdén hacia la ranciolatría ideológica de algunos
Scchwiters. Heyniche. Klem. Zirner. Gino. Galli. Bottai. Cioccatto. Geor- valores ~unc~onales, encendidos pugnazmente en un odio caníbal para to-
ge Bellows. Giorgio de Chirico. Modigliani. Cantarelli. Soficci. Carena. ?as las l~qutetudes y todos los deseos renovadores que conmueven la hora
etcétera, insurreccional de nuestra vida mecanística.

Segundo: L~ pos¡biljd~d.de u~ arte nuevo, juvenil entusiasta y palpitan-


:e, e~tructural!~ado novidimensionalrnente, superponiendo nuestra recia
inquietud espiritual, al esfuerzo regresivo de los manicomios coordinados
con reglamentos policiacos, importaciones parisienses de reclamo y pianos
de manubrio en el crepúsculo.

Ter~ero: La ex~ltación del tematismo sugerente de las máquinas, las


explo~lOnes obreriles que estrellan los espejos de los días subvertidos. Vivir
e~oC1onalmente. Palpitar con la hélice del tiempo. Ponerse en marcha ha-
era el futuro.

Cuarto: La justificación de una necesidad espiritual contemporánea.


Q~e.la p~esía sea poesía de verdad, no babosadas, como las que escribe Ga-
bríelito S~nchez Guerref~~ cara~do espiritual de chiquilladas engomadas.
Que la pintura sea ta~blen, pmt~ra ~e verdad con una sólida concepción
del volumen: La ~oe:la, una eXphCaC1?nsucesiva de fenómenos ideológi-
cos, por medio d:
ln:agenes equivalentistas orquestalmente sisternatizadas.
La pmtura, e~pl1Caclón de un fenómeno estático, rridimeasional, redacta-
do en dos latitudes por planos colorísticos dominantes.

'Hoja volante. Reproducido en Xilonen. núm. 34, 1973, p. 9.

48 49
· CAGUÉMONOS:!Primero: En la estatua del Gral. Zaragoza, bravucón in-
solente de zarzuela, Wiliam Duncan del "film" intervencionista del im-
pedo, encaramado sobre' el pedestal de la ignorancia colectiva. Horror a los
ídolos populares. ¡Odio a los panegiristas sistemáticos. Es necesario defen-
der nuestra juverirud que han enfermado los merolicos exegísticos con
nombramiento ofÍcial de catedráticos.
Charles Chaplin es angular, representativo y democrático.
MANIFIESTO ESTRIDENTISTA
Segundo: En don Felipe Neri del Castillo, fonógrafo interpretativo del
Número 3
histerismo primaveral tergiversado. que hace catrinas, pulque con cenizas
de latines para embriagar a sus rnusas rezanderas, en don Manuel Rivade-
neyra y Palacio, momia presupuestiva de 20 reales diarios, en don José Mi- A horcajadas de este corcel encabritado de la Bufa, filón de oro para
guel Sarmiento, recitador de oficio en toda clase de proxenetismos fami- el gambusinisrno de López Velarde, lancemos este grito 13 estridente y
liares en que la primavera y el "jazz band" se sangolotean en los espejos, y subversivo.
en algunos estanquilleros literarios, como don Delfino C. Moreno y don
Enrique Górnez Haro. ¡MUERALAREACCIÓNINTELECTUAL
Y MOMIFICADA!
Tercero: En nuestro compatriota Alfonso XIII, el Gaona de los tenderos
usurarios, Tío Sarn de los intelectuales de alpargata, salud de los enfermos, Ahora que la revolución social ha llegado a todas las conciencias, es nece-
consuelo de los a~!igidos, rosa mística, vaso espiritual de elección, agente sario proclamar como verdad primordial la verdad estridenrista: "Defender
viajero de una carnoreria de Santa Clara; la gran cháchara I al esrridentismo es..defender nuestra vergüenza intelectual".

PROCLAMANDO¡Como única verdad, la verdad estridentista, Defender Hay que rebelarse contra el mandato de los muertos
el estridentismo es defender nuestra vergüenza intelectual. A los que no es-
tén con nosotros se los comerán los zopilotes. El estridentisrno es el almacén Sólo los espíritus académicos siguen confeccionando sus OLLASPODRIDAS
de donde se surte todo el mundo. Ser estridentista es ser hombre. Sólo los con materiales manidos,
eunucos no estarán con nosotros. Apagaremos el sol de un sombrerazo.
FELIZAÑO NUEVO. El cliché es la soga de las idees
¡VIVAELMOLEDE GUAJOLOTE! Todo arte, para serIo de verdad, debe recoger la gráfica emocional del
momento presente. De aquí que exaltemos el tematisrno sugerente de las
Puebla, Enero 10 de 1923. máquinas. No hay que olvidado UN AUTOMÓVILEN CARRETERAES MAs
BEllO QUE LA VICTORIADE SAMOTRACIAy ante la gloriosa cruz de un
Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, M.N. aeroplano, los pegasos tienen que descender vergonzantes a los pesebres
tira, Mendoza, Salazar, Molina, siguen doscientas firmas. burocráticos.
La vida mulránime y paroxisra de las "Urbes' ', las explosiones obreriles
que reflejan los espejos de los días invertidos no se compaginan con los cla-
ros de luna. ¡Chopín a la silla eléctrica!". Ante todo hay que delinear el
66

campo de las especulaciones estéticas. QUE LAPINTURASEAEXPLICACiÓNDE


UNFENÓMENOTRIDIMENSIONAL REDACTADOENDOSLATITUDES PORPLANOS
COLORÍSTICOS DOMINANTES.

'Hoja volante

50
51
La poesía, poesía de verdad, sin descripciones, anécdotas ni perspectivas,
. ésto es poesía purj., sucesión de imágenes equivalentes, orquestalrnente sis-
tematizadas que fugieran fenómenos ideológicos de estados emotivos.
Nada de retrospección, nada de futurisrno. Todo el mundo allí quieto,
iluminado maravillosamente en el vértice estupendo del minuto presente.
En pleno reinado de la Internacional en cursi levantar las murallas chinas
del nacionalismo .rastacuero, pero con elementos autóctonos, fecundados
en su propio ambiente, hay que CREAR un arte puro que tienda siempre a MANIFIESTO
Número 4
un plano de superación y abstraccionismo.
Juan Gall al exprimir e! jugo de! mundo en sus Cinco Continentes mani-
fiesta como rasgos predominantes de postguerra, la Energía y la Bondad y EL GOBERNADOR OBSEQUIARÁ $ 1000.00 A CADA DELEGADO
apostrofa a los jóvenes poetas del mundo para que las canten y añade ¡Y
nada de sentimeqtalismos, evitar la ruindad de todas las trivialidades. Des- LEA USTED ...
cubrir la vida cotidiana y regeneradora! ¡he aquí vuestra tarea!
4 NOS HEMOS LEVANTADO EN ARMAS CONTRA EL AGUACHIR-
LISMO LITERARIO EN MÉXICO.
1óvenes del mundo: he aquí vuestra divisa
CHUBASCO ESTRIDENTISTA
Zacatecas a 12 de julio de 1925.
¡Chopin a la Silla Eléctrica!
Salvador Gallardo, Guillermo Rubio, Adolfo Ávila Sánchez, Aldeguldo
El Grupo Estridentista del III Congreso Nacional de Estudiantes exige de
Martínez.
la H. Asamblea un voto de simpatía y de adhesión al movimiento estético
revolucionario de México.
Los evangelios del esrridentismo en los que fue inspirado este manifiesto Diego María Rivera, Manuel Maples Arce,]ean Charlot,JoséJuan Tabla-
da, Fermln Revueltas, Germán List Arzubide, Rafael López , Arqueles Vela,
son:
Carlos Chávez Ramírez, Ramón Alva, Salvador Gallardo, Rodríguez Lozano,
ACTUAL NÚMERO 1. Hoja de Vanguardia. Comprimido Estridentista José Clemente Orozco... etcétera, etcétera.
de Manuel Maples Arce.
Manifiesto Esttidentista Poesía, Enero 10 de 1923 firmado por Manuel H. ASAMBLEA:
Maples Arce, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo.
CONSECUENTES con la tesis sustentada en la Declaración de Principios de
El Estridentismo. La Teoría Abstraccionista de "Arqueles Vela" Irra-
la J~ventud que a~aba de I~nzar desde esta ciudad heroica el m Congreso
diador Número i, México. Octubre de 1923.
Nacional de Estudiantes, afirmamos colosalmente que el ideal que la vivifi-
Hoy revista de vanguardia proyector de nueva estética muy pronto apare-
ca no puede ser mezquino ni aplastado, porque es, en el fondo, generoso,
cerá, búsque!a. fecundo, integral. INTEGRAL
La juventud, que por definición es inquietud renovadora, jamás se ha
deten}do .ante el círculo estrech? y angustioso de las ideas avaras y unidi-
mensionales, proclamando gloriosamente la verdad de todos los ideales
que conducen hacia la renovación absoluta.

'Hoja volante.

53
52
La juventud mexicana es una inquietud perpetua, un anhelo gigante de García, Delegados por Querétaro. Carlos Castañeda Galván, Delegado por
renovación: Renovación social, política, estética ... RENOVACIÓN CONS. Durango. Angelina Garza, M. Garza Leal, Gonzalo Mercado, A. Mancilla
TRUCTIVA. Gómez, Delegados por Tamaulipas. Gustavo Rovirosa, C. Escudero, Dele-
La realización armónica y conjunta de la recia ideología de esta época gados por Puebla. Carlos Villalón Mercado, 1. Mendoza Pardo, E.
convulsiva para unfuturo inmediato en el país, constituirá necesariamente Arreguín, Delegados por Michoacán. Siguen más firmas.
un factor cíclope para el desenvolvimiento de la nueva civilización humana.
Las anteriores consideraciones, que ampliaremos después verbalmente,
nos mueven a pedir a la H. Asamblea con dispensa de trámites, el siguiente Para hacer esta sugestión
voto de simpatía: nos hemos fundado en:

"El III Congreso Nacional de Estudiantes, en nombre de la juventud es- IRRADIACIÓN INAUGURAL
tudianttl mexicana, hace presente JU Jimpatía hacia el movimiento estético
revolucionario de .Méxicoy le envía por conducto de! grupo eStridentista de! Es probable que la supraestandarización de los sistemas, sea para Ud. un
congreso, un saludo estimulante y cordial." ideal suprernatista. Ud. es un hombre extraordinario. ¿Sabe Ud.? He aquí
el sentido espectacular de una teoría novísima. Ud. es un subvercionalista
Protestamos lo necesario. específico. Pero Ud. no se entiende a sí mismo: quizá es Ud, todavía un
imbécil; Ud. tiene talento. Ahora se ha extraviado Ud. en los pasillos vacíos
C. Victoria, Tamps., enero 27 de 1926, de su imaginación, Y Ud. tiene miedo de sí mismo, Usted equivoca la sali-
da y no puede encontrarse. Detective. Fantomas lo cita a Ud. para el Hotel
Miguel Aguillón Guzmán, Delegado por la Escuela de Derecho, Jata- Regís. Voronoff reclama glándulas de mono y el esrridenrismo ha inventa-
pa, V~r. AudmoroGutiérrez, Delegado por la E. Preparatoria de Veracruz, do la eternidad. Pero usted no entiende una palabra.
Ver. Angel Carvajal, Delegado F.N. de Jurisprudencia. Alfredo Sauceda, Todo esto que tanto le incomoda lo aprendimos de usted inversamente-
Delegado de la E. Nacional de Maestros. José Zapata Vda, Delegado por la equidistancia-ideología. ¿Comprende usted? Por sistemas contrarios, por
Escuela de Leyes de Morelos. Antonio Helú, Delegado Fraternal, Distrito conveniencia especulativa a explosiones al magnesio a etcétera, valores
Federal. prestigiosos. Nos afirmamos noviangularrnente irradiales a toda contrasta-
. Pablo Moreno Galán, Antonio González Mora,]. M. de los Reyes, Virgi- ción equivalente raíz cuadrada de la evacerebración de los laboratorios eco-
lio Domínguez , Ernesto Cortina Gutiérrez , Luis Sandi Meneses, Ovidio R. nómicos menos el principio de Greham, andamiaje intraobjetivo la ráfaga
Ocarnpo, Delegados por el Distrito Federal. Gregorio Contreras, Fernando internacional de los motores. Irradioscopia, La ciudad está llena de instala-
Rufz, Alfonso Paz Pablo Burquere, Delegados por el Estado de Chiapas. ciones de dinarnos, de engranajes y cables. Y las fachadas parlantes gritan
J Miguel Cevallos, Delegado por Colima. M. Martínez Ríos, Luis Martínez desaforadamente sus colores chillones de una a otra acera. La Cervecería
Ríos, Delegados por Guanajuato. S. Navarro Aceves, D. Flores G., Delega- Moctezuma y el Buen Tono. Refacciones Ford. Aspirina Bayer Vs. Langford
dos porJalixco. Antonio F, Reyes, Alberto D. Flores, Patricio Sánchez, De- Cinema O 1 P los adioses se hacen a la vela.
legados por San Luis Potosí, S. Barrón Tavares, Delegado por León, Gto. Usted está supramaravillado, pero nosotros ideológicamente, concluimos
Donato Miranda, Luis F. Bustarnante, Alfredo Sauceda, Delegados Escuela siempre en nuestro plano extraversal de equivalencia; síntesis exposicional
Nacional de Maestros, Porfirio González Flores, A. Rico G., Delegados de expresión, emotividad y sugerencia, relación y coordinación intraobjeti-
por Chihuahua. J C. Treviño, Félix Segovia, Delegados por Nuevo León. va (teoría abstraccionista. Sistema fundamental) exposición fragmentaria,
J, Graham Gurria, Alfonso Taracena, Delegados por Tabasco. A, Petera Cas- nunísmo, sincronismo, fatiga intelectual (senesresia), y enumeralización
tillo, Delegado por Carnpeche. Alfredo L. Briseño, Efraín Escamilla, Delega- temática. Esquernatizacíón algebraica , Jazz Band, petróleo, Nueva York,
dos por Hidalgo. l~rnesto Carpi, Fernando Magro, Delegados por Oaxaca. La ciudad toda chisporrotea polarizada en las antenas radiotelefónicas de
Avelardo Valdez, !M. Azaguirre, José Farías V., Delegados por Coahuila. una estación inverosímil.
José F. Romo, Deli:gado por Aguascalientes. Julio Ortiz A., Ramón Maldo-
nado, Delegados por el Estado de México. Bernabé Ballesteros, Ramón N. (Irradiador. Rc"ista de Vanguardia, 1922)

54 55

También podría gustarte