Está en la página 1de 11

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo ambiental constituye una herramienta destinada a verificar el cumplimiento


de las medidas planteadas en el Plan de Manejo Ambiental. La ejecución de este Programa de
Monitoreo estará a cargo de TgP, a través de los supervisores de seguridad, ambiente y salud, o
monitoreo independiente de ser necesario, de acuerdo a la legislación nacional vigente, OSINERGMIN
será la autoridad de seguimiento y control en cada una de las fases del proyecto.

TgP reportará periódicamente a las autoridades y entidades pertinentes los principales logros
alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales o las medidas correctivas
correspondientes. El monitoreo se efectuará durante las etapas de ejecución y operación del proyecto
mediante el uso de indicadores ambientales (calidad del aire, agua superficial, efluentes, suelos y
ruido) que requerirán verificación.

Las actividades del monitoreo para la Ampliación de la Capacidad de Transporte de LGN formarán
parte del Programa de Monitoreo Ambiental del Plan de Manejo Ambiental y Social del Sistema de
Transporte por Ductos de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural de TgP, que se realiza
trimestralmente.

6.1 OBJETIVOS

6.1.1 OBJETIVO GENERAL

Este programa verificará y documentará a través de actividades de monitoreo, la implementación de las


medidas de protección y control ambiental propuestas durante las etapas de ejecución y operación del
proyecto y sus instalaciones. El cumplimiento de estas medidas permitirá a TgP definir nuevas
prácticas, procedimientos, directivas y/o políticas ambientales para mejorar el desempeño en estos
aspectos del proyecto.

6.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el seguimiento periódico de los indicadores ambientales (calidad del aire, agua superficial,
efluentes, suelos y ruido) que pudieran resultar afectados durante las etapas constructiva y
operativa del proyecto, e implementar medidas correctivas.
 Determinar la responsabilidad y frecuencia del monitoreo ambiental.
 Actualización del Plan de Monitoreo contenida en estudios y/o instrumentos ambientales previos
relacionados a las estaciones de bombeo y estaciones reductoras de presión del Sistema de
Transporte por ductos Camisea - Lima.
 Facilitar a las autoridades pertinentes la información que requieran respecto del nivel de
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.
 Llevar registros escritos de todas las actividades del Programa de Monitoreo Ambiental.

6-1
6.1.3 ESTRATEGIA

TgP desarrollará una estrategia para cada componente ambiental relacionado con el proyecto, de
modo que el Programa de Monitoreo se ejecute de acuerdo a lo establecido, los supervisores estarán a
cargo de evaluar el adecuado cumplimiento de éste. El cumplimiento de las características básicas de
este Programa permitirá a TgP definir nuevas prácticas, procedimientos, directivas y/o políticas
ambientales para mejorar el desempeño del proyecto en estos aspectos.

La implementación de acciones y medidas propuestas estarán referidas principalmente a atenuar los


siguientes impactos ambientales:
 Alteración de la Calidad del Aire por emisiones de gases
 Alteración de la Calidad del Aire por emisiones de material particulado (PM10)
 Incremento de los niveles de ruido
 Posibles molestias a la población generadas por la emisión de gases y ruidos

6.1.4 NORMATIVA REFERENCIAL DE MONITOREO.

El Programa de Monitoreo Ambiental incorpora los aspectos técnicos contenidos en las regulaciones
ambientales nacionales y guías internacionales adoptadas por el Proyecto. Los estándares adoptados
por el proyecto están representados en el Marco Legal del presente estudio, siendo las normativas de
mayor referencia las siguientes:

Los niveles guía de calidad ambiental o estándares ambientales representan concentraciones máximas
en el ambiente de sustancias individuales, en los cuales se considera la inexistencia de efectos
adversos significativos. Estos niveles pueden ser utilizados para determinar estándares (límites legales)
u objetivos que pueden ser medidos en el ambiente. El monitoreo es retrospectivo, pero los niveles
guía pueden ser utilizados de manera predictiva, preventiva o reglamentaria.

6.1.4.1 ESTANDARES DE CALIDAD DEL AIRE

Los estándares de calidad del aire son aplicables a las inmisiones del proyecto, por lo que en este caso
específico, se monitorearan los parámetros PM10, PM 2.5, CO, NO2 e Hidrocarburos Totales (HT)
expresados como hexano, que son partículas y gases generados directamente por la combustión del
LGN y NG, además se monitoreara el SO2. Los resultados del análisis de estos parámetros serán
comparados con los estándares nacionales indicados en los Cuadros 6-1 y 6-2.

En el Cuadro 6-1 se presentan los Estándares Nacionales de acuerdo al D.S. 074-2001-PCM, así como
en el Cuadros 6-2 se indican la modificación al reglamento de los Estándares de Calidad Ambiental
establecidos mediante el D.S. Nº 003-2008-MINAM, que serán de cumplimiento, de acuerdo a su
vigencia normativa, y comparados con los resultados de monitoreo de TgP.

6-2
Cuadro 6-1 Estándares Nacionales de Calidad del Aire (1)

Forma del Estándar (2)


Contaminante Periodo Método de Análisis
Valor Formato
NE más de 3 veces / Separación inercial / Filtración
PM10 24 horas 150
año (Gravimetría)

8 horas 10 000 Promedio móvil


Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de Carbono
(NDIR)
1 hora 30 000 NE más de 1 vez / año

NE más de 24 veces /
Dióxido de Nitrógeno 1 hora 200 Quimiluminisencia
año

Dióxido de Azufre 24 horas 80(2) NE más de 1 vez / año Fluorescencia UV


(1)
: D.S. Nº 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.
(2
): Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE significa no exceder.
Elaborado: WALSH Perú.

Cuadro 6-2 Nuevos Estándares de Calidad del Aire(1)

Método de
Parámetro Período Unidad Valor Vigencia Formato
Análisis
1 de Enero de
24 horas µg/m3 80
Dióxido de 2009 Media Fluorescencia
Azufre (SO2) 1 de Enero de Aritmética UV
24 horas µg/m3 20
2014

(1)
D.S. 003-2009-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental para Aire
Elaborados: WALSH Perú.

6.1.4.2 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO

Se utilizarán los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. N°085-2003-PCM”,
que contempla las zonas de aplicación y horarios (diurno y nocturno), cuyos valores límites se
muestran en el cuadro 6-3. Los resultados del monitoreo serían comparados con los estándares
establecidos para la zona industrial ó de acuerdo a la zonificación establecida por la autoridad
competente. Los niveles sonoros, están referidas a la operación de las Estaciones de Bombeo (PS’s),
donde se instalarán las nuevas bombas.

Cuadro 6-3 Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido

Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación
Horario Diurno (1) Horario Nocturno (2)
Zona de protección especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1)
De 07:00 a 22:00 horas
(2)
De 22:00 a 07:00 horas

6-3
LAeqT Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente, con ponderación del tipo “A”, medido en Db

6.1.4.3 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Las bombas y los generadores ubicados en las estaciones de bombeo tienen como objetivo
proporcionar energía a las PS’s y a los campamentos, por lo que las emisiones están relacionadas a la
generación de energía eléctrica y no a los procesos propios de la explotación o refinación de
hidrocarburos. Por este motivo, los límites con los que se compararían los resultados del monitoreo
serán límites máximos permisibles para emisiones de motores de combustión a gas natural.

Actualmente no se cuenta con legislación nacional que establezca Límites Máximos Permisibles (LMP)
para emisiones de motores de combustión a gas natural para la generación de energía eléctrica en las
actividades de hidrocarburos. Sin embargo, el Ministerio de Energía y Minas cuenta con un Proyecto de
Decreto Supremo para la Aprobación de LMP de Emisiones Gaseosas y Partículas para el Sub- Sector
Electricidad, en donde se establecen los límites máximos para las emisiones provenientes de motores
de combustión interna que emplean combustibles fósiles incluyendo el Gas Natural. Los valores de los
límites se presentan en el Cuadro 6-4.

Cuadro 6-4 Límites Máximos Permisibles para Emisiones de Motores a Combustible Sólido,
Líquido o Gas, que generan potencia igual o mayor a 350 KW

NOx SO2 CO
Partículas
Ubicación mg/m3 a ppm a
g/Kw- mg/m3 a ppm a mg/m3 a
11% O2 11% mg/m3 a 11% O2
hr 11% O2 11% O2 11% O2
O2
Si se utiliza Diesel: 700. (o la
Zona no urbana con concentración inicial del
concentraciones combustible < 0,7% S en
ambientales de PM, masa). Si se utiliza Bunker o
200 16 1,600 3,000
NOx, O3 y CO por carbón: 1 500. (o la
debajo de los límites concentración inicial del
establecidos combustible < 1,5% S en
masa)
Zona no urbana con Si se utiliza Diesel: 700. (o la
concentraciones concentración inicial del
ambientales de PM, combustible < 0.7% S en
NOx, O3 y CO sobre los masa) Si se utiliza Bunker o
100 2.75 2.75 550 3,700 4,300
límites establecidos o carbón: 1,500. (o la
cualquier sitio dentro de concentración inicial del
50 km. De una reserva combustible < 1.5% S en
ecológica masa)
Si se utiliza Diesel: 700. (o la
concentración inicial del
combustible < 0,7% S en
masa) Si se utiliza Bunker o
Zona urbana 100 2.75 2.75 550
carbón: 1 500. (o la
concentración inicial del
combustible < 1,5% S en
masa)

Los límites establecidos en el Cuadro 6-4 serán de aplicación por parte de TgP, hasta que el sector de
Hidrocarburos establezca los LMP para las emisiones de motores de combustión interna adecuados a
las actividades del presente proyecto.

6-4
6.1.4.4 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS

En el Perú no existe legislación vigente donde se especifiquen las características de los suelos, por lo
que se recurrirá al uso referencial de las Normas Internacionales. Los metales totales se comparan con
los estándares de calidad de suelos agrícolas indicados en las Guías de Canadá (Canadian
Environmental Quality Guidelines) y la Guía Holandesa (Ministry of Housing, Spatial Planning and
Environment de Holanda (New Dutch List)). Ver Cuadro 6-5.

Cuadro 6-5 Valores estándar para Calidad de Suelos

Ministry of Housing, Spatial


Canadian Environmental Quality Planning and Environment de
Parámetro
Guidelines(1) Holanda (New Dutch List) (2)

pH Unid. pH 6-8 ---


TPH 1 700* 50
Mercurio 50 ---
Arsénico 12 ---
Bario 2 000 ---
Cadmio 22 ---
Cromo (mg/kg) 87 ---
Cobre 91 ---
Plomo 600 ---
Niquel 50 ---
Selenio 2,9 ---
Zinc 360 ---
(1) Canadian Soil (industrial) Quality Guideline – Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) 2003 y 2007
(2) Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de Holanda
(*)
Canada-Wide Standards (CWS) for petroleum hydrocarbons in soil – Canadian Council of Ministers of the Environment. Fraction
3: >nC16 to nC34. Fine-grained soil. Definiciones: nC16 to nC34 cadenas carbonadas de 16 a 34 carbonos respectivamente.
Elaborado por Walsh Perú.

6.1.5 SUB-PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La Gerencia de Seguridad, Ambiente y Salud (SAS) se encargará del desarrollo y cumplimiento del
programa de monitoreo del Plan de Manejo Ambiental (PMA) en el ámbito del proyecto. Coordinando
para ello con la gerencia encargada de la ejecución con el objetivo de planificar adecuadamente las
actividades de control.

De acuerdo a los lineamientos establecidos en el Programa de Prevención y Mitigación Ambiental,


durante la fase de construcción el programa de monitoreo estará referido a los siguientes aspectos:

6-5
 Con relación a la Calidad del Aire y a Ruidos, se debe tener en cuenta que las Estaciones de
Bombeo son existentes y forman parte del Sistema de Transporte por Ducto (STD) de Gas Natural
y de Líquido de Gas Natural, en actual operación. Estas Estaciones vienen siendo monitoreadas
trimestralmente y forman parte del Monitoreo de Operaciones que viene ejecutando TgP,
implicando que no será necesario realizar actividades adicionales de monitoreo en estos aspectos.
 Se realizará el seguimiento necesario al avance constructivo del proyecto, incidentes y accidentes
sucedidos, situación de la seguridad en el frente de trabajo, situación de los equipos de protección
personal (EPP), situación de los equipos de prevención de siniestros (extintores, bolsas de arena,
botiquines, camillas, etc.), capacitación del personal mediante charlas de inducción diaria, entre
otros.
 Se realizará seguimiento al estado de cumplimiento de los compromisos del PMA, además de los
resultados de los monitoreos de calidad de aire y niveles de ruido.
 Se mantendrá un registro de los resultados del programa de monitoreo.
6.1.5.1 SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

Durante la ejecución del proyecto, TgP vigilará el cumplimiento de las medidas planteadas en el PMA y
su política ambiental.

En la etapa de ejecución la supervisión ambiental asesorará en la aplicación de las medidas de


prevención y mitigación de impactos ambientales, tendrán la autoridad para detener las actividades de
ejecución cuando se observen situaciones que pudieran tener como consecuencia un impacto
significativo sobre el ambiente. Los supervisores registrarán los eventos que originen o pudiesen
originar impactos ambientales significativos y las acciones correctivas desarrolladas para su manejo, y
cuando sea necesario lo documentarán fotográficamente.

Los roles y responsabilidades de los supervisores serán los siguientes:

 Asistir al contratista en la capacitación ambiental del personal que ejecutará el proyecto.


 Verificar el cumplimiento de la prohibición de actividades de caza y recolección de plantas.
 Detectar deficiencias en la implementación del PMA y verificar la corrección de las mismas.
 Verificar que los equipos de construcción funcionen bien y reciban su mantenimiento programado.
 Verificar que los combustibles y químicos se almacenen adecuadamente.

6.1.6 SUB-PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y AUDITORÍA AMBIENTAL EN


LA ETAPA DE OPERACIÓN

El monitoreo en la etapa de operación consistirá en verificar el cumplimiento de las medidas propuestas


en los diferentes programas desarrollados como parte del Plan de Manejo Ambiental, para la etapa de
operación.

Se debe tener en cuenta que actualmente TgP, como parte de su Plan de Manejo Ambiental, realiza el
Monitoreo trimestral de las emisiones, la calidad del aire y el ruido ambiental en las Bombas y
Generadores ubicadas en cada una de las estaciones de Bombeo PS1, PS2, PS3 y PS4.

6-6
Considerando que las principales fuentes de impacto se deben a las emisiones producto del
funcionamiento del generador y las bombas, el Plan de Monitoreo durante la etapa de operación indica lo
siguiente:

6.1.6.1 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE

Basado en los estándares establecidos en el cuadros 6-1 y 6-2, así como el análisis del área por donde
se desarrollará el proyecto, se ha elaborado un cuadro resumen donde se indica la ubicación de los
puntos de monitoreo, así como la frecuencia según el estándar (ver cuadro 6-5 y 6-6).

Cuadro 6-5 Monitoreo de calidad del aire

Fuentes Frecuencia Parámetros Ubicación


 PM10,
 Monóxido de Carbono (CO),
Estaciones de Bombeo  Dióxido de Nitrógeno (NO2),
Sotavento
(PS1), operando con 04 Trimestral  Dióxido de Azufre (SO2),
de las PS1
bombas.  Ozono (O3)
 Sulfuro de Hidrogeno (H2S)
 Plomo (Pb)

La ubicación de los puntos de monitoreo se realizó considerando los siguientes criterios:

 La dirección de los vientos predominantes en el área de cada estación de bombeo


 Ubicación de las estaciones de bombeo
 Condiciones meteorológicas del área de evaluación.
 Características topográficas y relieve
 La seguridad para los equipos de monitoreo.

En el Cuadro 6.6 se muestran la ubicación de los puntos de monitoreo de calidad del aire propuesto
para el PMA.

Cuadro 6-6 Ubicación de puntos de monitoreo de calidad del aire

Coordenadas UTM(1)
Punto de Monitoreo
Este Norte
PS1-Bar 724 044 8 689 996

PS1-Sot 724 035 8 689 843


Fuente: Walsh Perú S.A.
Elaboración: Walsh Perú S.A.
(1)
: Coordenadas UTM en el sistema WGS 84 –Zona 18S.

6.1.6.2 MONITOREO DE LOS NIVELES DE RUIDO

De acuerdo a los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido presentados en el cuadro 6-4,
se presenta la ubicación de los puntos de medición de niveles de ruido, así como la frecuencia y
parámetros a monitorear. (Ver Cuadro 6-7 y 6-8)

6-7
Cuadro 6-7 Monitoreo de ruido

Fuentes Frecuencia Parámetros Ubicación


Nivel de
Estación de Bombeo (PS1), presión sonora Sotavento de
Trimestral
operando con 04 bombas. promedio las PS1
diario (Leq)

La localización de los puntos de registro de ruido (Cuadro 6-8) se realizó considerando la ubicación de
la fuente y que se encuentre libre de barreras y obstáculos. El registro de ruido en el entorno a las
estaciones de bombeo debe efectuarse en tiempo seco, es decir, debe evitarse la presencia de lluvias,
lloviznas, truenos o caída de granizo y los caminos de acceso deben de estar secos. Para velocidades
del viento mayores a 3 m/s se debe utilizar una pantalla antiviento.

Cuadro 6-8 Ubicación de puntos de medición de niveles de ruido.

Coordenadas UTM(1)
Punto de monitoreo
Este Norte
PS1-RU-1
PS1-RU-2
PS1-RU-3
Fuente: Walsh Perú S.A.
Elaboración: Walsh Perú S.A.
(1)
: Coordenadas UTM en el sistema WGS 84 –Zona 18S.

En el caso de las Estaciones Reductoras de Presión (PRS’s), al no contar con fuentes de generación
de ruidos que produzca un impacto significativo sobre el ambiente no se realizaría el monitoreo de
ruido en estas zonas.

6.1.6.3 MONITOREO DE LAS EMISIONES – GASES DE COMBUSTIÓN

Basado en la propuesta de Proyecto de Decreto Supremo para la Aprobación de Límites Máximos


Permisibles (LMP) de Emisiones Gaseosas y Partículas para el Sub- Sector Electricidad, presentado en
el Cuadro 6-4, se ha elaborado un cuadro resumen donde se indica la ubicación de los puntos de
muestreo, así como la frecuencia (ver cuadro 6-9).

Cuadro 6-9 Monitoreo de emisiones

Fuentes Frecuencia Parámetros Ubicación


 Partículas,
Motobombas y generadores  Monóxido de Carbono Descarga de Gases en
de las 5 Estaciones de Trimestral (CO), las motobombas y
Bombeo (PS1)  Óxido de Nitrógeno (NOx), generadores.
 Dióxido de Azufre (SO2)

En el Cuadro 6-10 se muestra la ubicación de los puntos de monitoreo de emisiones.

6-8
Cuadro 6-10 Ubicación de los puntos de monitoreo de emisiones

Estaciones de Tipo de Código del


Punto de Monitoreo equipo
Bombeo Equipo

PS1 PS1-EM-P5101A Bomba P-5101-A

PS1 PS1-EM-P5101B Bomba P-5101-B

PS1 PS1-EM-P5101C Bomba P-5101-C


Generado
PS1 PS1-EM-G0101A G-0101-A
r
Generado
PS1 PS1-EM-G0101B G-0101-B
r

El monitoreo de las emisiones se realizará durante el funcionamiento de los equipos, es decir, si por
cuestiones operativas no se trabajase con todas las bombas y generadores, sólo se monitorearían las
que se encuentren en funcionamiento. En el caso que las cuatro bombas estén en funcionamiento, se
realizará el monitoreo de las cuatro bombas.

En el caso de PRS1 y PRS2 estas cuentan con termogeneradores que funcionan a gas natural y tienen
de una potencia de 0,5 Kw que permite el funcionamiento de la instrumentación, Scada, PLC’s, etc.,
estas pequeñas emisiones no generan una presión sobre la atmosfera por lo que no se ha considerado
el monitoreo de ellas. En el caso de PRS3 la energía que se requiere es abastecida por la Planta de
Fraccionamiento de Pluspetrol ubicada en la Playa Lobería.

Los límites de comparación para los parámetros que se monitorearán, serán los presentados en el
Cuadro 6-4 para la ubicación “Zona no urbana con concentraciones ambientales de PM, NOx, O3 y CO
por debajo de los límites establecidos”.

6.1.6.4 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL SUELO

Basado al uso referencial de las Normas Internacionales, puesto que en el Perú no existe legislación
vigente donde se especifiquen las características de los suelos, presentado en el Cuadro 6-5, se ha
elaborado un cuadro resumen donde se indica la ubicación de los puntos de muestreo, así como la
frecuencia (ver cuadro 6-9).

Cuadro 6-11 Monitoreo de emisiones

Fuentes Frecuencia Parámetros Ubicación


 Partículas,
Motobombas y generadores  Monóxido de Carbono Descarga de Gases en
de las 5 Estaciones de Trimestral (CO), las motobombas y
Bombeo (PS1)  Óxido de Nitrógeno (NOx), generadores.
 Dióxido de Azufre (SO2)

6-9
En el Cuadro 6-10 se muestra la ubicación de los puntos de monitoreo de emisiones.

Cuadro 6-12 Ubicación de los puntos de muestreo

Coordenadas UTM(1)
Punto de muestreo
Este Norte
S6 – PS1 724 051 8 689 836

El monitoreo de suelos se realizará durante el funcionamiento de los equipos, es decir, si por


cuestiones operativas no se trabajase con todas las bombas y generadores, sólo se monitorearían las
que se encuentren en funcionamiento. En el caso que las cuatro bombas estén en funcionamiento, se
realizará el monitoreo de las cuatro bombas.

6-10
VI. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.................................................................................................... 1
6.1 OBJETIVOS................................................................................................................................................1
6.1.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................1
6.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................................1
6.1.3 ESTRATEGIA....................................................................................................................................2
6.1.4 NORMATIVA REFERENCIAL DE MONITOREO...................................................................................2
6.1.4.1 ESTANDARES DE CALIDAD DEL AIRE......................................................................................................2
6.1.4.2 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO............................................................................3
6.1.4.3 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS..............................................4
6.1.5 SUB-PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.........................5
6.1.5.1 SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES.....................................................................................................5
6.1.6 SUB-PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA ETAPA DE
OPERACIÓN...................................................................................................................................................6
6.1.6.1 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE...................................................................................................6
6.1.6.2 MONITOREO DE LOS NIVELES DE RUIDO...............................................................................................7
6.1.6.3 MONITOREO DE LAS EMISIONES – GASES DE COMBUSTIÓN................................................................8
6.1.6.4 SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE RESIDUOS...........................................................................................10
6.1.6.5 EVALUACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL................................................10

CUADRO 6-1 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DEL AIRE (1)............................................................3


CUADRO 6-2 NUEVOS ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AIRE(1)....................................................................3
CUADRO 6-3 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO......................................4
CUADRO 6-4 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EMISIONES DE MOTORES A COMBUSTIBLE SÓLIDO,
LÍQUIDO O GAS, QUE GENERAN POTENCIA IGUAL O MAYOR A 350 KW..........................................................4
CUADRO 6-5 MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE.....................................................................................6
CUADRO 6-6 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE...........................................7
CUADRO 6-7 MONITOREO DE RUIDO....................................................................................................... 7
CUADRO 6-8 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE...........................................8
CUADRO 6-9 MONITOREO DE EMISIONES................................................................................................ 8
Cuadro 6-10 Ubicación de los puntos de monitoreo de emisiones................................................................8

6-11

También podría gustarte