Está en la página 1de 7

7.

PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

7.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

La formulación del programa de seguimiento ambiental que será llevado a cabo


por AGUAS Andinas, ha considerado los siguientes puntos :

 Potencial de contaminación, emisiones y descargas al medio ambiente


producidas durante las distintas etapas del proyecto (Capítulos 2: Descripción
del Proyecto y Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental).
 Plan de Cumplimiento de la Normativa Ambiental (Capítulo 8).
 Aspectos sensibles detectados en la línea de base ambiental (Capítulo 4).
 Evaluación de Impacto Ambiental (Capítulo 5).
 Principales preocupaciones ambientales detectadas en la Comunidad de
Talagante (Capítulo 9).

A continuación, se presenta el Programa de Seguimiento Ambiental propuesto


para los componentes Aire, Agua y Medio Social.

7.2 AIRE

7.2.1 Emisión de material particulado

 Un muestreo isocinético de material particulado, O 2, CO y CO2 en la caldera


(concentración de partículas y flujo), durante el primer mes en que la planta
entre en operación y que la caldera use petróleo como combustible. La
modalidad y frecuencia del monitoreo en la etapa de operación del proyecto
deberá ser definida por el Servicio correspondiente.

 Un muestreo isocinético de material particulado, O 2, CO y CO2 en la caldera


(concentración de partículas y flujo), durante el primer mes de operación
normal de la planta, cuando la caldera use biogás como combustible. La
modalidad y frecuencia del monitoreo en la etapa de operación del proyecto
deberá ser definida por el Servicio correspondiente.

1
7.2.2 Emisiones referidas a la Antorcha de quema de Biogás.

 Monitoreo continuo de la concentración ambiental de Metano, NO X, SOX y CO,


cuatro veces al año durante un mes: en verano (Enero), otoño (Abril), invierno
(Julio) y primavera (Octubre), en la forma y lugar que establezca el Servicio
correspondiente.

7.2.3 Mercaptanos y Sulfuros.

 Realizar un monitoreo de la concentración ambiental de compuestos


odoríferos cuatro veces al año y durante el primer año de operación de la
Planta, en verano (Enero), otoño (Abril), invierno (Julio) y Primavera (Octubre)
con dos días de mediciones en zonas sensibles (vecinos sector Nororiente,
Suroriente y Oriente de la Planta). Los compuestos a medir serán: acido
sulfhídrico, metil-mercaptano, etil mercaptano, dimetil sulfuro, iso propil
mercaptano, tri butil mercaptano, no propil mercaptano, metil etil sulfuro y
tetra hidro tiofenol. Esta medición se deberá realizar en la forma y lugar que
defina el Servicio correspondiente.

7.2.4 Ruido

 Etapa de Construcción. Medición del Nivel de Presión Sonora en horario de


trabajo en la obra y en las zonas más sensibles correspondientes a los Puntos
1, 2 y 4, respectivamente (ver Capítulo 5. Evaluación Impacto Ruido),
quincenalmente y desde el inicio de la etapa de construcción.

 Etapa de Operación. Medición del Nivel de Presión Sonora en horario de


trabajo 1 en las zonas más sensibles (vecinos del Sector Nororiente,
Suroriente y Oriente de la Planta, correspondiente a los Puntos 1 , 2 y 4,
respectivamente. Ver Capítulo 5. Evaluación Impacto Ruido), durante un día,
el primer y tercer mes de funcionamiento normal de la Planta.

Los detalles de este monitoreo serán establecidos por el Servicio


correspondiente.

1
: Se considera “horario de trabajo”, de lunes a viernes en dos turnos de 8 horas cada uno.

Durante las horas nocturnas (23:00 a 07 horas) sólo se considera vigilancia.

2
7.3 AGUA

7.3.1 Caudal del afluente y efluente.

 Mantener un registro del caudal de aguas servidas afluente a la Planta


Talagante, con frecuencia diaria.
 Mantener un registro del caudal efluente de la Planta Talagante, con
frecuencia diaria.

7.3.2 Calidad del afluente y efluente.


 Medición de los siguientes parámetros del afluente, durante la etapa
de operación de Planta:

 DBO5, con frecuencia mensual.


 T° y pH, con frecuencia semanal.
 Sólidos suspendidos totales, SST, con frecuencia mensual.

 Medición de los siguientes parámetros del efluente, durante el


funcionamiento de la Planta:

 DBO5, con frecuencia mensual.


 T° y pH, con frecuencia semanal.
 Sólidos suspendidos totales, SST, con frecuencia mensual.
 Coliformes fecales, con frecuencia semanal.
 Nitrógeno Total, con frecuencia mensual
 Aceites y Grasas, con frecuencia trimestral.

7.3.3 Nivel y Calidad de aguas subterráneas.

Niveles

 En el plano Layout General se indican el número y la ubicación de los


pozos de observación cuya finalidad es verificar la línea base establecida
en el Estudio de Impacto Ambiental, tanto para la piezometría local
(niveles del agua subterránea en la zona del proyecto) como para la
calidad del agua, entendiendo con esto las características físico-químicas
básicas, el contenido en elementos traza y la eventual presencia de
contaminación, de cualquier naturaleza, previa a la construcción y
operación de la planta. Se requiere la construcción de 6 de los 7 pozos de
monitoreo al principio de toda la faena de construcción de la planta. Se
trata de los pozos de observación 1 al 6, ubicados en la zona fronteriza
del proyecto, cuya finalidad es empezar cuanto antes el monitoreo de los
niveles y calidad para generar una base de datos. Se requiere realizar

3
una nivelación topográfica de precisión para asignar la cota absoluta de la
boca del pozo para cada pozo de observación, lo anterior con el fin de
convertir en cota absoluta la medida de profundidad del agua a efectuarse
en cada pozo de observación y poder dibujar correctamente un mapa
piezométrico que indique claramente la dirección de flujo. En la Figura
N° 7.1 se indica el esquema de construcción del pozo de observación.

 Durante el primer año, contado desde la construcción de los pozos de


observación, se requiere registro de niveles estáticos en los 7 pozos
según el siguiente esquema:

a) medición una vez por semana entre los meses de abril y septiembre.

b) medición una vez cada quince días entre los meses de octubre y marzo.

La frecuencia posterior de registro, tanto durante la fase de construcción


como durante la etapa de operación, será propuesta por Aguas Andinas a
la Autoridad competente sobre la base de los resultados de las
mediciones realizadas en el primer período de observación.

Calidad

 Durante el primer año, contado desde la construcción de los pozos de


observación, se realizará la medición de los siguientes elementos en los
pozos N°1, N° 2, N°4, N°5, con la frecuencia indicada:

Cada 2 meses

 pH in situ; pH Laboratorio; Temperatura in situ.


 Sólidos suspendidos totales.
 Sólidos disueltos totales.
 DBO5
 Conductividad específica in situ y en laboratorio
 NO3 (Nitrato)

Cada 3 meses

 Hidrocarburos, Aceites y Grasas.


 Pb (Plomo).
 Coliformes totales y Fecales

La frecuencia de medición posterior, el tipo y número de parámetros a medir,


tanto en lo que queda del periodo de construcción como del sucesivo período de

4
operación, será propuesta por Aguas Andinas a la autoridad competente sobre
la base de los resultados encontrados en el primer año de observación.

7.4 MEDIO SOCIAL

 Registro de accidentes laborales durante las etapas de Construcción y


Operación de la Planta Talagante.

 Mantener un Canal de Comunicación entre la Comunidad aledaña a la


Planta y AGUAS Andinas, llevando un registro de las sugerencias
ambientales que se planteen durante las etapas de construcción –
operación de la Planta.

 Evaluación de la percepción de la comunidad hacia con la Planta durante


la etapa de construcción semestralmente y para la etapa de operación
anualmente y durante los tres primeros años de operación.

5
Tapa de protección
exterior y caja en metal
Válvula escape gases

Indicador del número del


0,75 m Tapa Protectora pozo de observación
(con candado)

0,00 m

Profundidad (Fuera de
escala) Sello sanitario de
cemento

Diámetro perforación 3”

Tubo de acero
Inoxidable con
Relleno de
diámetro mínimo
cemento
interno de 2”
0,50 m

Sello de
Fluctuación esperada bentonita
máxima entre 1y 10 m
(0,50 m)
de profundidad

1,00 m

Filtro granular de
Zona arena seleccionada
Ranurada o Geotextil
9,0 m

10,00 m Cámara de
sedimentación

Tapa de fondo (résina epóxica


11,00 m
o cemento)

Figura N° 7.1. Esquema constructivo del pozo de observación. Dibujo fuera


de escala. Modificado de “Groundwater Quality Monitoring, 1989. CEPIS.

6
7. PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL............................................................................ 7-1

7.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL..............................................................7-1


7.2 AIRE.................................................................................................................................. 7-1
7.2.1 EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO................................................................................7-1
7.2.2 EMISIONES REFERIDAS A LA ANTORCHA DE QUEMA DE BIOGÁS.........................................7-2
7.2.3 MERCAPTANOS Y SULFUROS...........................................................................................7-2
7.2.4 RUIDO............................................................................................................................. 7-2
7.3 AGUA............................................................................................................................... 7-3
7.3.1 CAUDAL DEL AFLUENTE Y EFLUENTE................................................................................7-3
7.3.2 CALIDAD DEL AFLUENTE Y EFLUENTE...............................................................................7-3
7.3.3 NIVEL Y CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS....................................................................7-3
7.4 MEDIO SOCIAL............................................................................................................... 7-5

También podría gustarte