Está en la página 1de 4

HISTORIA, T EORÍA Y COMPOSICIÓN ARQUIT ECTÓNICA S I – CURSO 2023 / 2024

Apuntes del bloque temático de la Sesión 2 – Prof.: Rafael Serrano Sáseta

Sesión 2: LA ARQUITECTURA MODERNA Y LOS ORÍGENES DE LA ARQUITECTURA.

2.1. Cultura clásica antigua. Clasicismo en el Renacimiento. Neoclasicismo en la Ilustración.


Por la expresión “arquitectura del clasicismo” entenderemos: la arquitectura que se hace en el
Renacimiento copiando la arquitectura de la Antigüedad romana1, cuyas ruinas los arquitectos tienen más
a mano en Italia y en el resto de Europa. En el Renacimiento, tras la Edad Media, se redescubre esta
arquitectura clásica (la arquitectura romana de la Antigüedad), que entonces se ve, en contraste con la
arquitectura medieval, como una manifestación de armonía, equilibrio y humanismo. La arquitectura
clásica romana se copia y se imita, pero idealizándola sin mucho rigor, porque los arquitectos del
Renacimiento aún no dominan los métodos científicos y racionales para conocer esa arquitectura antigua.
Estos métodos (la arqueología como ciencia central, pero también los métodos de clasificación, de
dimensionamiento, de representación…) serán los que darán ventaja al arquitecto ilustrado en el siglo
XVIII para un conocimiento no idealizado, sino algo más acorde con la realidad de los vestigios romanos.
El arquitecto ilustrado tiene mejores recursos para conocer la arquitectura antigua que el arquitecto
renacentista, pese a que el arquitecto renacentista demuestre una admiración más grande por ese
legado. El clasicismo es idealización entusiasta de la arquitectura clásica. El neoclasicismo, en cambio,
es el resultado de someter al clasicismo a los procesos racionales de la ilustración, por lo que la
idealización de lo antiguo está mucho más matizada, ya que idealizar un objeto y razonar sobre ese
objeto son cosas opuestas. Llamaremos entonces “cultura clásica” a lo producido en la Antigüedad;
“clasicismo” a su recuperación idealizada en el Renacimiento y “neoclasicismo” a un proceso de
racionalización sobre ese mismo material, que se produce a lo largo de la Ilustración.
2.2. Antecedentes: del Renacimiento a la Ilustración, pasando por el Barroco.
No se puede decir que haya una progresión lineal en el tiempo desde el Renacimiento hasta la Ilustración
en materia de conocimiento y de interés por lo Antiguo. La época manierista y la época barroca vienen
tras el Renacimiento, y en ciertos aspectos consisten en someter a las formas de la arquitectura del
clasicismo a una degeneración o evolución intensa, que les quita aún más rigor y pureza. Lo clásico
antiguo se “adultera” o se tergiversa en las épocas barrocas (lo que no es una crítica del Barroco, al
contrario, hace que muchos admiremos esa cultura). Tras el Barroco viene la Ilustración. Los teóricos y
arquitectos ilustrados aspiran a recuperar el rigor y la pureza originales de la arquitectura clásica.
Intentarán tratar los problemas de la arquitectura como una ciencia más, es decir, aplicarán métodos
racionales ilustrados al trabajo del arquitecto y a la reflexión intelectual sobre la arquitectura. Los métodos
racionales consisten básicamente en formular preguntas clave y tratar de responderlas emitiendo
hipótesis y viendo si se adaptan más o menos a la verdad. Entre las preguntas que se formulan los
arquitectos y filósofos de la arquitectura ilustrados, nos van a interesar más las siguiente: ¿Es la
arquitectura antigua romana la única que garantiza la belleza? ¿Por qué? ¿En qué consiste la belleza en

1
Con “Antigüedad romana” nos referimos al legado cultural de una época que va aproximadamente del siglo VI a.C. al siglo IV d.C. en la que
Roma es un poder hegemónico que ejerce una cierta uniformidad cultural. Por supuesto, Roma en ese período convive con otras culturas, pero
no se imponen tan claramente como la romana, al menos en el entorno europeo.
1
HISTORIA, T EORÍA Y COMPOSICIÓN ARQUIT ECTÓNICA S I – CURSO 2023 / 2024
Apuntes del bloque temático de la Sesión 2 – Prof.: Rafael Serrano Sáseta

arquitectura? Y quizás la más importante: ¿Qué es realmente la arquitectura? ¿Cuándo y cómo nace la
arquitectura? El concepto de belleza que impone la Ilustración es el siguiente: La arquitectura clásica solo
es bella en la medida en la que se cumplen sus códigos a rajatabla.
2.3. La teoría sobre la función. Jean-Louis de Cordemoy.
Los códigos que garantizan la belleza (= verdad) no son solo “formales” o “dimensionales”, también
existen códigos de uso.
El tratado del abate Jean-Louis de Cordemoy, Nouveau traité de toute l’architecture, publicado en 1714
es, en ese sentido, uno de los pioneros y más importantes. En su texto, Cordemoy critica las distorsiones
barrocas, pero va aún más allá y lamenta la utilización ornamental de los órdenes, que él denomina “la
arquitectura en relieve”, es decir las pilastras, medias columnas, columnas a tres cuartos, adosadas,
frontones falsos etc… todo aquello que incluso los romanos (e incluso los egipcios) habían aplicado en
sus edificios, sin atenerse al verdadero lenguaje de los órdenes, que era puramente funcional. Una
pilastra o una media columna pegada a un muro no tenía ninguna función estructural. Era el muro el que
soportaba la carga, por lo que solo se trataba de elementos decorativos. No tenía sentido una columna
pegada a un muro, ya que había sido inventada para figurar exenta en el espacio, soportando las cargas
verticales superiores. Cordemoy anticipa así la teorización del rigor funcional en las formas clásicas, que
se contrapone al relajamiento barroco y caracteriza la arquitectura de la ilustración. Debemos resaltar su
importancia precisamente por ser el primero que teoriza de una manera clara el lugar central que ocupa
el concepto “función” en el camino hacia la belleza, la verdad y la calidad arquitectónica. Los elementos
de la arquitectura clásica no solo se someten a códigos formales y dimensionales, sino también a códigos
funcionales que es preciso respetar. Iría contra una especie de moralidad arquitectónica que ya se va
forjando en el siglo XVIII, utilizar en los edificios elementos que han nacido para cumplir una función
concreta, por ejemplo, la columna, independientemente de esa función y solo para rendir un mero servicio
ornamental.
2.4. Jean-Jacques Rousseau y el mito de los orígenes. Naturaleza y cultura.
Todo lo que está al principio es siempre mejor. La historia de la humanidad es la historia de una
degeneración. Para encontrar al ser humano más noble hay que ir a los principios de su historia, cuando
el ser humano era un “buen salvaje”, en ese paraíso que se asocia con la primitiva región griega de la
Arcadia, de la que hablan los textos antiguos. El filósofo ilustrado con el que más se vinculan estas ideas,
que como puede entenderse son más idealizadoras, en este caso de los orígenes del ser humano, que
razonadoras, es el suizo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Las tesis rousseaunianas afirman que lo
que está en los orígenes es más auténtico porque en los orígenes está la naturaleza. La cultura deriva de
la naturaleza y es una degeneración de lo natural.
Esta tesis (lo auténtico está en los orígenes) explica por qué a la arquitectura antigua romana se le da
tanto valor: Porque al ser la primera (eso se cree ingenuamente) es la más auténtica. Otro aspecto de
este mito: autenticidad = verdad = belleza. La arquitectura barroca, vista desde esta mentalidad, es una

2
HISTORIA, T EORÍA Y COMPOSICIÓN ARQUIT ECTÓNICA S I – CURSO 2023 / 2024
Apuntes del bloque temático de la Sesión 2 – Prof.: Rafael Serrano Sáseta

degeneración de la arquitectura clásica que se aleja de lo auténtico, por tanto una arquitectura menos
verdadera y como resultado, menos bella.
Ahora bien, la arquitectura romana antigua no fue la primera arquitectura, por lo que se deducía que
habría más autenticidad, más verdad y más belleza conforme se ascendiese hacia los orígenes naturales
más remotos. La pregunta ¿Cuál es el origen de la arquitectura? Que se formula desde los métodos
racionales de la Ilustración, pretende precisamente encontrar esa “Arcadia” de la arquitectura, ese
paraíso en el que el buen salvaje de Rousseau construía sus edificios ¿Qué tipo de arquitectura construía
el primer ser humano de la Historia? ¿La primera arquitectura era naturaleza o era ya cultura?
Arqueología, Stuart y Revett: “The Antiquites of Athens” (1787). La arquitectura griega resulta que es
menos elegante, más brutal que la romana. La arquitectura etrusca, que nace en Italia derivada de la
griega y evoluciona hacia la romana tiene proporciones menos esbeltas que la arquitectura que se hace
durante la época del imperio romano, y la esbeltez se considera un signo de belleza.
2.5. La teoría de la cabaña primitiva enunciada por primera vez por Vitruvio.
La imprenta (1450) da divulgación a los textos antiguos en latín y griego, conservados hasta entonces en
los monasterios medievales. Entre toda esa literatura, figura el único tratado sobre arquitectura romana
de época antigua, escrito por el arquitecto Vitruvio, activo en el siglo I a.C., época de César Augusto. El
texto antiguo de Vitruvio inspira los tratados sobre arquitectura de los arquitectos renacentistas (Leon-
Baptista Alberti, Vincenzo Scamozzi, Filarete, Andrea Palladio…) El texto de Vitruvio es un manual
práctico de construcción para los arquitectos, pero también desarrolla algunos temas de orden filosófico,
por ejemplo sobre los orígenes de la arquitectura, dando lugar a lo que después se llamará la “teoría de la
cabaña primitiva”. Esta teoría defiende que el templo de orden dórico se había desarrollado en piedra a
partir de un prototipo en madera. De ahí sus formas recurrentes (los triglifos, por ejemplo, son
“fosilizaciones” en piedra de las cabezas de las viguetas del edificio de madera, y entre los triglifos, las
metopas, o paneles decorativos, tapan el interior del armazón de cubierta). Vitruvio afirma que el templo
dórico es la transcripción en piedra de un templo primitivo de madera, y que este templo primitivo de
madera reproducía las formas de la cabaña donde habitaba el primer hombre. O sea, que la arquitectura
religiosa o arquitectura de los templos (cultura) era una derivación de la arquitectura residencial
(naturaleza en los orígenes) y que las formas de la arquitectura de piedra derivaban de la construcción
humilde en madera.
2.6. Interpretación de la teoría de la cabaña primitiva en la Ilustración: Marc-Antoine Laugier.
Esta teoría indemostrable llama mucho la atención de los pensadores de la Ilustración. La cabaña
primitiva podía entenderse como una arquitectura/naturaleza construida por el ser humano siendo aún un
animal más, mientras que al convertirse en templo, nacía la arquitectura/cultura. ¿Pero cómo era esa
“cabaña primitiva” de la que había hablado Vitruvio? Los filósofos de la arquitectura del siglo XVIII la
representan de diferentes maneras. La más reconocida, por una razón que daremos a continuación, es la
del Abate Marc-Antoine Laugier. Para estudiar este tema leeremos el comentario que realiza el crítico de
arquitectura e historiador de la arquitectura inglés John Summerson en 1964. Su interpretación nos

3
HISTORIA, T EORÍA Y COMPOSICIÓN ARQUIT ECTÓNICA S I – CURSO 2023 / 2024
Apuntes del bloque temático de la Sesión 2 – Prof.: Rafael Serrano Sáseta

interesa porque establece una vinculación entre este problema de los orígenes de la arquitectura y la
profecía de la futura arquitectura moderna que parece esconderse en la representación que hace Laugier
de esa primera arquitectura que es la cabaña primitiva. Los elementos que componen la cabaña primitiva
de Laugier son troncos de árboles dispuestos racionalmente formando una estructura. Los volúmenes
definidos por esos troncos son prismáticos y reproducen los cuerpos geométricos simples. La geometría
se utiliza como recurso expresivo fundamental, en ningún momento se reproducen formas entendidas
como ornamentales. Esta imagen también puede ser entendida, por tanto, como ilustración profética de lo
que debía ser la arquitectura moderna.
La primera arquitectura, según Laugier (interpretado por Summerson) es:
- Geometría: Expresión de cuerpos geométricos puros: el cilindro, el prisma, el triángulo, etc.
- Razón: Se explica como resultado de un proceso racional de construcción: es estructura, porque
la estructura es la parte del edificio que mejor explica cómo está construido el edificio.
- Desornamentación: Pese a la importancia histórica que se le había dado a los ornamentos como
esencia de la arquitectura, para Laugier, en ese primer edificio, los ornamentos ni siquiera están
presentes.
2.7. El texto de John Summerson y algunos ejemplos de “arquitectura autónoma” (Geometría,
Razón, Desornamentación) y de arquitectura moderna.
Summerson identifica estas tres características como las tres claves de la “arquitectura moderna”, que
tratará de desarrollarse a finales del siglo XVIII, pero que no cobrará verdadera identidad hasta mucho
después, en las primeras décadas del siglo XX. Como afirman estudiosos como Emil Kaufmann, la
“arquitectura autónoma” de la Ilustración es un anticipo claro de lo que será la arquitectura del siglo XX.
Los proyectos de la ciudad ideal de Claude-Nicolas Ledoux, donde el recurso expresivo a la geometría y
la subordinación absoluta de los motivos ornamentales es sistemático, tendrán una poderosa influencia
sobre arquitectos posteriores como por ejemplo Karl-Friedrich Schinkel. Del mismo modo, la arquitectura
propuesta por los ilustrados tendrá una componente revolucionaria frente a los problemas de la sociedad
del momento, que presenta muchas concomitancias con la llamada revolucionaria del Movimiento
Moderno. El siglo XIX, en toda su duración, puede ser entendido como un laberinto histórico del que la
arquitectura y las artes no lograron salir hasta que no se deshicieron de cierto sometimiento a valores
premodernos que resistieron a las veleidades revolucionarias.

También podría gustarte