Está en la página 1de 3

P ágina |1

RECURSO DE INFORMACIÓN
PROCESOS COGNITIVOS. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

“La semana pasada hice algo muy extraño. Después de comer, le dije a mi esposa que iba a la
tienda por leche y ella me pidió, aprovechando la salida, que devolviera un libro a la biblioteca.
Dediqué unos minutos a otros quehaceres y cuando me dispuse a partir casi me olvido del libro,
que tomé y puse en el coche, sobre el asiento del pasajero. El tiempo había enfriado bastante en la
semana, así que supuse que podría comprar la leche primero y dejarla en el autor sin temor a que
se echara a perder en tanto devolvía el libro. Después de hacer esto, me imagino que puse la mente
en piloto automático mientras manejaba. Compré, pues la leche, la puse en el asiento junto al
libro, llegué a la biblioteca, bajé, di la vuelta al coche y tome el objeto, entré a la biblioteca. Camine
hacia la mesa de préstamos y me topé con la mirada un tanto socarrona del bibliotecario antes de
darme cuenta de que no traía el libro, sino la leche. Avergonzado, me volví y en unos instantes
regresé con el objeto correcto.

En el camino a casa traté de averiguar por qué había cometido el error. Al principio no se me
ocurría una respuesta. Las botellas de leche y los libros no se parecen; no cumplen las mismas
funciones; estos dos objetos no tenían la misma temperatura ni pesaban lo mismo, ¿cómo fue que
me confundí?” (Best, 2003, p. 3-4)

De la situación planeada anteriormente se desprenden algunas preguntas: ¿Por qué antes de salir
de su casa, la persona casi olvidó el libro?, ¿en qué se basó la decisión de acudir primero a
comprar la leche y después a la biblioteca?, ¿qué factores influyeron en la confusión de la
persona?, ¿cómo las personas somos capaces de distinguir ambos objetos?

Las respuestas a éstas preguntas las iremos descubriendo a lo largo del estudio de la primera
unidad, cuyo objetivo fundamental es distinguir los procesos cognitivos básicos y superiores y su
interrelación con el aprendizaje.

Para ello, comenzaremos por definir a los procesos cognitivos y distinguir su división: básicos y
superiores. Posteriormente analizaremos cuál es la relación entre éstos y el aprendizaje. |
P ágina |2

1.1. Definición de los procesos cognitivos

Los seres humanos en general operamos, a lo largo de todo el día, una serie de procesos mientras
realizamos nuestras actividades cotidianas, escolares o profesionales. Si leemos un texto para
entender su contenido, si tratamos de recordar un número telefónico, si nos dirigimos a nuestra
casa, si resolvemos un problema de matemáticas; estamos poniendo en juego diferentes procesos,
ya sea de forma consciente o no.

La disciplina encarda del estudio de estos procesos es la psicología cognoscitiva, la cual es definida
por Neisser (1967, citado por Beltrán, 2006) como la disciplina que se ocupa de todos los procesos
por los que la información de los sentidos se transforma, reduce, elabora, guarda, recupera y
utiliza. Esta definición se centra en la cognición como un conjunto de procesos que generan una
serie de acontecimientos, a estos procesos se les conoce como Procesos Cognitivos.

Ya el párrafo anterior nos acerca a una primera definición de procesos cognitivos, como aquellos a
través de los cuales la información proveniente de los sentidos es transformada, reducida,
elaborada, guardada, recuperada y utilizada. Si esta definición no satisface nuestra inquietud
respecto al tema, podemos recurrir a los que establece Beltrán et.al. (2006), al definir a los
procesos cognitivos como las instancias mediacionales entre el imput informativo y la ejecución de
la persona, lo cual puede representarse a través del siguiente esquema:

Inpud Output

Procesos mentales

Información Ejecución

Los procesos cognitivos se caracterizan por (Beltrán, et.al. 2006):

 Ser sucesos internos hipotéticos que deben pone en marcha una persona mientras
aprende.
 Ser sucesos generales, encubiertos y necesarios para el aprendizaje de cualquier área
temática.

Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de forma


ordenada en el desarrollo humano; las experiencias pueden acelerar o retardar el momento de su
aparición, llevando finalmente al proceso más complejo denominado Aprendizaje.

1.2. Clasificación de los procesos cognitivos

La clasificación de procesos cognitivos que se presenta a continuación tiene que ver con los
diferentes momentos o fases a través de los cuales se lleva a cabo el procesamiento de
información, desde los datos que aportan los sentidos (datos de entrada), pasando por todas las
P ágina |3

etapas internas de retraducción, elaboración, elaboración y almacenamiento para su eventual


utilización posterior. Con fines didácticos estos procesos cognitivos (también denominados
Psicológicos por ser objeto de estudio de la Psicología cognitiva) han sido agrupados para su
análisis en Procesos Cognitivos Básicos o Simples y Procesos Cognitivos Superiores o Complejos
(Gallegos, s.f.). A continuación se describen brevemente cada uno de estos.

1.2.1. Procesos cognitivos básicos

Los procesos cognitivos básicos son aquellos que se desarrollan desde los primeros meses de vida.
A través de ellos es posible recibir, interpretar y almacenar la información. Los procesos cognitivos
básicos son la sensación, percepción, atención y memoria. La sensación permite a los sentidos
captar los estímulos del medio ambiente, es un proceso más relacionado con lo biológico; la
percepción a través de la cual los estímulos son procesados e interpretados por el sistema
nervioso central; la atención que permite seleccionar la información y dirigir todos los procesos
mentales hacia ellos y, finalmente, la memoria que ayuda almacenar y recuperar la información
previamente guardada. Estos procesos cognitivos, como hemos dicho antes, tienen un orden
secuencial de aparición desencadenando, asimismo, la aparición de los otros.

1.2.2. Procesos cognitivos superiores

Los Procesos Cognitivos Superiores son propios de los seres humanos, y es a través de éstos que
podemos tener una visión más clara de la realidad, resolver problemas y determinar algunos
aspectos relativos a nuestra conducta. Estos procesos cognitivos superiores, aunque tienen un
desarrollo a edades tempranas, se consolidan después de los primeros años de edad. Estos son:
pensamiento, lenguaje, inteligencia e inteligencia.

Referencias bibliográficas

Best, J. (2002) Psicología cognoscitiva. (5ta) México: Tompson


Beltrán Llera, J. (1993) Procesos, estrategias y técnicas. España: Síntesis

También podría gustarte