Está en la página 1de 4

ORIENTACIÓN DE APRENDIZAJE

Fecha de elaboración:
Versión: 01
12/02/2021
LICEO DE LA AMISTAD

NOMBRE DEL DOCENTE: CHRISTIAN ANDRÉS MOSQUERA GIL


ÁREA ACADÉMICA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GRADO: 11 CURSO: 11A – 11B

ESTUDIANTE:
INTENSIDAD HORARIA 3 horas semanales
SEMANAL:
COMPETENCIA:  Comprendo los conceptos básicos para desarrollar contenido publicitario digital
 Uso las herramientas digitales para desarrollar contenido publicitario que satisfaga
las necesidades de una compañía o corporación
HABILIDAD PSICOSOCIALES Pensamiento Crítico: Me permite comprender y analizar el mundo cómo agente de
cambio para el desarrollo y protección de mi entorno.
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Taller de conocimientos previos sobre el diseño gráfico y publicitario
NOMBRE DEL APORTE: Proyecto de Emprendimiento Empresarial
Orientación de aprendizaje en casa (Esta guía de aprendizaje basada en las metodologías activas), puede está integrada
con otras áreas de conocimiento, la cual incluye fundamentos teóricos nuevos y la organización de las actividades para el
desarrollo de la competencia encaminada a desarrollar, durante este periodo académico.
META DE APRENDIZAJE
El estudiante al finalizar el periodo desarrolla será capaz de desarrollar contenido multimedia de carácter publicitario y
expositivo para explicar una idea concreta y así brindar soluciones adecuadas en el manejo de la informática, la comunicación
y el emprendimiento.
El estudiante al finalizar el periodo escolar desarrollara websites para solucionar problemáticas de empresas o de personas en
particular, las cuales darán solución en línea a sus problemáticas.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
¿CÓMO HACER UNA BUENA PRESENTACIÓN?
La comunicación se ha convertido en una de las más potentes herramientas de gestión a todos los niveles. Para co-
municar de manera eficaz es esencial saber hablar en público y transmitir un mensaje con un contenido de calidad y hacer
una buena presentación y una exposición que consiga captar la atención del público.
Programas para hacer presentaciones
Para aprender a preparar presentaciones de cualquier temática y extensión existen una serie de software, ya sea Power-
Point, Prezi o Keynote, que ayudan a que cualquier exposición sea más amena, visual y atractiva.
PowerPoint
Es la herramienta por excelencia para hacer presentaciones, puede tener ciertas limitaciones a nivel visual y a la hora de reali -
zar una presentación con la que quieras marcar la diferencia, pero tenemos que tener en cuenta que el hecho de que sea es -
pectacular no la hace mejor presentación.
Keynote
Keynote es una herramienta específica para dispositivos de Apple, tiene un interfaz muy intuitivo y similar a la herramienta de
presentaciones de Microsoft, PowerPoint. Aunque son muy similares Keynote aporta mayores funcionalidades a la hora de ha -
cer animaciones, marcos y otros efectos para la presentación.
Prezi
Aunque su uso se ha extendido en los últimos años llegando a pasar de los 60 millones de usuarios, sigue siendo la tercera o
la herramienta alternativa para hacer presentaciones. Prezi es una herramienta online que permite hacer presentacio-
nes totalmente diferentes, pudiendo aportar a tus presentaciones un punto innovador y dinámico.
Sin duda alguna, el programa de presentaciones más extendido y usado en la mayoría de las reuniones, charlas y trabajos
es PowerPoint.
¿CÓMO HACER UNA BUENA PRESENTACIÓN?
A continuación, citaremos una serie de recomendaciones y aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer una pre-
sentación en público.
EXPOSICIÓN:
 No leas la presentación al pie de la letra.
 Mira la pantalla solo para retomar la idea.
 Usa la zona de notas de las diapositivas.
 Colócate en el centro del escenario.
PRESENTACIÓN:
 Escribe menos, una sola idea por diapositiva.
 No animes el texto de las diapositivas.
 Tamaño de la letra, usa un tamaño que sea legible a cualquier distancia, se recomienda usar un tamaño de fuente de
32.
 Usa un tipo de letra que se lea bien, que no use adornos o remates, como es el caso de la Times New Román o Cou -
rier.
 Usa fondos claros y sencillos.
 Usa titulares, no apartados.
 Cuidado con los bullets (flechas, puntos, asteriscos, símbolos que se ponen delante de una frase).
 Diseña las diapositivas para ser entendidas en 3 segundos.
Es aconsejable cerrar la presentación con una sesión de preguntas que pueda tener el público sobre tu exposición. Y después
de la sesión de dudas, cerrar con un resumen de lo expuesto.
Un buen medidor del éxito de si hemos realizado una buena presentación es la cantidad de dudas que hayan suscitado en
el público.
ACTIVIDAD 3: PRESENTACION FINAL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
Desarrollar la presentación final siguiendo las reglas especificadas en el fundamento teórico. Debe cumplir con el contenido y
cantidad de diapositivas especificadas en la clase de emprendimiento. Tiene la libertad de desarrollar la presentación en la pla -
taforma deseada siempre y cuando esta respete los criterios establecidos. Se entrega una presentación, pero debe especificar
los nombres de los integrantes.

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN?


Cuando se habla de un sistema de información (SI) se refiere a un conjunto ordenado de mecanismos que tienen como fin la
administración de datos y de información, de manera que puedan ser recuperados y procesados fácil y rápidamente.
Todo sistema de información se compone de una serie de recursos interconectados y en interacción, dispuestos del modo
más conveniente en base al propósito informativo trazado, como puede ser recabar información personal, procesar estadísti -
cas, organizar archivos, etc. Estos recursos pueden ser:
 Recursos humanos. Personal de variada índole y destrezas.
 Datos. Cualquier tipo de información masiva que precisa de organizarse.
 Actividades. Procedimientos, pasos a seguir, estaciones de trabajo, etc.
 Recursos informáticos. Aquellos determinados por la tecnología.
Se debe destacar que no es lo mismo un sistema de información que un sistema informático, si bien estos últimos constituyan
a menudo el grueso de los recursos de un SI. Pero existen muchos otros métodos para los sistemas de información, que no
necesariamente pasan por la informática.
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Desde un punto de vista empresarial u organizativo, los sistemas de información pueden clasificarse en:
 Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS). También conocidos como sistemas de gestión operativa,
recopilan la información pertinente a las transacciones de la organización, es decir, de su funcionamiento.
 Sistemas de Información Ejecutiva (EIS). Monitoriza las variables gerenciales de un área específica de la organi-
zación, a partir de la información interna y externa de la misma.
 Sistemas de Información Gerencial (MIS). Contemplan la información general de la organización y la compren-
den como un todo.
 Sistemas de soporte de decisiones (DSS). Orientados al procesamiento de información intra y extra organizacio-
nal, para el apoyo en la conducción de la empresa.
Existen otras formas especializadas o aplicadas de SI, dependiendo del campo puntual y de las funciones específicas que se
esperan de cada uno. Sería demasiado extenso enlistarlas a todas.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
Por lo general se considera que todos los SI contienen una diversidad de elementos clasificables en cinco grandes categorías:
 Elementos financieros. Aquellos vinculados con el capital y con los activos disponibles de la organización.
 Elementos tecnológicos. Aquellos que tienen que ver con la maquinaria especializada y la capacidad de procesa-
miento automatizado de la información.
 Elementos humanos. Básicamente, personal, tanto especializado y directivo, como no especializado o común.
 Elementos materiales. Se refiere al emplazamiento del sistema, a su soporte físico y ubicación.
 Elementos administrativos. Aquellos relacionados con los procesos, la mecánica de conducción, los permisos, in-
formes, transacciones, etc.
EJEMPLOS DE SISTEMA DE INFORMACIÓN
Algunos ejemplos de SI pueden ser:
 Los sistemas de control de calidad. En los que se pide una retroalimentación al cliente y se evalúan los resultados es-
tadísticamente para elaborar resultados interpretables por la gerencia.
 Las bases de datos de una biblioteca. En donde está contenido el grueso volumen de documentos (libros, revistas, te-
sis, etc.) de la biblioteca, en función de ubicar y recuperar cada uno lo más rápida y precisamente posible.
 Las hojas de cálculo. En las que se ingresa información en bruto y se la organiza de manera cuantificable para obte-
ner directrices de conducción financiera.
ACTIVIDAD 4: TALLER SOBRE CONCEPTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
1. Desarrolla un mapa conceptual (físico o digital) sobre los conceptos básicos del sistema de información.
2. Descarga el archivo “FORMATO DE TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN” en el classroom y completa la in-
formación requerida con el tipo de sistema de información asignado.
La Actividad es Individual
ENTREGABLES
Las actividades se socializarán con 8 días de anticipación dependiendo del horario en bloque, se subirán al classroom o se
entregarán en físico, sea el caso. Observar con detalle las fechas de entrega para cada grado.
MATERIALES / RECURSOS
Materiales Físicos: Cuaderno, Lapicero, Computadora
Recursos Virtuales: Classroom, Microsoft PowerPoint, Canva, Guía de Orientación, Sitios Web Relacionados con la temática,
Videos de YouTube
RETROALIMENTACIÒN
La retroalimentación de actividad se desarrollará la clase posterior a la actividad entregada donde se socializarán los resultados
evidenciados por los estudiantes.
Anexo cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Estimado estudiante:
Ten en cuenta las fechas de entrega de las actividades, es importante que continúes con el compromiso académico de manera
virtual y la responsabilidad que te caracteriza como estudiante de la CEP.
CONTENIDO /ACTIVIDAD PLAZO DE ENTREGA
SEMANA 8 Actividad en Clase: NO APLICA
25 AL 29 DE OCTUBRE Desarrollo de la presentación del proyecto de
emprendimiento
SEMANA 9 ENTREGA DE ACTIVIDAD 3: 11A Y 11B –
1 AL 5 DE NOVIEMBRE PRESENTACION FINAL PROYECTO DE Miércoles 3 de noviembre
EMPRENDIMIENTO
SEMANA 10 SUSTENTACION PROYECTO FINAL DE NO APLICA
8 AL 12 DE NOVIEMBRE EMPRENDIMIENTO
SEMANA 11 Socialización del Tema: NO APLICA
15 AL 19 DE NOVIEMBRE Sistemas de Información
SEMANA 12 ENTREGA DE ACTIVIDAD 4: 11A Y 11B –
22 AL 26 DE NOVIEMBRE TALLER SOBRE CONCEPTOS DE LOS SISTEMAS Miércoles 24 de noviembre
DE INFORMACION
SEMANA 13 VOLVER SOBRE LO APRENDIDO: 11A Y 11B –
29 DE NOVIEMBRE AL 3 DE TALLER DE REPASO DE CONCEPTOS Miércoles 1 de diciembre
DICIEMBRE
SEMANA 14 VOLVER SOBRE LO APRENDIDO: NO APLICA
6 AL 10 DE DICIEMBRE REPASO DE CONCEPTOS

TITULO: Evaluación

DESCRIPCIÓN: Nuestra Metodología ABP nos permite evaluar al estudiante por proceso, estos son los criterios que se
tendrán en cuenta para la evaluación Final del primer periodo académico. (6 DE SEPTIEMBRE AL 10 DE
DICIEMBRE)

CATEGORÍA SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO


(10.0 – 9.6) (8.0 - 9.59) (7.99 - 6.0) (0.1 - 5.99)
Interpreta, propone y Interpreta y Interpreta Se le dificulta
argumenta argumenta parcialmente los interpretar los
adecuadamente los adecuadamente los conceptos básicos conceptos básicos
ARGUMENTACIÓN conceptos básicos conceptos básicos desarrollados durante desarrollados durante
desarrollados durante desarrollados durante el periodo. el periodo.
el periodo, el periodo.
propiciando su
correcta asimilación y
entendimiento.

Responde de manera Responde de manera Responde Sostiene una opinión,


INDAGACIÓN coherente, las coherente, las parcialmente el tema sin establecer
preguntas que se preguntas que se planteado y no logra ninguna coherencia
hacen a partir de los hacen a partir de los desarrollarlo en las preguntas del
contenidos de la clase contenidos de la completamente. tema desarrollado.
y profundiza en la clase.
información utilizando
las TIC.
Cumple puntualmente Cumple con los Cumple parcialmente Intenta cumplir con
CUMPLIMIENTO con los deberes deberes académicos con los deberes los deberes
académicos asignados asignados y académicos asignados académicos asignados
y programados por la programados por la y programados por la y programados por la
institución (Talleres, institución en forma institución en forma institución en forma
actividades, trabajos, honesta y honesta y honesta y
proyectos de lectura) responsable. responsable. responsable.
en forma honesta y
responsable.
Respeta las Respeta las En ocasiones Se evidencia falta de
PARTICIPACIÓN explicaciones y explicaciones y Respeta las respeto e interés por
conceptos dados por conceptos dados por explicaciones y las explicaciones y
los integrantes de la los integrantes de la conceptos dados por conceptos dados por
clase y participa de clase y escucha con los integrantes de la los integrantes de la
una manera activa y atención, pero se le clase y se le dificulta clase.
objeta utilizando los dificulta participar escuchar con atención
diferentes recursos. activamente. y participar
activamente.

TRABAJO Asume con interés, Asume con interés, En ocasiones asume Pocas veces es
AUTÓNOMO responsabilidad y responsabilidad y con responsabilidad y responsable de sus
dedicación sus dedicación sus dedicación sus procesos académicos
procesos académicos procesos académicos procesos académicos con dificultad para
autorregulando sus autorregulando sus autorregulando sus autorregular sus
acciones en el acciones en el acciones en el acciones en el
aprendizaje, siendo aprendizaje, siendo aprendizaje, siendo aprendizaje, al igual,
consciente de las consciente de las consciente de las que el manejo del
decisiones que toma y decisiones que toma, decisiones que toma, tiempo evitando
administrando el se le dificulta el se le dificulta el alcanzar las metas de
tiempo asertivamente manejo del tiempo manejo del tiempo aprendizaje.
para alcanzar las asertivamente para asertivamente para
metas de aprendizaje. alcanzar las metas de alcanzar las metas de
aprendizaje. aprendizaje.

También podría gustarte