Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Perfil de proyecto de investigación:


Optimización de diseño de vigas en términos de materiales usados, costos y
eficiencia estructural en la ciudad de Puno

Autor:
Jhony Alexander Gomez Calsin

Asesor:
Isaac Neonel Quea Larico

Juliaca, octubre de 2023


i

Lista de tablas

Tabla 1. Componentes del Método..............................................................................................13


Tabla 2. DAVID AUSUBEL identifica 4 clases de aprendizaje, distribuidos en dos continuos 15
Tabla 3. Escala de Valoración del Nivel de Rendimiento Académico de la Universidad
Nacional de Educación - "La Cantuta"..........................................................................................16
Tabla 4. Instituciones Superiores Pedagogicos Publicos.............................................................19
Tabla 5. ISPP de la Región de Puno............................................................................................20
Tabla 6. Concentración y atención de los estudiantes.................................................................21
Tabla 7. Manejo del Tiempo de los Estudiantes del cuarto año..................................................22
ii

Lista de Figuras

Figura 1. Características del Docente Creativo.............................................................................13


Figura 2. Comparación Entre Método Científico, pedagógico, psicológico y Lógico.................14
Figura 3. La condición psicopedagógica tiene que ver con las clases de aprendizaje y los niveles
de asimilación................................................................................................................................15
iii

Lista de Gráficos

Gráfico 1. Concentración y atención de los estudiantes del cuarto año........................................22


Gráfico 2. Manejo del tiempo de los estudiantes del cuarto año...................................................22
iv

Tabla de contenido

Lista de tablas...................................................................................................................................i
Lista de Figuras...............................................................................................................................ii
Lista de Gráficos............................................................................................................................iii
Tabla de contenido..........................................................................................................................iv
Dedicatoria......................................................................................................................................vi
Agradecimientos............................................................................................................................vii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................1
1.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA..............................................1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................1
1.2.1. Problema general.......................................................................................................2
1.2.2. Problemas específicos................................................................................................2
1.3. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS.................................................................2
1.3.1. Objetivo General........................................................................................................2
1.3.2. Objetivos Específicos................................................................................................3
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................3
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL...................................................................5
1.5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................5
1.6. BASES DE LA TEORÍA CIENTÍFICA...................................................................5
1.7. HÁBITOS Y HABILIDADES DE ESTUDIO..........................................................6
1.7.1. Los hábitos.................................................................................................................6
1.7.2. Habilidades................................................................................................................6
1.7.2.1. Habilidades de estudio...............................................................................................6
1.8. CONCENTRACIÓN Y ATENCIÓN........................................................................7
1.9. MANEJO DEL TIEMPO..........................................................................................7
1.9.1. El tiempo....................................................................................................................7
1.9.1.1. El tiempo de estudio..................................................................................................7
1.10. MÉTODOS DE ESTUDIO........................................................................................7
1.10.1. Método.......................................................................................................................7
1.10.1.1. Métodos de estudio....................................................................................................8
1.10.1.2. Problemas de método.................................................................................................8
1.10.2. Características del docente creativo...........................................................................9
1.10.3. El Método Pedagógico...............................................................................................9
1.10.4. Metodología del aprendizaje y nivel de asimilación...............................................10
v

1.11. RENDIMIENTO ACADÉMICO............................................................................11


1.11.1. Rendimiento académico...........................................................................................11
1.11.2. Valoración del nivel de Rendimiento Académico...................................................12
1.12. HIPÓTESIS.............................................................................................................12
1.13. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES E INDICADORES......................13
1.13.1. Variable: Hábitos y habilidades de estudio..............................................................13
Definición Conceptual...................................................................................................................13
1.13.2. Variable: Rendimiento académico...........................................................................13
CAPÍTULO III: METODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................14
1.14. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..............................................................14
1.14.1. Tipo de investigación...............................................................................................14
1.14.2. Diseño de investigación...........................................................................................14
1.15. POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................................15
1.15.1. Población.................................................................................................................15
1.15.2. Muestra....................................................................................................................15
2. CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................16
2.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.......16
2.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN Y ATENCIÓN
DE ESTUDIO................................................................................................................................17
2.2.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE MANEJO DEL TIEMPO........................18
CONCLUSIONES.........................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................20
vi

Dedicatoria

A la Universidad por la formación


profesional con valores que me permitirá
crecer como persona y profesionalmente; a
los docentes por sus conocimientos y
experiencias compartidas durante mi tiempo
de estudio. A mi familia por ser mi soporte
emocional para llegar a los objetivos
trazados
vii

Agradecimientos

A Dios y a mi familia por darme la fuerza necesaria para terminar mi carrera profesional

de Contabilidad.

A la Universidad Peruana Unión por haberme transmitidos conocimientos y valores que

servirán para mi crecimiento y desarrollo profesional.

A mi asesor y a mis dictaminadores por su paciencia y constantes indicaciones sin las

cuales esta tesis no hubiera sido posible.

De manera especial agradezco a mis docentes, amigos y asesor por su amistad y

recomendaciones en la elaboración de la tesis.


8

1. Planteamiento del Problema

En la ciudad de Puno, como en muchas otras áreas urbanas, la construcción de

edificaciones es una necesidad constante debido al crecimiento demográfico y el

desarrollo económico. Sin embargo, la falta de optimización en el diseño de vigas puede

dar lugar a problemas significativos en términos de materiales usados, costos y

eficiencia estructural. Esta situación plantea un problema que necesita ser abordado de

manera urgente y efectiva.

1.1. Justificación

Uso Eficiente de Recursos Naturales: Al optimizar el diseño de vigas, se utiliza

una cantidad mínima de materiales sin comprometer la integridad estructural,

conservando así los recursos naturales y contribuyendo a la preservación del medio

ambiente en una región que puede ser vulnerable a la explotación excesiva de recursos.

Reducción de Costos: Al minimizar el uso de materiales y emplear técnicas de

construcción eficientes, se reducen significativamente los costos de construcción. Esto

hace que las edificaciones sean más asequibles para los habitantes de Puno, permitiendo

un acceso más fácil a viviendas seguras y promoviendo el desarrollo económico local.

Mayor Seguridad Estructural: Un diseño optimizado garantiza que las

estructuras sean más resistentes y seguras. En una región propensa a eventos sísmicos

como Puno, la eficiencia estructural es fundamental para proteger la vida y la propiedad

de los ciudadanos, reduciendo así el riesgo de daños en caso de desastres naturales.

Promoción de la Sostenibilidad: La optimización del diseño de vigas ayuda a

reducir el desperdicio de materiales y la generación de desechos de construcción, lo que


9

se alinea con los principios de construcción sostenible. Esto crea un entorno urbano más

ecológico y contribuye a la mitigación del cambio climático.

Fomento del Desarrollo Urbano Responsable: Al adoptar prácticas de

construcción eficientes, Puno puede experimentar un desarrollo urbano más responsable

y equitativo. La optimización del diseño de vigas permite la construcción de

infraestructuras duraderas y asequibles, mejorando la calidad de vida de los residentes y

creando comunidades urbanas más sostenibles en el largo plazo.

En resumen, la optimización del diseño de vigas en términos de materiales

usados, costos y eficiencia estructural en la ciudad de Puno no solo beneficia a nivel

económico, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente, la

seguridad de los ciudadanos y el desarrollo urbano responsable en la región.

1.2 Estado del Arte

El estado del arte incluye, de forma resumida y sucinta, estudios anteriormente


realizados sobre el tema. Puede incluir una descripción de teoría(s), otros estudios de
validación, controversias relacionadas al tema de estudio, Eso implica que debe incluir
10 citas de artículos (de revistas WoS o scopus) IEEE (opcionalmente con ISSN).
Referencias relacionadas a las variables no deben entrar en esta sección, sino en la
sección de variables. Descripción del vacío de conocimiento que se plantea llenar con
los resultados del estudio.
TUTORIAL DE WoS:
https://drive.google.com/file/d/1CQFVBY4eocoH2OevBt1atLUcPudjtimM/view
MENDELEY: https://www.mendeley.com/groups/10007371/universidad-peruana-
union/
LA REFERENCIA: http://www.lareferencia.info/joomla/es/
 Acceder a las páginas con cuenta institucional

Modelo de redacción de un estado del arte:


10

1.2. planteamiento del problema

En la ciudad de Puno, como en muchas otras áreas urbanas, la construcción de

edificaciones es una necesidad constante debido al crecimiento demográfico y el

desarrollo económico. Sin embargo, la falta de optimización en el diseño de vigas puede

dar lugar a problemas significativos en términos de materiales usados, costos y

eficiencia estructural. Esta situación plantea un problema que necesita ser abordado de

manera urgente y efectiva.

Desperdicio de Materiales: La falta de optimización en el diseño de vigas

conduce al uso excesivo e innecesario de materiales de construcción. Esto no solo agota

los recursos naturales de la región, sino que también contribuye al aumento de desechos

de construcción, generando un impacto ambiental negativo.

Elevados Costos de Construcción: La utilización ineficiente de materiales incide

directamente en los costos de construcción. Los proyectos de construcción enfrentan

presupuestos ajustados, y el uso inadecuado de materiales eleva los costos, haciendo que

las edificaciones sean inaccesibles para ciertos sectores de la población.

Baja Eficiencia Estructural y Riesgo Sísmico: Las vigas mal diseñadas pueden

resultar en estructuras con baja eficiencia estructural, lo que las hace vulnerables a
11

eventos sísmicos comunes en la región. Esto pone en peligro la seguridad de los

habitantes y aumenta los costos a largo plazo debido a reparaciones y reconstrucciones.

Impacto en el Desarrollo Sostenible: La falta de optimización en el diseño de

vigas va en contra de los principios del desarrollo sostenible. La construcción

ineficiente afecta negativamente el entorno urbano y la calidad de vida de los

ciudadanos, dificultando el camino hacia una ciudad más sostenible y habitable.

Ante este panorama, es imperativo investigar y desarrollar estrategias efectivas

para optimizar el diseño de vigas en términos de materiales usados, costos y eficiencia

estructural en la ciudad de Puno. Estas estrategias no solo mejorarán la calidad y

seguridad de las construcciones, sino que también contribuirán a la preservación del

medio ambiente y a la creación de comunidades urbanas más accesibles y sostenibles.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General:

"Optimizar el diseño de vigas en la ciudad de Puno, mediante la implementación

de prácticas constructivas eficientes y sostenibles, con el propósito de minimizar el uso

de materiales, reducir costos de construcción y mejorar la eficiencia estructural,

garantizando así la seguridad de las edificaciones y promoviendo un desarrollo urbano

sostenible y accesible para todos los ciudadanos."

1.3.2. Objetivos Específicos:

Realizar un Estudio Detallado: Investigar las prácticas de diseño y construcción

de vigas existentes en Puno, analizando los materiales utilizados, los métodos de

construcción y los costos asociados.


12

Identificar Tecnologías Innovadoras: Explorar tecnologías y metodologías

innovadoras en el diseño de vigas que permitan utilizar materiales eficientemente,

reducir costos y mejorar la resistencia estructural.

Desarrollar Modelos de Optimización: Crear modelos matemáticos y

computacionales para optimizar el diseño de vigas, considerando diferentes escenarios

de carga, materiales disponibles en la región y condiciones sísmicas locales.

Evaluar el Impacto Ambiental: Realizar un análisis del ciclo de vida de los

materiales utilizados en el diseño de vigas, evaluando su impacto ambiental y

proponiendo alternativas eco amigables cuando sea posible.

Calcular Costos y Beneficios: Realizar un análisis económico detallado que

compare los costos asociados con la implementación de nuevas técnicas de diseño de

vigas y los beneficios a largo plazo en términos de ahorro de materiales y reducción de

costos de mantenimiento.

Establecer Normativas Locales: Colaborar con autoridades locales y

organizaciones relevantes para desarrollar normativas y estándares específicos para el

diseño de vigas en la región de Puno, asegurando prácticas constructivas seguras y

eficientes.

Capacitar a Profesionales y Comunidades: Organizar talleres y programas de

capacitación para ingenieros, arquitectos y trabajadores de la construcción, así como

para la comunidad en general, para difundir las mejores prácticas en el diseño y

construcción de vigas optimizadas.


13

Implementar Proyectos Piloto: Realizar proyectos piloto que apliquen las

técnicas de diseño optimizado de vigas en construcciones reales en Puno, evaluando su

desempeño en condiciones reales y recopilando datos para futuras mejoras.

Estos objetivos específicos se diseñan para abordar aspectos clave de la

optimización del diseño de vigas en términos de materiales usados, costos y eficiencia

estructural en la ciudad de Puno, permitiendo un enfoque integral y efectivo para

mejorar las prácticas constructivas en la región.

1.4. Hipótesis

"Se plantea que mediante la implementación de técnicas avanzadas de diseño y

el uso de tecnologías innovadoras, es posible optimizar el diseño de vigas en la ciudad

de Puno. Esta optimización, centrada en la selección adecuada de materiales, la

reducción de costos de construcción y la mejora significativa en la eficiencia estructural,

conducirá a la creación de estructuras más seguras, sostenibles y asequibles. Además, se

espera que esta optimización contribuirá significativamente a la reducción del impacto

ambiental, al minimizar el uso de recursos naturales y reducir los desechos de

construcción, promoviendo así un desarrollo urbano más responsable y

sostenible en la región."

2. Metodología

2.1. Diseño Metodológico

El diseño metodológico incluye la descripción según autores como Hernández Sampieri,


R., & Mendoza Torres, C. (2018), por ejemplo, observacional, descriptivo, retrospectivo
y transversal.
1.1.1 Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación: 01 Concepto + interpretación relacionando con tu tema

(todo en un solo párrafo)


14

Enfoque de investigación: 01 Concepto + interpretación relacionando con tu tema

(todo en un solo párrafo)

El diseño de la investigación: 01 Concepto + interpretación relacionando con tu

tema (todo en un solo párrafo)

El nivel de la investigación: 01 Concepto + interpretación relacionando con tu

tema (todo en un solo párrafo)

1.1.2 Variables y operacionalización

Variable 1 : Xxxxxxxxxxxxxxxx
Variable 2 : Xxxxxxxxxxxxxxxxx
Variable n : Xxxxxxxxxxxxxxxxx
2.2 Diseño muestral

Definir la población, muestra, muestreo, tamaño de la muestra y unidad de análisis.


También si es pertinente los criterios de inclusión y exclusión. Generalmente se
contempla seres humanos por sus criterios (estudiantes de un cierto nivel o institución,
trabajadores de una cierta empresa, pacientes con un cierto diagnostico etc.) pero
también se puede incluir una cantidad y descripción de animales si fuera el caso. Si el
estudio no incluye ni seres humanos ni animales, se debe describir aquí que se va a
incluir en el estudio y sobre qué criterios y/o fuentes se va a trabajar.
Población: 01 Concepto + interpretación relacionando con tu tema (todo en un solo
párrafo)
Muestra: 01 Concepto + interpretación relacionando con tu tema (todo en un solo
párrafo)
Muestreo: 01 Concepto + interpretación relacionando con tu tema (todo en un solo
párrafo) Criterio de muestreo: probabilístico (con fórmula) y no probabilístico (de
manera aleatoria o las más vulnerables)
Unidad de análisis: 01 Concepto + interpretación relacionando con tu tema (todo en un
solo párrafo)
15

2.3 Técnicas de Recolección de Datos

Se describe minuciosamente lo empleado para la recolección de la información, así


como los procedimientos de comprobación de su validez y confiabilidad, si así lo
amerita. Según el estudio, puede incluir nombres y citas de instrumentos validados, citas
a teorías detrás de un instrumento propio, una descripción del origen de insumos de
laboratorio, procedimientos laboratoriales, nombre y marca de un instrumento de
laboratorio, citas de una metodología de recolección de datos, nombre de baso de datos
con el termino especifico de búsqueda, afiche de recolección de datos, entre otros.
Técnicas: (Encuesta, entrevista, observación o análisis documental)
Instrumentos de recolección de datos: (cuestionario, guía de entrevista, guía de
observación de campo o ficha de investigación)
Validez: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx01
Concepto + interpretación relacionando con tu tema (todo en un solo párrafo)
Confiabilidad de los instrumentos:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 01 Concepto +
interpretación relacionando con tu tema (todo en un solo párrafo)
2.4 Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la Información

Se describe los métodos estadísticos planificados o esperados para la comprobación de


las hipótesis, si es que hubiera. Detalle de los tipos de análisis estadísticos.
Generalmente incluye el nombre del(los) software(s) que se plantea utilizar, junto con
una descripción de las herramientas dentro de dicho(s) software(s) que se utilizará.
Algunas opciones comunes son SPSS, Amos, Statistica, R, webQDA y Excel. Si se va
a aplicar algún análisis sin el uso de software, o con otras herramientas, se debe
detallarlo aquí. Puede incluir condiciones, por ejemplo, que análisis se aplicaría si la
data tiene una distribución normal y que análisis se aplicaría si no tiene una distribución
normal. Según la metodología del estudio, se puede contemplar otras formas de análisis
que no emplean técnicas estadísticas, las cuales se debe detallar en esta sección.
2.5 Aspectos Éticos

Se describe la conveniencia de la evaluación del comité de ética, el uso de


consentimientos informados, conflictos de intereses. etc. Antes de llegar a
dictaminación, la investigación debe contar con aprobación por un comité de ética, sea
de la UPeU o de la institución donde se aplicará la investigación, y dicha aprobación
debe ser mostrado en esta sección. Estudios con animales deben ser evaluados por un
comité especializado en el uso de animales. Estudios que no incluye seres humanos ni
animales en su diseño muestral no tienen que pasar por comité de ética.
Si la data que se va a analizar no está disponible al público, se debe presentar una
prueba de permiso de parte de la(s) entidad(es) donde se realizará el estudio. Estudios
con trabajadores de la UPeU deben pasar por el comité de ética en investigación de la
UPeU para conseguir los permisos
necesarios. Estudios con estudiantes de la UPeU solo necesitan aprobación por un
comité de ética a nivel de su Facultad (a través del correspondiente Centro de
Investigación e Innovación) y no necesitan permisos adicionales.
16

2. Administración del Proyecto


2.1 Cronograma de Actividades

Cronograma de actividades: columna de actividades y columnas de las fechas. Usar el


diagrama de Gantt.
Tabla 1
Cronograma de Actividades
Descripción de Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proyecto Búsqueda de
información
Diseño de estudio
Aprobación
Ejecución Recolección de
datos
Procesamiento y
análisis de datos
Redacción Redacción de
borradores del
articulo
Dictaminación del
artículo
Sumisión del
artículo
Cierre Sustentación
Entrega del
documento final al
repositorio
17

2.2 Presupuesto Proyectado

El presupuesto incluye: materia prima, materiales de laboratorio, personal, servicio de


terceros, viáticos, etc.
Indicar las fuentes de financiamiento para el desarrollo de esta investigación.
Tabla 2
Presupuesto Proyectado
Tipo de Unidad de Precio por
Cantidad Precio Parcial
Recursos Medida Unidad
Mano de obra
(investigador,
obreros, etc)
Materiales
Equipos
Herramientas
Otros
(especificar)
Costo por
publicación de
artículo (si fuere
necesario)
18

3. Referencias Bibliográficas
De acuerdo al estilo de la revista escogida y con el uso de un gestor bibliográfico
(EndNote, Mendeley, zotero)

TUTORIAL MENDELEY: Citas y Referencias Bibliográficas con MENDELEY en

WORD ✅

https://www.youtube.com/watch?v=h0uBj8rNhio

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la


investigación : Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill
Education. 20 referencias

Indicar el cuartil de las revistas citadas


19

4. Anexo A
Instrumentos de Recolección de Datos

En caso de estudios con instrumentos, se debe incluir una copia en blanco del
instrumento completo, incluyendo su consentimiento informado.
20

5. Anexo B
Matriz de operacionalización de variables

Solo para estudios con variable(s) social(es).


21

6. Anexo C
Matriz de consistencia
22

7. Anexo D
Pantallazo de la estructura de la revista a sumitir de su artículo y la portada de la
revista
Lista de revistas (sugerido): Subject Category - Civil and Structural Engineering
(1).xlsx

8. Anexo E
Solicitud y autorización por la empresa y/o entidad pública
(referencial)

9. Anexo F
Imágenes, planos, figuras, tablas u otros

Opcionales, según la metodología aplicada.

10. Anexo G
Pantallazo del turnitin (aceptado a no mayor del 20%) solicitar resultado de turnitin al CIIEP

vía correo: investigacion.civilj@upeu.edu.pe

*** Una vez concluido la redacción de su perfil de proyecto apersonarse al CIIEP

*** Todas las referencias tanto en perfil y/o artículo deben ser exclusivamente de
WoS, Scopus, IEEE; no se admite de repositorios scielo, Science direc, entre otros

También podría gustarte