Está en la página 1de 13

IASE UNIVESIDAD

INSTITUTO SUPRIOR DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS


LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
CURSO PROPEDEUTICO

GRUPO SANLEP #3-23


CURSO PROPEDÉUTICO
TRABAJO GRUPAL DE:
REVISTA DIGITAL
INTRODUCCION A LA UNIVERSIDAD

PRESENTAN:
BÓSQUEZ MARIELA
BULTRÓN DALYS
OLIVERO ANTHONY
SALINA ANABEL

PROFESORA:
DIANETH BATISTA

FECHA DE ENTREGA
6 DE MAYO 2023
INTRODUCCIÓN
Ser estudiante una es fase muy importante porque en la universidad
se desarrollan componentes fundamentales, adquiriendo así las
competencias profesionales ya que conecta al nuevo conocimiento con
el anterior significa asumir estos cambios con responsabilidad. Es
el momento para estar abierto y conocer nuevas personas, ser

flexible, prepararse con anterioridad, adaptación, transformación,


reorganización personal.
Estos procesos son propios del crecimiento y se dan en esta etapa de
la vida en la que es necesario asumir nuevas maneras de afrontar la
vida, pensando sobre el modo de estudiar, aprender, y otros modos de
relación con el conocimiento y las personas que conforman nuestro
nuevo entorno.
Si pensamos detenidamente la situación de un estudiante que comienza
una carrera universitaria, vamos a encontrar que todo es similar a
lo que ya se ha vivido, pero al mismo tiempo distinto de lo que ya
se conoce.
Ser universitario implica un progreso en el sentido de maduración
personal que tiene que estar acompañado de un crecimiento a nivel
psicológico, la clave es el cambio de actitud, fundada en la
responsabilidad individual.
Este cambio y crecimiento será el gran motor a tener en cuenta, ya
que cambiar de actitud es pensar en proyectar un futuro, proponer
metas y, para lograr una meta, es aconsejable seguir un camino.
OBJETIVOS DEL CURSO PREPODEUTICO DE ISAE UNIVERDAD

OBJETIVO GENERAL
• Afianzar y capacitar a los estudiantes de Educación Primaria, a fin de propiciar una base homogénea de
competencias académicas cónsonas a las expectativas del campo de profesional.

OBJETIVO ESPECÍFICO
• Llevar al estudiante a conocer el sentir universitario y la relación y el conocimiento de los pilares de la
educación y el sentido de pertinencia.
La vida universitaria representa para el
estudiante una serie de ajustes y cambios
para poder desarrollar el proyecto formativo
que propone la Universidad; implica el
establecimiento de una nueva relación con
los profesores, compañeros, con lo
académico y con el contexto universitario en
general. La adaptación a las diferentes
En este caso, “tendré que adaptarme a la
transiciones que propone el mundo
universidad” significa que tendrás que aprender
universitario pasa también por un proceso
de ajuste interior, que se irá asumiendo de progresivamente relacionarte con otros en un
ambiente que cuenta con una determinada
acuerdo a los recursos de cada estudiante.
infraestructura, con normas de funcionamiento que
Este proceso puede generar tensiones entre
regulan sus actividades y una serie de propuestas
las experiencias conocidas y previamente
apropiadas del entorno escolar y las nuevas para los alumnos que seque se encuentran ya
organizadas y estipuladas.
realidades del ambiente universitario.
Para superar estos nuevos desafíos y exigencias,
será fundamental abordarlos con un espíritu y una
actitud renovada. Ser universitario implica un
progreso en el sentido de maduración personal que
tiene que estar acompañado de un crecimiento a
nivel psicológico, la clave es el cambio de actitud,
fundada en la responsabilidad individual. Este
cambio y crecimiento será el gran motor a tener en
En el proceso personal de adaptación a la vida
cuenta, ya que cambiar de actitud es pensar en
universitaria, influyen diferentes factores
proyectar un futuro, proponer metas y, para lograr
como el ambiente de la universidad, el lugar
una meta, es aconsejable seguir un camino.
físico, las expectativas sobre la institución y la
carrera que se eligió, la relación con docentes,
con pares y algunos aspectos personales
como la motivación, los estilos de vida, la
cultura, entre otros. Adaptarnos nos refiere
al desafío y oportunidad de insertarnos en
una realidad que ya está organizada, que
cuenta con una estructura y características
específicas.
HISTORIA DE ISAE UNIVERSIDAD

Antecedentes de ISAE UNIVERSIDAD


ISAE UNIVERSIDAD surge en la tercera etapa del desarrollo del sistema universitario
panameño (1982-1997), teniendo como antecedentes su operación inicial como INSTITUTO
SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS en
1985, siendo la primera entidad de educación post-
media particular, aprobada por el Ministerio de
Educación de Panamá, en el marco del Sistema
Educativo panameño, correspondiente al tercer
nivel de enseñanza superior.
Fueron sus fundadores el Dr. Plutarco Arrocha y la
Dra. Xiomara de Arrocha. En los ocho años de
funcionamiento como Instituto Superior de
Administración de Empresas se graduaron, como
técnicos, más de 300 panameños en diferentes
modalidades académicas del sector empresarial.
En 1994 mediante Decreto No.272 del 27 de mayo
de 1994 se logra la creación de la Universidad y se
le denomina ISAE UNIVERSIDAD, cambiando el
significado de sus siglas por INSTITUCIÓN SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y EDUCACIÓN.
ISAE-Universidad al ir ampliando su oferta educativa para brindar oportunidades educativas
a toda la población panameña ha ido cubriendo el territorio nacional, llegando a contar con
oficinas de enlace hasta en diez sedes, de las cuales actualmente operan ocho (8) sedes, en
las cuales se adecua la oferta educativa a las regiones, diversificando la oferta académica, en
los niveles de pre-grado, grado y postgrado que posibilitan que el Modelo Educativo concrete
la misión y visión instituciona.
VISIÓN

Formar profesionales, competitivos, íntegros con altos valores morales, con sentido crítico,
sociocultural y visión global, mediante el fortalecimiento de sus competencias y la adquisición del
conocimiento a través de la investigación científica, la proyección social y un proceso de estudio
independiente, semipresencial, con apoyos de herramientas tecnológicas.
Enfatizar en un proceso de aprendizaje teórico-práctico, donde el participante y el facilitador,
desempeña un rol protagónico en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

MISIÓN

Dar acceso a la educación superior y ofrecer una amplia oportunidad de posibilidades a la población
que, por sus condiciones laborales, personales, sociales, de marginalidad o de otra índole no pueden
educarse a través de modalidades de estudio que exigen asistencia física, diaria o con frecuencia a clases.
Nos orientamos a ser una institución de primera línea, con reconocimiento internacional, y permanente
carácter innovador, con miras a contribuir a los cambios sociales necesarios para crear un clima de
bienestar, equidad y cultura de paz.
Una institución que forme integralmente sus profesionales, para acometer tareas con alto sentido de
responsabilidad, tanto en el sector público como privado, con protagonismos humanos calificados que
el país exige para su desarrollo, a través de la formación de profesionales idóneos, con dominio de
tecnología y herramientas modernas y eficientes, adecuados a las complejidades del mundo globalizado
y por; por tanto, a un mercado laboral cada vez más difícil, exigente y competitivo.
VALORES ORGANIZACIONALES

COMPROMISO SOCIAL: TRABAJO EN EQUIPO:

Nuestra Organización está Nuestros proyectos tienen garantías de


seriamente comprometida con la éxito porque son desarrollados con el
sociedad por la oportunidad que concurso de toda la organización, lo
le ha dado de formar a sus que ha llevado a desarrollar este valor
miembros en el saber ser y el como una mística de trabajo diario.
saber hacer.
COMUNICACIÓN HONESTA Y ABIERTA: SATISFACCIÓN DE NUESTROS USUARIOS :

Es una de las normas vitales en la Todos nuestros esfuerzos diarios


presentación de los servicios que están orientados a lograr este valor,
ofrecemos, pues se exige que toda la el cual tenemos como una herramienta
información esté accesible a todos para lograr nuestro crecimiento
nuestros usuarios. organizacional “Un usuario satisfecho
es la mejor publicidad.”

RESPONSABILIDAD:
INTEGRIDAD:
Como organización formadora de
Nos proporciona la fuerza moral
profesionales tenemos en este valor
al presentarnos ante la sociedad
la norma que nos rige en el
como una alternativa confiable
desarrollar programas, emitir
para lograr metas académicas y
títulos, etc. Y así presentarnos
profesionales.
ante la sociedad como una
institución confiable.
ORIENTACIÓN A RESULTADOS:
PROFESIONALISMO CON SENTIDO ÉTICO:
“La calidad no se controla, se
produce “es uno de los valores Las metas se proyectan con alto
principales en el que hacer de sentido ético y profesional,
nuestra Universidad y nuestra valores para el derecho integral
organización trabaja diariamente del recurso humano.
para así lograrlo.
DE ISAE UNIVERSIDAD

• Es una institución de educación superior de carácter privado, que se fundamenta en principios


democráticos, humanísticos, éticos, científicos, cívicos, tecnológicos, culturales y de equidad social;
para formar profesionales, integralmente, en consonancia con los requerimientos de la sociedad
panameña.

• Propiciar el desarrollo de actitudes y valores donde impere el dominio del conocimiento, la


técnica y la cultura, en un marco de respeto, de tolerancia y de solidaridad humana.

• “Una institución que expande su accionar educativo hacia puntos estratégicos


nacionales, con miras a ofertar su abanico de oportunidades a la mayor
cantidad de población con deseos de superación profesional”.
DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
1.Mantener un espíritu propio de un estudiante universitario, a fin de que las actividades de la
Institución se desarrollen en un clima de armonía, de estudios y de alto sentido de
responsabilidad.
2.Proyectar y mantener una personalidad digna de un estudiante universitario, con el más alto
nivel de integridad física, ética y moral
3.Tratar respetuosamente al personal docente y administrativo de la Universidad, así como a sus
compañeros de estudios.
4. Cuidar los bienes de la Universidad.
5. Ser guardianes y defensores de la dignidad que debe prevalecer en la vida universitaria.
6. Abstenerse de recurrir a cualquier forma de violencia física, verbal o moral
7. Cumplir con el horario de clases establecido por la Universidad.
8. Comportarse correctamente en las aulas.
9. Cumplir sus responsabilidades académicas con puntualidad y dedicación.
10. Dedicar sus aptitudes y energías a mantener y elevar el prestigio de la Universidad y colaborar
en el cumplimiento de sus fines.
11. Colaborar en las labores de difusión cultural y científica de la Universidad.
12. Prestar servicio social obligatorio, como parte del pénsum académico de la carrera, en la
forma que lo organice cada unidad académica,
13. Cumplir con las obligaciones que les señalen el Estatuto y el Reglamento Universitario.
14. Mantener y acrecentar la dignidad y el prestigio de la Universidad.
15. Mostrar una conducta apropiada para un universitario, en el lenguaje, los modales,
vestimentas, presentación y en el cumplimiento de sus responsabilidades.
16. Respetar las normas, las autoridades, méritos o desempeño que existen en la Universidad y
demás centros de educación superior
17. Abstenerse de fumar en las instalaciones e infraestructuras de la Universidad.
18. Abstenerse de ejecutar actos de acoso sexual.
19. Abstenerse de introducir, poseer, distribuir o consumir bebidas alcohólicas o drogas
prohibidas en los predios universitarios.
20. Abstenerse de portar armas de fuego, punzo cortantes, tóxicas, y cualquier tipo de arma que
ponga en riesgo la integridad física de terceros.
21. Abstenerse de presentarse a la Universidad y en actos académicos en condiciones de
embriaguez o bajo los efectos de drogas prohibidas.
22. Hacerse responsables de todo equipo, materiales, mobiliario e instrumentos que la
Universidad ponga a su disposición.
23. Abstenerse de introducir, poseer, distribuir, producir material pornográfico en los predios
universitarios.
24. Utilizar los servicios proporcionados por la universidad como recursos tecnológicos,
bibliotecas, fotocopiadora, sólo para asuntos académicos propiciados por la Universidad.
25. Los demás deberes que señalen el Estatuto, los reglamentos universitarios, los acuerdos de
los órganos de gobierno y los dictados en uso de sus funciones por las autoridades universitarias.
DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
1. Ser tratados con respeto a su condición y dignidad humana.
2. Recibir enseñanza de acuerdo con los planes y programas de estudios y a tener la oportunidad
de interactuar y aportar en la búsqueda del conocimiento y de las experiencias de aprendizaje.

3. A recibir una enseñanza de categoría universitaria, actualizada y de acuerdo con las exigencias
de los tiempos modernos.
4. A obtener de sus facilitadores, desde el primer día de clases, el programa del curso que se va a
desarrollar, debidamente estructurado, conceptualmente actualizado, con las actividades de
enseñanza y aprendizaje que se van a desarrollar en las clases presénciales y no presénciales, con
su correspondiente bibliografía actualizada, con los criterios de evaluación que se van a emplear
y con el respectivo módulo de aprendizaje.
5. A obtener un material de referencia para su aprendizaje o material, al inicio de cada curso;
actualizado, debidamente estructurado, con una presentación adecuada y con los contenidos que
corresponden al plan de estudios aprobado, criterios de evaluación y metodología de trabajo. El
módulo tendrá un costo, el cual será determinado por la Universidad.
6. A conocer los criterios de evaluación que le serán aplicados, y la metodología que habrá de
emplearse durante el derecho del curso.
7. A ser evaluado en forma objetiva y sin prejuicios de ninguna naturaleza.
8. Obtener un código de acceso al sistema para realizar los trámites académicos y conocer sus
calificaciones.
9. A recibir de sus facilitadores, las pruebas, exámenes o trabajos finales, a más tardar un mes
después de finalizado el curso.
10. A recuperar los fracasos o deficiencias académicas justificables, que se otorga en un curso
mediante un examen de rehabilitación, un trabajo, o a inscribir y desarrollar nuevamente el curso;
según lo establecido para tal efecto. Parágrafo: Los exámenes de rehabilitación o los trabajos para
recuperar deficiencias, serán coordinados entre el facilitador, el coordinador de la carrera y el
estudiante. El estudiante deberá solicitarlo por escrito, a la coordinación, y cubrir los costos al
momento de hacer la solicitud. En caso de que no supere la deficiencia, deberá matricular, la
asignatura para hacerla nuevamente. La rehabilitación deberá hacerse en un plazo no mayor de
un mes, después de la fecha en que el profesor ha puesto a las calificaciones.
11. Contar con libertad de expresión, pensamiento e ideas religiosas.
12. Disentir en el aula de clases y en el desarrollo de los cursos, dentro de un marco de respeto,
tolerancia y de un espíritu crítico y constructivo.
13. Disfrutar de los programas culturales, recreativos, sociales y deportivos de la Universidad y
de los servicios de bienestar existentes en ella.
14. Disfrutar de garantías de respeto al género, a las minorías, a la libertad ideológica y de culto
y a su correspondiente promoción.
15. Recibir puntualmente las clases, que han sido previamente planificadas.
16. No ser objeto de discriminación por ninguna causa.
17. A conocer los costos de la carrera.
18. Los demás derechos que establezcan el Estatuto, los reglamentos de la Universidad y los
acuerdos de los respectivos órganos de gobierno de la Universidad.
CONCLUCIONES

La universidad debe ser una comunidad con fines de transformación social en la cual se originen modelos y soluciones
en diversos ámbitos. De esta manera la sociedad tendrá una herramienta para mejorar a través del bienestar social.
La universidad debe velar por este bienestar a través de la aplicación del conocimiento, no como bien de mercado
sino como un transformador social. El conocimiento debe ser la llave de dicha transformación y no la llave de acciones
mercantilistas que están en función de una clase empresarial

La universidad es una institución académica de enseñanza superior e investigación que otorga títulos académicos en
diferentes disciplinas. Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados campus.
La universidad debe ser una comunidad científica, en la cual estudiantes y profesores van produciendo respuestas
nuevas a problemas de las ciencias, de las artes, de las tecnologías, todas ellas en atención a las principales
necesidades del país en los aspectos del desarrollo económico integral y seguridad nacional.

Hablar de la universidad es hablar de desafíos, debates, conocimiento, cambio, transformación social, investigación y
pensamiento crítico. Es el reflejo de una sociedad en su conjunto, su crecimiento, luchas, resistencia, gremios,
democracia y equidad.
Es importante que la universidad redefina su camino, es primordial que la universidad regrese a lo que le dio origen,
es decir, a sus principios de función social y no como bien de mercado al servicio de las élites y del modelo
empresarial.
.

También podría gustarte