Está en la página 1de 76

PROYECTO ESTRATEGIA DE MARKETING AGROINDUSTRIAL

NATTSU

CRISTIAN DAVID ACUÑA RINCON 156204900

JUAN FERNANDO CORDERO BOSSA- 156204914

DAYANA ISABEL DIAZ FIGUEROA 156204918

YESICA PAOLA VALDERRAMA CESPEDES 156204970

PROFUNDIZACIÓN AGROINDUSTRIAL III

DOCENTE

FREDDY MESA

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

VILLAVICENCIO - META

2023
PROYECTO ESTRATEGIA DE MARKETING AGROINDUSTRIAL

NATTSU

CRISTIAN DAVID ACUÑA RINCON 156204900

JUAN FERNANDO CORDERO BOSSA- 156204914

DAYANA ISABEL DIAZ FIGUEROA 156204918

YESICA PAOLA VALDERRAMA CESPEDES 156204970

PROFUNDIZACIÓN AGROINDUSTRIAL III

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

VILLAVICENCIO - META

2023
INDICE DE CONTENIDO

Pag.

INDICE DE CONTENIDO...........................................................................................................3

TABLA DE FIGURAS..................................................................................................................8

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................9

JUSTIFICACION........................................................................................................................11

1 OBJETIVOS.......................................................................................................................12

1.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................12

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................12

2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.....................................................................................13

2.1 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO...................................................................................13

2.1.1 Antecedentes.........................................................................................................13

2.1.2 ¿Quiénes Son? - Descripción de la Empresa......................................................14

2.1.3 Entorno del Negocio.............................................................................................15

3 . ELABORACIÓN DE NATTSU. “MATRIZ PESTEL”...............................................16

3.1 OBJETO SOCIAL........................................................................................................17

3.1.1 Valores Institucionales.........................................................................................17

3.1.2 Misión...................................................................................................................18

3.1.3 Visión....................................................................................................................18

3.1.4 Política de Calidad................................................................................................18

3.1.5 Buyer Person........................................................................................................19

3.1.6 Mercado................................................................................................................19

4 ELABORACIÓN DE NATTSU. “MATRIZ DOFA”.....................................................20


5 . ESTRATEGIA DE PRODUCTO...................................................................................21

5.1 EL PRODUCTO...........................................................................................................21

5.2 NOMBRE TÉCNICO....................................................................................................21

5.3 NOMBRE DE FANTASÍA.............................................................................................21

5.4 MATERIA PRIMA DEL PRODUCTO...........................................................................21

5.5 USO............................................................................................................................22

5.6 MARCA Y SLOGAN....................................................................................................24

5.7 EMPAQUE / ENVASES................................................................................................25

5.7.1 Envase Primario...................................................................................................25

5.7.2 Envase Secundario y Terciario............................................................................26

5.8 ETIQUETADO.............................................................................................................27

5.9 GRADO DE PROCESAMIENTO Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL.........................28

5.10 MEZCLA DE PRODUCTOS (PRESENTACIONES)....................................................30

5.11 VIDA ÚTIL Y MODO DE CONSERVACIÓN............................................................31

5.12 PRODUCTO SUSTITUTOS.......................................................................................34

5.13 PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS.......................................................................34

5.14 VENTAJA COMPETITIVA Y ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN.................................35

5.15 ESTRATEGIA DE CALIDAD E INOCUIDAD.............................................................36

5.16 PRECIO..................................................................................................................39

6 . SUGERENCIA ESTRATÉGICA DE EMPAQUE Y ETIQUETADO.......................40

6.1 DISEÑO EMPAQUE.....................................................................................................41

..............................................................................................................................................48

..............................................................................................................................................49
6.2 ESLOGAN...................................................................................................................49

“CUIDARSE SABE MEJOR CON NATTSU”........................................................................49

6.3 COLORES...................................................................................................................50

6.4 TIPOGRAFÍA..............................................................................................................50

7 ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD...................................................................................52

7.1 ON LINE.....................................................................................................................52

7.2 OFF LINE...................................................................................................................52

7.3 RELACIONES PÚBLICAS............................................................................................53

7.4 PRESUPUESTO............................................................................................................53

7.5 FEEDBACK POST PUBLICIDAD.................................................................................54

7.6 PUBLICIDAD EN PUNTO DE VENTA (MERCHANDISING)..........................................54

8 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN..............................................................................57

8.1 DISTRIBUCIÓN ACTUAL............................................................................................57

8.2 DISTRIBUCIÓN SUGERIDA.........................................................................................59

8.3 VEHÍCULO DISTRIBUIDOR........................................................................................60

8.4 TRÁMITES RELACIONADOS......................................................................................62

9 . EL NUEVO MODELO DE COMPETENCIA..............................................................63

9.1 ¿QUÉ ESTRATEGIAS SE HAN IMPLEMENTADO ACERCA DE LA COMERCIALIZACIÓN

EN CUANTO A LAS VENTAS DIGITALES?.............................................................................63

9.2 ¿CUÁL CONSIDERA QUE ES EL FACTOR MÁS DETERMINANTE PARA LOS CAMBIOS

EN LA DEMANDA DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE SU EMPRESA? ¿EL

DEMOGRÁFICO, EL URBANÍSTICO O EL FACTOR INGRESO? ¿POR QUÉ?..........................63


9.3 6.3 ¿DE QUÉ MANERA ENFRENTAN LOS CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA, FRENTE A

LOS PRODUCTOS NUEVOS QUE OFRECE SU EMPRESA?......................................................64

9.4 ¿QUÉ MÉTODO IMPLEMENTA EN SU EMPRESA PARA LOGRAR UNA VENTAJA

COMPETITIVA FRENTE A SUS COMPETENCIAS?.................................................................64

9.5 ¿CUENTA CON ALIANZAS COMERCIALES CON LOS INTEGRANTES DE SU CADENA O

RED DE VALOR Y QUE TAN IMPORTANTE SON ESTAS ALIANZAS PARA USTED Y SU

EMPRESA?............................................................................................................................65

9.6 ¿QUÉ MEDIDAS TIENE EN SU EMPRESA EN CUANTO A LA CALIDAD Y TENDENCIAS

ORGÁNICAS Y DE QUÉ FORMA LAS IMPLEMENTA TENIENDO EN CUENTA

(FABRICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y

TRANSFORMACIÓN)?...................................................................................................65

9.7 6.7 ¿DE QUÉ MANERA INCIDE Y APORTA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO

CLIMÁTICO CON LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA EMPRESA?................................66

9.8 6.8 ¿QUÉ HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS HAN IMPLEMENTADO EN SU EMPRESA

EN SU PROCESO DE ADAPTACIÓN Y QUE FACTORES SATISFACTORIOS SE HAN LOGRADO

CON ELLO?...........................................................................................................................66

9.9 6.9 ¿HAN IMPLEMENTADO ESTRATEGIAS QUE LE PERMITEN A LOS CLIENTES

INTERACTUAR MEDIANTE REDES SOCIALES CON LA EMPRESA Y GENERAR

INFORMACIÓN A LOS CLIENTES QUE GUÍE E INSTRUYA SOBRE EL OBJETIVO DE LA

EMPRESA?............................................................................................................................66

9.10 ¿LA EMPRESA BRINDA UN MODELO DE NEGOCIO ESPECÍFICO PARA SUS

CONSUMIDORES? ¿QUÉ OPORTUNIDADES BRINDA SU EMPRESA FRENTE AL MERCADO EN

CUANTO SU UBICACIÓN ACTUAL Y FRENTE A SU COMPETENCIA?...................................67


10 LOS NUEVOS MERCADOS AGROALIMENTARIOS Y SUS

MEGATENDENCIAS.................................................................................................................69

10.1 ¿QUÉ ESTRATEGIAS IMPLEMENTAN PARA QUE SUS PRODUCTOS PERDUREN EN

EL MERCADO?......................................................................................................................69

10.2 ¿CUÁL ES SU FACTOR DIFERENCIAL CON QUE USTED SE ENFRENTA A SU

COMPETENCIA EN CUANTO (TECNOLOGÍA, MARCA, LOGÍSTICA, SERVICIO,

PROXIMIDAD)?.....................................................................................................................69

10.3 ¿CREE USTED QUE ES VIABLE PRODUCIR EN OTRO PAÍS PARA REDUCIR EN

CUANTO A SUS COSTOS DE PRODUCCIÓN?.........................................................................70

10.4 ¿LA EMPRESA CUENTA CON CERTIFICACIONES DE CALIDAD DIFERENTE A LO

QUE RIGE LAS NORMAS SANITARIAS?................................................................................70

10.5 ¿SU EMPRESA OFRECE PRODUCTOS ESTANDARIZADOS O PERSONALIZADOS Y

QUE TAN IMPORTANTE ES PARA USTED TENER EN CUENTA LA OPINIÓN O PUNTOS DE

VISTA DE SUS CONSUMIDORES?..........................................................................................71

10.6 ENLAZADO A SU FACTOR DIFERENCIAL ¿QUE OPORTUNIDADES OFRECE CON

SUS PRODUCTOS AL MERCADO A SUS RESPECTIVOS CONSUMIDORES?............................71

10.7 ¿SU EMPRESA PERTENECE Y FORMA PARTE DE UNA AGREMIACIÓN O

MOVIMIENTO DE RED DE VALOR?......................................................................................71

10.8 ¿CÓMO SE CONFORMA SU CADENA DE COMERCIALIZACIÓN Y SI CONSIDERA

QUE SUS PRODUCTOS TIENEN UNA FORMA CORTA DE DISTRIBUCIÓN?............................72

10.9 RESPECTO A LAS CERTIFICACIONES DE CALIDAD QUE TIENEN EN CUENTA EN

SU EMPRESA ¿ESTO HA TENIDO RESULTADOS EFICACES RESPECTO A SUS VENTAS Y

ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS FRENTE A SUS CONSUMIDORES?.......................................72


11 . ESTRATEGIA ENAMORE A SUS CLIENTES..........................................................73

12 REFERENCIAS.................................................................................................................75

TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Matriz DOFA................................................................................................................20

Figura 2Ficha Técnica según INVIMA......................................................................................23

Figura 3 Marca natsu..................................................................................................................24

Figura 4Producto. “Crema de Maní 90g.....................................................................................28

Figura 5Producto. “Crema de Marañón 200g”..........................................................................31

Figura 6 Características Microbiológicas...................................................................................32

Figura 7 Características Organolépticas.....................................................................................32

Figura 8Información Nutricional...............................................................................................33

Figura 9Ciclo de vida del producto..............................................................................................38

Figura 10 De Precio.....................................................................................................................40

Figura 11Expresión de Valores. (Resolución 810 de 2021).......................................................43

Figura 12Abreviaturas Permitidas en Nutrientes. (Resolución 810 de 2021)...........................43

Figura 13Condiciones para el Descriptor “Buena Fuente”. (Resolución 810 de 2021)...........45

Figura 14Rotulado Frontal. “Crema de Maní 360g”.................................................................48

Figura 15 Rotulo Respaldo..........................................................................................................49

Figura 16Góndola con Productos NATTSU...............................................................................55

Figura 17 Gondola NATTSU......................................................................................................56

Figura 18NaturalFit. “Tienda Villacentro Local 75..................................................................58


INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen cientos de organizaciones a nivel regional y nacional que

lastimosamente no son organizadas, que no se conocen a sí mismas, no conocen el Entorno

Externo en el que se están enfrentando, el Entorno Interno dentro del que laboran, no cuentan

con un plan estratégico con el que estructuren lineamientos, políticas y objetivos dentro de la

empresa para que cada uno de los procesos, que conforman dicha entidad, puedan trabajar bajo

un mismo enfoque de tal manera que puedan dar cumplimiento a los requisitos aplicables

provenientes de las Partes Interesadas de la Organización, dichas falencias provocan un ambiente

desorganizado y tedioso para los trabajadores sin importar sus cargos laborales, lo que a corto,

mediano y largo plazo inhibe la escalabilidad y posicionamiento de la empresa dentro del

mercado y haciendo de esta más propensa a futuras liquidaciones.

En el proceso de formación teórico práctica se genera un conocimiento más denso, por lo

que desarrollar actividades en los que se pueda plasmar el compilado de conocimientos

aprendidos durante el proceso formativo del curso de Profundización II de Mercadeo

Agroindustrial de, 8vo semestre, y de los cursos Profundización I, visto en 7mo Semestre, y de

Mercadeo Agroindustrial, visto en 6to Semestre, permite identificar los por menores existentes

en negocios de la región a manera de experiencia y planes de mejora que desde la profesión

como estudiantes universitarios beneficia a la futura experiencia laboral, lo que permita a cada

uno de los estudiantes explotar sus diferentes habilidades estratégicas empresariales en


agronegocios y mercadeo, co-ayudando a la formación de las competencias necesarias que exige

el ámbito laboral.

En el desarrollo del presente trabajo teórico práctico, se siguen los lineamientos

estipulados por la docente bajo el marco educativo expuesto en la “Guía Proyecto de Aula”,

contemplando dentro de esto los temas vistos durante las clases magistrales impartidas por la

docente Sandra Delgado en el desarrollo del curso, con la intención de conocer, analizar y

aprender experiencias de Mercadeo Agroindustrial con base a un Agronegocio de la Región.


JUSTIFICACION

En la actualidad las diferentes empresas que van entrando al mercado de bienes o

servicios han sido establecidas por la necesidad de crear un producto que cumpla con las

expectativas de las personas y genere ingresos a los propietarios de estas. Lamentablemente se ha

evidenciado que en la mayoría de los casos estas empresas son formadas espontáneamente y sin

un previo plan estratégico, análisis de los entornos interno o externos, una falta de orientación de

su mercado, escasa visión de su futuro entre otras.

Es necesario que las personas a la hora de crear sus empresas ya tengan establecidos

pasos para que puedan tener gran éxito en su labor y que cada cambio a realiza en estas sea

hecho para su crecimiento, teniendo en cuenta que llegaran tiempos donde esta tenga que

enfrentar dificultades económicas.


1 OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Desarrollar Estrategia de Marketing para un Agronegocio del Sector Secundario

de la Ciudad de Villavicencio mediante la implementación del marco teórico expresado en la

"Guia Proyecto Agroindustrial".

1.2 Objetivos Específicos

Describir aspectos generales de la empresa, como también el Marketing Mix que

la constituye involucrando un análisis respectivo del producto

Realizar sugerencias a la empresa en cuanto a las 4Ps del Marketing Mix para una

mejora en su participación en el mercado.


2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

2.1 Descripción Del Negocio

NATTSU es una transformadora y comercializadora de Cremas para Esparcir, legalmente

constituida, que ofrece productos completamente naturales y de alto valor biológico y estándares

de calidad, que se destaca dentro del mercado por su arduo compromiso con el bienestar y

satisfacción de las necesidades de sus clientes y demás partes interesadas,

2.1.1 Antecedentes

El Origen de NATTSU se genera tras una idea de un Ingeniero Agroindustrial y

deportista lleno de experticia en el ámbito del Running, tras una idea que nace desde un

comportamiento de consumo de Productos de Origen Natural con Valor Agregado mediante la

Transformación, productos que se incluyen en la Categoría de Alimentos No Perecederos cuyo

Nicho de Mercado son las Personas Fitness, en concreto eran mantequillas de maní y derivados,

dada la circunstancia de que tales productos contenían dentro de su composición ingredientes

que no cumplian con las características de productos saludables, como las grasas de palma,

azúcares refinados y productos procesados e industrializados, se decidió tangibilizar la idea de

desarrollar estos mismos productos pero con materias primas totalmente naturales y orgánicas,

sin aditivos ni conservantes, esto bajo el apoyo teórico de la Ingeniería Agroindustrial del

Emprendedor Villavicense Camilo Currea junto a su querida y admirada esposa, así es como
nace NATTSU, de una idea y necesidad que se logró tangibilizar dicho emprendimiento en el

año 2018, incursionando en el Mercado de Alimentos Fitness, con la iniciativa de ayudar a las

personas que buscan su mejor versión y reconocen la alimentación como un factor clave para

alcanzar sus objetivos.

NATTSU se crea bajo la creatividad de los fundadores basados en la pronunciación de la

traducción de “Frutos Secos” del idioma Español al Japonés con lo que demuestra al cliente ser

un negocio muy particular y original, un negocio sin copias que busca crear diferenciación de

marca desde su Imagen Comercial que se ve reflejada en la calidad de sus productos.

2.1.2 ¿Quiénes Son? - Descripción de la Empresa

De esta manera, NATTSU es un agronegocio transformador que se encuentra enfocado

en atender una de las necesidades primordiales del ser humano: la de alimentarse. Reconocen la

extraordinaria responsabilidad que implica llegar con productos nutritivos saludables a los

consumidores, aportando a su bienestar a través de una alimentación sana, inocua y de calidad.

En la organización se anteponen al consumidor a todas sus decisiones y acciones. Es por ello que

se esfuerzan por entender profundamente sus necesidades y anticiparse con su portafolio de

productos a sus requerimientos.

La innovación y calidad les permite contar con productos que ayudan y facilitan a diario

la vida de los consumidores, con lo cual le aportan a su bienestar a través de una alimentación

sana.

NATTSU en la actualidad se dedica a la transformación de frutos secos en cremas para

esparcir, dedicándose articuladamente con la comercialización de estos mismos productos,

constituyendo de esta manera de un portafolio considerablemente amplio para abarcar los gustos
de los clientes, proporcionándoles opciones de escogencia que le permite a la empresa adentrarse

estratégicamente dentro del mercado.

2.1.3 Entorno del Negocio

Para este apartado se trae a colación uno de los documentos de plena autoría de los

fundadores de la empresa, siendo así, la matriz PESTEL, una matriz que tiene como finalidad

identificar y analizar aspectos relacionados al Macroentorno de la Organización, en lo que se

analizan aspectos tales como, Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y

Legales, dichos aspectos tienen en común el hecho que no son controlables por la organización

pero que pueden afectar o beneficiar a esta misma, así como también, a la competencia, a los

proveedores y clientes, los cuales son entes que constituyen el Microentorno de la Organización.
3 . ELABORACIÓN DE NATTSU. “MATRIZ PESTEL”.

Al momento de comprender un análisis general de la Matriz PESTEL de la empresa

NATTSU, se puede evidenciar que existen varios aspectos favorables para la empresa, aspectos

que tras la pandemia se ha visto propagada y convertido en tendencia en la población local,

nacional e internacional, y con esto se hace referencia a la tendencia del Cuidado Alimentario de

las Personas, estas últimas son cada vez más conscientes de su desnutrición provocada por el

consumo de comida chatarra y altamente procesada con aditamentos industrializados poco

saludables, evidenciándose en el comportamiento del consumidor la influencia que provoca las

Bajas Defensas para contraponerse a las enfermedades y sobre todo al Coronavirus y sus

variantes en la actualidad, así como también, existe cierto apoyo económico brindado por el

Gobierno Nacional y por la Alcaldía de Villavicencio a los Pequeños Emprendedores tras el

confinamiento de los últimos años para favorecer su permanencia en el mercado, lo que de una u

otra forma ha apoyado a NATTSU a seguir en pie en estas épocas de escasez económica.

Por contraparte, también se evidencia ciertos aspectos negativos, como la maquinaria

requerida para complementar los procesos productivos de NATTSU tienen elevados precios, lo

que impide una óptima escalabilidad para la empresa, sumado a esto, la Inflación de los precios

de la canasta familiar en el transcurso del presente año ha provocado que las personas enfoquen

cada vez más sus recursos económicos a la adquisición de bienes vitales, aun así, NATTSU tiene

su fuerte, y es la Alimentación con Consciencia, el consumo de alimentos que nutren el cuerpo

humano para el favorecimiento de su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y


social, incorporándose en el Marketing 3.0 con su enfoque del Bienestar Social al incorporar

envases que cumplen con las Leyes de las 3R Reducir - Reciclar y Reutilizar, con esto, se lanzan

de cara a la preservación del Medio Ambiente, viéndose favorablemente su Imagen Corporativa

al ser amigable y co-trabajadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, haciendo hincapié en

los Objetivos número 2 (Hambre Cero), 3 (Salud y Bienestar) y 12 (Producción y Consumo

Responsable)

3.1 Objeto Social

Este agronegocio tiene como objeto, de acuerdo con el Código de Comercio, en su

artículo 20 numeral 12, "Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y

circulación de bienes". . (Secretaria, pág. 1)

De manera más específica, esta empresa se dedica a la transformación de materia prima,

frutos secos, en productos terminados, cremas esparcirles, y a la circulación comercial de estos

últimos en puntos de venta propios e intermediarios minoristas especializados en productos

saludables (tiendas naturistas).

3.1.1 Valores Institucionales

 Ética Profesional

 Excelencia de Calidad

 Honestidad

 Amabilidad

 Proactividad

 Amor por su Labor

 Compromiso con el Bienestar Social


 Responsabilidad con el Cliente

 Estos valores institucionales constituyen La Imagen Corporativa de NATTSU,

con los que poco a poco ha ido logrando escalar en el Top of Mind de la

Comunidad Llanera.

3.1.2 Misión

NATTSU es una transformadora y comercializadora de Cremas para Esparcir, legalmente

constituida, que ofrece productos completamente naturales y de alto valor biológico y estándares

de calidad, que se destaca dentro del mercado por su arduo compromiso con el bienestar y

satisfacción de las necesidades de sus clientes y demás partes interesadas.

3.1.3 Visión

Para el 2026, NATTSU estará entre las 3 mejores transformadoras y comercializadoras

de Cremas para Esparcir en la ciudad de Villavicencio, expandiéndose comercialmente en

Supermercados de Descuentos y Supermercados de Barrio Premium, obteniendo una gran

Notoriedad dentro de dicho segmento territorial apoyado por una Imagen Corporativa y

Reputación favorable por su labor y relaciones institucionales que hacen preferir a NATTSU por

encima de la competencia.

3.1.4 Política de Calidad

Con nuestras Intenciones de mejorar el bienestar alimentario de nuestros Clientes

Direccionamos nuestras actividades basadas en un Enfoque por Procesos en aras de

comercializar las Mejores Cremas Esparcidles en la Ciudad de Villavicencio, cumpliendo con los

Requisitos aplicables de nuestras Partes Interesadas y clientes a través de nuestro servicio

oportuno, amable y confiable que se ve reflejado en productos inocuos, que a su vez cumple con
los requisitos legales y reglamentarios aplicables, por lo que, estamos altamente comprometidos

en implementar acciones para mejorar el desempeño del Sistema de Gestión de la Calidad.

3.1.5 Buyer Person

Hombres y mujeres con ingresos iguales o superiores a un salario mínimo legal vigente,

residentes de la ciudad de Villavicencio Meta, con residencia propia o familiar (no paga

arriendo) con un estilo de vida saludable, fitness, y sociable, pertenecientes a Familias

Unipersonales o núcleo sin Hijos, que en sus actividades de ocio está los entrenamientos físicos

(fuerza, resistencia; gimnasio, crossfit, ciclismo, etc.), el salir a caminar, viajar y el pasar tiempo

en plataformas digitales; es responsable e inteligente con lo que come por lo que evalúa las tablas

nutricionales de los alimentos, y opta por productos que facilitan su consumo en cuanto a

tiempos de preparación pero que a su vez le aportan altos niveles de macronutrientes capaces de

favorecer la recuperación neuromuscular.

3.1.6 Mercado

Las Cremas Esparcidles a base de Frutos Secos son un producto muy apetecible por las

personas pertenecientes a la Industria Fitness por su alto valor nutricional y facilidad de

combinación en recetas alimentarias, y esto se puede observar en la vida cotidiana de Youtubers

Colombianos como ArjuVM, Johan Patiño, Vadym Cavalera, entre otros. Por tales motivos, tales

personajes terminan convirtiéndose en promotores de un estilo de vida al cual NATTSU está

comprometido en satisfacer.
Figura 1 Matriz DOFA
4 ELABORACIÓN DE NATTSU. “MATRIZ DOFA”.

La Calidad del Producto es profundamente demandada, aún más en circunstancias de un

alto estado de Desnutrición en las personas, pues según cifras de la Revista Biomédica, “las

defunciones por desnutrición en Colombia para el adulto mayor en el periodo de estudio, fueron

3.275 (0,5 % del total de muertes)”. y según la UNISABANA, “De acuerdo con la última

Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia, 560.000 niños menores de 5 años

sufren de desnutrición crónica en el país y 15.600 padecen desnutrición aguda severa”.

Por el momento NATTSU se enfoca en la comercialización de sus productos, teniendo en

mente la implementación del Servicio Post Venta en torno al Descuento tras la recepción del

Envase Retornable por parte del cliente final en los puntos de comercialización, pero esto ha sido

un tema de poco acogimiento por el cliente, dada a la poca costumbre y cultura enseñada por la

empresa a sus clientes.

5 . ESTRATEGIA DE PRODUCTO

5.1 El Producto

El producto que NATTSU ofrece al mercado de la Ciudad de Villavicencio son Cremas

Esparcibles, según la Resolución 719 de 2015 se clasifican en la Categoría 6.1 “Granos enteros

o triturados o en copos se incluye el arroz” y Subcategoría 6.1.1,, con un Nivel de Riesgo Bajo,

por lo cual, se le exige una Notificación Sanitaria.

En adición a lo anterior, un esparcidle es una preparación de sal o de dulce que se

caracteriza por tener una textura suave y cremosa ideal para untar o esparcir sobre diferentes

alimentos como panes, tostadas, bagels, muffins, panqueques, waffles, pan pita, tortilla de harina,

biscuits, scones y cuernitos. (Cheforopeza, 2017)

5.2 Nombre Técnico


Pasta de Granos Secos

5.3 Nombre de Fantasía

Cremas Esparcibles de Frutos Secos

5.4 Materia Prima del Producto

La materia prima para este producto son Frutos Secos de Alta Calidad los cuales son

producidos por Grandes Productores que cuentan con una óptima trayectoria y experiencia en su

producción bajo un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Sistemas de Gestión de

la Calidad; la necesidad de realizar contratos de negociación comercial, tipo Forward, con

grandes proveedores es dada a la complejidad de la producción de estos commodities, viéndose

muy arriesgado el asociarse con pequeños productores pues estos difícilmente cuentan con la

infraestructura, recursos financieros y de talento humano que garanticen la calidad e inocuidad

que necesita NATTSU para la elaboración de sus productos.

5.5 Uso

El Uso del Producto radica meramente en el acompañamiento de las comidas básicas con

el fin de añadir un toque de sabor, pero dado al alto Valor Nutricional de los Productos, estos

brindan un Valor Añadido al cliente en el solo hecho de que más allá de agregar un dulce sabor

que hace más exquisitas sus comidas diarias agrega una segunda fuente de Micro (Vitaminas y

Minerales/Reguladores) y Macronutrientes (Proteínas/Constructores - Carbohidratos y

Grasas/Energéticos) en cada porción que agrega de las Cremas Esparcibles de NATTSU, pues

estas, a comparación de muchas industrializadas, sus ingredientes son pura y esencialmente el

Fruto Seco; por otra parte, esta empresa ha evidenciado en el mercado la necesidad de transportar

facilmente este tipo de productos a diferentes lugares y momentos, por lo que NATTSU ha

desarrollado una línea de presentación personal para sus productos, con la que busca convertir
este producto complementario de otros alimentos, a un Snack altamente nutritivo para el ser

humano.
Figura 2Ficha Técnica según INVIMA

Nota: Elaboración Propia. Basado en Información Suministrada por Camilo Currea


5.6 Marca y Slogan

La Marca NATTSU, 100% Llanera, busca ofrecer este producto bajo el consentimiento

del buen cuidado del Bienestar de las Personas, y lo cumple al servir como Co-Ayudador del

logro de la mejor versión de las personas que realizan deportes mediante la producción y

comercialización de productos con alto valor nutricional que ayuda de cara la reconstrucción

muscular y neuronales de los atletas locales.

NATTSU es una marca conformada por un Logotipo el cuál es este mismo nombre

comercial, carece de un Isotipo diferenciador dentro de su competencia como Manitoba, Tosh,

más sin embargo, NATTSU es una marca estratégica y creativa siendo un ejemplo básico de la

marca de Coca Cola, Disney, grandes industrias que únicamente cuentan con Logotipo. Dicho

logotipo nace de la pronunciación de la traducción de “Frutos Secos” del idioma Español al

Japonés. El Eslogan, es una tarea por hacer, aunque dado el tiempo en el mercado, desde el 2018,

puede resultar perjudicial el incorporarlo ahora, debe de realizarse una investigación de mercado

en los clientes existentes de NATTSU para evaluar su nivel de aceptación ante los posibles

Eslogans que se puedan incorporar al diseño de los productos de NATTSU, así como también

averiguar posibles Insights que tienen ellos con respecto al producto, lo cual sería un buen inicio

para definir un Slogan emocional.

Figura 3 Marca natsu


5.7 Empaque / Envases

El empaque es la envoltura que se encarga de proteger y preservar un producto. Puede

reunir varias unidades de este y cuenta con texto e imágenes que logran un diferenciador frente a

otros negocios. Por otro lado, el embalaje, se refiere al material con el que se almacena un

conjunto de uno o varios productos, con el objetivo de proteger la mercancía durante el envío al

cliente.

5.7.1 Envase Primario

El empaquetado del Producto hace parte de las actividades de la empresa en su proceso

de transformación, lo cual permite a la empresa tener mayor control en relación a la Inocuidad y

Calidad de los diferentes procesos por los cuales debe pasar el producto en su transformación, en

este caso el proceso de PACKING, “por la cual se reglamenta los requisitos sanitarios que

deben cumplir los materiales, objetivos y envases y equipamientos destinados a entrar en

contacto con alimentos y bebidas para consumo humano”. (Ministerio de Salud, 2012)

Hasta el momento, NATTSU hace uso de dos tipos de emvaces, siendo la

implementación de Bolsas Tipo Pet con Valvula para la presentación personal y de consumo

instantáneo de 90gr, y frascos en vidrio para las presentaciones familiares y conservación del

producto por un lapso de tiempo mayor a un día, existiendo presentaciones de 200gr y 360gr,

cabe resaltar que los empaques son comprados a proveedores, pero el proceso de envasado y

etiquetado es tarea propia de NATTSU, como se mencionaba anteriormente. Estos

emprendedores depositan sus esfuerzos en brindar al cliente elegancia, calidad, seguridad a

través de la apariencia física del empaque y etiquetado, pues se entiende que todo entra por los

ojos del consumidor, según información suministrada por el Grupo BIT, “un gran porcentaje de
las decisiones de compra se toman frente a la góndola del supermercado, los elementos visuales

son una forma de atraer la atención y de motivar la decisión”. (Grupo Bit, s.f.) Ante esto, para

NATTSU es de vital importancia cómo lucen sus productos, en dónde y cuándo. Garantizando a

su vez, el cumplimiento de las regulaciones y reflejando compromiso en cuanto a la inocuidad de

sus productos, y brindar conocimiento a cabalidad en todo lo relacionado a la información del

producto al consumidor.

5.7.2 Envase Secundario y Terciario

Lo anteriormente mencionado constituye el Envase Primario, en cuanto al Envase

Secundario, esta empresa implementa Cajas de Cartón para realizar de manera oportuna el

transporte de varios productos que tienen únicamente el envase primario, tales cajas son

elaboradas en Material Cartón Corrugado de Calibre Simple con Divisiones Internas, esto es

dado por las Unidades, y Peso Total de estas mismas, a guardar dentro de las cajas, pues

NATTSU guarda una docena en dichas cajas, siendo el peso máximo (presentación de 360g) de

alrededor 4.320g (4,3Kg) y el peso máximo que puede aguantar el Calibre Simple del Cartón

Corrugado es <8Kg, convirtiéndose en el material indicado para tal necesidad. La distribución de

la docena es 4x3 de un Solo Nivel (Piso), de este modo se evita que haya unos sobre otros. Para

la presentación personal, se hace uso de Bolsas Tipo Pet también de un tamaño apropiado para

guardar 12 unidades de esta presentación.

En cuanto al Envase Terciario/Embalaje, hasta el momento NATTSU no lo ha llegado a

requerir, pues el despacho de pedidos hasta la fecha ha sido dentro de la Ciudad de Villavicencio

y han sido pedidos capaces de empacar en Envases Secundarios, más sin embargo, se tiene

previsto usar cajas de Cartón Corrugado de Calibre Doble o Triple, según el tamaño del pedido y

distancia del recorrido.


Por qué el uso del Cartón Corrugado, como se menciona en el Sitio Web Rusketa, "el

cartón es un material sostenible, ya que es biodegradable y 100% renovable". (Rodriguez, s.f.).

Por otra parte, algunos beneficios extras, "Permiten promocionar el producto, ya que pueden

tener impreso sobre ellas diseños atractivos con el logo del cliente; Es un material liviano, pero

fabricado de tal forma que ofrezca resistencia al peso de los productos que contendrá;

Excelente relación calidad precio". (Trupal, s.f.)

Por qué el uso del Plástico Tereftalato de Polietileno (PET), este tiene el Primer Nivel en

la Tipología de los Plásticos y es debido al nivel de ser reciclable, uno de los enfoques de

NATTSU con el compromiso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); por otro lao,

entre sus ventajas como menciona Arapack, “No tóxico, Las tarrinas de PET tiene gran

resistencia a agentes externos; Transparencia, Otra de las ventajas de este tipo de recipientes es

que son transparentes, cualidad importante sobre todos aquellos envases PET para comida”.

(Arapack, 2018)

5.8 Etiquetado

El etiquetado de las Cremas para Esparcir de NATTSU incluye información

reglamentaria que cumple con las medidas establecidas por los entes reguladores del Estatuto del

Consumidor, se involucra en este, en la parte frontal del etiquetado, el nombre de la Marca, la

especificación del ingrediente base con el cual está hecho el producto, el contenido neto, la

cantidad de porciones por producto, con sellos alimenticios de producto saludable, apto para

veganos, libre de aceites y azúcares añadidos, 100% natural, incorporándose la tabla nutricional

en la parte posterior del etiquetado, así como también lote de producción, fecha de vencimiento,

números de contacto, lugar de fabricación, código de barras, el sello de Industria Colombia,


registro Sanitario, todo esto con la implementación de letra legible y atractiva a la vista del

consumidor, contrastes agradables y proporcionales, más sin embargo, se habrá de realizar

ciertos cambios para cumplir a cabalidad con la NTC.

Figura 4Producto. “Crema de Maní 90g

Por otra parte, su diseño transparante permite ver el contenido del producto, la textura y

color, con un juego de tipografías e ilustraciones en color negro evita generar posibles estigmas

en el comportamiento de compra de cualquier otro segmento que no hace parte del Prospecto de

la Marca NATTSU.

5.9 Grado de Procesamiento y Puntos Críticos de Control

Los productos de NATTSU cuentan con los siguientes procesos de transformación y

finalizado del producto, esta información es general para la elaboración de cualquier Crema

Esparcible de Frutos Secos, más sin embargo, se guarda el proceso particular de la empresa
debido a su nivel de reserva al público; a su vez, se describen ciertos Puntos Críticos de Control,

los cuales son, de acuerdo a Madrid Salud, “un punto, operación o etapa que requiere un

control eficaz para eliminar o minimizar hasta niveles aceptables un ‘peligro para la seguridad

alimentaria’”. (MadridSalud, s.f.)

El inicio de la cadena de producción inicia con el suministro de la materia prima, la cual

es suministrada por 3 grandes proveedores de los cuales se reserva el nombre, dicha adquisición

se realiza 1 vez por mes, el pedido normalmente tarda 3 días en llegar a las instalaciones de

NATTSU, la cantidad de materia prima que se pide está condicionada a la capacidad de

producción, teniendo esta como capacidad instalada de aproximadamente ½ Tonelada por mes,

más sin embargo, NATTSU produce por mes alrededor de 30kg para la comercialización, esa es

la cantidad base con la cual al día de hoy trabajan, valiendo al mercado cada gramo alrededor de

$66 dejando un Margen de Rentabilidad del 30% a los dueños de NATTSU.

En la etapa de acopio de la materia prima se puede encontrar con cuerpos extraños,

como piedras pequeñas, o unidades de maní dañadas, lo cual puede llegar a afectar la

inocuidad y calidad del producto final,

Una vez llega la materia prima a las instalaciones, se almacenan en un lugar especial, y se

fraccionan las proporciones según la necesidad de transformación, para lo cual se implementa las

básculas para el pesado de la materia prima a utilizar.

Limpieza, desinfección, esterilización de los materiales a utilizar en este proceso en aras

de reducir o eliminar por completo las bacterias, hongos, virus que puedan existir.

Ya pesada la materia prima se pasa al proceso de trituración en un Molino especial para

esta industria de cremas esparcibles, este Molino es conocido como Coloidal.


Limpieza y desinfección del Molino Coloidal, así como también verificación de que no

hayan elementos no deseados que se puedan triturar junto a la materia prima.

Cuando se obtiene el punto exacto de mezclado mediante la utilización del Molino se

agrega algunos ingredientes extras que son los que hacen diferente a los productos de NATTSU

entre la competencia.

Medidas exactas de los ingredientes a implementar, así como también, la debida y

correcta limpieza, desinfección y/o esterilización de los elementos a utilizar en esta etapa.

: Condiciones climatológicas, solares, humedad exterior, que pueden afectar las

características del producto.

Cabe mencionar que NATTSU hace gran enfoque en los requisitos reglamentarios

aplicables entre lo que se involucra el Estatuto del Consumidor, la reglamentación exigida por el

INVIMA, dado la alta exigencia y requerimiento de manipulación de los alimentos en aras de

asegurar los altos estándares de inocuidad en todo el proceso de transformación; de este modo,

durante el procesamiento de la materia prima, se da cumplimiento a la Resolución 4126 de 1991

por la cual se reglamenta lo concerniente a los acidulantes, alcalinizantes, reguladores de pH de

la acidez utilizados en alimentos.

5.10 Mezcla de Productos (Presentaciones)

NATTSU cuenta con una Mezcla de productos un poco amplia, si bien es cierto que la

amplitud de su cartera es unitaria, la longitud de esta es amplia dada a la variedad de Cremas

Esparcibles que ofrece según el ingrediente utilizado (fruto seco), siendo la profundidad, para

cada producto, de 3 niveles dados por el tamaño de presentación (90gr; 200gr; 360 gr) la única

exclusiva es la del Producto Base que cuenta con una profundidad más grande, Crema Esparcible

de Maní, de la cuál, aparte de que se deriva las presentaciones por tamaño, también se deriva
algunas variantes dadas por combinaciones diferentes con ingredientes especiales, por ejemplo,

Maní Crunchy, Maní con Miel, Maní

con Chocolate, Maní Picante; a parte

de este producto, están las Cremas

Esparcibles Exclusivas

constituidas por, Crema de Nuez Brasil,

Pistacho, Marañón, Macadamia, Almendra

y Coco las cuales únicamente su

profundidad está dada por el tamaño de

la presentación, mencionados

anteriormente.

Figura 5Producto. “Crema de Marañón 200g”.

Nota: Tomado de, www.nattsu.co

5.11 Vida Útil y Modo de Conservación


● La vida útil de los productos de NATTSU son de 10 meses, a partir del día

de producción y en condiciones normales de almacenamiento.

● Después de abierto consumir en el menor tiempo posible.

● Almacenar en un lugar fresco y seco, a una temperatura ambiente no

superior a 25ºC y una humedad relativa no mayor a 70%, protegido de la

luz directa y alejado de fuentes contaminantes y olores fuertes.

● Mezcla en caso de separación.

Figura 6 Características Microbiológicas

Figura 7 Características Organolépticas

Figura 8Información Nutricional


Nota: Tomado de, Brochure NATTSU

5.12 Producto Sustitutos

En el mercado Colombiano se pueden encontrar diversas Cremas Esparcibles, existiendo

así competencia tanto directa como indirecta, en cuanto a Sustitutos Directos se encuentran las

Mantequillas de Maní de las marcas extranjeras JIF y Peter Pan, y nacionales ManiToba, TOSH.

En cuanto a Productos Sustitutos Indirectos se encuentran, como comparte Hermes

Fajardo en su trabajo de grado, “pastas como la Nutella de Ferrero que es una crema de

avellanas; el Chocoramo esparcible de Ramo que es una crema de cacao y leche, el Cremino de

Nutresa que es elaborado con cacao y avellanas pero que es menos conocido; e incluso una

golosina como Nucita de Colombina es un sustituto directo a considerar. Siendo la mantequilla

una golosina esparcible para acompañar productos complementarios como son los productos de
panadería, serían sustitutos indirectos las mermeladas, las jaleas, el arequipe, el queso para

untar y otros dulces”. (Fajardo H., 2018)

5.13 Productos Complementarios

Por otro lado, productos complementarios, como menciona el Blog Ilerna, “Son bienes

que satisfacen conjuntamente un mismo tipo de necesidad y hacen que su demanda fluctúe a la

par, ya que dependen uno del otro. Así, por ejemplo, cuando el precio de un producto

complementario sube notablemente, es probable que baje la demanda de ambos productos”.

(Blog Ilerna, 2019). De este modo, los productos a los cuales la Mantequilla de Maní entra a

acompañar son, como se mencionaba anteriormente por Chef Oropeza, “panes, tostadas, bagels,

muffins, panqueques, waffles, pan pita, tortilla de harina, biscuits, scones y cuernitos”.

(Cheforopeza, 2017). Cabe mencionar que, en la canasta familiar colombiana se podrán

encontrar unos cuantos productos más que son complementarios de esta Pasta Esparcible.

5.14 Ventaja Competitiva y Estrategia de Innovación

“El que pega primero pega dos veces". En el ámbito del Marketing esta frase es muy

conocida, a veces es más fácil y rentable, de cara al Top of Mind, el ser el primero en abarcar un

nicho de mercado, así sea pequeño, que tratar de desarrollar el mejor producto para un segmento

grande en el que existe gran rivalidad por empresas muy industrializadas y fuertemente

posicionadas, NATTSU pensó en ello por una necesidad en particular de un nicho particular, si

bien es cierto, la producción de Cremas Esparcibles 100% Naturales no es cosa del otro mundo,

sin quitar el peso de lo costosa e inaccesible que es la maquinaria procesadora especializada, el

ser uno de los conquistadores de este mercado enfocado al consumo de productos Fitness en la

ciudad de Villavicencio le da gran Ventaja Competitiva, pues su aceptación será muchísimo más
rentable, por lo que sería necesario y beneficioso agregar en sus etiquetas una marca especial con

la que se logre identificar como una Marca 100% Llanera, aprovechando las tendencias de

"Consumo de lo Nuestro" en lo que las personas se han concientizado de la importancia del

apoyo a las empresas y emprendedores locales. Por otra parte, la amplia gama de productos a

base de Frutos Secos Premium hace también a NATTSU destacarse dentro del mercado, de esta

manera la empresa cuenta con dos Ventajas Competitivas con la que a pasos cortos pero seguros

va posicionándose fuertemente en el mercado local. Por otra parte, como se comentó en el

apartado 2.5, esta empresa cuenta con un Diferenciador que se puede considerar como Innovador

dentro del mercado, y es en el tema de la Presentación Personal, al tratarse de una bolsa pequeña

con válvula pensada para el consumo Post Entrenamiento y como Snack a cualquier momento

del día, de este modo, busca competir en el mercado de la Ciudad de Villavicencio de una forma

estratégica e innovadora.

5.15 Estrategia de Calidad e Inocuidad

NATTSU como empresa pretende a corto y largo plazo implementar la Norma Iso 9001

en aras de que sus procesos, Estratégicos, Misionales y de Apoyo cumplan con tales requisitos de

calidad con los cuales se pueda dar garantía del arduo trabajo, compromiso y responsabilidad por

parte de los empresarios con respecto a la satisfacción de las necesidades y cumplimiento de las

expectativas de sus clientes y partes interesadas; con respecto a la Inocuidad, esta compañía,

desde sus inicios, ha buscado aliados comerciales avalados por la Autoridad Sanitaria ICA

(Instituto Colombiano Agropecuario) capaces de proveer materia prima inocua con altos

estándares de calidad e inocuidad con PCC debidamente monitoreados, de tal modo, que los
productos terminados de NATTSU cuenten con una trazabilidad inocua desde el cultivo de los

frutos secos hasta que el producto final se coloca a disposición del consumidor en los diferentes

Retailers de la ciudad de Villavicencio.

Cabe mencionar, que dentro de los Objetivos Corporativos de esta compañía está el

cumplimiento del marco de las Dimensiones Prioritarias del Plan Decenal de Salud Pública

(PDSP) frente a la Inocuidad y Calidad de los Alimentos, que tiene como estrategias para la

Seguridad Alimentaria y Nutricional:

Reglamentación;

Gestión de las Políticas de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias;

Inspección, Vigilancia y Control – IVC (Vigilancia y Control Sanitario);Información, educación y comu

Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia en Salud Pública;

Desarrollo de capacidades técnicas y analíticas y fortalecimiento de los laboratorios de análisis de alime

Tal compromiso con respecto a lo anterior se concibe con el visto bueno por parte de la

Autoridad Sanitaria Nacional INVIMA en su Modelo de Inspección, Vigilancia y Control de

alimentos, que tiene como finalidad:

• Promover la calidad de vida de la ciudadanía.

• Garantizar la seguridad de los productos.

• Incorporar el enfoque de riesgo

(ABECÉ de la Inocuidad de los Alimentos, MINSALUD)

A su vez, NATTSU se ha ido capacitando en cuanto a la Resolución 2674 de 2013,

mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, procesar, envasar,
importar y/o comercializar un alimento de menor riesgo en salud pública con destino al consumo

humano,. Esto con el ánimo de cumplir a cabalidad los requisitos y condiciones bajo las cuales el

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, como autoridad

sanitaria del orden nacional, deberá expedir las notificaciones sanitarias. (Ministerio de Salud y

Protección Social).

De este modo, se busca dar cumplimiento a los Artículos y Numerales de estos mismos

que se describen en tal resolución, como por ejemplo, para el Establecimiento de Procesamiento,

Preparación, Envase, Almacenamiento, Distribución, se debe tener una adecuada Localización y

Acceso; Diseño y Construcción; Abastecimiento de Agua; Disposición de Residuos Líquidos;

Disposición de Residuos Solidos; Instalaciones Sanitarias (Capitulo I). Equipos y Utensilios

habrán de cumplir con las Condiciones Generales y Específicas, como también, de las

Condiciones de Instalación y Funcionamiento (Capitulo II). Por otro lado, el Personal

Manipulador de Alimentos debe tener los requerimiento en cuanto a su Condición de Salud;

Educación y Capacitación; diseñar un Plan de Capacitación; definición de las Prácticas

Higiénicas y Medidas de Protección (Capítulo III). Requisitos Higiénicos de Fabricación, en

cuanto a Materias Primas e Insumos; Envases y Embalajes; Fabricación; Envasado y Embalado

(Capítulo IV). Por otra parte, postproducción, se da cumplimiento al Aseguramiento y Control de

la Calidad e Inocuidad a través de Sistema de Control; Laboratorios; Garantía de la confiabilidad

de las mediciones (Capitulo V). Del mismo modo se tiene un Plan de Saneamiento pertinente

(Capítulo VI). También se tienen en cuenta las medidas de Almacenamiento, Distribución,

Transporte Y Comercialización De Alimentos Y Materias Primas Para Alimentos


Figura 9Ciclo de vida del producto

Dado el tiempo y particularidades por las que ha debido sortear NATTSU en el

transcurso de sus casi 4 años en el Mercado, esta estaría en el cuadrante del Crecimiento del

Ciclo de Vida del Producto, su participación en el mercado y notoriedad de marca no es

insignificante, pues ya es más considerable en la ciudad de Villavicencio, y esto es gracias al

aprovechamiento de Oportunidades Comerciales y de Relaciones Públicas, como por ejemplo, en

el pasado 2019 hicieron presencia comercial en la Universidad de los Llanos, y el apoyo turístico

comercial que le brinda la Galería del 7 de Agosto ayuda a su reconocimiento en la región, por

otra parte, en relación al volumen de ventas anuales de NATTSU redondean en

aproximadamente $20'000.000 anuales, un aproximado de casi $2'000.000 por mes, pero tras la
pandemia las ventas han estado más bien en Standby, aún así, este emprendimiento tiene bajo su

proyección gran potencial y mercado por abarcar, por lo que su fuerte aliado debe de ser la

Publicidad y Relaciones Públicas con las que pueda conseguir un apoyo estratégico y pueda

conseguir pasar de cuadrante de Crecimiento a Madurez.

5.16 Precio

La fijación del precio se considera Reserva por parte de NATTSU, más sin embargo, por

medio de aproximaciones se llega a que el costo de producción para una Presentación Personal

de 90gr es de alrededor de $4.200, siendo el costo por gramo de alrededor de $47, dentro de

estos costos de producción se involucra como costos variables los de la materia prima, el

transporte de la misma, servicios generales, y como costos fijos el arriendo de las instalaciones

de fabricación, el mantenimiento de la maquinaria (usada y sin usar) y el sueldo básico de los

dueños de NATTSU.

Es importante mencionar, que la fijación de precios para NATTSU viene dada por

Orientación al Costo, pues para el tiempo y fuerza en el mercado que esta empresa tiene es

complicado poder entrar a competir dentro del mismo a través de precios, aun así, NATTSU

logra igualar sus precios a los de la competencia, siendo está conformada por las productoras

“Wake Up y Nutti”, por lo cual se podría hablar de que de una manera indirecta también logra

incorporar en la fijación de precios Orientada a la Competencia.

Figura 10 De Precio.
.

El Costo de Producción está dado bajo la fórmula brindada por el docente Hector Ismael

Rojas Hernandez, “Precio de Venta = Costos/(1-%Rentabilidad)”. De esta se realiza el debido

despeje para calcular los costos, siendo así la fórmula, “Precio de Venta * (1-%Rentabilidad) =

Costos”.

$6.000*(1-0,3)=Costos

$4.200=Costos

El Precio al Consumidor Final se obtiene de la información directa proporcionada por el

sitio web de NATTSU.

6 . SUGERENCIA ESTRATÉGICA DE EMPAQUE Y ETIQUETADO

Con el compromiso profesional e institucional de cumplir con lo requerido por las

Resoluciones alimenticias colombianas, se tiene como enfoque la recomendación por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Informe para acabar con la obesidad infantil del

año 2016 "poner en marcha un etiquetado del frente del envase fácil de interpretar, apoyado en la
educación del público para que tanto los adultos como los niños tengan conocimientos básicos en

materia de nutrición".

6.1 Diseño Empaque

Si bien el vegetarianismo y el veganismo tienen como base una dieta con una gran

variedad de vegetales, frutas, granos, legumbres y semillas, las personas vegetarianas no comen

productos que provengan directamente de la matanza de animales, principalmente su carne; en

cambio las personas veganas evitan consumir o usar cualquier producto o subproducto animal.

(Infobae, 2022). Esta es una cultura que cada vez es más popular en Colombia, por lo que

facilitar al comprador que el producto cumple tales requisitos para que pueda ser consumido por

ellos será de gran aceptación social y por ende reputacional para NATTSU.

(Resolución 2625 de 2004) - Nombre del alimento: Se podrá emplear un nombre

"acuñado", de "fantasía" o "de fábrica", o "una marca registrada", siempre que vaya junto con

uno de los nombres indicados literales a) y b), en la cara principal de exhibición.

(Resolución 2625 de 2004) - Lista de ingredientes: La lista de ingredientes deberá

figurar en el rótulo, salvo cuando se trate de alimentos de un único ingrediente. a) La lista de

ingredientes deberá ir encabezada o precedida por un título apropiado que consista en el término

"ingrediente" o la incluya;

(Resolución 2625 de 2004) - El contenido neto. Deberá declararse en unidades del

sistema métrico (Sistema Internacional). “En peso o volumen, para los alimentos semisólidos o

viscosos”.

(Resolución 2625 de 2004) - Nombre y dirección. Deberá indicarse el nombre o razón

social y la dirección del fabricante, envasador o reempacador del alimento según sea el caso.
(Resolución 810 de 2021) - Artículo 10. Condiciones generales para la declaración de

nutrientes. La declaración de nutrientes cumplirá las siguientes condiciones generales:

10.1 La declaración de los nutrientes debe hacerse por 100 g del alimento y por porción,

para alimentos sólidos y semisólidos, y por 100 mL de producto y por porción para

alimentos líquidos.

(Resolución 810 de 2021) - Artículo 13. Equivalencias de las medidas caseras

comunes. Para la declaración del tamaño de las porciones se establecen las siguientes

equivalencias con el sistema internacional de unidades

1 cucharada (cda) equivale 15 mL.

(Resolución 810 de 2021) - El número de porciones por empaque debe estar declarado

en la cara principal de exhibición de la etiqueta, junto al contenido neto del alimento o bebida. El

tamaño de esta leyenda debe estar acorde al tamaño del contenido neto, establecido en el anexo

técnico de la resolución 5109 de 2005 o aquella que la modifique o sustituya.

(Resolución 810 de 2021) - Artículo 12. Tamaños Y Características De Las Porciones.

A efectos de lograr una estandarización del tamaño de la porción para ser usada en el rotulado o

etiquetado nutricional por porción, debe efectuarse de acuerdo con los siguientes requisitos

12.1 El tamaño de la porción declarada en la etiqueta de un alimento debe ser

determinado a partir de las cantidades de referencia normalmente consumidas en una ocasión o

porciones de consumo habitual. Se aceptará una tolerancia de - 30% o +30% de la cantidad de

referencia, si el fabricante excede el 30% deberá calcular el número de porciones por envase en

el producto. (20g)
Figura 11Expresión de Valores. (Resolución 810 de 2021)

(Resolución 810 de 2021) - Artículo 14. Abreviaturas permitida

Para la declaración de energía, nutrientes y el

tamaño de las porciones de que trata el presente capítulo, únicamente se permite el uso de las

siguientes abreviaturas.

Figura 12Abreviaturas Permitidas en Nutrientes. (Resolución 810 de 2021)

(Resolución 810 de 2021) - 17.3 Declaración de propiedades de no adición:


se entiende

cualquier declaración de propiedades de que no se ha añadido un ingrediente a un alimento, sea

directa o indirectamente. El ingrediente es uno cuya presencia o adición está permitida en el


alimento y que los consumidores esperarían normalmente encontrar en el alimento. Por ejemplo

“sin azúcar añadido”.

(Resolución 810 de 2021) -19.2 Buena fuente: deben cumplir con los siguientes

requisitos:

Figura 13Condiciones para el Descriptor “Buena Fuente”. (Resolución 810 de 2021)

(Resolución 333 de 2021) - 8.1.3 Colesterol y sodio. Las cantidades de colesterol y

sodio deben expresarse en miligramos por porción del alimento y en porcentaje del valor diario

de referencia (%VD) de acuerdo con los siguientes requisitos:

(Resolución 333 de 2021) - b) La cantidad de sodio,


debe expresarse de 5 en 5 mg para

cantidades entre 5 mg y 140 mg y de 10 en 10 mg para cantidades superiores a 140 mg. Cuando

el alimento contiene menos de 5 mg de sodio por porción, se declara como cero “(0)”.

(Resolución 333 de 2021) - 8.2.1 Calorías de grasa saturada. Las calorías de grasas

saturadas, deben figurar inmediatamente debajo de la declaración de calorías de grasa, y

expresarse de 5 en 5 kcal dentro del rango de 5 kcal a 50 kcal, y de 10 en 10 kcal para valores
superiores a 50 kcal. Cantidades menores de 5 kcal por porción del alimento pueden ser

expresadas como “cero (0)”

(Resolución 333 de 2021) - 8.1.5 Vitamina A, vitamina C, hierro y calcio. Las

cantidades de vitamina A, vitamina C, hierro y calcio, deben expresarse con el número entero

más cercano a la unidad en Porcentajes del Valor Diario (%VD) por porción del alimento y en

intervalos de 2%, desde el 2% hasta e incluyendo el 10% del valor de referencia;

(Resolución 333 de 2021) - a) La cantidad de grasa Monoinsaturada, debe expresarse

con el número de gramos más cercano a la unidad en una porción del alimento para contenidos

mayores a 5 g y de 0,5 en 0,5 g para contenidos menores a 5 g. Si el contenido total de grasa

monoinsaturada por porción de alimento es menos de 0,5 g, la declaración se expresa como cero

“(0)”.

(Resolución 333 de 2021) - b) La cantidad de grasa poliinsaturada, debe expresarse con

el número de gramos más cercano a la unidad en una porción del alimento para contenidos

mayores a 5 g y de 0,5 en 0,5 g para contenidos menores a 5 g. Si el contenido total de grasa

poliinsaturada por porción de alimento es menos de 0,5 g, la declaración se expresa como cero

“(0)”.

(Resolución 333 de 2021) - 10.5 Número de porciones por envase: si un envase

contiene más de una porción, el número de porciones que se declare en el rótulo o etiqueta puede

ser expresado con el número entero más cercano y utilizar la palabra “aproximadamente” o su

abreviación “aprox”. No obstante, se aceptan las siguientes excepciones.

(Resolución 333 de 2021) - ARTÍCULO 29. Especificaciones de los formatos de Tabla de Información N
Las siguientes son las especificaciones que deben cumplir cada uno
de los formatos para tabla de información nutricional, establecidos en el artículo 28 del presente

reglamento técnico:

(Resolución 333 de 2021) - 29.1 Formato vertical estándar. El formato vertical

estándar debe presentar la información indicada en el artículo 26 del presente reglamento en

forma de columna, tal como se muestra en el ejemplo de la figura 1. El grosor de las líneas del

recuadro de las líneas de separación de los segmentos y nutrientes, definidas para este formato,

puede variar; y se aplicará igualmente cuando se utilicen los formatos con declaración lateral,

declaración dual y simplificado.

(Resolución 333 de 2021) - 26.2.9 Opcionalmente, a continuación o debajo de la

declaración a que se refiere el numeral 26.2.8 del artículo 26 del presente reglamento, se debe

incluir utilizando el tipo de letra Arial o Helvética, en un tamaño mínimo de 4 puntos, la tabla de

valores de referencia grasa total, grasa saturada, colesterol, sodio, carbohidratos totales y fibra

dietaria, para una dieta de 2.000 calorías y 2500 calorías, tal como se indica a continuación,

precedida del texto: “Su valor diario puede ser más alto o más bajo dependiendo de las calorías

que se necesiten”

(Resolución 333 de 2021) - 26.2.10 Los títulos “Información Nutricional “, “cantidad

por porción”, “porcentaje del valor diario” o sus términos equivalentes permitidos, y los nombres

de los siguientes datos nutricionales: calorías, grasa total, colesterol, sodio, carbohidratos totales

y proteína y sus porcentajes de valor diario, deben aparecer en negrilla para distinguirlos de los

demás nutrientes.

Siguiendo tales reglamentaciones se diseña el siguiente diseño al rotulado de los

productos de NATTSU:

Figura 14Rotulado Frontal. “Crema de Maní 360g”.


Figura 15 Rotulo Respaldo
6.2 Eslogan

“Cuidarse Sabe Mejor con NATTSU”

Dado que el Público objetivo para NATTSU son las personas que realizan deporte, se

pensó en un Eslogan capaz de generar lazos emocionales con ellos transmitiendo compromiso al

incorporar un Insight que suele existir en el estilo de vida del Target y es el hecho de restringirse

de algunos alimentos e inclinarse en algunos que suelen tener un sabor no muy agradable,

NATTSU buscar llegar ahí queriendo ayudar al mejorar el sabor de las comidas de sus clientes,

facilitando la adherencia de la alimentaciòn saludable para que su Buyer Person alcance sus

objetivos físicos dandole Sabor a su Cuidado.

6.3 Colores
Negro: Es clásico y fuerte, puede comunicar poder, lujo, sofisticación y autoridad, y se

puede utilizar para comercializar cualquier producto, desde coches y aparatos electrónicos a

hoteles de lujo.

Blanco: Es el primero de todos los colores y representa la luz, la paz, un nuevo comienzo.

Sensaciones de pureza, orden, claridad mental. Neuromarketing indica frescura, limpieza,

esperanza. Utilizado en el sector doméstico.

Amarillo: Color más visible; inspira confianza, originalidad, creatividad, desafiante, ser

académico y analítico, sabiduría y lógica. Utilizado en anuncios publicitarios, empaques de

productos para atraer la atención de los consumidores y aumentar las ventas.

Se manejan estos colores porque la intenciòn con el rotulado es inspirar

seriedad, un nivel de premium en cuanto a calidad y compromiso en proporcionar un

producto que satisface má allá de una necesidad, son unos colores con los que se

busca expresar el espíritu de profesionalismo de los emprendedores que lideran

NATTSU; por otra parte, son una combinación de colores neutros y un color primario

cuyo significado concuerda con los valores organizacionales del negocio.

6.4 Tipografía

La tipografía implementada para el Rótulo son de tipo Sans Serif, dado a su

particularidad de ser más Limpias, Usadas Digital y Comercialmente y transmitir

Psicológicamente Modernidad, Seguridad, Alegría y Minimalismo, de este modo ayuda a

representar a NATTSU como una marca actualizada. Por otra parte, esta tipografía cuenta con

una protección de espaciado entre letra y letra que ayuda a la legibilidad de la Marca y texto en

general sin provocar distorsiones visuales.


7 ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD

7.1 On Line
Dada la escasez de recursos financieros, al ciclo de vida del producto, al comportamiento

del consumidor en cuanto al exponencial aumento en consumo de Pantallas Digitales por

Confinamiento de Pandemia, y a los objetivos a alcanzar, NATTSU realizará presencia

empresarial por medio de las Plataformas Digitales, como Facebook e Instagram, las cuales son

más frecuentadas por su público objetivo.

Se tendrá en consideración como factor diferenciador el resaltar que esta marca es 100%

Llanera y Colombiana por medio de estas plataformas, a modo de concientizar el consumo de los

productos Locales de la Región Orinoquia, para ello se dará notoriedad a modo la trayectoria en

el mercado a través de su StoryTelling, de este modo se construirá confianza, engagement y

motivación en el cliente beneficiando de manera positiva en el momento de la Decisión de

Compra.

Para esta estrategia publicitaria digital se tomará en cuenta el Copywriting, un Post

atractivo, impactante, que llamará la atención de los usuarios de las plataformas digitales, para

esto será construido bajo la estructura AIDA, Atraer, Interesar, generar Deseo y motivar a la

Acción de Compra.

7.2 Off Line

También se realizará implementación de material P.o.P como volantes, flyers, brochure,

mediante los cuales se dará a conocer la empresa y a su vez su portafolio de productos y marca.

El material P.o.P se entregará a aquellas personas que visitan los puntos de venta,

independientemente si preguntan o no por la marca y sus productos, de tal modo, que persona

que llega a la Galería del 7 de Agosto, o demás Puntos de Venta, no se vaya sin conocer la

marca, así como también, se realizarán campañas de promoción entregando volantes a los

transeúntes que circulan cerca de los centros comerciales, como Viva y Primavera, pues bien,
son en estos lugares donde transitan mayormente las personas que hacen parte del Buyer Person

de NATTSU.

En cuanto al diseño del Material P.o.P, será con letra legible, buen contraste de colores y

materiales premium, con lo que se denote esfuerzo, dedicación y calidad, de tal forma que al

transeúnte le “Duela” arrugar y votar el volante.

7.3 Relaciones Públicas

Se realizará Relaciones Públicas con Influencers Locales del Municipio de Villavicencio

focalizando grupos que realicen deporte, para esto se plantea como estrategia el Product

Placement, la cual consiste en realizar integraciones del producto en el contenido de la persona

de una manera orgánica, esto genera un mayor interés y propicia la creación de una Comunidad

con la Marca.

7.4 Presupuesto

En aras de dar cumplimiento a los objetivos, se destinará alrededor de $300.000 para las

dos primeras estrategias de promoción mencionadas anteriormente, las Digitales (Facebook e

Instagram) y las de Ventas Directa por medio de Volantes, Flyers y Brochure, siendo el primer

mes encabezado en la parte digital cerca de un 80% del presupuesto para esta estrategia, de este

modo, se llegará de manera eficiente al Buyer Person, dejando apenas un 20% para material

P.o.P (sencillo, tipo tarjetas) para transeúntes cercanos a los Centros Comerciales. Para el

segundo mes, se destinará el 60% para la estrategia digital, y el 40% para el material P.o.P.. Por

último, para el tercer y último mes publicitario, se destinará un 50% para la publicidad Digital y

50% para material P.o.P

7.5 Feedback Post Publicidad


Por otra parte, la intención de dirigir la Promoción de NATTSU hacia el Target radica en

el hecho de que una vez posicionada la Marca en la mente de este se obtendrá un Feedback

positivo en cuanto a Comentarios Positivos de manera personal (Word of Mouth) y de manera

electrónica, es decir, por medio de las redes sociales (Electronic Word of Mouth) lo que ayudará

a mediano y largo plazo a NATTSU expandirse entre más segmentos de mercado de una Manera

totalmente orgánica, es decir, sin incurrir en gastos publicitarios.

7.6 Publicidad en Punto de Venta (Merchandising)

Con la intención de generar compras por impulso se pondrá en práctica técnicas del

Merchandising, como la ubicación de los productos en el Lineal de las Manos y Ojos en la

Góndola, se hará uso de FloorPrints para captar la atención de los transeúntes en su recorrido, a

la vez se apoyará en la implementación de Dangles directamente en la góndola para dar

ubicación del producto y servir como punto bandera para qué el cliente fijé su mirada en el

producto de NATTSU. Cabe indicar qué está acción se realizará para Presentaciones de 200

320gr.
Figura 16Góndola con Productos NATTSU.

Notas: Instagram NATTSU

Para las presentaciones Personales se ha aprovechado su característica de consumo casi

inmediato ubicándolas en Góndolas Propias de NATTSU ubicadas en puntos calientes del retal o

cerca de las cajas registradoras, siempre pensando en un estilo sencillo pero elegante capaz de

llamar la atención y generar confianza y deseo de consumo.


Figura 17 Gondola NATTSU

Nota: Imagen sustraída de. Instagram NATTSU


8 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN

8.1 Distribución Actual

La distribución de los productos de NATTSU es más bien sencilla, hasta el momento esta

empresa solamente cuenta con una alianza comercial con una tienda minorista externa, siendo

esta NaturalFit, una tienda naturista con una alta Imagen Corporativa y reputación en el mercado

de la ciudad de Villavicencio, esta está ubicada en el centro comercial Villacentro, local 75, lo

cual le suma prestigio a este formato comercial retail y por ende a NATTSU, al tratarse de

pequeñas cantidades, NATTSU suele encargarse del proceso del suministro a esta tienda

naturista, de este modo evita la tercerización de vehículos distribuidores.


Figura 18NaturalFit. “Tienda Villacentro Local 75

Nota: Foto tomado de, Página Oficial en Facebook

Por otra parte, las Redes Sociales y Tienda Virtual de NATTSU conforman la punta del

Iceberg en cuanto a esta variable del Marketing MIX, por estos medios es donde realizan el

mayor número de ventas, solo que, el poder tener sus productos en diferentes Puntos de Venta

asociados al emprendimiento beneficia a su credibilidad como negocio dentro del mercado, por

otra parte, la Galería del 7 de Agosto, aunque también es clave estratégicamente hablando, pues

este potencializa las Ventas provenientes del Turismo no es algo que sea en realidad muy

rentable para NATTSU, más sin embargo, acá se juega enormemente la Imagen Corporativa de

la empresa, por lo que, como dice el señor Currea, “A veces es bueno sacrificar un poco de

rentabilidad por reconocimiento”, y es algo que han visto muy a menudo tras la participación en

ferias y eventos organizados por la Alcaldía y la Gobernación del Meta, si bien les ayuda de cara

a propagarse empresarialmente, el aumento en sus ventas hasta el momento no se han visto

aumentadas por la participación en estos evento, apenas por mucho han recibido 10 seguidores

extras en las redes sociales.

8.2 Distribución Sugerida


La distribución que se plantea es, por un lado, por medio de los puntos de venta propios

de NATTSU, siendo este la Galería 7 de Agosto, y de manera directa al domicilio de las

personas, logrando que la llegada de información del cliente final a la empresa se de manera

directa, para que esta con dicha información pueda generar estrategias de Co-Creación y

Customer Relation Management, pues esto ha sido algo desafiante para el señor Currea, el hecho

de no poder tener contacto directo con el cliente, en el que se puede brindar más allá del

producto una experiencia de compra armoniosa en el que puedan expresar el sentimiento de

gratitud por depositar su confianza como cliente en la compra de los productos NATTSU,

conociendo la historia detrás de la marca, su misionalidad con la ciudad y la región y con el

bienestar del cliente, de tal manera que se pueda generar el Feeling entre cliente y empresa, pues

así se puede lograr adentrarse en el Top of Mind, Top of Heart y Top of Hand.

Por otro lado, hacer Aliados Comerciales sin duda algun ayuda a propagarse la Marca en

el mercado local favoreciendo la reputación de NATTSU, pero se debe hablar y generar acuerdos

que los intermediarios par que estos se comprometan en comunicar la información de los clientes

hasta las puertas de NATTSU a manera de que esta empresa pueda realizar debidas mejoras. De

este modo, asociarse con Tiendas Naturistas, Gimnasios, y Supermercados ARA ayudarán a la

escalabilidad de la empresa en un momento de recuperación económica post pandemia.

8.3 Vehículo Distribuidor

Se manejará una furgoneta ya que el vehículo encargado se debe encontrar en un estado

apto, para el transporte de los alimentos, cuidando la temperatura y otros factores, para que estos

puedan llegar en buen estado a las manos del consumidor final por lo cual, al tratarse de

productos de consumo, con la mercancía semi perecedera es de vital importancia evitar la


contaminación y suciedad en la bodega, y de esta forma evitar la creación de microorganismos

que deterioran el producto final, por tales razones, para el transporte se hará uso de los Envases

Secundarios a manera de protección del primario (véase apartado 2.8.2) estos será ubicados

sobre estibas movibles dentro del vehículo para asegurar su estabilidad, respectiva ventilación y

evitar al máximo que ese directamente en contacto con el suelo.

Las medidas higiénicas se aplican en todos los elementos de la bodega y transporte

puesto que el espacio del transporte (suelo, paredes y ventilación), todo el equipamiento

industrial que este en contacto con el producto (estanterías, montacargas, estibas y otros

accesorios) y la circulación del aire transfiere el calor y/o humedad al producto .

Se logra aumentar aún más la calidad del aislamiento usando una superficie exterior de

acero o aluminio pulido que refleje los rayos del calor del sol o de las superficies del camino. Al

igual que pinturas reflexivas para los vehículos refrigerados. El efecto reflexivo de cualquier

material disminuye, sin embargo, si no se mantiene limpio el exterior del vehículo. El

aislamiento de alta calidad será de poco valor si hay filtración por los sellos de las puertas. Los

sellos de la puerta deben estar correctamente colocados y en buena condición, por lo tanto, se

limpia y desinfecta el vehículo ya que se evita la contaminación de la carga de productos

alimenticios debido a bacterias, sustancias químicas y malos olores.

Las condiciones que debe cumplir el vehículo según el Ministerio de Transporte son las

siguientes:

 Las partes internas del transporte deben ser herméticas, y los dispositivos de

cierre y ventilación deben estar fabricados con material resistente a la corrosión.


También es necesario que las superficies permitan una adecuada circulación de

aire.

 La unidad de transporte debe poseer un aislamiento térmico revestido

completamente, para reducir la absorción de calor.

 Las puertas del transporte deben ser herméticas.

 El diseño del vehículo debe estar condicionado para permitir la evacuación de

agua de lavado.

 Si el vehículo ha sido destinado al transporte de alimentos refrigerados o

congelados, debe estar debidamente equipado con un sistema de monitoreo de

temperatura de fácil lectura, el cual debe ser visible.

En caso de tratarse de una unidad de transporte sin equipo de frío, el mismo debe contar

con un sistema de monitoreo sencillo.

 Alimentos y productos

 En el mundo entero, las empresas que producen o manufacturan bienes, tienen

la necesidad de distribuir los productos obtenidos a todos los lugares donde

estos se pongan a la venta. Dependiendo de la clase de producto, el lugar a

donde se traslade, el tiempo de entrega y otros factores; el transporte encargado

de llevar la mercancía, debe cumplir con ciertas condiciones especiales.

8.4 Trámites Relacionados

Esto se realiza con la finalidad de que el producto llegue en buen estado, conservado, a

tiempo y no haya ningún tipo de complicación.


En Colombia el transporte y distribución de los productos se encuentra bajo el control del

Gobierno, quien establece el Código de Comercio, el cual emite de forma clara la regulación

específica que el transportador debe cumplir para el contrato del transporte.

Es importante tomar en cuenta el artículo 1014, el cual regula el transporte de cosas

corruptibles, y también se debe considerar el artículo 1030, el cual trata sobre la responsabilidad

del transportador.

El conductor debe tener presente, que el propietario del vehículo debe hacerse

responsable por cualquier tipo de daño causado al producto transportado.

En lo que concierne al transporte de alimentos perecederos, se debe cumplir con las

condiciones establecidas en la Resolución 2505 de 2004, para transportar bajo la normativa

establecida por el gobierno colombiano.

9 . EL NUEVO MODELO DE COMPETENCIA

9.1 ¿Qué estrategias se han implementado acerca de la comercialización en cuanto a las

ventas digitales?

NATTSU ha visto gran potencial en los medios digitales para poder escalar

comercialmente su negocio, por lo cual, le ha apostado al desarrollo de un sitio web a través del

cual expone al público su portafolio de servicio, donde brinda una interfaz minimalista pero con

un patrón de recursos gráficos con los que logran transmitir confianza y calidad al usuario, por

este medio digital, facilita a la persona conocer sus productos, en cuanto a presentaciones,
sabores, más sin embargo, estratégicamente, lo hacen para dar más peso a la marca, puesto que,

las compras por la página web están únicamente destinadas a compras superiores de $100.000.

Por otra parte, también realizan presencia digital a través de las redes sociales, donde logran una

comunicación más directa de tipo bilateral con el cliente, por estos medios, los empresarios

permiten a las personas realizar sus pedidos de compras más pequeñas, facilitando la transacción

comercial a sus clientes.

9.2 ¿Cuál considera que es el factor más determinante para los cambios en la demanda

de los productos alimenticios de su empresa? ¿El demográfico, el urbanístico o el factor

ingreso? ¿Por qué?

Sin duda alguna los cambios en el Factor Ingreso, dado el precio de los productos, pues

estos están dirigidos a un segmento de mercado de estrato 3 en adelante, esto significa, que el

precio de sus productos es elevados, por lo cual, si el público objetivo presenta problemas

económicos será muy difícil su adquisición. Se debe considerar también, que los productos de

NATTSU, si bien es cierto que son alimenticios y satisfacen una necesidad fisiológica, la de

alimentarse, estos productos no son indispensables en la dieta normal de las personas, por lo

tanto, su compra se podría considerar como esporádica, con un nivel de elasticidad de demanda

considerable.

9.3 6.3 ¿De qué manera enfrentan los cambios de estilo de vida, frente a los productos

nuevos que ofrece su empresa?

A raíz de la pandemia, al ver la elevada demanda de productos orgánicos, naturales, la

empresa se ha comprometido en facilitar al cliente un producto que sea capaz de cumplir con

estos requisitos, es cada vez más alta las cifras de las personas que han decidido inscribirse a un

gimnasio en busca de fortalecer físicamente su cuerpo, por lo cual, se han abierto nuevas
oportunidades de agronegocio como ha sido NATTSU, los deportistas demandan productos de

altas fuentes de proteínas, entre los cuales se encuentran los frutos secos, este cambio de estilo de

vida, de sedentario a un estilo más activo, ha brindado prosperidad a este negocio. Así como

también, los diversos gustos de las personas en cuanto a frutos secos que varían de persona a

persona por edad, puesto que a algunos jóvenes optan por el maní, mientras algunas mujeres de

entre 30 a 40 años edad prefieren las cremas de almendras, así como también, un segmento más

reducido son fans del marañón. De este modo, el estilo de vida saludable que se ha ido

propagando entre los diferentes segmentos de personas han ido abriendo a la ampliación del

portafolio de productos de esta empresa

9.4 ¿Qué método implementa en su empresa para lograr una ventaja competitiva frente

a sus competencias?

La ventaja competitiva de NATTSU consiste en la garantía al consumidor de que los

commodities con los que hacen sus productos son de alta pureza y calidad, y que para el

producto final, la empresa hace uso 100% de la materia prima, lo cual significa que no hace uso

de ingredientes adicionales y/o artificiales. Por otra parte, en cuanto a su ventaja competitiva,

también se agrega la presentación personal en bolsa tipo pet, esto es una cualidad que hace

sobresalir a la marca dentro de la competencia en la ciudad de Villavicencio .

9.5 ¿Cuenta con alianzas comerciales con los integrantes de su cadena o red de valor y

que tan importante son estas alianzas para usted y su empresa?

Sí, contamos con alianzas comerciales, para lo cual, se ha desarrollado Estrategia de

Integración Vertical, tanto hacia adelante como hacia atrás, hacia atrás se ha realizado alianzas

que han tenido como fruto contratos Forward, permitiendo un suministro periodico de materia

prima a la empresa a un precio bastante beneficioso para la economía de NATTSU; del mismo
modo, se ha desarrollado alianza con tiendas minoristas, como lo son las Tiendas Naturistas

(NaturalFit), como integración hacia adelante, donde se ha considerado la comercialización al

cliente final por medio de estas tiendas, cuya notoriedad, trazabilidad en el mercado y reputación

son favorables y que benefician a la marca NATTSU, allí se ofrece precios especiales al

minorista que brinde un porcentaje de ganancias favorables tanto para NATTSU como para la

tienda, así mismo, se ha tenido un acuerdo donde la tienda se ha comprometido en brindar un

espacio de góndola especial para la exposición del producto llanero, donde pueda tener mayor

visibilidad y pueda generar compras impulsivas por los clientes de las tiendas naturistas

(NaturalFit).

9.6 ¿Qué medidas tiene en su empresa en cuanto a la calidad y tendencias orgánicas y

de qué forma las implementa teniendo en cuenta (FABRICACIÓN, DISTRIBUCIÓN,

COMERCIALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN)?

NATTSU, a pesar de que es una empresa pequeña, tiene un gran compromiso con la

Ética Biocéntrica, donde consideran el valor y respeto por las demás vidas, no solamente la

humana. Por lo cual, estratégicamente se ha enfocado en conseguir proveedores con una larga

trayectoria en el mercado que sean responsables bajo el enfoque de esta ética, capaces de proveer

materia prima que cumpla los requisitos de no hacer uso de agroquímicos, de lo contrario, la

imagen de marca y ética de NATTSU se vería afectada. Así mismo, en el proceso de

transformación de la materia prima que lleva a cabo esta empresa se cumplen las normas

fitosanitarias exigidas por el Invima, manteniéndose alejado del uso de aditivos perjudiciales

para la salud humana. En cuanto al apartado ecológico, NATTSU hace uso de envases de vidrio

que son reutilizables, y bolsas plásticas que permiten ser recicladas.


9.7 6.7 ¿De qué manera incide y aporta la mitigación del cambio climático con las

actividades realizadas en la empresa?

Los empresarios han invertido buen capital en el área de transformación a través de la

adquisición de máquinas sofisticadas y actualizadas en el mercado que garantizan un uso

eficiente de la energía eléctrica, lo que significa que son ahorrativas, esto permite a la empresa

costos menores, lo que a su vez, brinda una oportunidad de mayores ganancias.

9.8 ¿Qué herramientas tecnológicas han implementado en su empresa en su proceso de

adaptación y que factores satisfactorios se han logrado con ello?

Como el punto anterior, la compra de estas maquinarias, al ser nuevas en el mercado,

han permitido a la empresa un mayor beneficio en relación tiempo/resultados, esta maquinaria

optimiza la energía eléctrica lo que facilita el proceso de transformación.

9.9 ¿Han implementado estrategias que le permiten a los clientes interactuar mediante

redes sociales con la empresa y generar información a los clientes que guíe e instruya sobre

el objetivo de la empresa?

NATTSU se ha centrado, administrativamente, en el Marketing Relacional y Relaciones

Públicas, desde el Marketing Relacional permite tener una comunicación directa con el cliente

a través de las redes sociales, en las cuales, se evidencian diferentes publicaciones de las

recetas que preparan sus clientes, esto favorece a la creación de una comunidad para la

marca, y en cuanto a Relaciones Públicas, se han interesado en participar en eventos privados

y públicos que permiten realizar Branding a esta empresa, haciendo cada vez más notoria la

marca en la población de la ciudad de Villavicencio. Transmitiendo a su vez, su mensaje de

compromiso con la salud de las personas disfrutando de un delicioso sabor de las cremas de

maní como acompañantes de las innumerables comidas que se pueden Preparar y combinar

con los productos de NATTSU.


9.10 ¿La empresa brinda un modelo de negocio específico para sus consumidores? ¿Qué

oportunidades brinda su empresa frente al mercado en cuanto su ubicación actual y frente

a su competencia?

Esta empresa implementa un modelo de negocio Click and Brick, este consiste en tener

presencia tanto offline como también on line, permitiendo al público objetivo tener

disponibilidad y accesibilidad al negocio de manera omnipresente, del mismo modo, se está

enfocado al mercado B2C y B2B, ofreciendo sus productos a negocios, como también al

consumidor final. Esto favorece a un crecimiento oportuno de la empresa en el mercado de

Villavicencio y pronta consolidación en la etapa de madurez. Dentro de la competencia, le ayuda

a posicionar el prestigio de la marca al tener presencia en puntos estratégicos los cuales son la

galería 7 de Agosto y tiendas naturistas de centros comerciales (NaturalFit).

10 LOS NUEVOS MERCADOS AGROALIMENTARIOS Y SUS

MEGATENDENCIAS

10.1 ¿Qué estrategias implementan para que sus productos perduren en el mercado?

NATTSU sabe que para su target es beneficioso el consumo de estos productos, por su

alto beneficio en cuanto a macro y micronutrientes indispensables para la recuperación muscular,

esto hace que la demanda sea prolongada en el tiempo, el reto, es fidelizar a los clientes, pues en

los supermercados existe variedad de cremas esparcibles lo que obliga a NATTSU diseñar
estrategias de Marketing Relacional, dando seguimiento a la teoría de que, es más fácil mantener

un cliente existente que traer uno nuevo. Como indican los empresarios, esto se trata de un

trabajo constante con una visión a largo plazo.

10.2 ¿Cuál es su factor diferencial con que usted se enfrenta a su competencia en cuanto

(Tecnología, marca, logística, servicio, proximidad)?

Honestidad, en cuanto a dar garantía de la calidad de la materia prima y del hecho de no

agregar aditivos perjudiciales para la salud. En tecnología, como se mencionó anteriormente, se

tiene tecnología lo suficientemente innovadora para optimizar los tiempos de producción. En

cuanto a logística, la empresa maneja un sistema de picking sencillo pues hasta el momento el

proceso de suministro para la venta no es muy amplio, por lo tanto, el transporte lo realizan ellos

mismos en su automóvil. En cuanto a marca se trata, NATTSU tiene su factor diferencial basado

en que es una marca totalmente llanera, lo que invita a los consumidores a ser parte del

crecimiento económico de este proyecto.

10.3 ¿Cree usted que es viable producir en otro país para reducir en cuanto a sus costos

de producción?

No. Debido a que la producción de los productos aún se encuentra en etapa de

crecimiento, esto significa que las unidades de producción hasta el momento no son exorbitantes

que requiere una externalización, ante esto, por el momento es más viable que la producción la

realice la misma empresa. Por otra parte, iniciando es importante asegurarse de que el proceso

productivo se realice con las medidas necesarias dando cumplimiento a los estándares de calidad

para el cliente, pues realizar outsourcing se estaría dependiendo de la honestidad de otra

empresa, lo cual significa un riesgo, como dice los empresarios, "Es mejor hacerlo uno mismo,

porque uno está seguro de cómo lo hace".


10.4 ¿La empresa cuenta con certificaciones de calidad diferente a lo que rige las normas

sanitarias?

De momento no se cuenta con certificaciones de calidad como la ISO 9001, más sin

embargo, internamente NATTSU trabaja arduamente para que cada proceso, tanto estratégicos,

misionales, como de apoyo se desarrollen cuidadosa e interdisciplinariamente, pero el enfoque

son los misionales pues es la razón de ser de la empresa, por lo que la inocuidad es el principal

pilar de estos procesos.

10.5 ¿Su empresa ofrece productos estandarizados o personalizados y que tan

importante es para usted tener en cuenta la opinión o puntos de vista de sus consumidores?

Los productos son estandarizados, más sin embargo se maneja un amplio portafolio de

productos que se adapta a las necesidades de los clientes, pues para NATTSU, el cliente es

importante estratégicamente para la empresa, por lo que buscan siempre tener contacto directo

con el cliente mediante lo cual pueda conocer sus necesidades, gustos, cambios, expectativas

cumplidas o insatisfechas, donde más de considerar un cliente y vendedor, se considera un par de

amigos disfrutando de un intercambio comercial para beneficio de ambos. Es demasiado

importante, pues el cliente permite viabilizar una empresa, por lo tanto, adquirirlos y retenerlos

es una tarea constante e intensa para NATTSU, por ello, se ha ido desarrollando las diferentes

presentaciones y sabores de cremas de maní para atender las necesidades y gustos del mercado

objetivo.

10.6 Enlazado a su factor diferencial ¿Que oportunidades ofrece con sus productos al

mercado a sus respectivos consumidores?

La alta calidad de los procesos que manejan empresas que proveen a NATTSU

garantizan unos commodities de alta calidad biológico, lo que permite a los productos de
NATTSU tener macronutrientes y micronutrientes diferenciadores dentro del mercado y

beneficiadores para el cliente.

10.7 ¿Su empresa pertenece y forma parte de una agremiación o movimiento de red de

valor?

Gremios, por el momento no, más sin embargo, bajo estrategia de Relaciones Públicas, se

mantiene al tanto de eventos por la alcaldía, gobernación, y de más entidades públicas y privadas

que quieran incentivar los emprendimientos del Meta a través de cursos o eventos en los que

NATTSU pueda participar.

10.8 ¿Cómo se conforma su cadena de comercialización y si considera que sus productos

tienen una forma corta de distribución?

La cadena de comercialización de NATTSU es directa y detallista; directa en la Galería

del 7 de Agosto, y detallista a través de las tiendas naturistas.

10.9 Respecto a las certificaciones de calidad que tienen en cuenta en su empresa ¿Esto

ha tenido resultados eficaces respecto a sus ventas y adquisición de productos frente a sus

consumidores?

Etiquetas como Producto Vegano, Sin Azúcar Añadidos, Libre de Aceites Añadidos,

100% Natural, a través de comunicación con los clientes, estas certificaciones son de guía para

muchos clientes que buscan reducir de peso, o tienen problemas de salud y deben seguir dietas

específicas por el nutricionista, o llevan una forma de vida diferente a los demás como es el caso

de las personas veganas. Sin duda, esta información no solamente transmite calidad del producto
y compromiso de la marca con el cliente sino que facilita la información reduciendo esfuerzos en

la persona en el momento de la compra.

11 . ESTRATEGIA ENAMORE A SUS CLIENTES

Dada la similitud de los productos NATTSU a los de la competencia, lleva a sugerir a la

empresa enfocarse en el cliente, en desarrollar estrategias enfocadas a su retención y

construcción de lealtad, donde se brinde una atención y servicios personalizados y diferenciados,

como foco en la construcción de una comunidad con similitudes en cuanto a valores, filosofía,

misión y visión.
Para lo cual, implementar la Herramienta Segmentación por Lealtad del Cliente, como

son, clientes habituales, clientes muy rentables y clientes con valores. Aplicando distintas

estrategias a cada tipo de clientes, a manera de expresar un sentido de gratitud y de importancia

para la empresa. Por ejemplo, a los clientes habituales se les podría brindar un domicilio gratuito

por la compra de dos productos, de este modo motivamos al cliente a no solo comprar el

producto habitual, sino uno adicional, se podría ver la base de datos si el producto que siempre

compra es el mismo, si es así, a parte del domicilio gratis se puede brindar un descuento especial

para aumentar la intención de compra por impulso y así pueda probar un producto de otro sabor,

automáticamente lo convertiríamos en un cliente rentable.

Por otra parte, a aquellos clientes muy rentables, que suelen comprar varios productos,

podríamos brindarle bonos exclusivos, como el pago de cierto porcentaje de la mensualidad del

gimnasio al que van, así mostramos interés en los gustos y estilo de vida de nuestro cliente. O

brindarle un producto nuestro de manera gratuita con una pequeña tarjeta escrita por los

empresarios expresando sentimiento de gratitud por elegirnos a nosotros. Esto mismo, se podría

aplicar a los clientes de tercer nivel, aquellos clientes con valores, estas personas tienen una

relación más emotiva con nosotros, por lo tanto, se debe aprovechar ese engagement que existe y

mantenerlo.

Por otra parte, se puede complementar lo anterior con la implementación del Mapa de la

Experiencia del Cliente, comprendiendo las Fases de la Relación

• Conectar y atraer al cliente: investigar cómo descubre que existimos, de este modo

sabemos cuáles esfuerzos publicitarios están siendo más rentables


• Orientarlo, ¿cómo puede evaluar nuestro producto o servicio? Calidad, conveniencia,

sabor, textura, apariencia, sentimientos, eso permite identificar posibles insights que nos pueda

ayudar a construir nuestra comunidad de clientes

• Interacción, en cada caso es diferente. Debemos conocer nuestros clientes y nuestros

consumidores, y así diseñar estrategias de Marketing Relacional para con cada uno

• Expandir y retener, ¿cómo hacemos que el cliente vuelva, use nuestro producto o

servicio

más y se quede con nosotros? A esto le aplicamos la Herramienta de Segmentación por

Lealtad

• Referenciar, ¿cómo le ayudamos a que comparta su alegría y nos referencie a nuevos

clientes? NATTSU ha sido bastante creativo en motivar a sus clientes a compartir por sus

redes y etiquetarlos, en sus publicaciones haciendo recetas con sus productos, eso ayuda al

cliente a expresar sus emociones con el producto y motivar a sus allegados a que nos compren

CONCLUSION

El presente trabajo teórico practico es viable puesto que dispone información recopilada

de una empresa real que ha podido crecer en su mercado al implementar nuevas estrategias, esta

busca beneficiar tanto a personas interesadas en emprender como a organizaciones que ya han
empezado su labor y que requieren de un ejemplo para mejorar su rendimiento y competitividad

en el mercado así también el trabajo tiene una utilidad metodológica pues los puntos establecidos

aquí se podrán utilizar a futuro y según la empresa, el tipo de necesidad que quiera satisfacer se

desarrollaran los puntos de plan estratégicos como lo son: misión , visión y valores de la

compañía

12 REFERENCIAS

Grupo Bit. (s.f.). Grupo bit. Obtenido de Grupo Bit: https://www.grupobit.net

MadridSalud. (s.f.). MadridSalud. Obtenido de https://madridsalud.es


Ministerio de Salud. (30 de Marzo de 2012). Minsalud. Obtenido de Minsalud:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-

0683-de-2012.pdf

Rodriguez, S. (s.f.). Rusketa. Obtenido de Rusketa: https://www.rusketa.com

Secretaria, S. (s.f.). 2022. Bogota.

Trupal. (s.f.). Grupo Trupal. Obtenido de https://www.trupal.com.pe

También podría gustarte