Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Práctica N. º: 5
METALES ALCALINOTERRIOS

Curso:
Química Inorgánica I
Ciclo: III

Docente: Chávez Lopez, Jeaneth Rosario

Integrantes:

Chinchay Chalco, Evelin


. Arias Huamán, Merly
. Mendoza Taco, Delia
. Yaranga Ñaña, Christian

Lima-peru
2023
INTRODUCCIÓN

Los metales alcalinotérreos provienen del nombre que recibían sus


óxidos, tierras en su denominación del conjunto de los elementos del
grupo IIA de la tabla periódica y tienen dos electrones en su orbital
más externo por eso es más fácil que los cedan a que reciban seis
electrones para completar el octeto, con esto forma un ion positivo.
Como se ve en la tabla periódica, el grupo IIA, está conformado por
los elementos: Be (berilio), Mg (magnesio), Ca (calcio), Sr (estroncio),
Ba (bario) y Ra (radio). Con frecuencia estos elementos se conocen
como metales alcalinotérreos aun cuando estrictamente este nombre
debe aplicarse sólo al calcio, estroncio y bario.
Son metales de baja densidad, coloreados y blandos. Reaccionan con
facilidad con halógenos para formar sales iónicas, y con agua para
formar hidróxidos fuertemente básicos, aunque no reaccionan con el
agua tan rápidamente como los metales alcalinos).
Son elementos muy electropositivos, es difícil obtenerlos por
reducción química y, por el contrario, son ellos los utilizados como
agentes reductores. Tienen baja energía de ionización, aunque mayor
que los alcalinos del mismo período, tanto menor si se desciende en
el grupo. forman compuestos claramente iónicos, a excepción del
berilio.
El nombre de alcalinotérreos proviene del nombre que recibían sus
óxidos, tierras, que tienen propiedades básicas (alcalinas).
2. MARCO TEORICO

Dentro de la práctica, se enfoca la atención de las propiedades que logran manifestar


los compuestos de segunda familia, en este caso la familia de los metales
alcalinotérreos,
de acuerdo con (Brown, Le May, &Burnsten,
2009) Los metales alcalinotérreos se ubican en la segunda familia de la
tabla periódica, específicamente en el grupo 2A, en base a su posición,
una característica que se logra inferir a partir de estos es su capacidad
para reaccionar con otras sustancias, si bien los metales alcalinos eran
Reactivos considerablemente fuertes, en el caso de los metales
Alcalinotérreos (Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra) estos no reaccionan con la
misma intensidad que los metales alcalinos. En cuanto a su energía
De ionización, esta es mucho más considerable cuando se hace
alusión a la primera y se compara la misma con la que presentan los
metales alcalinos. En cuanto a sus propiedades físicas como el punto
De fusión son significativamente altos, siendo congruentes con las
propiedades que presentan los elementos de las primeras familias (1).
Los metales alcalinotérreos son todos de color blanco plateado,
maleable, dúctil y ligeramente más duro que sus vecinos del grupo IA;
tienen una densidad muy baja, por lo general su densidad disminuye
al aumentar el número atómico. Los enlaces metálicos de los metales
alcalinotérreos también se reflejan en su punto de fusión más alto y
en su mayor dureza, aunque la densidad aumenta al descender en el
grupo, el punto de fusión y la entalpía de atomización cambian muy poco. El radio
iónico aumenta al descender en el grupo y, es más
pequeño que el de los metales alcalinos.
Los metales alcalinotérreos son químicamente menos reactivos que
los metales alcalinos, pero aun así son más reactivos que la mayor
parte de los demás elementos metálicos.
Las reacciones químicas son muchos: el Ca, Sr, y el Ba reaccionan con
el agua fría, el Bario de manera más rigurosa que Ca y Sr. El Mg no
reacciona con el agua fría, pero lo hace lentamente con el agua
caliente para producir hidróxido de magnesio e hidrógeno gaseoso.
Estos elementos también reaccionan con muchos no metales. Por
ejemplo, el calcio caliente arde en cloro gaseoso para producir cloruro
de calcio.
Los metales alcalinotérreos son excepcionales por su facilidad para
reaccionar con nitrógeno gaseoso en caliente. Así, por ejemplo, el
magnesio reacciona con di nitrógeno para formar nitruro de magnesio.
El calcio y el magnesio se encuentran en forma abundante en la
corteza terrestre, en especial en forma de carbonatos y sulfatos. El
berilio, el estroncio y el bario son menos abundantes. Todos los
isotopos del radio conocidos son radioactivos y muy raros.

3. OBJETIVOS

. Determinar la diferencia entre alcalinos y alcalinotérreos utilizando sus propiedades


físicas y químicas.
. Diferenciar la coloración producida por los metales sometidos a la llama.
. Explicar y determinar la reactividad de los metales alcalinotérreos con agua para
establecer nuevos compuestos.

4. Materiales y reactivos
4.1. Materiales:
. Baguetas largas
. Gradilla para tubo
. Gradilla para pipetas
. Mechero
. Gafas protectoras
. Cucharilla
. Fosforo
. Piscetas
. Pinza de madera
. Tubos de prueba 13x100mm 100 unidades
. pipetas Pasteur de plástico (para cada reactivo liquido)

4.2. REACTIVOS
- Ácido acético glacial 30 mL
- Solución de Cloruro de Calcio al 10 % u otra sal de calcio
- Solución de Cloruro de bario al 10 % u otra sal de bario
- Solución de Cloruro de estroncio al 10 % u otra sal de estroncio.
- Solución de Sulfato de magnesio al 10 %
- Amoniaco o Hidróxido de Amonio Concentrado.
- Solución de oxalato de amonio al 10 %.
- Solución de Cromato de potasio al 10 %.
- Solución de ácido sulfúrico diluido al 10 %.
- Ácido Sulfúrico concentrado
- Calcio metálico 10 g (perlas o bolitas)
- Magnesio metálico 10 g (Cinta)
- Solución de fenolftaleína al 1 % en alcohol
- Agua destilada.

5. PROCEDIMIENTO

EXPERIENCIA N°1
. Tomar tres series de tres tubos que contengan 0,5 mL de solución de calcio, bario y
estroncio:
a.- A la primera serie adicionar 3 gotas de amoniaco, luego 1 ml de solución de oxalato
de amonio. Observar, decantar y adicionar al residuo 2ml de ácido acético glacial.
Observar las solubilidades.
b.- A la segunda serie adicionar 3 gotas de solución de cromato de potasio. Observar.
c.- A la tercera serie adicionar 1 ml de ácido sulfúrico diluido. Observar.

EXPERIENCIA N°2
Coloración a la llama: con un asa de platino sumergir en la solución de cada catión y
realizar
los ensayos a la llama.

EXPERIENCIA N°3
Agregue a un tubo de ensayo gramos de magnesio, agregarle 1 mL de ácido sulfúrico;
se producirá la reacción exotérmica desprendiendo hidrógeno.
EXPERIENCIA N°4
A un tubo de ensayo agregar una solución de sulfato de magnesio agregarse gota a
gota de hidróxido de amonio, hasta que aparezca un precipitado.
EXPERIENCIA N°5
En un tubo de ensayo colocar un trocito de magnesio, cuya superficie presenta brillo;
añadir 5 mL de agua destilada y 2 gotas del indicador fenolftaleína. Anotar las
observaciones y escribir la ecuación química respectiva.
La ecuación química de la reacción es:
Mg(s) + 2H2O(l) → Mg(OH)2(aq) + H2(g)
Es posible que la reacción no se produzca a temperatura ambiente, debido a la capa
de óxido que recubre al magnesio y lo protege del agua.teniendo cuidado de no
acercar demasiado la llama al gas inflamable que se desprende.
En caso de que la reacción no ocurra a la temperatura del agua, someter al
calentamiento a llama suave.
Someter al mismo procedimiento anterior, sustituyendo el magnesio por calcio
metálico. (aprox. 0,25 gr.)
.

EXPERIENCIA N°6
En un tubo de prueba colocar 1 ml de solución de cloruro de estroncio, agregar 1 ml de
solución de oxalato de amonio, observar el precipitado formado.

6. COCLUSIONES

Resumiendo, el trabajo, se puede decir que el grupo III A incluye los siguientes
elementos: boro, aluminio, galio, indio y talio de estos elementos. El boro tiene
propiedades no metálicas. El aluminio es un anfótero y el resto se comporta como un
no metal. El boro y el aluminio son el principal. Tienen tres electrones en sus órbitas
exteriores. La naturaleza no metálica del boro se debe a que sus átomos son muy
pequeños y retienen sus electrones externos, por lo que no tienden a formar cationes
B 3, sino que forman enlaces covalentes.
CUESTIONARIO
1. Formule las ecuaciones químicas de las reacciones químicas realizadas
en el laboratorio.

. Sr + 2H2O = Sr(OH)2 + H2
Tipo de reacción: Exotérmica, Redox, Síntesis, desplazamiento simple.

.Sr + S = SrS
Tipo de reacción: Síntesis, Redox

. 2Sr + O2 = 2SrO
Tipo de reacción: Síntesis, Redox

.Sr + 2HCl = SrCl2 + H2


Tipo de reacción: Exotérmica, Redox, Síntesis, desplazamiento simple

. Mg + H2O = MgO + H2
Tipo de reacción: Síntesis, Redox, desplazamiento simple, exotérmica

2. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los elementos del grupo


IIA?

SEMEJANZAS

Propiedades físicas
-Aspecto blanco plateado, brillante y suave. El gris de magnesio está formado
por óxidos superficiales. Aunque frágiles, los metales alcalinotérreos son
dúctiles y tenaces. Tienen buena conductividad eléctrica y se queman
fácilmente en el aire después del calentamiento.
-Tamaño y densidad: gran tamaño atómico. La carga nuclear efectiva es mayor
y los orbitales atómicos más densos se encogen más.
- Dureza y punto de fusión: tienen dos electrones de valencia que participan en
el enlace metálico, por lo que son más duros. Punto de fusión más alto y no
cambiará regularmente debido a las diferentes estructuras cristalinas.

Propiedades químicas
-No son tan reactivos como los metales alcalinos, pero son suficientes para
existir de forma natural.
- La mayor energía de ionización se compensa con la energía de hidratación o
la energía reticular.
-Compuesto diamagnético e incoloro. Son poderosos agentes reductores, es
decir, se desprenden fácilmente de los electrones.

DIFERENCIAS
ESTADO NATURAL Y ABUNDANCIA
BERILIO: silicatos: fenicita y berilio. No muy familiar y difícil de extraer.
MAGNESIO: sales en el agua del mar y magnesita.
CALCIO: calcita, dolomita y yeso.
ESTRONCIO: celestita, y estroncianita. Concentrados en menas y fácil de extraer.
BARIO: baritas. Concentrados en menas y fácil de extraer.
RADIO: escaso y radiactivo.
3. ¿Cuáles son los usos terapéuticos de los metales alcalinos-terreos?

BERILIO (Be)Es un metal muy tóxico que se usa en tubos de Rayos X, Las
intoxicaciones son producidas fundamentalmente por la inhalación del polvo o
por su contacto con la piel.

MAGNESIO (Mg)El cloruro tienen usos médicos. Hidróxido de magnesio.


Sulfato de magnesio.

CALCIO (Ca)Es muy importante para la salud ósea. Actúa en la acción del
corazón, coagulación de la sangre, contracción muscular y transmisión
nerviosa.

ESTRONCIO (Sr)El estroncio radioactivo se utiliza en los radiofármacos para


tratar el cáncer óseo metastásico.

BARIO (Ba)Se le usa en radiología para detectar problemas gastrointestinales.


En pirotecnia se usa para dar color verde a los fuegos artificiales.

RADIO (Ra)Su principal uso es medicinal, ya que algunas células


cancerígenas son susceptibles de ser eliminadas a través de la radioterapia.
REFERENCIAS

https://conceptoabc.com/metales-alcalinoterreos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Alcalinot%C3%A9rreo

También podría gustarte