Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

DELITOS
Docente : Gildo Vila Nuñona
Curso : Psicología Jurídica y de la Delincuencia - 7A.
INTEGRANTES:
Borda Alvarez Mijares Victor
Ferrándiz Calancha Iván Alejandro
Navarro Peralta Oliver Markus
Delitos

El término delito proviene del vocablo latino delinquere, traducible como


“abandonar el camino”, ya que un delito de algo que se aparta del sendero
contemplado por la Ley para la convivencia pacífica entre los ciudadanos que se
acogen a ella. En esa medida, qué cosa es y qué cosa no es un delito se establece
en los códigos apropiados del ordenamiento jurídico de cada nación.
CLASIFICA
CIÓN DE
DELITOS
Factores psicológicos en la
comisión de delito
Presencia de situaciones personales que, al estar presentes, incrementan la
probabilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o de salud.

Estas situaciones promueven la ocurrencia de desajustes adaptativos que


dificultarían el logro del desarrollo esperado de ser capaz de contribuir y
participar activamente en la sociedad.

Los factores de riesgo pueden influir de modo directo o indirecto en el


desarrollo de conductas problemáticas. Del mismo modo, pueden actuar de
modo próximo o distante en el tiempo.
MOTIVACIONES
CRIMINALES

Ante ciertos sucesos puede abordarnos una sensación de gran


incongruencia en el uso de la violencia sobre otro semejante. Hecho que
nos hace plantearnos qué motivaciones hay detrás de un homicidio,
secuestro, robo, estafa y violación, entre otras muchas opciones.
Perfil psicológico de los
delincuentes:
1 2 3
ES EGOÍSTA, POR LO GENERAL PROVIENE DE UN
MUCHAS VECES NO ESTÁ NÚCLEO FAMILIAR
OPERA SOLO. ESPECIALIZADO EN PROBLEMÁTICO
UN DELITO
ESPECIFICO
Factores
RIESGO PROTECCIÓN
Entorno familiar disfuncional Apoyo familiar y comunitario

de riesgo y
Historia de abuso o victimización Educación y empleo

Baja autoestima Habilidades de resolución de conflictos

Problemas de salud mental no tratados

protección
Participación en actividades positivas

Falta de habilidades de resolución de conflictos Acceso a servicios de salud mental

Influencia de pares delictivos Desarrollo de habilidades sociales y


emocionales
Acceso a armas y drogas
Conexiones positivas con modelos de rol

Falta de oportunidades educativas y laborales


Educación sobre las consecuencias de la
delincuencia
Proceso de toma de decisiones en
el delito
ANTECEDENTES Y IDENTIFICACIÓN DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
CONTEXTO PERSONAL OPORTUNIDADES Y BENEFICIOS

En esta etapa, el individuo puede


El proceso de toma de decisiones en el Las personas consideran los posibles
identificar oportunidades para
delito comienza con los antecedentes y riesgos y beneficios asociados con la
cometer un delito.
el contexto personal del individuo comisión del delito.

FILTROS COGNITIVOS Y PLANIFICACIÓN Y


TOMA DE DECISIÓN EJECUCIÓN
JUSTIFICACIÓN
En esta etapa, se toma la decisión de Si la decisión es cometer el delito, se
Los individuos pueden emplear filtros cometer o no el delito. La decisión final planifica y ejecuta la acción. preparación
cognitivos para justificar sus se basa en la evaluación de los riesgos y de herramientas, el establecimiento de
acciones. beneficios. un lugar y momento adecuados, y otros
aspectos logísticos.
CONSECUENCIAS Y IMPACTO EN LA SALUD INTERACCIÓN CON EL
EVALUACIÓN POSTERIOR MENTAL Y EL SISTEMA DE JUSTICIA
COMPORTAMIENTO Si el individuo es arrestado y procesado,
Una vez que se ha cometido el delito, el
su interacción con el sistema de justicia
individuo experimenta las La comisión de un delito puede
puede influir en su percepción de las
consecuencias directas e indirectas de tener un impacto en la salud
consecuencias legales y en su
sus acciones. mental del individuo
disposición a cometer delitos en el
futuro.
Evaluación de la competencia mental
1 2 3 4 5
Comprensión
Definición de
Solicitud de Entrevistas Evaluación de Cargos y
Competencia
Evaluación Clínicas Cognitiva Procedimient
Mental
os

6 7 8 9 10
Participación Recomendacio
Informe de Testimonio en
Racional en la nes y Reevaluación
Evaluación el Tribunal
Defensa Tratamiento
Efectos psicológicos en las victimas
de delitos
frustración, temor, impotencia
y pánico

Trastorno de estrés
postraumático (TEPT)

Culpa y vergüenza
Efectos psicológicos en las victimas
de delitos
Impacto en las relaciones

Desconfianza y paranoia

Ira y resentimiento
Un proceso judicial es un
conjunto de procedimientos
legales que se llevan a cabo en
un tribunal de justicia para
Proceso resolver una disputa legal o
determinar la culpabilidad o

judicial y inocencia de un individuo

testimonio
experto
Rehabilitación y
prevención
La rehabilitación se centra en la reintegración de los delincuentes a la
sociedad como individuos productivos y no delictivos.

Artículo 69. Rehabilitación automática

La cancelación de los antecedentes penales,


Restituye a la persona en los
judiciales y policiales. Los certificados
derechos suspendidos o
correspondientes no deben expresar la pena
restringidos por la sentencia.
rehabilitada ni la rehabilitación.
Rehabilitación y
prevención
La prevención de delitos se enfoca en evitar que
ocurran delitos en primer lugar, reduciendo así la
necesidad de intervenciones de rehabilitación.

El Ministerio Público y la prevención de delitos:

porque colabora con los fines de la


Sus funciones son perseguir y prevenir
administración de justicia, cuya misión es
velar porque se cumplan las normas
el delito, defender la legalidad
Referencias:
El Peruano. (s/f). Elperuano.pe. Recuperado el 25 de agosto de 2023, de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-modifica-el-articulo-69-del-codigo-p-
decreto-legislativo-n-1453-1692078-28/
No title. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 25 de agosto de 2023, de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/12547619588F641E05256D25005CFA91
?opendocument
Ticona, C. A. B. (2020, junio 4). El procedimiento preventivo como arma eficaz en la prevención del delito. LP; LP
Derecho. https://lpderecho.pe/procedimiento-preventivo-como-arma-prevencion-delito/
"Criminología: La victima del delito" por Enrique de la Garza Toledo.

También podría gustarte