Está en la página 1de 22

LACTARIO

Fundamentación Forma de actuar E. físico y materiales Contenidos


Alimenta Este periodo comprende la edad que va desde Ya que este periodo inicia Zona de alimentación en PAULATINO
ción el nacimiento a 12 meses. primordialmente con la alimentación con lactarios: CONTROL POSTURAL
El lactante es el niño que se alimenta leche materna el ambiente, tiene que Este sector debe estar, en Y ORGNIZACION DE
fundamentalmente de leche. Una adecuada ser sereno, una iluminación cálida o lo posible en el otro ESPACIO, a la hora de
nutrición durante la infancia y niñez temprana tenue en lo posible, incorporar, extremo de donde se que acomodamos al
es esencial para asegurar que los niños alternativamente, música suave para que encuentre la zona de niño/a para darle la
alcancen todo su potencial en relación al la madre que debe amamantar a su higiene. mamadera.
crecimiento, salud y desarrollo. hijo/a pueda realizarlo adecuadamente. Requiere de cierta
La lactancia materna brinda beneficios a corto En el momento de la alimentación de los intimidad. Contar con un COMUNICACION
y a largo plazo, tanto al niño como a la madre, niños que toman la mamadera, sillón cómodo para darle SONORA O MUSICAL.
incluyendo la protección del niño frente a una calentamos la leche y lo ponemos en la la mamadera al bebé o Opcional: un equipo de
variedad de problemas agudos y crónicos. mamadera personal. Tomamos la para la madre que debe sonido con música de
Esta alimentación que se da con la leche temperatura de la leche para saber si es amamantar a su hijo/a. relajación:
materna en los primeros meses de vida va a la adecuada. Vamos a posicionar al Los niños más grandes
proporcionar una nutrición superior para un bebé en brazo y lentamente le damos la necesitan sillas de comer. INCORPORACION
crecimiento óptimo, estimulando el apego y el leche. El bebé generalmente tiende a Tener una mesa o PROGRESIVA AL
desarrollo. posar sus manos en la mamadera, si es mesada para preparar los RITMO COTIDIANO
La composición de la leche materna, está así, soltamos de a poco con el paso del alimentos y un sector DEL JARDIN
adaptada específicamente a la fisiología, tiempo para que el bebé vaya donde lavar las
necesidades nutritivas y de crecimiento del aprendiendo a sostenerla por sí solo. mamaderas. MANIPULACION
lactante, por lo que se considera un alimento Respetamos el tiempo que el bebé toma También tiene que contar INTENCIONAL DE
óptimo, único e inigualable. Durante los la mamadera, y mientras tanto vamos a con una heladera que OBJETOS, uso de
primeros meses de vida, el lactante se interactuar, cantar o hablar sobre lo que mantendrá la leche utensilios
alimentará exclusivamente con leche materna, está haciendo. enviada desde sus casas,
empezando a introducir de a poco distintos Cuando el bebé esté satisfecho puede un microondas para DISTRIBUCON DE
tipos de alimentos para completar su que comience a jugar con la tetina o calentar la leche y/o TIEMPO
alimentación en función de la madurez deje de succionar la leche o se quede comida a los que ya
fisiológica. dormido. Si es así lo acostamos en la comenzaron a ingerir COMUNICACION
La alimentación de un lactante se puede dividir cuna, pero antes de todo colocamos la alimentos VERBAL Y AFECTIVA,
en dos subetapas: cabecita del bebé en nuestro hombro, le complementarios. generar un vínculo de
 La primera va desde el momento del damos golpecitos suaves en la espalda A la vez un mueble a confianza y
nacimiento hasta exclusivamente 6 con la palma de la mano ahuecada para disposición que contiene comunicación con la
meses de edad, en la cual se alimenta que elimine el aire de la panza. Al todos los cubiertos docente.

1
al bebé exclusivamente con leche de terminar, podemos hacer dormir al bebé (tenedores, cucharas,
origen materno (lactación natural) o si lo desea o simplemente lo dejamos etc.). ALIMENTACIÓN
bien con una fórmula láctea (lactación descansar. Este sector tiene que COMO PRÁCTICA
artificial). -Aproximadamente a partir de los 6 contar con una total SOCIAL
 Pasados los 6 meses de edad el meses comienza la alimentación higiene.
lactante introduce a su alimentación complementaria. HÁBITOS DE HIGIENE
progresivamente nuevas comidas En el ambiente agradable, cómodo y El ambiente tiene que PARA EL MOMENTO
(alimentación complementaria). seguro comenzamos la alimentación. estar compuesto por una DE LA
El introducir la alimentación complementaria Previamente antes de comenzar con los buena iluminación y ALIMENTACION
alrededor de los 6 meses de vida del bebé, las alimentos sólidos vamos ofrecerle la ventilación, en la medida
necesidades de energía y nutrientes del leche para satisfacer su hambre, seguido de lo posible, con un
lactante comienzan a exceder lo aportado por a eso comenzamos con la alimentación mínimo de ruido en donde
la leche materna; entonces, la alimentación complementaria. el bebé se sienta relajado
complementaria se vuelve necesaria para Un ambiente cómodo y relajado durante y cómodo.
llenar las brechas de energía y de nutrientes. las comidas facilita unos buenos hábitos Paredes con colores
Si no se introducen alimentos alimentarios. pastel cálidos (naranja,
complementarios a esta edad o administran de En el momento de la alimentación rosa, amarillo; tenues, no
manera inapropiada, el crecimiento del anticipamos el momento y verbalizamos brillantes); decoración
lactante se puede ver afectado. las acciones de comprensión por parte Mínima; temperatura
. Molina, L. y Jiménez, N. (1992) sostienen del niño ante lo que sucede, para agradable y templada.
que: “Alimentarse es una necesidad fisiológica. tranquilizarlo. Además es una forma de Opcional: un equipo de
Los alimentos contienen sustancias nutritivas ayudar a que el niño entienda el lenguaje sonido con música de
necesarias para el mantenimiento del cuerpo. de la docente. relajación.(opcional)
Comer, en nuestra cultura, es un acto Respetaremos los tiempos del niño para Escritorio o mesa, sillas o
placentero que se realiza varias veces al día y que encuentre satisfacción en el sillones de preferencia
en el que, además de saciar la necesidad in- momento de la toma, siendo para él, una individuales, erguidos y
dividual de alimento, se busca satisfacer la situación de contacto agradable con su cómodos. Con
necesidad de relación... “(pág. 1). educadora. apoyabrazos para mayor
Los lactantes son particularmente vulnerables A los 6 meses la mayor parte de los comodidad.
durante el periodo de transición en el que niños se pueden sentar con apoyo y Mesa para colocar
comienza la alimentación complementaria. están perfectamente capacitados para recipientes, o mamaderas.
Entonces para asegurarse de que se comer con cuchara. Estas deben estar
satisfacen sus necesidades nutricionales, los A los 9-12 meses los niños tienen identificadas con nombre
alimentos complementarios tienen que ser habilidad manual para comer por sí de los niños.
oportunos(se deben introducir cuando las mismos y beber de un vaso con las dos Invitar a las madres en la

2
necesidades de energía y de nutrientes manos. Pueden comer los alimentos ambientación del espacio,
sobrepasan lo que puede proporcionarse preparados para el resto de la familia permitiéndoles incorporar
mediante la lactancia natural exclusiva y con sólo pequeñas adaptaciones. Por decoración que las haga
frecuente), adecuados (deben proporcionan ejemplo cortados en trozos pequeños y sentir como si estuvieran
energía, proteínas y micronutrientes comer con la cuchara o con los dedos. en sus casas.
suficientes para satisfacer las necesidades Para esto primero ponemos al bebé en
nutricionales de un niño en una sillita para comer asegurándonos
crecimiento),inocuos (se deben preparar, que esté en una posición cómoda y
almacenar de forma higiénica), y darse de también pueda ver la cara de la persona
forma adecuada(se deben dar atendiendo a que lo está alimentando ya que la hora
las señales de apetito y de saciedad del niño, de la comida es una oportunidad
y la frecuencia de las comidas y el método de importante para que los bebés y quienes
alimentación. los cuidamos sonrían, se rían, hablen y
A partir del sexto mes, se recomienda disfruten ese momento juntos,
complementar la lactancia materna con otros sociabilicen con los demás.
alimentos como: El mejor primer alimento es un cereal
 - Cereales. Ricos vitaminas del grupo para bebés fortificado con hierro de un
B, que intervienen en la síntesis de las solo grano (generalmente arroz). El
proteínas y son esenciales para el cereal de arroz se digiere fácilmente y no
crecimiento y el desarrollo. tiene probabilidad de provocar una
 - Frutas y verduras, ricos en vitaminas alergia a los alimentos.
y minerales. Usamos una cuchara pequeña con
 - Yema de huevo. De forma gradual y mango largo y un protector de goma en
bien cocida. Contiene vitaminas la punta para servir el cereal.
liposolubles A y D, esenciales para la Comenzamos a alimentar al bebé
formación de los huesos y los tejidos. lentamente. Colocamos una pequeña
 - Carnes. Primero, las menos grasas porción de cereal en la parte media de la
(pollo y pavo) y, gradualmente, la de lengua del bebé ya que el necesita
ternera y cerdo. Contienen cantidades experimentar qué sabor tienen los
importantes de hierro, que es un alimentos y cómo se sienten en su boca.
componente de la hemoglobina, Cada alimento nuevo es una nueva
necesario para transportar el oxígeno y sensación de sabor y textura. El bebé
el anhídrido carbónico en la sangre, y puede hacer caras o empujar el alimento
para los glóbulos rojos, que intervienen fuera de su boca cuando le damos el
en procesos de obtención de energía. alimento nuevo. Entonces puede llevarle

3
 - Pescados. Por orden, primero los entre 10 y 15 intentos antes hasta que
blancos y pasado el año de vida, los logra comerlo. A medida que va
azules. Ricos en ácidos grasos comiendo vamos a ir aumentando la
esenciales Omega 3 y Omega 6, cantidad y la consistencia del cereal una
vitaminas del grupo B y zinc, que vez que el bebé se acostumbre a la
colabora en los procesos de obtención consistencia y las porciones van a ir
de energía, es esencial para el buen aumentando gradualmente a 4 a 6
funcionamiento del sistema inmunitario cucharadas de cereal dos veces por día.
o de defensas del organismo y tiene Cuando el bebé esté satisfecho puede
acción antioxidante que comience a jugar, está es la señal
 La leche de vaca: Nunca se que no quiere seguir comiendo.
introducirá antes del año, y cuando se
incluya en la dieta deberá ser entera,
por su aporte de vitaminas liposolubles
(solubles en grasa) y grasas, salvo que
haya recomendación médica que
especifique otra cosa.
Se aconseja introducir los nuevos alimentos de
uno en uno. Separarlos al menos 3 días para
que el niño se acostumbre y familiarice con
nuevos sabores y texturas. Al principio en
pequeñas cantidades. Y aumentar poco a
poco la cantidad y consistencia.
A los 8 meses los niños pueden comenzar a
masticar y tragar alimentos triturados en
pequeñas porciones. Empezar más tarde
puede causar dificultades posteriores en la
masticación.
Proporciona oportunidades para la interacción
social. Se puede estimular pero nunca forzar al
niño para que coma. Conviene evitar
distracciones y momentos emocionales. Hay
que adoptar una postura neutral ante la
comida y confiar en que el niño comerá de
acuerdo a sus necesidades. Cuando se da una

4
gama de alimentos distintos, la mayoría de los
niños tienden a hacer una selección variada.
De este modo, instintivamente eligen una dieta
nutricionalmente completa.
Pueden ser precisos varios intentos (10-15)
hasta que el niño se acostumbre a los nuevos
sabores. Habrá que perseverar aunque el niño
los rechace inicialmente.

Higiene Es indispensable educar a los niños desde Cambiado de pañales: Debe ser un espacio ● Reconocimiento
edades tempranas, para así poder prevenir la -Primeramente comienzo preparando la cuidadosamente pensado, de distintas partes del
propagación de gérmenes y enfermedades zona de cambiado, la cual debe estar bien organizado, que cuerpo.
que pongan en riesgo su salud. También ubicada dentro de la sala. Para ello promueva el bienestar de ● Colaboración
protegemos el cuerpo del bebé y generamos higienizo el cambiador y me aseguro de los niños. con la tarea.
que adquiera hábitos de higiene los cuales son tener los materiales necesarios cercanos El ambiente excede los ● Desarrollo de
muy importantes para su crecimiento y el a mi alcance. aspectos físico-materiales. autonomía.
cuidado de sí mismos. Esto ayuda a que el -Anticipo verbalmente al niño que voy a Se trata del clima que se ● Diferenciación
bebé se sienta limpio y cómodo, ya que el pH cambiarle el pañal, por ejemplo: “Vamos logre generar en ese de sensaciones
del bebé es neutro, hay insuficiente secreción a cambiarnos, ¿Qué hiciste? Vamos a espacio. Éste debe ser placenteras y
de grasas y sudor. Esto se debe a la falta de ver”. Y lo acompaño o lo acerco hacia la cálido y armónico. displacenteras
una película protectora en la piel, la cual la zona del cambiador. Hay que tener en cuenta (diferencia entre limpio
hace más sensible. -Me coloco los guantes y pongo al niño el criterio estético (los y sucio).
Las manos son la principal fuente de contacto en el cambiador. Una vez allí, le colores de las paredes y lo ● Establecimiento
que tenemos con nuestro medio, siendo desabrocho el pañal y verbalizo la acción que esto provoque en los de un vínculo afectivo
además una de las principales formas de “Permiso voy a sacarte el pañal así te niños. Puede distenderlos con un Otro
contagio de enfermedades respiratorias y puedo cambiar y así vas a estar limpio”. y así se facilitará la tarea. significativo
Siempre verbalizando las acciones, le Lo que coloquemos a su ● Estimulación:
gastrointestinales, entre otras. De allí que es hago notar distintas sensaciones como alrededor, cómo estén - Motriz
de suma importancia inculcar en los pequeños el frío de alguna crema en caso que organizados los - Sensorial
el lavado de manos frecuente, antes de fuese necesaria su aplicación. materiales, etc.) - Del lenguaje
llevarse alimentos a la boca y después de Durante este momento le nombro tanto Debe tener una correcta ● Educación
jugar dentro o fuera de la jardín, ir al baño, los materiales como las distintas partes iluminación que permita Sexual integral
estornudar o toser. de su cuerpo. Debo llamarlo por su realizar una higienización ● Construcción de
nombre en todo momento, y brindarle adecuada. la identidad y el yo
Mantener la zona seca y aislada de las heces
confianza. Debe estar lo más corporal
y orinas mediante la aplicación de “cremas

5
protectoras”. El uso de polvo de talco no es -Previamente a colocarle el pañal limpio, ventilado posible. ● Hábitos de
recomendable pues, aparte de mantener la debo higienizar la zona ano-genital. Si se Puede tener cerca un higiene
humedad, al contacto de las orinas forma unos trata de una niña es necesario efectuar espejo donde el niño se ● Cuidado de la
pequeños “cristales” que cortan la piel y el aseo de adelante hacia atrás para mire durante el proceso de salud
favorecen las infecciones. La higiene en la evitar que en la vagina se introduzcan higiene y así vaya
zona de los sanitarios, en el espacio destinado microbios intestinales. En el niño, limpiar reconociendo su cuerpo.
al cambiado de pañales y en los sitios de bien los pliegues de muslos y escroto, Colocar objetos que
preparación de los alimentos es una medida así como el pene, pero la piel que pueda observar el niño
preventiva que contribuirá al control de recubre a éste no debe hacerse hacia (móviles, imágenes, todos,
enfermedades. Una efectiva profilaxis requiere atrás porque puede dañarse el tejido. etc.) para además poder
extremar las medidas de cuidado entre el - Una vez realizado esto, le coloco el estimularlo.
personal que está en contacto directo con los pañal nuevo. Para ello, le pido al niño su
niños o que prepara sus alimentos. La colaboración diciéndole, por ejemplo: “A
implementación de la libreta sanitaria, el uso ver levantamos las piernas así nos
de guantes descartables, el lavado cuidadoso ponemos el pañal limpio”.
de manos y el control de enfermedades Los pañales se han de colocar de
contagiosas son algunas medidas sencillas manera que queden cómodos, es decir,
que la escuela puede realizar a fin de prevenir que no aprieten en exceso ni tampoco
posibles problemas en la salud escolar. queden excesivamente holgados, para
Es importante que la higiene del bebé no se evitar algún que otro escape. Debo
acompañe con expresiones despectivas sobre cambiar frecuentemente los pañales
las zonas anal y genital, a que todo su cuerpo para que esté el menor tiempo posible
merece ser valorado y cuidado, sin en contacto con heces y/o orina.
Variables a realizar durante el cambiado
excepciones. No son adecuados los de pañales para con el niño al que se le
comentarios peyorativos hacia sus heces por realiza:
ejemplo, o partes de su cuerpo, como tampoco • Variable 1: Le hago un juego de rima
demorar el cambio de pañal, ya que esto con cosquillas en la panza:
deteriora el desarrollo de su autoestima. A Sube mi mano por la escalerita, baja y
medida que crece puede suceder que durante se encuentra con la barriguita (ahí le
hago cosquillas en la panza).
el cambiado de pañales toque sus genitales
• Variable 2: Llevo una esponja de tul y
como parte de su actividad exploratoria. les acariciaré la panza, los brazos y
Conviene que la actividad del adulto sea la piernas.
misma que cuando toca otra parte de su • Variable 3: Le recito una rima y les

6
cuerpo. Estas situaciones son fundamentales hago masajes en los pies, en las piernas
para el niño, ya que así van reconociendo y en los brazos.
partes de su cuerpo que no puede observar Por aquí viene un conejito
Saltando en tres patitas.
directamente.
Y corriendo apuradito
La higiene, por la manipulación del cuerpo, Se metió en esta cuevita
ayuda a la construcción del yo corporal
(constitución subjetiva). Lavado de manos
Duración: El lavado debe durar entre 40
y 60 segundos.
Este proceso debe repetirse varias
veces al día: antes de comer, antes y
después de ir al baño, luego de tocar
objetos, y siempre que estén sucias.
• Anticipo la tarea verbalizando a cada
niño lo que se va a realizar.
• Comienzo mojando las manos,
preferentemente con agua tibia.
• Coloco jabón en la palma de la mano,
lo suficiente para el tamaño de ellas.
• Frotando las palmas de las manos
entre sí con los dedos entrelazados.
• Limpio el dorso de ambas manos con la
palma de la mano contraria y también
entre los dedos, no olvidar el dedo gordo
haciendo un suave movimiento de
rotación.
• Terminado el enjabonado es muy
importante que enjuagar con abundante
agua para retirar los restos de suciedad
y células muertas.
• Secarles muy bien con toallas
personales de cada uno de ellos, las
cuales es aconsejable que se realice el
lavado con frecuencia.

7
Materiales:
• Jabón líquido
• Toalla de manos personales

Limpieza de nariz:
El niño es una persona frágil que
necesitada de ayuda. Realizo la tarea sin
demostrar actitud despectiva.
• Comienzo advirtiéndole lo que voy a
realizar
• Le pido permiso, me pongo a su altura
• Le muestro el pañuelo, y actúo de una
forma delicada
• Procedo primero sobre una fosa nasal
y luego sobre la otra para no cortar su
respiración
• Sueño con cuidado sin brusquedad y
sin violencia.
• Me aseguro que la zona quede limpia y
que el pañuelo quede en el cesto de la
basura, y fuera del alcance de los niños.
Materiales:
• Pañuelos descartables
Sueño El sueño en lactario es una necesidad Acciones para dormirlo: Las condiciones  Experiencias
fisiológica, una necesidad física y mental ya espaciales para que se para el
que cuando el niño duerme no solo descansa Si en el momento de una actividad, realice el sueño debe desarrollo
sus propios músculos sino que también observó que algunos niños comienzan a estar separada de las corporal y
procesa e integra en su mente las frotarse los ojos, tiene poco interés y otras áreas (alimentación motriz
experiencias vividas durante el día. También comienzan a dispersarse. Al interpretar e higiene) y ser exclusiva.  Experiencia
su propio cuerpo se concentra en desarrollar el esta necesidad y saber que llego la hora También se requiere tener para la
tejido muscular y óseo, un descanso de descansar realizare las siguientes cunas individuales para construcción de
totalmente importante para la regeneración de acciones: cada niño con un espacio la identidad y la
fuerzas. suficiente para poder Interacción con
Es fundamental en la infancia y no es solo un - Preparare las cunas y las acercarme a él, pero al los otros.
estado pasivo de reposo corporal, sino que es sabanitas momento de ubicarlas se  Paulatinamente

8
un proceso activo que viene determinado por - Ambientare la sala con menor buscará que el niño no va adquiriendo
el cambio de actividad de los centros intensidad de luz esté de cara a la luz. Las autonomía
cerebrales que tiene que ver con el sueño. - Incorporare canciones como cunas tendrán barrotes relativa (desde
Además de su función restauradora, colabora nanas o suaves melodías musicales y altos, separadas, provistas dormirse en
en los procesos de atención, memoria, en la procuraré evitar las interrupciones. cada una con una zalea brazos a dormir
adaptación de los procesos emocionales al - Cambiare el pañal (ante quien lo que proteja el colchón y solo en su
medio ambiente, en el incremento de la necesite). con juego de sábanas cuna).
energía, etc. - Luego lo acostaré en la cuna sin para uso individual, la  Participa de
Es una necesidad que solo puede realizarse calzado y con ropa cómoda, para destinada a cubrir el pautas de
en forma satisfactoria cuando el niño ha garantizar su libertad de movimiento y colchón será una funda y comportamiento
logrado aprender cómo hacerlo y para que así evitar la transpiración. como no es aconsejable el social (desde
pueda conciliar el sueño tiene que haber - Acompañare en estos momentos uso de almohada se dormir varias
alcanzado un nivel de organización tanto física iniciales, tapándole con la sábana o pondrá en el lugar de la veces en el día,
como emocional y que solo puede obtenerse haciéndole una caricia en su rostro. Si cabeza un lienzo doblado. a dormir una
en un vínculo con otra persona. Una ajustada esto no funciona tomaré un libro y Por otra parte, debo siesta en la
participación del adulto cuidador consiste en comenzare a contarle un cuento. recorrer el sector primera hora de
poder sostener y acompañar este momento. - Si observó que el niño, aún no previamente, verificando la tarde).
Se pueden producir alteraciones en el sueño y logra poder dormir le ofreceré algunos que todas las cunas  Experiencia
los más pequeños en particular son altamente de sus objetos preferido como el chupete tengan las sábanas en s para la
sensibles y perceptivos y suele ser la primera y/o otros objetos. condiciones de higiene y actividad lúdica
señal de alerta de que algo distinto está - Mientras que los demás niños todos los elementos antes y después
sucediendo, las alteraciones más comunes que son especialmente activos, los necesarios a de dormir.
surgen por: una mudanza, el inicio del jardín, dejare jugar tranquilo disponibilidad.  Reconocimiento
una enfermedad con alguna complicación, la Responderé con suavidad y dulzura a Es importante brindar este y
enfermedad de un familiar significativo para él las distintas necesidades de cada uno de espacio en diferentes exploración del
o progreso madurativo como aprender a los niños, empleando el tiempo que sea momentos del día, para espacio.
caminar, a gatear, que le producen excitación. necesario para ajustarme a sus cuando el niño lo requiera
También la situación familiar puede afectar la costumbres. y necesite. Donde se
rutina del sueño, la ausencia de uno de los sentara y acostara varias
padres o que estos tengan invitados en casa, Acciones cuando se despierta: veces, o se queden allí
puede alterar el horario, la tensión o excitación observando que hacen los
en el ambiente o simplemente que le estén Al observar que el niño comienza a demás niños o
saliendo los dientes. Algunas de estas despertarse realizare las siguientes simplemente explorando
interrupciones harán más difícil la tarea de acciones para continuar con las nuevas posturas del
relajarse y dormir. Es importante la actividades educativas: cuerpo.

9
comunicación previa con la familia porque se - Debo sacarlo de la cuna, lo antes
podrá aportar datos necesarios para la posible de lo contrario conseguiré
planificación docente sobre las características convertir la siesta en algo desagradable
y modalidades propias de cada niño al y que se resistan a ella.
momento de dormir. Además es necesario - Para prevenir este
que se informe cuando y cuanto durmió el acontecimiento, lo levantaré y lo sacaré
niño en casa para así decidir correctamente el de la cuna para luego pasearlo en mis
momento y tiempo necesario para descansar. brazos por la sala comenzando a
Por otra parte sugerir a la familia la vestimenta hablarle con suavidad para así luego
adecuada, ropa cómoda, de materiales llevarlo con los demás niños.
absorbentes, con lo mínimo indispensable de - Comparto unos minutos sin apuro
cierres, botones, broches y no usar cadenitas. para asegurar al niño mi disponibilidad le
No obstante una mala calidad del sueño puede hablo sobre lo que se va hacer y luego
alterar la estabilidad afectiva del bebé, comienzo junto con él la actividad.
generando problemas de integración social y Si algunos niños aún se encuentran
provocar series dificultades durante las durmiendo, animaré a los niños que ya
actividades. se despertaron a que jueguen sin hacer
A su vez los lactantes se exponen al riesgo de ruido.
“Muertes Súbitas”, es la que afecta a un niño
menor de edad, sin causa aparente y se
produce por la coincidencia de tres factores de
riesgo: un niño vulnerable, durante el primer
año de vida, en presencia de un factor
ambiental desfavorable. Para esto es
importante saber cómo prevenir riesgos y es
adecuado dormir boca arriba a los bebés
consultando las indicaciones del pediatra del
pequeño y/o de la institución.
Si bien se sabe que algunos niños son
especialmente vulnerables, las
recomendaciones de “sueño seguro” se
deben adoptar para todos los niños durante el
primer año de vida.

10
DEAMBULADORES
Fundamentación Forma de actuar E. físico y materiales Contenidos
Alimenta Los distintos momentos de alimentación en el -Les informo a los niños que es El espacio físico utilizado -Iniciación en las
ción jardín se constituyen en situaciones en las que momento de alimentarse, anticipando para la alimentación de los prácticas higiénicas.
el niño incorpora sustancias nutritivas con una canción, como por ejemplo: (“Es niños tiene que ser
satisfaciendo necesidades fisiológicas que la hora de hora de comer, tengo hambre agradable, cómodo, Aprender a lavarse las
permiten cubrir una necesidad básica tengo sed…”) amplio, luminoso, manos usando el jabón
indispensable. Este momento es muy -Acomodo el espacio específico para ventilado y y la toalla, limpiarse la
importante para el desarrollo del niño en esta dicha actividad para generar un calefaccionado. Alejado boca con la servilleta.
edad, e intervienen factores de índole vincular, ambiente tranquilo y a la vez un de ruidos que puedan
social y cultural que deben ser contemplados momento para compartir todos juntos dispersar el momento de -Autonomía en la
desde la tarea educativa; se intenta promover (mesas, sillas, y utensilios) alimentarse. Debe realización de
una dieta e ingesta saludable. - Antes de acomodarlos en las sillas, los cuidarse la higiene y tener actividades de
A partir del año los niños comienzan a ayudo a higienizarse las manos con en cuenta las cuestiones cuidado cotidiano, de
incorporar alimentos semisólidos, agua y jabón (en el caso que haya una de seguridad. (Cubrir las exploración y lúdicas.
convirtiéndose en una ocasión para descubrir bacha) de caso contrario, utilizo alcohol puntas de los mobiliarios
nuevos sabores, texturas y colores. Es en gel. con goma espuma, goma Los elementos al
importante que estos alimentos se vayan -Ayudo a los niños a acomodarse en las eva, etc.) alcance de los niños, la
incorporando de a poco (por ejemplo: puré de sillas, y a aquellos que todavía no coman El espacio cuenta con libre experimentación
papas-zanahoria-zapallo/ trocitos de carne o en éstas, los ubico en las sillitas altas. sillas (con brazales) y con ellos, así como el
pollo). Si el niño tiene hambre entre comidas -Una vez finalizado el orden, les coloco mesas adecuadas al manejo independiente
se les puede ofrecer alimentos nutritivos, como el babero. tamaño de los niños, de las actividades de
una fruta rayada. - Ofrezco los diversos alimentos (pongo dispone de mesadas higiene y alimentación,
El docente debe estar informado acerca de si galletitas a su disposición y luego les auxiliares para poder aunque al principio
algún niño necesita una dieta específica, que sirvo mate cocido o leche en sus apoyar todo elemento que requieran de la ayuda
previamente es hablado con la familia y está correspondientes vasos con pico, aquel se utilice en esta del adulto.
bajo el asesoramiento de un pediatra; también niño que no pueda ingerir los mismos actividad, debe haber un
intervienen las preferencias hacia alimentos que el resto, le ofrezco el lavamanos de agua fría y -Progresiva
determinados alimentos y el rechazo hacia correspondiente) agua caliente para incorporación de
otros y empiezan a aprender nombres de Si es doble jornada, repito la misma utilizarse en la higiene. pautas y límites.
objetos cotidianos. (Cabe aclarar que en este secuencia tanto en el almuerzo, como en Cada niño posee sus
momento es prioritario que aprendan a comer la merienda. propios elementos: vajilla Para lograr en los niños
por sí mismos; si es con la mano o con la - Camino alrededor de las mesas, atenta plástica, tazas con pico, la aceptación de pautas
cuchara no es tan importante ahora, de a poco a cada situación que se presente, platos, cubiertos, y normas de
irán incorporando a dominar la difícil tarea de intervengo si es necesario. mamaderas, baberos, convivencia. Se

11
sujetar los utensilios, de maniobrar con ellos - En el caso que necesiten ayuda para bandejas, transmiten desde la
en el plato y llevarlo con equilibrio hacia la comer, intervengo y les explico la servilletas/rejillas. comunicación verbal y
boca.) manera adecuada para alimentarse. El espacio cuenta con un la acción, para que
Se propicia que este momento sea agradable, - Espero a que terminen dicha actividad, mueble para colocar todos comprendan principios
placentero, anticipado y compartido, que respetando sus tiempos. estos elementos con el culturales y sociales.
implique una progresiva autonomía para que el -Indico que finaliza la actividad. nombre de cada niño para
niño se apropie de pautas, normas y -Llamo a los niños por su nombre y les identificar sus materiales.
costumbres en un marco de tranquilidad y pido que colaboren con en el orden y
disfrute. En este momento el docente toma en coloquen sus vasos en una bandeja que
cuenta la evolución y las necesidades de cada dejo en el centro de la mesa.
niño, registrando qué y cuánto come para -Les quito los baberos a cada uno.
luego informar a las familias. -Higienizo nuevamente las manos de los
Se considera a la alimentación como un niños.
momento para la incorporación de diferentes -Limpio los restos de alimento que
aprendizajes, para la construcción de la quedaron en la mesa y en el suelo.
identidad, la interacción y el afianzamiento
afectivo con los otros y para el contacto con el
docente.

Higiene Conservar la salud y prevenir enfermedades Higiene de manos : Sector cambiado: Promover la interacción
es parte de la tarea educativa dentro del Convocamos al grupo y a cada nene le Tacho de basura con y afianzar los vínculos
jardín. colocamos su toallita. bolsa, guantes, toallitas afectivos con adultos
No solo se refiere a los infantes, sino también Los llamamos de a uno para que se húmedas, al alcance las significativos.
a los cuidado de la docente con la limpieza de acerquen al lavatorio, colocamos jabón pertenencias de los iniciación de prácticas
todos los rincones del espacio institucional, liquido en sus manos y con una esponja nenes, cremas, alcohol en higiénicas
para luego poder hacerlo rutina en los más los ayudamos a lavarse las manos. gel, algodón, cambiador
chiquitos, los cuales necesitan de un cuidado Luego con su toallita los secamos. de plástico.
personal íntegro y un espacio limpio para Así uno por uno, mientras los que están El sector de cambiado
poder desarrollarse sanamente. higienizados se van acomodando en la para los nenes que aún no
La sala de deambuladores tiene una mesa para poder realizar el almuerzo. controla esfínteres tendrá
particularidad a diferencia de la sala de Los que ya controlan esfínteres los sus suministros (pañales,
lactario: los nenes en esta edad comienzan a invitamos a que vayan al baño antes del toallitas, cremas guantes
querer ingerir alimentos solos y algunos se lavado y les damos papel. Luego los etc., fuera del alcance de
inician en el control de esfínteres, por lo que ayudamos a tirar la cadena y pasan al los nenes y cerca del
es fundamental la higiene permanente en lavado de manos. alcance de la docente)

12
ambos ámbitos. Cambiado de pañales: Baño: Jabón líquido,
En lo que respecta a la alimentación es Llamamos por el nombre a cada nene y esponjas papel higiénico
fundamental, el lavado correcto de los vasos, de a uno los subimos al cambiador.
mamaderas y tetinas, poder enjuagar chupetes Mientras que les hablamos nos ponemos
que hayan tenido contacto con el suelo, todo los guantes agarraremos su pañal y las
bien esterilizado y separado de la basura. toallitas húmedas para realizar el Sector alimentación:
Al momento del cambiado es necesario cambiado. Tacho de basura,
considerar que todo Tiramos el pañal en el cesto que luego servilletas, rejillas,
contacto con el infante se hará con guantes será retirado con todos los pañales y detergentes, cerca y
de látex, higienizando correctamente con limpiamos con alcohol en gel el alejados de los nenes una
alcohol en gel el cambiador luego de usarlo y cambiador y nuestras manos. escoba y una pala, algún
la docente se higienizara bien las manos antes Repetimos la secuencia hasta terminar desinfectante. Lugar para
y después de realizar el cambiado. con todos los cambiados. ubicar los objetos mojados
En momentos de gripes, la docente tendrá y se puedan secar
pañuelos de papel cerca de ella para poder correctamente.
hacer la correcta limpieza de narices a los Espacio
nenes y luego ella se higienizará con alcohol Una zona de higiene:
en gel o lavado de manos, tratando de a apoco Que constará de una
que los nenes puedan intentar realizar esto por bacha profunda con
ellos mismos mezcladora de agua
Dentro del sector de sueño, una vez por caliente y fría y, en lo
semana terminando la jornada la docente posible, dos cambiadores
enviara a los padres las pertenecías de los a los costados. Repisas
chicos (sabanas, colchonetas, baberos, para colocar los
peluches, almohadas etc.) para que sean elementos de higiene y un
devueltas limpias cuando ingresen espacio para ubicar la
nuevamente al jardín. ropa del bebé (rotulada)
Dentro del sector de juegos, la docente tendrá en bolsas o cajones
que ser consciente de que los juguetes u (según las preferencias
objetos con los que juegan en la sala han de del docente). Será
ser correctamente limpiados para no proliferar conveniente que esta
enfermedades. zona esté ubicada cerca
Lavado de manos y cara, también es de las ventanas para
aconsejable comenzar con la utilización del asegurar su ventilación.
cepillo luego del almuerzo. El aseo es Una zona de

13
fundamental antes y luego del almuerzo, luego alimentación: con
de una actividad en el exterior o actividades en mesada para ubicar la
donde utilizan las manos (ejemplo grafo vajilla y las fuentes; mesas
plásticas) y sillitas para los más
Todos estos recaudos son de suma grandes sillas con
importancia dentro de la sala de respaldo y apoyabrazos o
deambuladores como en toda la institución, sillas altas, pero dobladas
para poder llevar una tarea pedagógica exitosa para que estén bajas).
y a su vez crear buenos hábitos en el grupo,
respetando la intimidad de cada nene.
El niño a través de su cuerpo se expresa,
juega y comunica. A medida que va creciendo
desarrolla hábitos y esquemas de
comportamiento que son indispensables en la
vida cotidiana.
Dentro de este contexto, el aprendizaje y
afianzamiento de los hábitos de higiene, son
muy importantes para su crecimiento y como
forma de prevenir las enfermedades.
Pero también es fundamental la presencia del
vínculo que se crea día tras día con cada uno
de estos niños, donde el contacto corporal
junto al visual acompañado del habla les
permite sentir seguridad y confianza gracias a
las actitudes de esa persona que está
cambiándolos o alimentandolos y a la vez
demostrando que existe otro del cual puedo
valerme y apoyarme creando no solo vínculos
afectivos sino también que a través de este
acto de amor y frente al aviso de cada paso a
seguir los niños van formando su personalidad
gracias a la mirada que obtienen del otro, pues
entonces la subjetividad en construcción de
cada uno se verá beneficiada y se desarrollara
en forma progresiva.

14
El hacerlos sentir protagonistas y no simples
objetos que están siendo cambiados o
alimentados es responsabilidad de los
docentes que deben vincularse con sus
alumnos, demostrando interés, cariño y sobre
todas las cosas, pensando que los niños son
sujetos que están desarrollando sus
subjetividades y para eso es imprescindible
que sientan la mirada del otro, la devolución y
la presencia a través de la interacción entre
ambos y no ser meros objetos sin participación
alguna.

Sueño Es fundamental que cada momento del día en Cuando los niños llegan a la sala, El espacio es agradable, - Relación afectiva con
un niño contribuya a su desarrollo social, pregunto a la familia cuánto y cómo amplio, ventilado, los pares y los adultos
emocional, corporal y cognitivo. El momento durmió cada uno. calefaccionado y limpio. significativos.
del sueño, justamente, es reparador y permite Dispongo a los alumnos para que Las ventanas favorecen la - Cooperación en la
potenciar esas conductas, responde a una duerman, es decir, los higienizo si es iluminación natural y la realización de algunas
necesidad fisiológica que permite crecer necesario y les retiró el calzado. circulación del aire. actividades cotidianas
saludablemente. Llamo a los niños por su nombre, con El piso de la sala está simples.
Todo niño necesita dormir, por ello es el adulto movimientos tiernos y delicados los recubierto de goma eva. - Organización de
el que debe generar ese hábito y hacer de ese acomodo en las colchonetas. En la puerta de la sala se secuencias temporales
momento un espacio de rutina y además Genero un clima agradable y relajante coloca un cartel cuando y causales a nivel de la
placentero, buscando los recursos para descansar, cantando o con sonidos los niños duermen para acción: reconocimiento
indispensables como caricias, canciones o suaves. evitar interrupciones. de la sucesión de los
elementos que formen parte de su ritual en Paso acariciándoles la espalda o la cara. La zona de descanso es la acontecimientos
ese momento del descanso. El sostén y la Estoy atenta a las necesidades de cada misma que la de actividad cotidianos (ahora-
contención del adulto, son primordiales ya que niño: ya que a esta edad los antes-después).
a través de esos cuidados el niño podrá ir - Si alguno no quiere dormir, lo invito a niños realizan su siesta en - La comunicación
construyendo el conocimiento sobre sí mismo. escuchar una canción o le acerco un colchonetas, las cuales verbal: comprensión
Poder acompañar, cuidar y enriquecer ese libro, muñeco de tela u otro elemento deben estar forradas con verbal (desde el
tiempo de la siesta brinda seguridad y que no perturbe a los demás. plástico y fundas o reconocimiento de
acogimiento al niño, en el cual luego se sentirá - A los que lo requieran, les doy un sábanas personales. objetos y acciones
más alerta y con energía para poder realizar muñeco, una manta, una almohadita o el Luego de la siesta, se enunciadas por los
otras actividades lúdicas y de aprendizaje. objeto que utilicen para dormir. guardan o se cuelgan. otros hacia la

15
Es importante que las experiencias sean - Calmo a los niños que tengan una Este es un espacio comprensión de
placenteras para favorecer la relación del bebé pesadilla. tranquilo, resguardado de nuevos significados) y
y del adulto. El modo en que se trata al niño es A los niños que se despiertan, los los ruidos y la circulación. expresión verbal
un hecho significativo para él. higienizo, los llevo al baño (usan las Un sector de la sala está (desde la formulación
El gesto de la pregunta es aquel que permite bacinillas) o les destinado a propuestas de de palabras frases
anticipar al niño lo que el adulto va a realizar, cambio los pañales, les lavo la cara y juegos para los niños que hasta oraciones
esperando respuesta a ello, teniendo en manos, les acomodo la ropa y los calzo. no desean dormir o simples).
cuenta el interés del niño, sus deseos, lo que Luego, los acerco al sector de lectura o aquellos que se van
él solicita, brindando la posibilidad de elegir y dibujo. despertando:
realizar acciones autónomas. Informo a la familia cuánto durmió - Un sector de dibujo o
Es esencial ayudar al niño a armar una rutina durante la jornada. pintura con hojas y
que le permita anticipar lo que viene, aceptar crayones, para colorear.
la separación del adulto, explorar el Aquí hay mesas y sillas
reencuentro con su mundo interno y con respaldo para que los
prepararse para disfrutar el descanso. niños puedan sentarse y
Es necesario tener en cuenta las necesidades sentirse cómodos a la
del grupo y respetar los diferentes ritmos de hora de realizar estas
los niños que varían constantemente. Esta actividades.
sala cuenta con una dinámica particular, ya - Un sector con materiales
que en estas edades (niños de de lectura: libros, revistas,
aproximadamente un año) comienzan a álbum de fotografías.
deambular o desplazarse casi Almohadones y mesitas.
permanentemente, lo cual por lo general
permanecen mucho más tiempo despiertos. La
vinculación que tenga el docente con los niños
es lo que permitirá conocer las necesidades de
cada uno y como poder plantear las diferentes
actividades de crianza en una secuencia.
Es importante que los tiempos puedan
distribuirse de manera tal que las actividades
favorezcan y no distorsionen o alteren a los
niños. Por eso, lograr una modalidad de
vinculación estrecha y equilibrada entre
docentes-niño-familia permitirá que en este
caso, el momento del sueño, se dé de manera

16
agradable, lo cual ayudará a que sea
“buscado” con entusiasmo cada vez que el
niño tenga necesidad de relajarse, reposar o
dormir.

SALA DE 2 AÑOS
Fundamentación Forma de actuar E. físico y materiales Contenidos
Alimenta A los 2 años es importante la alimentación y se Comunico a los niños que vamos a ir al En el centro del aula se  Construcción de la
ción las brindará sana y equilibradamente para el baño para que se reúnan y se preparen encontrarán las mesas y identidad y la
desarrollo de los niños. En la sala de dos los para el desayuno. sillas a la altura de los convivencia con los
niños aprenden a manejar los utensilios, a Los acompaño al baño y junto a ellos niños, las necesarias para otros.
compartir la mesa con otros compañeros de la hago mi lavado de manos, en voz alta que todos puedan  Cuidado de la salud
sala y socializar con ellos, a colaborar con el emito mis acciones con el objetivo de sentarse.  Vínculo entre
armado de mesa, a probar y aceptar sabores enseñarles cómo lavarse las manos Las mesas tendrán la alumno – docente y
nuevos. correctamente. En caso de que no haya altura correcta para que alumno – alumno
“…reconocer sus pertenencias (servilleta, agua en la institución, como alternativa los niños puedan  Inicio en la
individual, babero, bolsa, etc.), acercar las el lavado se realiza con alcohol en gel o apoyarse y apoyar cosas autonomía en las
sillas para comer… son los primeros pasos toallitas húmedas descartables. sin forzar el cuerpo y las actividades del
hacia una mayor cooperación que podrá ser De vuelta en la sala, cierro la puerta para sillas tendrán respaldo cuidado cotidiano.
solicitada más adelante: colocar los impedir interrupciones durante el para mayor comodidad.  Cooperación en la
individuales en las mesas, entregar materiales desayuno. Anteriormente la docente realización de
a los compañeros, etcétera.” GCBA – Preparo las mesas y sillas si es que las organizara las mesas y algunas actividades
Secretaría de la Educación, Diseño Curricular sillas están alejadas o desordenadas. sillas de manera tal que cotidianas simples.
para la Educación Inicial – Niños desde 45 Cada niño se sienta en una silla y queden alineadas y juntas
días hasta 2 años (2000) comparten una mesa entre varios niños para lograr un desayuno
Además de socializar también están y elijo a dos o a tres niños para que me compartido entre todos.
adquiriendo pautas y normas que surgen en su ayuden a repartir los vasos y los Ubicará sobre ellas
círculo y así van construyendo su autonomía utensilios. Todos los días elijo niños individuales o manteles,
para desenvolverse solos en las comidas. diferentes y en el caso que uno quiera servilletas, vasos, entre
“…En cualquier caso, el deambulador debe participar sin ser llamado también puede otros objetos.
sentirse seguro afectivamente para atreverse a ayudar. Al concluir, los materiales
ejercer su autonomía, sabiendo que cuando lo Una alternativa mientras reparto los que se utilizan para
requiera estarán los brazos del docente quien utensilios es que puedo cantar una higienizarse serán las
le brindara contención para reafirmarlo.” canción para atraer a los niños a toallitas de los nenes,

17
Hay que destacar que podrán ayudar al adulto compartir todos juntos el desayuno. jabón y/o alcohol en gel.
en la preparación de ciertas comidas para que Los demás niños deberán estar
empiecen a conocer alimentos nuevos y los sentados esperando el momento
nutrientes que cada uno posee, sus texturas; adecuado para que todos puedan
es decir alimentos cada vez más sólidos por comenzar a desayunar.
ejemplo fideos, pollo, carne, entre otros. Una vez que todos los niños estén
“La permanente interacción con su entorno ubicados y con los utensilios para su
físico (interno y externo a la escuela) y con su alimentación solo queda esperar a la
entorno social (otros niños y adultos) expande docente para que sirva el desayuno.
sus marcos referenciales y les posibilita Sirvo leche en los vasos (y si hay algún
incrementar sus aprendizajes.” niños o algunos niños que no puedan
En el caso que las familias quieran comunicar consumir lácteos serviré lo que puedan
algo particular sobre la alimentación de su hijo consumir, té, jugo, agua, lo que las
(dieta específica o alimento que no come o familias me permitan) y, al mismo
debe comer) estas serán respetadas por la tiempo, les daré algún alimento
docente ya que ellos conocen mejor a sus designado por la institución.
hijos. Repartidos los desayunos me siento con
ellos para compartir el momento de
alimentación y observo constantemente
la situación por si requieren algo.
Durante el desayuno hablo con los niños
para que comiencen a entablar una
conversación conmigo y con sus
compañeros, aprovechando que todos
los niños, al compartir mesas que se
encuentran de manera en la que ellos
puedan ver sus rostros, puedan también
escucharse y compartir historias,
preguntas, risas, etc.
Una variable más puede ser que este
momento se disfrute en el patio de la
institución para que se conecten con el
ambiente natural. Teniendo en cuenta el
clima de ese día.
Si uno o varios de los alumnos se

18
mancharan o ensuciaran alguna parte de
la mesa/silla les enseñaré a utilizar una
servilleta para limpiarse o limpiar el lugar
ensuciado.
Una vez que finaliza el desayuno,
levanto los utensilios y realizaré la
higienización de la mesa.
Luego, seguiré con las actividades
planificadas para ese día.
Higiene La higiene personal desempeña un papel A medida que el bebé va Los objetos que utilizaría de -Iniciación en las
fundamental en la etapa infantil, además de ser Creciendo sucede que durante el manera personal son las prácticas higiénicas.
una necesidad, constituye una actividad de cambiado de pañales el niño se toque toallas húmedas, pañuelos, - Autonomía en la
fuerte carga afectiva para los niños y niñas ya sus genitales esto es porque comienza a peines, cepillos, guantes realización de
que repercute en el desarrollo de la explorar, ante esta situación mi actitud va descartables entre otros. actividades
personalidad. a ser la misma que cuando se toca otra En cuanto a las paredes de cuidado cotidiano, de
Una buena higiene se logra si las personas parte de su cuerpo sin decir ninguna están pintadas con pintura exploración y lúdicas.
aprenden a tener hábitos que se inclinen por su palabra de desprecio. no tóxica y los pisos son
salud y bienestar. Los hábitos son aquellos La higiene es una parte fundamental en la fácilmente lavables.
comportamientos que se hacen a diario y de educación de los niños especialmente en Los diferentes materiales y
manera permanente. Durante el desarrollo de los más pequeños. objetos de la sala
la actividad de la higiene se transmite al niño el Tomo al niño en los brazos, lo miro, le requieren
conjunto de saberes propios y que son canto, entablo una también de estas
valorados por la comunidad al mismo tiempo comunicación sin palabras, condiciones.
que se ayuda a los pequeños a desarrollar la , nombro al niño por su nombre y otras Esta zona se encuentra
autonomía. acciones cotidianas que ayudan a que el diferenciada de la zona de
En el momento corporal entre el niño y el cambiado de pañales sea una actividad alimentación y está
adulto, los estímulos táctiles juegan un rol muy placentera para el bebé. ventilada,
importante al igual que los gestos. Cuando lo ayudo al niño a lavarse las cuenta con una bacha
Si durante el cuidado del cuerpo,el contacto es manos, la cara, los dientes, entre otros y profunda
bastante brusco, puede provocar sentimientos lo trato con delicadeza y respeto se va a con mezcladores de agua
de frustración en el niño. Se le deben brindar destacar el valor que tiene el cuidado caliente y fría, dos
cuidados de modo placenteros, el niño se minucioso. cambiadores a los
distiende mucho más, relaja su cuerpo. Si se llegara a producir un “accidente” costados, piletas a la
Siempre se debe llamar por el nombre al niño eludiré a cambiar a los niños frente a las altura de los niños, dos
al cual se dirige la docente y esperar que el miradas de otros en donde cuido y inodoros pequeños y un

19
niño de señales de haber percibido el llamado, resguardo su intimidad en todo momento. espacio para las bacinillas.
para anticipar. En cuanto a los primeros intentos del niño Esta zona se encuentra
Se debe mostrar un real interés prestando en la bacinilla y posteriormente en el fuera de la sala cercana.
atención a todo lo que el niño solicita y estando inodoro lo acompaño con signos de Los percheros para colgar
siempre dispuesta a responder. aprobación y de estímulo, sin las bolsas están
El aprendizaje del control de esfínteres debe avergonzarlo ni exigirle con impaciencia instaladas dentro de la
iniciarse alrededor de los 20 meses (dos años frente a sus olvidos. sala. En cuanto a la
de edad), salvo en aquellos casos en que se Como docente debo identificar desinfección del
observe que los niños comienzan a comunicar al niño que necesite ser cambiador se utiliza agua
que están sucios o mojados, en cuyo caso se atendido sin difusiones con lavandina o pervinox.
puede adelantar (18 meses). Las razones de exageradas ante todo el grupo,
no apresurar este proceso se deben a que los debo evitar comentarios
niños aún no pueden percibir, por razones de negativos o exageraciones
maduración neurológica, las sensaciones en irónicas porque los niños
los órganos de su cuerpo que habrán de pueden interpretar que si lo
posibilitar la continencia. que eliminan es feo y
El comienzo del control de esfínteres, será desagradable su cuerpo
imprescindible el acuerdo con las familias, para también lo es.
que haya actitudes y exigencias similares entre
los
adultos en el hogar y en el jardín.
El aprendizaje del control de esfínteres supone
mucho más que el dominio de los músculos de
su cuerpo, tiene gran significación emocional y
social, tanto para el niño como para las
personas que comparten su vida
(compañeros,familia, docentes). Tanto es así,
que el control ya conquistado puede
interrumpirse cuando ocurre algo que los
inquieta, por ejemplo, el nacimiento de un
hermano o el mismo hecho del ingreso al
jardín.

20
Sueño El sueño en todos los niños es fundamental, Se moviliza el mobiliario que sea El espacio por lo general Progresiva adquisición
forma parte de las necesidades básicas. Los necesario y se dispone en el suelo las es la misma sala, por lo de normas, pautas,
de esta sala son muy movedizos y enérgicos y colchonetas correspondiente a cada que se desplazan mesas y reglas en la vida
a lo largo del día van descargando energía, a alumno. Las mismas pueden sillas dejando el sector lo cotidiana del jardín.
través de diferentes actividades, derivando en encontrarse ligeramente separadas entre más liberado posible. Incorporación de ritmos
un estado de cansancio general. Admás, una y otra ;sobre estas se coloca la Cada alumno tendrá su de actividades
muchos de los niños recién ingresan al jardín y mantita de cada alumno para taparse, en colchoneta que será cotidianas del jardín.
tanto las dinámicas, como la atención caso que no sea época otoñal o invernal, enviada por los padres, o Autonomía en la
requerida es muy diferente a la rutina, hasta el pues entonces este elemento no se que tendremos en el realización de algunas
momento, habitual. Es de suma importancia el utiliza. Luego del regreso del comedor jardín, y una manta de actividades cotidianas
descanso, para reponer energía durante cierta donde almuerzan, cada alumno se abrigo según la época del simples: reconocer su
parte de la jornada, y dependerá de las acuesta en su colchoneta mientras el año. En algunas colchoneta y su
actividades que se desarrollen para disponer docente esta alerta, evitando que se instituciones, se prepara el sabana. Fortalecer la
de un tiempo mayor o menor dedicado a este acueste sobre la de otro compañero y salón de usos múltiples importancia del
aspecto. Hay niños que quizá requieran un que esto genere un disturbio. Mientras para la hora de descanso, descanso para el
tiempo más acotado para la siesta pero todos ocurre este desplazamiento y por lo que los alumnos no desarrollo.
tendrán un momento para el descanso y acomodación, se coloca una música modifican la disposición
disponer de energía para el resto de la tarde. tenue, tranquila, armonizante, de fondo de su sala pero en la
El momento del sueño es parte de los para que se cree el clima de descanso y mayoría de los casos si lo
cuidados que debemos tener para con esta rutina hace que el menor hacen. Música de fondo
nuestros alumnos, ya que necesitan de este comprenda que la hora de sueño ha que puede ser escuchada
tiempo para mantener el equilibrio emocional, llegado. Algunas opciones pueden ser: desde diferentes
no encontrarse alterados, alborotados o contar un cuento, charlar antes de dispositivos: computadora-
sobrepasados. Es importante tener en cuenta dormir, cantarles una canción y que los equipo de música- celular,
que el docente, a la hora de dormir, será un niños ayuden a armar y desarmar la ect.
referente afectivo. sala. El espacio por lo general es la Debe ser un ambiente
misma sala, por lo que se desplazan cálido y tranquilo, si es
mesas y sillas dejando el sector lo más posible a media luz, ya
liberado posible. Cada alumno tendrá su que la oscuridad a
colchoneta que será enviada por los muchos puede darles
padres, o que tendremos en el jardín, y miedo y muy luminoso
una manta de abrigo según la época del impediría conciliar el
año. En algunas instituciones, se sueño. No debe haber
prepara el salón de usos múltiples para interrupciones ni ruidos
la hora de descanso, por lo que los molestos que perturben a

21
alumnos no modifican la disposición de los niños. La higiene es
su sala pero en la mayoría de los casos fundamental, tanto del
si lo hacen. Música de fondo que puede suelo como de las mantas
ser escuchada desde diferentes y colchonetas.
dispositivos: computadora- equipo de
música- celular, ect. Progresiva
adquisición de normas, pautas, reglas en
la vida cotidiana del jardín. Incorporación
de ritmos de actividades cotidianas del
jardín. Autonomía en la realización de
algunas actividades cotidianas simples:
reconocer su colchoneta y su sabana.
Fortalecer la importancia del descanso
para el desarrollo. 20 A medida que se
van despertando, se juntarán alrededor
de algún juego tranquilo que pondremos
a su disposición, que los ayude a
despertarse. Una vez que todos se
levantaron acomodamos la sala y
seguimos con la jornada. Algunas
opciones son: juegos con bloques de
goma espuma, juegos de mesa, rincón
de cuentos y lavarles la cara con agua
tibia.

22

También podría gustarte