Está en la página 1de 5

Deserción escolar:

factores principales
que la propician
Maestrante en Ciencias
de la Educación por
la Universidad ETAC. Yancuictonal Méndez Picasso
Profesor del Área de
Matemáticas adscrito al
CCH- Naucalpan, con 5
años de antigüedad.

Nunca consideres el estudio como una obligación,


sino como una oportunidad para penetrar en el bello
y maravilloso mundo del saber.

Matemáticas
Albert Einstein

L
a deserción estudiantil es uno de los problemas que sufre
la mayoría de las instituciones de educación a nivel mundial
y que en algunos países se manifiesta más que en otros.
Pero, ¿qué es la deserción escolar? Para Zúñiga (2006) es “la
acción de abandonar los estudios en un plantel educativo por
cualquier motivo” (p.128); en cambio, para la Real Academia
Española (2013) desertar es “la acción de separarse o abandonar
las obligaciones”, que para este caso las obligaciones son de
carácter escolar, pero debemos entender que estos enfoques
de deserción escolar cubren aquellos casos en los cuales el
estudiante abandona el programa de estudios o la institución
donde se realiza, o bien para continuar en el mismo programa
académico u otro en una nueva institución, incluso el abandono
de manera definitiva de las aulas.
Para los fines de este ensayo, definiré a la deserción escolar
como el abandono definitivo de los estudios por parte del alumno
antes de completar un plan de estudios, por cualquier razón que se
le presente, exceptuado la muerte, ya que nos enfocaremos en las
causas que orillan a los jóvenes a dejarlos.

103
A través de distintas investigaciones, por el Censo 2000 de población y de la
nos podemos dar cuenta de un número Encuesta Nacional de la Juventud, de los
importante de estudiantes que no logra cuales se tienen los siguientes datos 1:
culminar sus estudios de nivel medio
superior (bachillerato). La Organización
para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) identificó que en
México 38% de los jóvenes de 16 años
no estaban inscritos en el bachillerato
en 2012.
Por su parte la Secretaria de Educación
Pública (SEP), en el documento Principales
Cifras del Sistema Educativo Nacional
2012-2013, señala un porcentaje del 14.5
con respecto a la deserción escolar a nivel
medio superior, siendo el porcentaje más
alto si es comparado con la deserción de
los otros niveles educativos (primaria,
secundaria o superior) en nuestro país.
Para comprender mejor las causas
que originan este tipo de problemática,
hay que tener muy claro que la familia o
el entorno en el que se desenvuelve el
estudiante juegan un papel fundamental
al respecto.
Matemáticas

Conocemos que el fenómeno de la


deserción escolar se presenta con mayor
frecuencia en jóvenes que padecen algún
tipo de conflicto, ya sea de carácter familiar
o de otra índole, por ejemplo: el hecho
de que los padres estén en un proceso
de divorcio, el que exista un familiar con
una enfermedad grave, crisis económica,
entre otros. Dichas situaciones provocan
altos niveles de tensión en el estudiante,
que se traducen en una disminución en
la capacidad para concentrarse, falta de
energía, desinterés o incluso rebeldía.
Estos fenómenos repercuten en el Como podemos notar, en ambas
rendimiento escolar, mas hoy en día no encuestas no sólo se considera el abandono
son los únicos que los pueden llevar a la por distintas causas, sino también el término
deserción escolar. de los estudios; en consecuencia, estos
Si bien sabemos que son diversos los datos nos dan una aproximación al problema
factores que influyen en los estudiantes que enfrentamos, ya que como anteriormente
para que deserten el nivel medio superior,
en México este problema ha sido poco 1. Nota: Para Enjuve 2005 los resultados no suman 100% de-
estudiado; hasta antes de 2012 sólo se bido a que se permiten múltiples respuestas.
contaba con información proporcionada

104
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL CCH
lo mencionamos la deserción escolar es “el
abandono definitivo de los estudios por parte
del alumno antes de completar un plan de
estudios, por cualquier razón que se le
presente exceptuado la muerte”.
En el año 2012 se realizó por primera
vez un estudio que pretende entender
este fenómeno, el cual lleva el nombre de
“Encuesta Nacional de Deserción en la
Educación Media Superior” (ENDEMS). Los
factores considerados fueron:

• Falta de dinero para útiles, pasajes o


inscripción. ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL CCH
• Le disgustaba estudiar.
• Consideraba trabajar más importante que
estudiar.
• Problemas para entenderle a los maestros.
• Lo dieron de baja por reprobar materias.
• Se embarazó, embarazó a alguien o tuvo
un hijo.
• Se casó.
• Turno distinto al que pidió.
• La escuela se encontraba muy lejos.
• Había reglas disciplinarias con las que no

Matemáticas
estaba de acuerdo.
• Fallecimiento de un familiar o se enfermó
gravemente.
• Expulsado por indisciplina.
• Cambio de residencia.
• Baja autoestima.
• Se sentía inseguro en la escuela o en el
trayecto.
• Le disgustaban las instalaciones.
• Se sentía discriminado.
• Se quiso cambiar de escuela pero no le • Factores psicológicos: los cuales recurren,
revalidaron. entre otros aspectos, a la inteligencia del
• Consideró que el estudio era de poca sujeto y a su motivación, puesto que las
utilidad. dificultades emocionales y de conducta en
• La familia prefirió que estudiara otro los alumnos constituyen un difícil problema
miembro de la familia. para la educación y salud mental, tanto
en los estudiantes como en los padres,
Como se puede percibir es muy complicado cuyos hijos no logran en la escuela un
llegar a una única clasificación por la que se rendimiento acorde con sus esfuerzos y
da la deserción escolar, pero lo que sabemos expectativas.
con certeza es que está condicionada por • Factores sociológicos: son los que se fijan
los siguientes factores: en los factores sociales: la presión de la

105
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL CCH
Existen tres grandes factores: psicológicos, sociológicos y pedagógicos en los cuales se pueden agrupar
todas las causas que conocemos que llevan a los alumnos a la deserción escolar, pero la responsabilidad
de la deserción escolar no sólo recae en el alumno.

sociedad sobre los resultados académicos para poder dar soluciones al problema, ya
del alumno y los problemas que puede que, se sabe, un buen profesor será capaz
tener con sus compañeros y familia, la de guiar a sus alumnos, incentivándolos
cual repercute mucho en su desempeño para que continúen sus estudios y así la
académico; asimismo, también influyen educación será la vía para salir adelante.
las “amistades” que llevan a jóvenes por En este sentido, no se debe permitir que
el camino equivocado; generalmente esto los jóvenes y futuras promesas de México
se da en las instituciones, ya que las se queden sin estudiar.
drogas, el alcoholismo, la ociosidad, el
pandillerismo y la delincuencia hacen que Conclusión
Matemáticas

los jóvenes se olviden de los estudios y


encuentran en esto una forma más fácil de Como nos podemos percatar, existen tres
divertirse, sin importarles el rendimiento grandes factores (psicológicos, sociológicos
académico, incluso se debe a la falta de y pedagógicos) en los cuales se pueden
solvencia económica, o por tener que agrupar todas las causas que conocemos,
cargar con responsabilidades tempranas y que llevan a los alumnos a la deserción
como la paternidad. escolar, pero la responsabilidad de la
• Factores pedagógicos: estos se fijan deserción escolar no sólo recae en el alumno.
en la organización escolar, evaluación, Recordemos que la educación es un trabajo
interacción didáctica, entre otros; pues el que se realiza por tres actores (institución,
plantel llega a convertirse en un espacio padres y alumno) y, si alguno de éstos falla,
de convivencia poco deseado para los los avances que tengan los otros dos no serán
alumnos, que incluye la exigencia de los suficientes para alcanzar el éxito escolar
maestros, sin importarle con cuanto trabajo (culminación de los estudios de carácter
cuentan los alumnos, o el hecho de que medio superior), de tal forma que cada uno
no utilizan los materiales adecuados, de estos participantes tiene que poner de su
provocando que los alumnos pierdan el parte para obtener nuevos objetivos.
interés por la materia. La educación es Algunas instituciones educativas, si no es
fundamental y, sin duda, los jóvenes que la mayoría, ya están haciendo programas
no le dan la importancia necesaria; sin para combatir la deserción escolar, por
embargo, el tema no puede quedar en ejemplo con el apoyo de becas, tutorías,
eso, es importante analizar estos aspectos asesorías pedagógicas para alumnos y

106
para padres de familia, así como asesoría 7. Rodríguez Lagunas, J., & Leyva Piña, M. A. (Marzo-Abril de
psicológica; todo esto con la finalidad de que 2007). La deserción escolar universitaria. La experiencia
tanto los padres de familia como los alumnos de la UAM. Entre el deficit de la oferta educativa superior
puedan tomar la mejor decisión de manera y las dificultades de la retención escolar. El Cotidiano,
conjunta y que se beneficie al alumno con 22(142), 98-11. Recuperado el 6 de junio de 2015, de
un futuro próspero, ya que un adolescente http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32514212
que se va de la escuela es un ciudadano 8. Secretaría de Educación Pública. (2012). Reporte de la
en el que se acentúa la restricción de sus Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media
oportunidades de vida. Superior. México: Secretaría de Educación Media
Superior.
Fuentes de consulta 9. Secretaría de Educación Pública. (2014). Manual para
Prevenir los Riesgos del Abandono Escolar en la Educación
1. Cano Salazar, M. E., Gómez Rodríguez, J., & García Y Media Superior. México. Recuperado el 4 de junio de 2015,
Colomé, P. (s.f.). Algunas problematicas que alientan de http://www.dgb.sep.gob.mx/04-m2/02-programas/
el abandono escolar y acciones que pueden evitarlo o yo_no_abandono.php
disminuirlo. México. Recuperado el 2 de junio de 2015, 10. Zúñiga, V. (2006). Deserción Estudiantil en el Nivel medio
de http://dcb.fi-c.unam.mx/Eventos/ForoMatematicas2/ Superior, Causas y Solución. México: Trillas.
memorias2/ponencias/57.pdf
2. Dirección General de Planeación y Estadística Educativa.
(2013). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos,
Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2012-2013.
México D.F: Secretaria de Educación Pública. Recuperado
el 04 de junio de 2015, de http://www.sems.gob.mx/work/
models/sems/Resource/11579/1/images/principales_
cifras_2012_2013_bolsillo.pdf

Matemáticas
3. González Carrillo, M. F. (2014). La deserción en la
Educación Media Superior en México: Análisis de las
politicas, programas y gasto educativo (Tesis para grado
de Maestro). México: Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales. Recuperado el 8 de junio de 2015, de
http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/
MPPC_IV_promocion_2010-2011/Gonzalez_MF.pdf
4. Lara García, B., González Palacios, A., González Álvarez,
M., & Martínez González, M. G. (2014). Fracaso escolar:
conceptualización y perspectivas de estudio. Revista
de Educación y Desarrollo, 71-83. Recuperado el 5 de
junio de 2015, de http://www.cucs.udg.mx/revistas/
edu_desarrollo/anteriores/30/30_Lara.pdf
5. Lozano, A., Torres Fernández, P. M., & Olivas Caro, M. (2011).
Deserción Escolar y Conductas de Riesgo entre Adolescentes.
México: Dirección General de Prevención del Delito y
Participación Ciudadana de la SSP. Recuperado el 6 de
junio de 2015, de http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/
ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214166//
archivo
6. Real Academia Española (s.f.). Obtenido de Real Academia
Española.

107

También podría gustarte