Está en la página 1de 1

LA “NOVELA”

PSICOANALÍTICA
HISTORIA Y LITERATURA
PRESUPUESTOS
HISTÓRICOS
INTRODUCCIÓN Dos cuestiones a tener en cuenta para
Certeau se pregunta por el impacto del freudismo comprender las intervenciones freudianas en
sobre la configuración existente entre historia y las relaciones historia-literatura.
literatura, dos disciplinas separadas desde hace 1. Freud supuso su metodo para todas las
siglos. ciencias humanas, pero sólo ha llenado la
El autor está a la vanguardia, sobre todo en la psiquiatria. En cuanto a relacion historia-
novela fantástica. literatura sólo ideas con miras a poder
El autor considera que la literatura es el discurso trabajar en el futuro.
teórico de los procesos históricos, es decir, la 2. Freudismo no una sóla idea, sino multiples
“ficción” que hace pensable a la historia. interpretaciones del mismo. No hay un
buen lugar para asegurarse de una
correcta interpretación de Freud.

UNA TRAGEDIA Y UNA RÉTORICA DE


LA HISTORIA
La interpretación freudiana retoma la novela, y
DE LA”CIENTIFICIDAD” por ello es histórica.
A LA “NOVELA” Para lograr sus análisis retoma dos partes de la
Freud nota que en sus Estudios sobre la literatura: la tragedia y la retórica.
histeria, las historias de sus enfermos parecen 1. Tragedia: 3 instancias (yo, ello y superyó).
novelas. Comienza una conversión a la Basado en tragedia griega y drama
“literatura”. En el discurso freudiano, el estilo Shakespiare.
novelesco tienen función teorica. 2. Retórica: Freud retoma uso de figuras
Encuentra en la Bilia el ejemplo para crear retoricas. La retórica sirve al campo en que
mitos. La novela permite ver cualquier relato se elaboraron las figuras normales de otra
como una relación entre estructura y lógica que la que prevalece en la
acontecimientos, un sistema. Puede “cientificidad” aprobada.
caracterizar los propositos de un enfermo, una
obra literaria y el discurso psicoanalítico.

LA BIOGRAFÍA ANTI- UNA ESTILISTICA DE


INDIVIDUALISTA LOS AFECTOS
El afecto regresa en el discurso freudiano. El
Hay una forma literaria del análisis (la novela), un aparato estudio de las pasiones era una especialidad
conceptual (el sistema trágico y procedimientos retóricos), y literaria en el siglo XIX. Se perdió con Freud, pero
un contenido principal (la historia de casos). vuelve con le freudismo, junto a la retorica y la
Aquí juega un papel centrla la biografía. Ella introduce una literatura.
historicidad en la literatura. Freud les devuelve una legitimidad en el discurso
El freudismo añade novedad: el uso de la biografia es acabar científico, ligado a la novela.
Esto se liga a la literatura y la historia de dos
con el individualismo postulado por la psicologia moderna y
formas:
de la sociedad liberal burguesa. Busca volver al sistema de la
1. Es condición para que el llamado del
tragedia. recuerdo tenga valor terapeútico, y la
Biografía como un anti-Robinson Crusoe. No sólo acaba con interptretación valor teórico.
ideal liberal burgues, también contra la unidad nacional. 2. confesar el afecto es reaprender un lenguaje
olvidado de científico y reprimido por la
sociedad.

EL POEMA Y/O LA CREER EN LA ESCRITURA


INSTITUCIÓN Dos posibles caminos: exilio poético o uno devorador
analítico.
Obra de Freud dividida en dos tipos: teóricos
y prácticos. Entre ellos Freud nombra “la El poema trata sobre el creer, porque no hay nada, él es la
escritura de la historia” (relación literatura- nada de este espacio.
historia). La historiografía hace lo contrario. Provee referencialidad
Esta se produce a partir de acontecimientos al discurso, lo autoriza en tanto que es real. Oculta la
de los que “nada” queda, la escritura toma nada, llena vacios. Historiografía es pedagógica, busca
ese lugar. enseñar algo.
Los textos freudianos hacen uso de la teoría Necesaria la institución, sin ella el efecto de realidad de la
poética de la escritura. Ella remplaza lo que historia se pierde. La literatura no debe intentar ser “real”,
le falta a la información histórica. Interviene historizarla.
en ese agujero de la argumentación. Autoriza Estas dos optativas no son optativas, no se elige una o la
al texto freudiano. otra.
El poema se apoya únicamente en su forma.
El discurso freudiano lo institucionaliza.

Referencia bibliográfica: Michel de Certeau, “La novela psicoanalítica. Historia y literatura” en Historia y
psicoanálisis, UIA, pp.97-120.

También podría gustarte