Está en la página 1de 3

Origen, evolución y desarrollo de los sistemas in vitro

Todo comenzó hacer mas de 100 años cuando al dividir el bulbo de un jacinto se producía una gran
cantidad de células.

Ya en 1838 se lanzó la teoría conocida como la totipotencia, donde se estableció que las células
son autosuficientes y regeneran plantas completas

En 1860-1862 Sacks y Knops observaron que los principales nutrientes de las plantas superiores
eran sales inorgánicas y comenzaron los sistemas in vitro

Haberlandt en 1898 inicio cultivos de células a partir del mesófilo de células muy diferenciadas en
Tradescantia, Ornithogalum y Erithromium

En 1902 se publico un trabajo y lanzo la hipótesis sobre la totipotencia celular

Hanning en 1904 logro el aislamiento de embriones inmaduros de crucíferas, luego de esto en


1924 Dietrich y Laibach mostraron la más importante aplicación del cultivo de embriones en cruces
interespecíficos

En 1907-1909 Harrison, Burrows y Carrel tuvieron éxito al cultivar In vitro tejido animal y humano

Haberlandt y Kotte en 1922 cultivaron ápices de raíces de frijol y maíz, al mismo tiempo Robbins
logro desarrollar raíces de tomate y mantenerlas en cultivo durante varios meses

Knudson en 1922 estableció medio de cultivo para la germinación a simbiótica de semillas de


orquídea

Gautheret en 1934 primer éxito en la obtención de híbridos interespecíficos con el cultivo de


embriones producidos por cruces de Linum perenne y Linum austriacum

En 1938 White en estados unidos y Nobecourt y Gauthere en Francia lograron el crecimiento


indefinido en el tejido de la raíz, al mismo tiempo observaron callosidades en raíces de zanahoria y
tabaco

Oberbeek, Cocklin y Blakeslee en 1941 emplearon agua de coco para el cultivo de embriones de
Datura

En 1944 Folke obtuvo los primeros cultivos in vitro de tabaco

Ball 1946 Se reporta por primera vez la obtención de plantas completas a partir de ápices
caulinares de Lupinus y Tropeaolum

Brawn en 1947 logro cultiva por primera vez tejidos de agalla de corona, libre de la bacteria
inductora

En 1948 demostraron que el polen puede desarrollarse en un medio de cultivo adecuado

Ball en 1950 obtuvo la generación de órganos apartir de callos en Sequoia semipervirens

En 1952 Burning propuso el termino Meristemoide utilizado en el contexto del cultivo de células y
tejidos vegetales al referirse a la totipotencia de células
En 1952 Morel y Martin demostraron que los tejidos meristemáticos tenían la capacidad de
desarrollar plantas completas en condiciones in vitro

Tulecke en 1953 obtuvo por primera vez callo haploide de Grinkgo biloba a partir de polen

En 1953 Watson, Crack y Wilkins establecieron la estructura molecular de la doble hélice ADN

Hildebrand y Rick en 1954 establecieron los primeros cultivos celulares en suspensión,


comparables a aquellos logrados en el desarrollo de microorganismos

En 1954 Muir se usaron por primera vez cultivos nodriza de células aisladas para la regeneración
de plantas

Skoog 1955 identifico la kinetina como sustancia reguladora de la división celular

Skoog y Miller 1957 reportaron el control de la formación de brotes y raíces en tabaco usando
diferentes concentraciones de auxinas y citoquinas

Mahewari y Rangaswamy en 1958 obtuvieron la regeneración in vitro de embriones somáticos a


partir de nucela y ovulo de Citris

Cocking 1960 utilizo la encima celulosa, obtenida del hongo Myrothecium verrucaria para realizar
la degradación de la pared celular logrando el aislamiento de protoplastos

1960 Morel logro la propagación vegetativa en orquídea utilizado el cultivo de meristemos y


Bergman desarrollo el proceso de filtración de suspensiones celulares y aislamiento de celulas

Kartha en 1962 primera fertilización In vitro de ovulos en Papaver somniferum

Metherws en 1964 logro la regeneración de tallos y vastagos a partir de callo en Populus


tremuloides

1966 Guha y Maheshwari primeras plantas haploides a partir del cultivo de anteras de Datura
inoxia y Kitto y Janik reportaron la producción de las primeras semillas artificiales de zanahorias

En 1970 Miller, Keller y Kao observarion la división de protoblastos de soya obtenidos apartir de
cultivos celulares

1972 Whiters y Cocking estudiaron los mecanismos presentes en la función espontanea

Dearing en 1972 reportaron a primera hibridación interespecífica de dos especies de Nicotina


mediante la fusión de protoplastos

En 1974 Zaenen y Larebeke descubrieron plasmado Ti de la bactria Agrobacterium tumefaciens es


la responsable de los tumores, por otra parte Kao y su grupo utilizaron por primera vez polietileno
PEG como agente de difusión y Branding obtuvo la regeneración de plantas haploides de Petunia
hybrida apartir de protoplastos

En 1975 Gengenbacth obtuvieron la selección positiva de cultivos celulares (callo) de maíz


resistentes a helminthosporium
En 1976 reportaron la hibridación somática interespecífica mediante la fusión de protoplastos de
Petunia

Chilton y su grupo de investigación en 1977 lograron la integración de AND del plasmido – Ti en


Agrobacterium tumefaciens

En 1978 Melchers, sacristina y holder obtuvieron los primeros hibridos somáticos de tomate y
papa

En 1980 Alfermann y Reinhard estudiaron la inmovilización de células de digitalis lanata para


trasnsformar la digitoxina en dioxina

En 1981 larkin y scowcrift observarion las primeras variaciones resultantes en los cultivos in vitros
en caña de azúcar denominadas variaciones somaclonas

En 1982 zimmenar y su grupo obtuvieron por primeras vez la fusión de protoplastos mediante la
electroporación

En 1983 Pelleriter lograron la hibridación citoplasmática en rabano y colza

En 1985 Horsh lograron la infección y transformación de discos de hoja de nicotina tabacum


utilizando agrobacterium tumefaciens

Potrykus y beber en 2000 desarrollaron en suiza el arroz dorado el insentar dos genes del narciso y
el gen bacteriado de la erwinia

En 2004 IHGSC finaliza y consolida la investigaciónes del genoma humano

En 2006 se logro desarrollar el tomate transgenico azul con fines terapéuticos

En 2007 el consorcio franco-italiano reporto la conclusion de los estudios del genoma de la vid

El OIEA reporta la obtención de mas de 3500 variedades de cereales

También podría gustarte