Está en la página 1de 6

Informe de Recolección de Muestras de Suelo

Yuri Marcela Gamboa Tijaro 1007646486

Ingry Paola Cachay Tibaduiza 1006553297

Yefferss Jholver Barrera Moreno 1116615982

Jennifer Vanessa Taquez Rodriguez 1004879825

Docente:
Dra. Ana Francisca González Pedraza

Universidad de Pamplona
Facultad de Ciencias Agrarias
Ingeniería Agronómica
Pamplona

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 1
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
Introducción

Las muestras de suelos son necesarias y primordiales para poder evaluar la fertilidad del suelo, de
esta manera conocer su capacidad productiva, ya que esta es una base para definir la dosis de
nutrientes que se deben aplicar. Cada muestreo debe ser con suma precaución para poder así tener
unos buenos resultas, seguir cada uno de los procedimientos de manera precavida. Esta las tomas de
estas muestras compuestas, se debe tener en cuenta que cada una de estas su muestras tengan el
mismo volumen que las demás y así también representar la misma sección transversal del volumen
que se toma la muestra.

A continuación mostraremos los resultados de la práctica de suelos, en la cual se realizó en


diferentes departamentos seguidamente se tomaron la muestras correspondientes y por último se
depositaron las muestras en bolsas trasparentes y se marcaron con sus etiquetas correspondientes.

Procedimiento

Para poder realizar la recolección de muestra de suelos se debe tener en cuenta los
materiales necesarios que se deben utilizar en dicha práctica.

1. Se escogió un terreno para así poder ubicar el área donde tomamos las submuestras
de suelo, se tuvo en cuenta que fuera un lote homogéneo.
2. Realizamos 3 submuestras utilizando como herramienta una palin e pala, a una
profundidad de aproximadamente 20 cm (utilizando el muestreo en zigzag), en un
área de 1000 a 1500m2 aproximadamente.
3. Seguidamente estas submuestras las tomamos en un balde mediante el método de
zigzag para obtener una muestra compuesta.
4. Luego transferimos esta muestra compuesta a un plástico para ser maserada y así
eliminar los agregados, raíces, piedras etc. De la cual se obtuvo 1 kilogramo.
5. Del procedimiento anterior pasamos la muestra a dos bolsas plásticas para un mejor
cuidado y una mayor resistencia seguidamente fueron marcadas con sus respectivas
etiquetas. Para ser enviadas al laboratorio para el respectivo estudio del suelo.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 2
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
Conclusiones

En esta práctica se tuvo la oportunidad de ejecutar el conocimiento que adquirimos en clase,


aprendimos a hacer un muestreo de suelos y podemos decir que el muestreo de suelos es digno de
atención, pues los resultados de los análisis solo son válidos cuando la muestra analizada representa
el área de estudio; sin embargo, para este propósito, se debe considerar la profundidad del suelo y la
variabilidad regional del terreno.

Cuestionario

1. ¿Cuáles son los objetivos de realizar un muestreo de suelos en una unidad de producción?

El objetivo principal del muestreo de un suelo para obtener una recomendación de fertilización es
obtener una muestra que represente en forma precisa el estado de fertilidad del lote donde fue
tomada. Y lo que se busca es obtener una medida del nivel promedio de fertilidad del campo y una
medida de la variabilidad de esta fertilidad. Para luego poder aplicar los fertilizantes que sean
necesarios para complementar la fertilidad del suelo.

2.¿Por qué no deben tomarse muestras de suelos contiguas a caminos, cercas, quebradas, casas, en
surcos donde se haya aplicado abono, en donde se agrupan los animales o donde existan
acumulaciones de restos orgánicos?.

No es aconsejable debido a que, al tomar una muestra en estos lugares, puede que esta no arroje el
resultado adecuado al momento de realizar el análisis del suelo, debido a que estos pueden estar
alterados de una forma u otra.

3. Explique cinco consideraciones que deben tomarse en cuenta a la hora de tomar una buena
muestra de suelos.

✓ Escoger un terreno homogéneo


✓ Las técnicas de muestreo deben se adecuadas
✓ La eliminación de vegetación superficial donde se tomara la muestra
✓ No tomar muestras del suelo si ha llovido
✓ Limpiar los objetos que se van a utilizar solo con agua no agregar nada mas

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 3
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
4. Explique las diferencias en un muestreo de suelos en un lote cultivado con hortalizas
manejado intensivamente, un lote con pastizales y un lote sembrado con una plantación de frutales
permanente.

Las diferencias que se presentan son: Frecuencia con la que se debe hacer el muestreo, la
profundidad del muestreo, el número de submuestras por hectárea y el lugar donde se debe hacer la
muestra. Por ejemplo en hortalizas debido a que es un cultivo de manejo intensivo se debe hacer
muestreos cada año, en lotes de pastizales debido a que su manejo es extensivo se puede hacer cada
2 años y en los frutales debido a que son cultivos perennes se puede hacer de 2 a 3 años los
muestreos. En cuanto la profundidad de muestreo varía principalmente por las raíces que presenta
cada cultivo. En hortalizas sus raíces principales se encuentran entre 0 cm a 20 cm de profundidad,
en pastos 0cm a 10cm de profundidad y en los frutales sus raíces principales se encuentran entre 0
cm a 40 cm o incluso hasta 70 cm dependiendo el cultivo. La otra diferencia notoria es la de
cantidad de submuestras que se deben hacer por hectárea, en hortalizas debido a que es de manejo
intensivo se hace una 1 muestra por hectárea compuesta de 10 a 30 submuestras y en cultivos
extensivos y perennes se hace una muestra por cada 2 a 3 hectáreas compuesta por 10 a 30
submuestras. Y por último el lugar donde se debe hacer la muestra hace todo más referencia a
cultivos de frutales que utilizan el riego por goteo, los cuales la muestra se debe tomar en la zona
media del bulbo mojado.

Anexos

Fuete: Yefferss Jholver Barrera Moreno


Descripción: Área delimitada para el muestreo pendiente aprox. 1000 m2 a una elevación de 2.586
msnm Aprox. Se recolectaron 5 submuestras limpias, la parcela se destina para el cultivo de papa,
su método de riego es por aspersión, en el momento del muestreo el terreno no presenta
fertilizantes, la profundidad el muestreo fue de 20 cm y el tipo de muestreo que se utilizo fue en
Zigzag.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 4
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
Fuete: Yuri Marcela Gamboa Tijaro
Descripción: área delimitada 1500 m2 aproximadamente con una altitud de 223 msnm
aproximadamente, se recolectaron 3 submuestras, el terreno se destina para el cultivo de King
grass, no es necesario el riego, la profundidad del muestreo fue de 10cm y por último el tipo de
muestre el cual fue por zigzag.

Fuente: Jennifer Vanessa Taquez Rodriguez


Descripción: área delimitada 1000m² aproximadamente. Con una altitud de 350msnm
aproximadamente. Se recolectaron 7 submuestras, terreno destinado para el cultivo de maracuyá, se
emplea el riego gota a gota por lo árido del terreno, la profundidad del muestreo fué de 20cm, tipo
de muestreo se realizó en ZigZag.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 5
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
Fuente: Paola Cachay 2021
Descripción: Área delimitada 1000 m2 aproximadamente con una altitud de 270 m.s.n.m, Aprox. se
tomaron 4e submuestras, el terreno nuevo presenta una vegetación con pasto humidicola, no
presenta riego, ni se le ha aplicado fertilizantes, la profundidad para tomar las muestras fue de 10
cm y tipo de muestreo utilizado fue en Zigzag.

Video
https://youtu.be/BSfj5ZKlcgE

BIBLIOGRAFIA

ROBERTS T. L. (2019). El muestreo de suelos: los beneficios de un buen trabajo. <


https://www.ipni.net/publication/ia-
lahp.nsf/0/97F3E059E43811A0852579A300790776/$FILE/El%20muestreo%20de%20suelos.pdf>
[Recuperado 19/09/2021]

Dra. ANA F.G. (2021). Instrucciones para la toma de muestras de suelos.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 6
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co

También podría gustarte