Está en la página 1de 6

ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER

PROGRAMA AUXILIAR EN SALUD ORAL 1

MODULO DE FORMACION: ANATOMIA Y FISIOLOGIA


SESION 3. TEJIDOS

Se define tejido como un grupo de células que presentan un nivel de organización morfofuncional
especializada, la Histología comprende el estudio de los tejidos.

En los organismos animales, se diferencian fundamentalmente siete clases de tejidos:


 Tejido epitelial
 Tejido conjuntivo
 Tejido cartilaginoso
 Tejido óseo
 Sangre
 Tejido muscular
 Tejido nervioso

1. TEJIDO EPITELIAL
El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas
las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos,
conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman
el parénquima ( tejido responsable de la función del órgano al que pertenece) de muchos órganos, como
el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a
eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias.

FUNCIÓN DE LOS EPITELIOS O TEJIDO EPITELIAL


Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada
de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
Secreción de sustancias: Por ejemplo, el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar
moléculas que producen efecto específico.
Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que poseen: Estereocilios, que
son unas expansiones filiformes largas carentes de movimiento que parecen contribuir a la absorción.
Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas que aumentan la superficie de las células
intestinales.
Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el
sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los
receptores de algunos órganos sensoriales.
Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares.
Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior
mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DE LAS CÉLULAS EPITELIALES


2. TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO 2
Es fundamentalmente un tejido de unión y se caracteriza por tener pocas células rodeadas por la matriz
intercelular, esta última constituida por fibras (colágenas, reticulares y elásticas) y sustancia fundamental.
Características:
•Es el tejido que forma una continuidad con tejido epitelial, músculo y tejido nervioso, lo mismo que con
otros componentes de este tejido para conservar al cuerpo integrado desde el punto de vista funcional
•Presenta diversos tipos de células
•Tiene abundante material intercelular
•Tienen gran capacidad de regeneración
•Es un tejido vascularizado
Funciones:
•Proporciona sostén y relleno estructural: huesos, cartílagos, ligamentos y tendones; cápsula y estroma de
órganos
•Sirve como medio de intercambio: detritus metabólicos, nutrientes y oxígeno entre la sangre y muchas de
las células del cuerpo
•Ayuda a la defensa y protección del cuerpo:
o Células fagocíticas: engloban y destruyen detritus celulares, partículas extrañas y microorganismos
o Células inmunosuficientes que producen anticuerpos contra antígenos específicos
o Células productoras de sustancias farmacológicas: ayudan en el control de la inflamación
o El tejido conectivo también ayuda a proteger el cuerpo al formar una barrera física contra la invasión y la
diseminación de los microorganismos
• Forma un sitio para el almacenamiento de grasa.

El tejido conjuntivo integra el sistema inmunitario de defensa contra las proteínas extrañas presentes en las
bacterias, virus, células tumorales, etc.

El tejido está compuesto por sustancia fundamental, fibras y células.

1. SUSTANCIA FUNDAMENTAL: formada por líquido extracelular y moléculas grandes como


polisacáridos y proteínas de adherencia, fundamentalmente colágeno.
Sostiene las células, las mantiene unidas y proporciona el medio en el que se establece el intercambio de
sustancias entre la sangre y las células. Interviene en la actividad metabólica.

2. FIBRAS: Las fibras del conjuntivo son proteínas que forman estructuras alargadas presentes en
proporciones variables en los diversos tipos de tejidos.
Los tres tipos principales de fibras conjuntivas son: colágenas, reticulares y elásticas, que se distribuyen
de forma desigual entre las distintas clases de tejido conjuntivo. Muchas veces las fibras predominantes
son responsables de ciertas propiedades del tejido.

Las fibras de colágeno son las más frecuentes en el tejido conjuntivo. Son fuertes y flexibles. Formadas,
principalmente por la proteína colágeno. Son blancas, confiriendo ese color a los tejidos en las que
predominan. Por ser largas y de trayecto tortuoso son difíciles de estudiar en cortes histológicos. Tienen una
fuerte presencia en los huesos, cartílagos, tendones y ligamentos.
Las fibras elásticas son más pequeñas que las de colágeno. El componente principal es la proteína elastina.
Se pueden estirar hasta 150% su longitud y vuelve a su forma inicial tan pronto como cesan las fuerzas
deformantes. Debido a un pigmento tienen coloración amarillenta. Se encuentran en la piel, vasos
sanguíneos y pulmones.
Las fibras reticulares son muy delicadas. Están formadas por colágeno y un revestimiento glucoproteico.
Son especialmente abundantes, formando el armazón de los órganos hemocitopoyéticos (bazo, ganglios
linfáticos, médula ósea roja, etc.) Forman redes, estroma, en torno a las células musculares y a las células de
muchos órganos epiteliales, como por ejemplo el hígado, los riñones y las glándulas endócrinas).
3
3. CÉLULAS: El tejido conjuntivo posee células propias y células procedentes de la sangre. La
distribución de trabajo entre las células del tejido conjuntivo determina la aparición de varios tipos
celulares, cada uno con características morfológicas y funcionales propias. Las células son las
siguientes:
Fibroblasto: Es la célula más común del tejido conjuntivo y la responsable de la formación de las fibras y de
la matriz extracelular. Es una célula aplanada, con prolongaciones ramificadas, dotada de movilidad, pero de
movimiento lento.
Macrófago: Es una célula polifuncional (fagocitosis, secreción, presentación de antígenos) procedente de
los monocitos de la sangre. Tiene gran capacidad de fagocitosis y su morfología es variable según su estado
funcional y su localización. Actúan como elementos de defensa. Fagocitan restos de células, material
intercelular alterado, bacterias y partículas inertes que penetran en el organismo.
Los macrófagos se originan a partir de los monocitos, células de la sangre que atraviesan la pared de vénulas
y capilares en el tejido conjuntivo, donde adquieren el aspecto morfológico de macrófago. Por lo tanto, el
monocito y el macrófago son la misma célula en diferentes fases de maduración. A su vez el monocito tiene
su origen en la médula ósea.
Mastocito (o célula cebada) participa en la inflamación y desempeña un papel central importante en la
alergia. La principal función es producir y almacenar potentes mediadores químicos del proceso
inflamatorio. Contienen heparina, que es una sustancia anticoagulante.
Plasmocito (o células plasmáticas) se origina a través de linfocitos B y produce anticuerpos. Son pocos en el
tejido conjuntivo normal, excepto en las áreas expuestas a la penetración de bacterias y proteínas extrañas,
pero aparecen en gran cantidad en las zonas donde hay inflamación crónica.
Los plasmocitos sintetizan y secretan anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas específicas fabricadas por
el organismo en respuesta a la penetración de moléculas extrañas que reciben el nombre de antígenos. Cada
anticuerpo formado es específico para el antígeno que provocó su formación y se combina con él.
Adipocito (o célula adiposa) es una célula especializada en el almacenamiento de grasas neutras.
Leucocitos (o glóbulos blancos) son componentes habituales del tejido conjuntivo, procedentes de la
sangre por migración a través de los capilares y vénulas. Son células cuya función es la defensa contra los
microorganismos agresores. Los leucocitos más frecuentes en el tejido conjuntivo son: los neutrófilos,
eosinófilos y los linfocitos.

El tejido conectivo está clasificado en:


Tejido conectivo propiamente dicho (tejido conectivo laxo, denso, reticular, adiposo) y
Tejido conectivo especializado (tejido cartilaginoso, óseo y sanguíneo)

FIBROBLASTO: Es la célula predominante de los tejidos conectivos del cuerpo, es una célula dinámica, la cual
ejerce funciones tisulares a nivel local y del sistema inmune.

FUNCIONES:

1. Formación de fibras del tejido conectivo denominadas colágeno y elastina.


2. Producción y mantenimiento de la sustancia fundamental en la cual sus productos fibrosos son
embebidos.
3. Capacidad de sintetizar y fagocitar el colágeno y los componentes de la matriz extracelular en
procesos de regeneración del tejido conectivo.
4. Producción de citoquinas con la capacidad de promover l destrucción tisular y estimular la
reabsorción ósea mediada por osteoclastos.

3. TEJIDO OSEO:
Constituye la mayor parte del esqueleto y es el tejido de sostén de las estructuras corporales. El tejido óseo
4
es un tejido activo sometido a un proceso dinámico permanente de recambio y crecimiento es decir de
síntesis y reabsorción.

Está constituido por:


- Células: osteogenicas, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.
- Matriz extracelular: conformada por:
a. Fibras: colágeno
b. Sustancia fundamental: proteoglicanos, glucoproteínas y sales minerales (hidroxiapatita, citrato,
carbonato, Na, Mg).

Existen dos clases de tejido óseo:


Hueso compacto que constituye una masa aparentemente sólida cuya unidad funcional son los osteonas o
sistemas haversianos.
Hueso esponjoso está constituido por una red de trabéculas óseas que forman espacios intercomunicados
ocupados por medula ósea.

TEJIDO MUSCULAR:
Caracterizado por su contractilidad y conductividad, contiene en su estructura gran cantidad de
miofilamentos de actina y miosina, proteínas indispensables para el desarrollo de su función: la contracción.
Tipos de musculos:
La célula del músculo esquelético o estriado es cilíndrica y muy alargada, presenta estriaciones
5
características observables microscópicamente correlacionadas con la distribución de los filamentos de
actina y miosina.

La unidad funcional del músculo esquelético es la


sarcómera.
La célula del músculo cardiaco en vertebrados presenta algunas diferencias: por un lado, son de menor
tamaño, su núcleo es central y no son multinucleadas, adicionalmente se distribuyen en una red compleja
ramificada y tridimensional compleja y muy resistente, diferencias observables microscópicamente.
En el caso de la célula del músculo liso, que se encuentra principalmente en la túnica muscular de órganos
huecos y vasos sanguíneos, tenemos células fusiformes, y muy alargadas, su núcleo es central alargado y de
extremos redondeados y su citoplasma es eosinófilo. En este tejido, observamos a mayor aumento finos
filamentos longitudinales que no forman sarcómeras.

TEJIDO NERVIOSO
Conforma en los animales superiores dos grandes aparatos: Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso
Periférico, este último, constituye una prolongación de los elementos principales del Sistema Nervioso
Central, las neuronas.

Está constituido por neuronas y las células gliales.


La neurona es una célula altamente diferenciada cuya principal característica es la excitabilidad de la
membrana plasmática que en reposo mantiene una diferencia de potencial entre su parte interna y externa,
lo que le permite sufrir cambios en su potencial de membrana por diferentes estímulos para lograr la
transmisión del estímulo nervioso. Es una célula especializada en recibir información, integrarla y
transmitirla.
6

Morfológicamente se distinguen en ella dos elementos


fundamentales, el pericarion o cuerpo celular con ramificaciones cortas o dendritas y el axón o cilindroeje
que conduce los impulsos a otra neurona u órgano.

También podría gustarte