Está en la página 1de 37

ÚLTIMO RUGIDO

Viernes,26 de Noviembre BLOQUE C − D

ÍNDICE

PSICOLOGÍA ..................................................................................................... 2

FILOSOFÍA ........................................................................................................ 4

HISTORIA UNIVERSAL ...................................................................................... 7

GEOGRAFÍA .................................................................................................... 10

LENGUAJE ...................................................................................................... 13

LITERATURA ................................................................................................... 18

CIUDADANÍA................................................................................................... 23

ECONOMÍA ..................................................................................................... 26

HISTORIA DEL PERÚ ....................................................................................... 28

RAZONAMIENTO VERBAL ............................................................................... 33

Academia Preuniversitaria Galileo 1


BLOQUE C − D

8. Enfoques actuales de la psicología:

PSICOLOGÍA A)
B)
C)
MISCELÁNEA D)
E)
1. La escuela del ……………….. da como desarrollo los
test psicológicos: 9. Los………………….se refieren a las formas de
cognición como: atender, recordar, razonar, fantasear,
A) Estructuralismo B) Funcionalismo
anticipar y solucionar problemas.
C) Conductismo D) Psicoanálisis
E) Gestalt A) Procesos mentales
B) Fenómenos observables
2. Entre sus aportes estuvieron; teoría sobre la
C) Métodos científicos
personalidad, el desarrollo psicosexual y tratamiento
D) Enfoques cognitivos
psicoterapeutas; escuela:
E) Campos de la psicología
A) Estructuralismo B) Funcionalismo
10. Fromm, Horney, son representantes de la escuela
C) Conductismo D) Psicoanálisis
psicológica:
E) Gestalt
A) Estructuralismo B) Funcionalismo
3. Identifique el aporte de la escuela psicológica del
C) Gestalt D) Psicoanálisis
conductismo:
E) Psicodinámico
A) Estructura de la conciencia
11. Postula tomar conciencia sobre la experiencia y el
B) Teoría de la personalidad
potencial humano, la auto realización, la actitud hacia
C) Principios del aprendizaje
sí mismo y la adopción de valores vitales, escuela:
D) La percepción
E) Inicio de la psicología aplicada A) Estructuralismo B) Funcionalismo
C) Humanismo D) Psicoanálisis
4. Estudia los fenómenos del sistema nervioso en términos
E) Reflexología
fisiológicos y no psicológicos:
12. Estudia el comportamiento desde la perspectiva del
A) Estructuralismo
funcionamiento biológico y con el soporte explicativo
B) Funcionalismo
proporcionada por la neurociencia, escuela:
C) Conductismo
D) Psicoanálisis A) Estructuralismo B) Bio psicológico
E) Reflexología C) Gestalt D) Psicoanálisis
E) Reflexología
5. Resaltó la tendencia de que el ser humano busca la
“buena forma”, el significado, el aprendizaje y la 13. Fue la escuela que utilizó los métodos como:
comprensión súbita, escuela psicológica: introspección y experimental que le dio un status
científico a la psicología:
A) Estructuralismo B) Funcionalismo
C) Gestalt D) Psicoanálisis A) Estructuralismo B) Funcionalismo
E) Reflexología C) Gestalt D) Psicoanálisis
E) Reflexología
6. A partir de …………, empieza una nueva fase en la
psicología: surgen las (os) ……………………. 14. Terapia centrada en la modificación del
comportamiento fue uno de sus aportes:
A) 1789-procesos mentales
B) 1812-metodos científicos A) Estructuralismo B) Funcionalismo
C) 1876- fenómenos fisiológicos C) Gestalt D) Conductismo
D) 1879-escuelas psicológicas E) Reflexología
E) 1880-mediciones con los test
15. Los procesos perceptivos determinan la forma de
7. Crítica el método introspectivo por que limita el interpretar la realidad, escuela psicológica:
desarrollo de la psicología, porque el objeto de estudio
de la psicología es el estudio experimental objetivo, A) Estructuralismo B) Funcionalismo
escuela: C) Gestalt D) Psicoanálisis
E) Reflexología
A) Estructuralismo B) Funcionalismo
C) Gestalt D) Conductismo
E) Reflexología

2 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

16. Se sostiene que el órgano de la sensación de la 22. “Al tener dos prendas, nos percatamos, al
orientación está situado en el: contrastarlas, de una pequeña diferencia”. Este cambio
de sensación se denomina umbral:
A) Tímpano. B) Cerebelo.
C) Cerebro. D) Cuerpo calloso. A) Superior. B) Mínimo.
E) Canal vestibular del oído. C) Diferencial. D) Máximo.
E) Sensorial.
17. ¿Qué tipo de sensación nos da conciencia del esfuerzo
físico y la coordinación de los movimientos? 23. ¿Qué base anatomo - fisiológica de la sensación
recepciona y analiza las señales sensoriales?
A) Cenestésica. B) Kinestésica.
C) Nociceptiva. D) Táctil. A) La transducción. B) El receptor.
E) Térmica. C) La vía aferente. D) El cerebro.
E) El centro nervioso.
18. ¿Qué sensaciones nos hablan acerca de la posición del
cuerpo y su desplazamiento? 24. “El consumo de alcohol en exceso, genera que el sujeto
pierda el control del equilibrio”. Dicha inestabilidad es
A) Nociceptivas. B) Kinestésicas.
producto:
C) De orientación. D) Cenestésicas.
E) Del canal vestibular del oído. A) De la inmadurez del cerebelo.
19. Las ondas sonoras como los ruidos y los sonidos son B) De la inestabilidad del sistema nervioso central.
sensaciones ............... y su centro nervioso es el lóbulo C) Del mareo por consumir alcohol.
..................... . D) De una excesiva estimulación de los órganos
vestibulares.
A) Auditivas - parietal. E) De las náuseas y vómitos.
B) Exteroceptivas - temporal.
C) Exteroceptivas - parietal. 25. ILUSIÓN OBJETIVA :CARACTERÍSTICAS DEL
D) Propioceptivas - temporal. ESTÍMULO ::
E) Interoceptivas - temporal.
A) Alucinación : factores externos.
20. El conjunto de vivencias, subjetivas, temporales, no son B) Agnosia : somnolencia.
perceptibles por nuestros sentidos. Son experiencias: C) Ilusión objetiva : causas abstractas.
D) Ilusión subjetiva : factores internos.
A) Adaptativas. B) Sicológicas. E) Seudopercepción: lesión cerebral.
C) Objetivas. D) Sensitivas.
E) Emotivas.
21. ¿Qué condición necesaria debe tener el umbral inferior
para que produzca una determinada sensación?
A) Un receptor.
B) Los órganos sensoriales.
C) Una mínima intensidad.
D) Un estímulo mínimo.
E) Una excitación mínima.

Academia Preuniversitaria Galileo 3


BLOQUE C − D

8. En relación con la filosofía de Nietzsche, marque el


valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
FILOSOFÍA
I. Significa una perspectiva pesimista acerca de la
existencia.
MISCELÁNEA II. Propone una demostración científica de la muerte
de Dios.
1. Constituye una de las más importantes ideas III. Representa una crítica categórica a la filosofía
relacionadas con el autor de Ser y tiempo. platónica.
A) Hay que buscar al ente con la poesía. IV. Defiende la necesidad de una transvaloración de
B) La metafísica oriental no tiene sentido. los valores.
C) El ser y el ente no son idénticos. A) FFVV B) FVFV
D) La historia implica un progreso hacia la libertad. C) FFVF D) VFVV
E) La muerte no es connatural al ser humano. E) VVFV
2. “La meta no ha de ser la humanidad, sino el 9. La filosofía de Nietzsche planteó la teoría del eterno
súperhombre”, es una tesis de: retorno, que supone la idea de que todos los hechos
A) Arthur Schopenhauer. que hemos vivido durante nuestra existencia se repiten
B) Soren Kierkeggard. una y otra vez. De lo anterior se deduce que la filosofía
C) Friedrich Nietzsche. nietzscheana se caracteriza por
D) Friedrich Hegel.
A) estar en contra de las teorías que niegan la
E) Karl Marx.
existencia de Dios.
3. No es una tesis de Friedrich Nietzsche. B) representar y ensalzar los valores de la piedad y la
sumisión.
A) La muerte de Dios.
C) destacar la fundamentación religiosa como
B) El eterno retorno.
superior a todo.
C) El súperhombre.
D) La angustia existencial. D) concebir la moral del esclavo como superior a la
E) La voluntad de poder. del amo.
E) rechazar la idea de una historia que marcha hacia
4. Considerado como el fundador de la filosofía analítica, el progreso.
sus tesis primeras acerca del lenguaje y el mundo
influyen en el neopositivismo. 10. Nietzsche ha pasado a la historia de la filosofía, entre
otras razones, porque emprendió una crítica radical del
A) Bertrand Russell. cristianismo. Ahora bien, esta forma de religiosidad le
B) Ludwig Wittgenstein. resultaba criticable, principalmente, porque
C) Gottlob Frege.
D) Edmund Husserl. A) despreciaba la realidad mundana.
E) Rudolf Carnap. B) concebía acientíficamente un Dios.
C) se fundaba en una tabla de valores.
5. ¿Qué tendencia considera a la filosofía como un simple D) rechazó la trascendencia humana.
análisis semántico y sintáctico del lenguaje científico? E) criticó el ascetismo del superhombre.
A) Existencialismo. B) Neopositivismo. 11. Para ................, la ................ es el residuo
C) Fenomenología. D) Hermenéutica. fenomenológico.
E) Neomarxismo.
A) Edmund Husserl - materia.
6. Representante de la llamada “filosofía hermenéutica”. B) Henri Bergson - intuición.
C) Friedrich Nietzche - moral.
A) Edmund Husserl. B) Jean Paul Sartre.
D) Auguste Comte - ciencia.
C) Hans Gadamer. D) Hebert Marcuse.
E) Edmund Husserl - conciencia.
E) Ludwig Wittgenstein.
12. Filósofo que sustenta y afirma la presencia de un ser
7. Son filósofos posmodernos.
trascendente y divino.
A) Jean P. Sartre - Edmund Husserl.
A) Friedrich Nietzsche. B) Jean Paul Sartre
B) Rudolf Carnap - Karl Popper.
C) Gabriel Marcel. D) Martin Heidegger.
C) Lenin - Hebert Marcuse.
E) Auguste Comte.
D) Jean Lyotard - Gianni Vattino.
E) Jurgen Habermas - Karl Apel. 13. No son obras de Friedrich Hegel, excepto:
A) Curso de filosofía positiva.
B) La sagrada familia.
C) Fenomenología del espíritu.
D) Así habló Zaratustra.
E) El mundo como voluntad y representación.

4 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

14. Para Arthur Schopenhauer, el hombre puede liberarse 22. Identifique la frase de Nietzsche.
del dolor y el tedio por medio:
A) Pienso, luego existo.
A) Del aire. B) Del amor. B) Atrévete a pensar por ti mismo.
C) Del cristianismo. D) De la angustia. C) Dios ha muerto.
E) De la supervivencia. D) Solo sé que nada sé.
E) Saber es poder.
15. Las tesis acerca de la “liquidación de los metarelatos”,
así como las de “pensamiento débil”, son propuestas 23. Para Nietzsche, la muerte de Dios conlleva al hombre
por los: al
A) Neopositivistas. B) Hermenéuticos. A) escepticismo. B) ateísmo.
C) Posmodernos. D) Existencialistas. C) racionalismo. D) nihilismo.
E) Neomarxistas. E) agnosticismo.
16. Crítico de la filosofía posmoderna, propuso la 24. ¿Qué significa la muerte de Dios para Nietzsche?
denominada “teoría de la acción comunicativa”.
A) El progreso de la sociedad.
A) Jean Lyotard. B) Jurgen Habermas. B) La decadencia de la humanidad.
C) Gianni Vattino. D) Hans Gadamer. C) El fin de toda verdad absoluta.
E) Fredic Jameson. D) La decadencia de la Iglesia.
E) El origen de la verdad absoluta
17. Para Wittgenstein, la filosofía no es un conocimiento
sino más bien una___________que tiene por objeto 25. Luis manifiesta que tiene amigos humildes, sencillos y
_________ las proposiciones gramaticales; es decir, de perfil bajo. Para Nietzsche, ¿cuál es el tipo de moral
busca la aclaración lógica de los pensamientos. que poseen los amigos de Luis?
A) sabiduría-cuestionar A) señor B) amo
B) teoría- extrapolar C) siervo D) obrero
C) ciencia- falsear E) campesino
D) actividad- dilucidar
26. Alan manifiesta que está cansado de hacer la voluntad
E) gramática-concebir
de otros y no su voluntad. ¿Qué le aconsejaría
18. De acuerdo con la teoría de la ciencia de Kuhn, señale Nietzsche a Alan?
la verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
A) Para hacer su voluntad debe gobernar a los demás
I. Las anomalías son necesarias para las hombres.
revoluciones científicas. B) Hará su voluntad si supera al hombre para dar
II. La ciencia es desarrollada por un solo paso al superhombre.
investigador. C) Para no hacer la voluntad de otros debe dejar de
III. El paradigma es un acumulado de supuestos y ser alienado.
métodos. D) Logrará la libertad si rechaza solamente la religión
cristiana.
A) VVV B) VFV
C) FFV D) FFVF E) Para hacer su voluntad debe hacerle caso
E) FVF únicamente a su razón

19. Según Nietzsche, la cultura occidental debe de ser 27. Ricardo manifiesta que no hay leyes ni en la naturaleza
ni en la sociedad, por ello él es libre de hacer su
A) aceptada. B) transformada. voluntad. ¿Qué le aconsejaría Nietzsche a Ricardo?
C) reformada. D) eliminada.
E) rechazada. A) Debe respetar los valores y la moral de su
sociedad.
20. ¿Cuál es la postura filosófica de Nietzsche? B) Que no pierda la esperanza en la vida y busque la
A) racionalismo B) voluntarismo ayuda del superhombre.
C) empirismo D) criticismo C) Debe respetar las leyes de su sociedad para hacer
E) marxismo su voluntad.
D) Que se resigne ya que los más fuertes han
21. Nietzsche rechaza la ............... de la cultura occidental impuesto las leyes.
por ser metafísica y su ............... por despreciar la E) Debería crear sus propios valores y rechazar así
vida. los de la cultura occidental.
A) ciencia - filosofía B) fe - ciencia
C) filosofía - religión D) religión - ciencia
E) ciencia - religión

Academia Preuniversitaria Galileo 5


BLOQUE C − D

28. Respecto a la teoría de Nietzsche, indique la secuencia 35. Según Heidegger, la pregunta por el ser pasa por
correcta de verdad (V) o falsedad (F) .
A) la naturaleza. B) el ente.
I. Lo dionisiaco es racional, pasional e instintivo. C) la ciencia. D) el hombre.
II. El que posee la moral del siervo busca la igualdad E) la filosofía.
de todos los hombres. 36. Indique la alternativa correcta respecto a la teoría de
III. El superhombre valora la vida guiándose por sus Heidegger.
instintos.
IV. La muerte de Dios significa la división de la A) El hombre es un ser en sí.
historia. B) El ser es el principio de todo.
V. La religión es decadente, pero nos permite hacer C) La vida auténtica es ideal.
nuestra voluntad. D) El hombre es un ser ahí.
E) La ciencia debe estudiar el ser.
A) VVFFV B) FVVVF C) FVFVF
D) FFVVV E) VFFVV 37. Gustavo manifiesta que su ingreso no depende de él
sino, más bien, de su destino. ¿Qué le diría Heidegger
29. Relacione los siguientes conceptos con sus respectivas a Gustavo?
definiciones según el voluntarismo.
A) Tiene razón y solo le queda aceptar su triste
I. religión cristiana destino.
II. filosofía occidental B) Él piensa así porque no se ha dedicado a la
III. idea de progreso filosofía.
C) Que acepte el mundo tal como es y que solo le
A. metafísica
queda esperar lo que viene.
B. mito
D) Su ingreso depende de él, pues él puede escoger
C. decadente lo que desee ser.
A) Ib, IIa, IIIc B) Ic, IIb, IIIa E) Él no es libre de escoger lo que quiere ser y que
C) Ia, IIc, IIIb D) Ib, IIc, IIIa acepte el mundo.
E) Ic, IIa, IIIb
38. Juan afirma que tiene la posibilidad de escoger todo lo
30. Indique la relación incorrecta según los planteamientos que desee ser. Según Heidegger, Juan no puede
del voluntarismo de Nietzsche. escoger

A) Superhombre: hace la transmutación de valores. A) ser filósofo. B) no morir.


B) Dionisiaco: es instintivo, viril, fuerte y valora la C) ser libre. D) no trabajar.
vida. E) ser profesional.
C) Hombre: valora lo metafísico y se guía por la 39. Luis es un joven a quien no le interesa reflexionar sobre
razón. la muerte ni mucho menos angustiarse por ella. Según
D) Apolíneo: acepta la existencia del mundo. el existencialismo, Luis
E) Voluntad de poder: fuerza connatural e interna
que es libre y creadora. A) vive una vida auténtica.
B) solo debe esperar la muerte.
31. Identifique la tesis principal del existencialismo. C) vive una vida inauténtica.
D) debe estudiar el ser.
A) Atrévete a pensar por ti mismo.
E) vive como los animales, sin pensar.
B) La esencia precede a la existencia.
C) Saber es poder. 40. Respecto a la teoría del existencialismo, indique la
D) La existencia precede a la esencia. secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) .
E) Pienso, luego existo.
I. El hombre es un ser ahí arrojado al mundo.
32. ¿Qué es el hombre para el existencialismo? II. Aceptar la angustia de la muerte conlleva a una
A) animal racional B) ser social vida auténtica e ideal.
C) animal simbólico D) ser racional III. La pregunta por el ser pasa por el hombre. IV. El
E) ser libre hombre es un ser finito y temporal, por ello es un
ser para la muerte.
33. Para Heidegger, la filosofía y la ciencia se han centrado IV. La ciencia y la filosofía pueden estudiar el ser.
en el dominio de los entes y han olvidado
A) VVFFV B) VFVVF
A) al hombre. B) a Dios. C) VVFVF D) FFVVV
C) el ser. D) al ente. E) VFFVV
E) a la naturaleza.
34. Heidegger distingue lo ..............., que estudia el ente,
y lo ..............., que estudia el ser.
A) científico - religioso B) ontológico - óntico
C) religioso - filosófico D) óntico - ontológico
E) óntico - religioso

6 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

6. Pintor español célebre por obras como:


“Rendición de Breda”, “Cristo en la cruz”, “Las
HISTORIA UNIVERSAL meninas”, entre otros.
A) José de Rivera.
EDAD MODERNA: RENACIMIENTO, B) Diego Velásquez.
C) El Greco.
REFORMAS Y CONTRARREFORMA
D) Bartolomé Esteban Murillo.
1. Diplomático y magistrado florentino, autor de la obra Il E) Rafael Sanzio.
príncipe (El príncipe) .
7. Característica del Renacimiento.
A) Francesco Petrarca.
A) Fue más amplio que el humanismo.
B) Nicolás Maquiavelo.
B) Se inició en Italia.
C) Miguel Ángel.
E) Significa “volver a nacer”.
D) Rafael Sanzio.
D) El hombre es el centro de atención.
E) César Borgia.
E) Todas son características.
2. El movimiento cultural, artístico y literario, de
8. “Nació en 1475 en el pueblo toscano de Caprese,
comienzos de la Edad Moderna, inspirado en la
donde su padre Ludovico Buonaroti, noble florentino
antigüedad clásica, se denomina:
era primer magistrado”. El personaje en cuestión es:
A) Neoclasicismo. B) Reforma.
A) Leonardo da Vinci.
C) Renacimiento. D) Clasicismo.
B) Rafael Sanzio.
E) Iluminismo.
C) Miguel Angel.
3. Corriente intelectual que permitió el desarrollo del D) El Greco.
Renacimiento, hablamos de el(la) : E) Maquiavelo.

A) Escolástica. B) Patrística. 9. Sobre el Renacimiento:


C) Reforma. D) Humanismo.
E) Contrarreforma.
I. Fue la manifestación artística que a la larga
produciría toda una nueva corriente ideológica
4. Características predominantes del movimiento conocida como el humanismo.
renacentista. II. Representó un estallido del individualismo, una
nueva libertad de pensamiento y acción en el arte
A. Promueve el cambio de las formas de vida y las y la literatura.
costumbres de la época.
III. En Italia tuvo por mecenas a los papas Julio II y
B. Estrecha vinculación con la antigüedad de Grecia León X, quienes dieron ayuda a pintores y artistas.
y Roma, a las cuales se trata de imitar.
C. Da gran importancia al conocimiento del hombre Es (Son) correcta(s) :
y del mundo que lo rodea.
A) I y III. B) I y II.
D. Cultivó el sistema de la filosofía escolástica y C) II y III. D) Solo II.
desarrolló los estilos gótico y románico. E) Todas son correctas.
A) A-B. B) Solo D. 10. El movimiento cultural, artístico y literario, de
C) A - B - C. D) B- C- D. comienzos de la Edad Moderna inspirado en la
E) A- C. antigüedad clásica, se denomina:
5. Relacione correctamente. A) Neoclasicismo. B) Reforma.
I. Miguel Ángel Buonarotti. C) Renacimiento. D) Clasicismo.
II. Nicolás Maquiavelo. E) Iluminismo.
III. Leonardo da Vinci. 11. No perteneció a Shakespeare.
IV. Donato Bramante.
A) Las alegres comadres de Windsor.
V. Pedro Calderón de la Barca.
B) El mercader de Venecia.
A. “El príncipe”. C) El rey Lear.
B. “La Virgen de las Rocas”. D) Los lusiadas.
C. “La Pietá”. E) Marco Antonio y Cleopatra.
D. “La vida es sueño”. 12. Relacione correctamente.
E. “Planos de la Basílica de San Pedro”.
I. Miguel Ángel.
A) I - A ; II - B ; V - E ; IV - D ; III - C. II. Leonardo.
B) IV - E ; III - B ; I - C ; V - D ; II - A. III. Tasso.
C) I - D ; III - B ; IV - C ; II - E ; V - A. IV. Rabelais.
D) V - E ; IV - C ; III - D ; II - A ; I - B. V. Ariosto.
E) II - A ; III - D ; IV - C ; V - B ; I - E.

Academia Preuniversitaria Galileo 7


BLOQUE C − D

A. Jerusalén libertada. 19. En dicho gobierno se consolidó la Iglesia anglicana, se


B. Orlando furioso. derrotó a España en guerra e Inglaterra se inicia como
C. Juicio final. potencia marítima.
D. La última cena. A) Enrique VIII.
E. Gargantúa y Pantagruel. B) Carlos 11.
C) Isabel l.
A) A) I - C ; II - D ; III - A ; IV - E ; V - B.
D) Oliverio Cromwell.
B) B) I - C ; II - D ; III - A ; IV - B ; V - E.
E) María Tudor.
C) C) I - D ; II - A ; III - E ; IV - B ; V - C.
D) D) I - E ; II - D ; III - C ; IV - B ; V - A. 20. La matanza de San Bartolomé, que sería consentida
E) E) 1 - C ; II - A ; III - B ; IV - E ; V - D. por el propio rey; donde murieron más de mil
hugonotes en París, se encuentra relacionada a la
13. Él dice: “Prefiero ser el primero de los pintores dinastía francesa de los:
populares a ser el segundo de los refinados”.
Pero, el tiempo pasa y en la Corte de Felipe IV,a partir A) Borbones. B) Capetos.
de 1623, se convierte en el primero de los refinados. C) Valois. D) Tudor.
Entre sus cuadros merece citarse la “Expulsión de los E) Estuardo.
moros” que le representa un gran éxito, “Los 21. En la gloriosa revolución de 1688, es derrocado el rey
borrachos”, “Las meninas”. católico:
El texto señala a:
A) Jacobo 11. B) Carlos 11.
A) Murillo. B) El Greco. E) Jacobo l. D) Guillermo III.
C) Velásquez. D) Sanzio. E) Carlos l.
E) Miguel Ángel.
22. Declaró abolida la monarquía y estableció la República
14. INGLATERRA ESPAÑA: inglesa en el siglo XVII.
A) Michel de Montaigne : Francesco Petrarca. A) Carlos l.
B) Tomás Moro : Antonio Nebrija. B) Oliverio Cromwell.
C) Ludovico Ariosto : Tomás Moro. C) Ricardo Cromwell.
D) Francois Rabelais : Tomás Moro. D) Conde de Strafford.
E) Tomás Moro : Giovanni Boccacio. E) Carlos 11.
15. “La piedad”, “El Moisés” y “El David”, fueron obras de: 23. El acta de navegación firmada por Cromwell,
A) Leonardo da Vinci. B) Rafael Sanzio. establecía:
C) Miguel Ángel. D) Tintorero. A) Toda mercancía sería transportada en barcos
E) Pirandello. ingleses.
16. La reforma luterana se inicia con: B) Aceptar que la mercancía sea llevada por
Holanda.
A) La dieta de Wórms.
C) Competir con la Real Armada de España.
B) La publicación de “Las 95 tesis” de Lutero.
D) Impulsar el colonialismo en Norteamérica.
C) El matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena.
D) La quema de la bula papal en Wittemberg. E) Imponer alcabalas a las mercancías españolas.
E) La formación de la Liga de Smalkalda. 24. “La gloriosa revolución de 1688”, tuvo como resultado
17. Lutero es a . . . . . . . . . . . . . . . . . . como Calvino es inmediato destronar a Jacobo II del trono inglés; la
a ……………….. consecuencia principal fue:

A) Inglaterra - Francia. A) El ascenso de Guillermo III y María II.


B) España - Suiza. B) La intromisión de España en el gobierno.
C) Suiza - Alemania. C) Intervenir en la guerra de los 30 años.
D) Francia - Alemania. D) Implantar la Monarquía Constitucional.
E) Alemania - Suiza. E) Elaborar la Carta Magna.
25. Obra de Rousseau, en donde preconiza una educación
ABSOLUTISMO EUROPEO, ILUSTRACIÓN y
menos autoritaria e intelectualizada.
ENCICLOPEDIA
A) La nueva Eloísa.
18. El gobierno del rey Luis XIII, bajo los designios del gran B) El siglo de Luis XIV.
cardenal Richelieu, fue importante por: E) Emilio.
A) Consolidar el gobierno absolutista. D) Diccionario filosófico.
B) Poner fin a las guerras de Italia. E) La riqueza de las naciones.
C) Proteger a los hugonotes. 26. Fundador de la escuela denominada “fisiócrata”.
D) Firmar la paz de Westfalia.
E) Establecer colonias en Indochina. A) Turgot. B) Necker.
E) Gournay. D) Smith.
E) Quesnay.
27. La importancia de la Enciclopedia, radica en que fue:

8 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

A) La luz de la ciencia en el siglo XVIII. 34. Figura cumbre de la revolución socialista rusa de
B) La difusora de las ideas de la ilustración. octubre de 1 917.
C) Defensora de la libertad.
A) Marx. B) Stalin.
D) Causante de la Revolución francesa.
E) Engels. D) Kutuzov.
E) impulsadora de la economía liberal.
E) Lenin.
28. La fuente de riqueza para el liberalismo está en:
35. La sociedad “Mano Negra”, responsable del asesinato
A) La tierra. del archiduque Francisco Femando y su esposa en
B) La industria. 1914, propiciaba:
E) La acumulación de oro.
A) La defensa del sistema republicano austriaco.
D) La tenencia de esclavos.
B) La incorporación de Bosnia al Reino de Serbia.
E) El trabajo.
E) Difundir el comunismo en los países eslavos.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL D) La libertad de Serbia.
E) La unión de Serbia al Imperio ruso.
29. En 1907, Francia forma la Triple Entente con:
36. Los dos bloques que se enfrentaron en la Primera
A) Italia e Inglaterra. Guerra Mundial fueron:
B) Inglaterra y Bélgica.
C) Inglaterra y Rusia. A) T ripie Entente - aliados.
D) España y Alemania. B) Triple Alianza - el Eje.
E) El Imperio otomano y Rusia. E) Aliados - el Eje.
D) T ripie Entente - potencias centrales.
30. Relacione correctamente. E) El Eje - potencias centrales.
I. Clemenceau. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
II. Orlando.
III. Lloyd George. 37. En la Guerra civil española se enfrentaron:
IV. Wilson. A) Monárquicos - bolcheviques.
V. Ebert. B) Monárquicos - republicanos.
E) Republicanos - falangistas.
A. Gran Bretaña.
D) Bolcheviques - mencheviques.
B. Francia.
E) Aliados - Eje.
C. EE.UU.
D. Alemania. 38. Primer presidente de la República de Weimar en
E. Italia. Alemania de 1 918.

A) I - E ; II - B ; III - A ; IV - D ; V - C. A) Ebert. B) Hitler.


B) I - B ; II - E ; III - A ; IV - C ; V - D. E) Ludendorff. D) Erzberger.
E) I - E ; II - B ; III - A ; IV - C ; V - D. E) Bismarck.
D) I - B ; II - A ; III - E ; IV - C ; V - D. 39. Considerado como el pretexto para el estallido de la
E) I - E ; II - B ; III - C ; IV - D ; V - A. Guerra civil española.
31. Las condiciones de la paz entre los países adversarios A) La reforma agraria socialista.
en la Primera Guerra Mundial fueron establecidas en el B) El triunfo de general F. Franco.
tratado de: C) El asesinato de M. Azaña.
A) Versalles. D) La muerte de León Blum.
E) El asesinato del Calvo Sotelo.
B) París.
C) Varsovia. 40. El 22 de agosto de 1 939 se firmó el “Pacto de no
D) Brest - Litovsk. agresión” entre:
E) Munich.
A) Alemania e Inglaterra.
32. Señale uno de los puntos del Tratado de Versalles. B) Alemania e Italia.
E) Alemania y URSS.
A) La supremacía mundial de Inglaterra. D) Japón e Italia.
B) El establecimiento de la ONU. E) Alemania y EE.UU.
E) La caída de las dinastías de las potencias centrales.
D) La creación de la Sociedad de Naciones. 41. No se desarrolló luego de la Segunda Guerra Mundial.
E) “a” y “b” son correctas.
A) Revolución mexicana.
33. El fin de la Primera Guerra Mundial se logró el 28 de B) Guerra fría.
junio de 1 919, al firmarse el tratado de: E) Independencia de la India.
D) Revolución china.
A) París. B) Teherán. E) Nacionalización del canal de Suez.
E) Yalta. D) Postdam.
E) Versalles.

Academia Preuniversitaria Galileo 9


BLOQUE C − D

42. General británico que derrotó a Rommel (“El zorro del


desierto”) en la fortaleza de El Alamein.
GEOGRAFÍA
A) Eisenhower.
B) Patton.
E) Montgomery.
D) Zhukov. MISCELÁNEA
E) Charles de Gaulle.
1. Debido a la redondez terrestre existe (CPU 2015-I)
43. Durante la invasión alemana a Francia en 1 940 se hizo
cargo de la tercera República francesa en Vichy.
A) Potente campo gravitacional y magnético
B) Sucesión de días y noches
A) Churchill. B) Petain. C) Deriva continental y tectónica de las placas
E) De Gaulle. D) Chamberlain. D) Variación en la duración de las estaciones
E) Daladier. E) Desigual distribución de la energía solar
44. Gobernaba la URSS durante la Segunda Guerra 2. La geodinámica interna se manifiesta a través de
Mundial. grandes procesos como (CPU 2015-I)
A) Lenin. B) Stalin.
A) Erosión y meteorización
E) Trotsky. D) Kruschev.
E) Gorbachov.
B) Litificación y sedimentación
C) Colmatación y denudación
45. Es el general norteamericano que dirigió el “Día D” D) Degradación y gradación
(06/06/1944) . E) Magnetismo y tectonismo
A) Franklin Roosevelt. 3. El G.P.S es un instrumento que se utiliza para (CPU
B) Harry Truman. 2015-II)
E) Douglas Me Arthur.
D) Winston Churchill. A) Comunicarse entre lugares distintos
E) Dwight Eisenhower B) Localizar yacimientos minerales
C) Localizar puntos sobre la superficie terrestre
D) Conseguir tesoros
E) Tomar fotografías infrarrojas
4. Entre las cordilleras del Perú tenemos (CPU 2015-II)
A) Cotahuasi, Ampato, Jirishauca
B) Collao, Huascarán, Huandoy
C) Blanca y Negra
D) Alpamayo y Bombom
E) Huaytapallana, Pastoruri, Ubinas
5. El clima de la región janca es (CPU 2015-II)
A) Frio
B) Templado
C) Periglaciar
D) Frígido
E) Glaciar
6. Los departamentos más extensos del Perú son (CPU
2015-III)
A) Junín-Pasco-Lima
B) Huánuco-Moquegua-Callao
C) Loreto-Ucayali-Madre de Dios
D) Lambayeque-Ancash-Cusco
E) Cajamarca-Puno-Ancash
7. DEPARTAMENTO + BOREAL DEL PERÚ:
loreto
_________________________________
8. DEPARTAMENTO + AUSTRAL DEL PERÚ:
tacna
________________________________
9. DEPARTAMENTO + OCCIDENTAL DEL PERÚ:
piura
_____________________________
10. DEPARTAMENTO + ORIENTAL DEL PERÚ:
madre de Dios
_______________________________

10 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

11. Es una actividad económica de tipo extractiva (CPU 18. La tierra es uno de los planetas que forman parte del
2015-III) sistema solar y pertenece a la galaxia de la Vía Láctea,
lo cual ocupa en tamaño un (ORD 2016-I)
A) Ganadería
B) Agricultura A) 3er lugar
C) Comercio B) 4to lugar
D) Finanzas C) 5to lugar
E) Pesca D) 2do lugar
E) 1er lugar
12. ¿Cuál es la región considerada por el Dr. Javier Pulgar
Vidal como la “Despensa del Perú”? (CPU 2016-I) 19. Es el autor de la teoría del universo estacionario (ORD
2016-II)
A) Yunga
B) Costa o chala A) Galileo Galilei
C) Suni B) Nicolás Copérnico
D) Quechua C) Johan Kepler
E) Jalca o Puna D) George Lamaitre
E) Fredy Hoyle
13. Las rocas ígneas intrusivas, también son denominadas
(ORD 2015-I) 20. ESTRELLA + BRILLANTE DEL UNIVERSO:
sirio
_______________________
A) Rocas facolitos 21. COMETA + IMPORTANTE POR NUESTRO
B) Rocas plutónicas halley
PLANETA TIERRA: _____________________
C) Rocas magmáticas 22. UNICOS ASTROS QUE EMITEN LUZ PROPIA EN EL
D) Rocas ácidas estrellas
UNIVERSO: ___________________________
E) Rocas clásticas 23. LAS GALAXIAS ESTÁN CONFORMADAS
PRINCIPALMENTE POR:
14. ¿Cuántas regiones políticas determinan la organización estrellas
__________________________
del territorio peruano? (ORD 2015-II)
24. LA UNIDAD BASICA DEL UNIVERSO SON:
A) 25 regiones galaxias
_____________________________
B) 26 regiones 25. CUANTO EQUIVALE UNA UNIDAD
C) 12 regiones ASTRONÓMICA: 150 000 000 millones km
__________________________
D) 13 regiones 26. PERIHELIO:
cerca al sol 147 000 000 millones km
_________________________________________
E) 20 regiones
27. AFELIO:
15. La capa atmosférica donde se desarrolla el clima (ORD lejos del sol 142 000 000 millones km
____________________________________________
2015-II) 28. ¿Cuál es el rio fronterizo entre Perú y Colombia? (CPU
2016-I)
A) Exosfera
B) Termosfera A) Putumayo
C) Estratosfera B) Chira
D) Mesosfera C) Tumbes
E) Troposfera D) Amazonas
E) Ene
16. Se constituye en una fuente de energía
electromagnética. Entre sus ventajas presenta que es 29. ¿Cuál es el rio que se caracteriza por formar el cañón
renovable, abundante, económico y no es del pato? (CPU 2016-I)
contaminante. Es la energía (ORD 2015-II)
A) Río Tambo
A) Geotérmica B) Río Colca
B) Solar C) Río Santa
C) Eólica D) Río Rímac
D) Biomasa E) Río Yauca
E) Nuclear
30. Las cuencas hidrográficas del departamento de lima
17. Río que se caracteriza porque sus aguas han formado forman importantes valles costeños productores
el valle interandino más amplio, poblado y productivo agrícolas. El más importante por la producción de caña
del Perú (ORD 2016-I) de azúcar ubicado más septentrional es (CPU 2016-III)
A) Mantaro A) Fortaleza
B) Amazonas B) Osmore
C) Marañon C) Chancay
D) Huallaga D) Cañete
E) Rimac E) Chilca

Academia Preuniversitaria Galileo 11


BLOQUE C − D

31. La pesca de la región andina se practica en ríos, lagos 39. RÍO + OCCIDENTAL:
y lagunas de manera artesanal. El lago Titicaca destaca chira
_______________________________
normalmente en la actividad pesquera. Puno es el 40. RÍO + BOREAL:
departamento que ha tenido la mayor participación en putumayo
_________________________________
esta actividad extractiva en los últimos años. ¿Cuál de 41. RÍO + AUSTRAL:
las siguientes especies es típica de la pesca del lago locumba - caplina
________________________________
Titicaca? (CPU 2016-III) 42. RÍO + ORIENTAL:
_______________________________
geat
A) Cabrillon
43. REGIÓN CON + PROVINCIAS:
B) Zungaro ancash
__________________________
C) Sábalo 44. REGIÓN CON MENOR LITORAL:
D) Mero moquegua
________________________
E) Carachi 45. LOS 3 DEPARTAMENTOS + EXTENSOS DEL
32. Rama de la geografía humana que tiene por objeto el loreto - Ucayali . madre de Dios
PERÚ: _____________________________________
estudio de la producción económica, tanto actividades 46. ISLA LACUSTRE + EXTENSA:
amantani
____________________________
productivas, como de consumo, así mismo el trabajo
que desarrolla el hombre para satisfacer sus 47. ISLA MARÍTIMA + EXTENSA:
necesidades, el trabajo se encuentra agrupada en san lorenzo
____________________________
actividades económicas. Señale la respuesta correcta 48. LAGO + EXTENSO:
(CPU 2017-I) ____________________________________
titicaca
49. LAGO + ALTO:
A) Sectores económicos chinchay cocha o lago junin
________________________________________
B) Economía 50. EL PERÚ LÍMITA CON (5 ) PAISES:
C) Minería ecuador - colombia - brasil - bolivia - chile
_______________________________________________
D) Geografía económica del Perú ____
E) Comercio y turismo 51. RÍO + BOREAL DE LA COSTA PERUANA:
zarumilla
_____________________________
33. No corresponde al sector económico primario (CPU 52. RÍO QUE NACE DEL NEVADO DE CUNURANA –
2017-I) urubamba
LAGUNA SISAICOCHA: _____________________
A) Caza 53. RÍO QUE NACE DE LA LAGUNA DE
B) Agricultura CONOCOCHA: santa ______________________________
54. NACE DE LA CONFLUENCIA DEL ENE + PERENÉ:
C) Ganadería tambo
________________________________
D) Tala
55. NACE DE LA CONFLUENCIA DEL
E) Comercio PAUCARTAMBO – CHANCHAMAYO:
34. Que función cumple el ozono (CPU 2017-II) ______________________
manseriche
56. PONGO + EXTENSO DEL PERÚ:
A) Evita el total ingreso a la tierra de los rayos marañon
_______________________________
ultravioletas 57. FORMA EL PONGO + EXTENSO DEL PERÚ:
B) A manera de invernadero, mantiene el calor solar marañon
___________________________
C) Construir una forma alotrópica del oxígeno 58. RÍO + EXTENSO DEL PERÚ:
D) Proteger a la Antártida del agujero ______________________________
E) Proteger de enfermedades a la piel 59. RÍO + EXTENSO DE LA COSTA PERUANA:
______________________________
35. CORDILLERA + BOREAL: 60. 2DO RÍO + EXTENSO DEL PERÚ:
campanquis
____________________________ ______________________________________
36. CORDILLERA + AUSTRAL: 61. FORMA LA MAYOR CANTIDAD DE PONGOS:
barroso
___________________________ ____________________________
37. CORDILLERA + OCCIDENTAL: 62. RÍO + INDUSTRIALIZADO DEL PERÚ:
huancabamba
________________________ _______________________________________________
38. CORDILLERA + ORIENTAL:
__________________________

12 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

63. Principio desarrollado por Alexander Von Humboldt


con el cual se le considera el padre de la geografía
científica (CPU 2017-II) LENGUAJE
A) De conexión
B) De dinamismo
C) De generalización MODALIDADES DE LA LENGUA
D) De extensión 1. Las modalidades de la lengua son:
E) De causalidad
A) Lengua y habla
64. Es aquella región del espacio tiempo de la cual nada B) Dialecto, idiolecto, sociolecto
puede salir debido a la fuerza gravitatoria (CPU 2017- C) Oral y escrita
II) D) Lingüística y no lingüística
A) Galaxias 2. ¿Qué ejemplo refleja una variante diastrática?
B) Pulsares
C) Nebulosas A) Vamos pa Chincha familia
D) Quasar B) Gua paisano, el churre está enfermo
E) Agujeros negros C) Pásame ese potito para lavarlo
D) Le dolió la panza toda la tarde
65. La teoría de las placas señala a _____ como causa del
movimiento de las placas (CPU 2018-II) 3. La variación regional en el uso de la lengua:

A) El movimiento de traslación A) Sociolecto


B) Las corrientes convectivas B) Dialecto
C) El movimiento de rotación C) Interlecto
D) Movimientos sísmicos D) Mesolecto
E) Los vientos ciclónicos 4. Si no hubiera dialectos en nuestro país, entonces:
66. Es la especie más abundante de la corriente de
A) La comunicación sería más perfecta, pero variada
Humboldt (CPU 2018-III)
en cada comunidad.
A) Bonito B) El Perú no sería pluricultural ni multilingüe.
B) Atún C) Tendríamos la lengua más perfecta de la
C) Sardina comunidad.
D) Anchoveta D) Tendría que decretarse necesariamente una
E) Jurel lengua oficial.
5. ¿Qué alternativa es incorrecta con respecto a nuestra
realidad lingüística?
A) Hay lenguas muertas.
B) Toda lengua sufre dialectos.
C) Según la UNESCO se ha extinguido la mitad de
las más de 6000 lenguas vivas.
D) En el 2010 la lengua romance extinta es el
Catalán proveniente de España.
6. Generada por factores sociales
A) Sociolecto
B) Dialecto
C) Interlecto
D) Mesolecto
7. Generada por características propias del individuo
A) Sociolecto
B) Idiolecto
C) Interlecto
D) Mesolecto
8. El dialecto se evidencia mayormente en:
A) Escritura
B) Articulación
C) Pronunciación
D) Linealidad

Academia Preuniversitaria Galileo 13


BLOQUE C − D

9. Dialecto – Idiolecto – Sociolecto 16. Es correcto respecto a los niveles lingüísticos.


A) Diatopica – Diastratica – Diafasica A) Tuvo una aciaga experiencia (nivele coloquial)
B) Diatopica - Diafasica – Diastratica B) Unos llegan a la chamba con ternero y corvina
C) Diastratica – Diatopica – Diafasica (nivel vulgar)
D) Diastratica – Diafasica – Diatopica C) Que se proponía usted culear a la muchacha, así…
de bobilis, bobilis (nivel coloquial)
10. El siguiente ejemplo que variación de la lengua
D) Las tierras del incanato fueron ubérrimas (nivel
presenta: “De la Selva su clima es bien caluroso, pues.
culto)
Es agradable tener siempre sol, aunque la humedad es
muy pegahosa” 17. Es el lenguaje o código de los profesionales, por
ejemplo: “Tiene una severa dermatitis”
A) Sociolecto
B) Dialecto A) Tecnolecto
C) Interlecto B) Metátesis
D) Mesolecto C) Jeringonza
E) Acrolecto D) Supresiones

11. ¿Qué tipo de variación ha sufrido el dialecto en la 18. Ciencia que estudia las modalidades de la lengua y sus
expresión: “Con tanto inglé que tu sabía, Bito Manué. variaciones.
Con tanto inglé, no sabe ahora de si: ye”
A) Fonética
A) Léxical B) Fonología
B) Fonético C) Lingüística
C) Semántico D) Semántica
D) Morfológico
19. Es la lengua centro entre lo culto y lo vulgar:
12. ¿Qué ejemplo es incorrecto respecto a las variaciones
dialectales?
A) Sociolecto
B) Idiolecto
A) Alcánzame un pancico - morfológico C) Interlecto
B) Ven Chiuchi a mi lado – lexical D) Mesolecto
C) Si, ven pa baila – fonético
D) Que rico jugo es, mamita, sírveme una yapita más LA PREPOSICIÓN
– semántico 20. ¿Cuántas preposiciones en uso tiene el castellano
13. Al señalar que la palabra churre en Piura y guagua en actualmente?
Huancayo, aluden al mismo concepto, estamos A) 19
señalando una variación: B) 26
A) Lexical C) 17
B) Fonético D) 23
C) Semántico 21. Marcar la serie en donde sólo aparecen preposiciones
D) Morfológico
A) Con – y – por – si – di – de
LOS NIVELES LINGÜÍSTICOS B) Aunque – según – sobre – pero – más – de
14. ¿Qué nivel de lenguaje presenta? Si eres un bien C) O – que – con – en – por – sin
arrebatado al cielo, ¿Por qué las dudas, el gemido, el D) Según – contra – hasta – bajo – a – tras
llanto, la desconfianza, el torcedor quebranto, las 22. ¿Cuál no es la característica de la preposición?
turbias noches de febril desvelo?
A) Es de inventario cerrado
A) Coloquial
B) Es no connotativa
B) Popular
C) Es variable
C) Culto
D) Es un enlace
D) Literario
23. ¿En qué opción aparecen preposiciones?
15. Se caracteriza por el uso de voces que se encuentran
dentro del denominado Tabú lingüístico. A) El que abrió el sobre era un hombre bajo
B) Ya antes le había pedido que entre
A) Coloquial
C) Nos preparamos para alcanzar el éxito.
B) Popular
D) Voy tras de ti sin importar nada más.
C) Culto
D) Vulgar

14 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

24. Se llama “preposición” porque es una palabra que 32. ¿Cuántas conjunciones hay en: “Carlos a las nueve de
siempre ocupa una posición anterior a un: la mañana salió rápidamente hacia la iglesia y no lo
vimos más”?
A) Verbo
B) Elemento nominal A) 0
C) Elemento adverbial B) 1
D) Artículo C) 3
D) 4
25. “Tú congregas a tu pueblo sin cesar para ofrecer en tu
honor un sacrificio sin mancha desde donde sale el sol 33. Relacionar:
hasta el ocaso? En el texto anterior ¿Cuántas
preposiciones hay? I. Copulativas
II. Disyuntivas
A) 12 III. Adversativa
B) 5 IV. Consecutiva
C) 3
D) 7 A. Pero, mas
B. Y, e, ni
26. ¿En qué opción hay más preposiciones? C. O, u
A) A fin de año lo contaré todo. D. Luego, pues
B) Me pareció que vi a un lindo gatito A) IB, IIA, IIID, VC
C) A caballo regalado, no se le mira el diente B) IA, IIC, IIIB, IVD
D) Con la esperanza de ganar, voy a la carrera C) IB, IIC, IIIA, IVD
27. “Desde la tribuna voy gritando yo, alentando a mi D) IC, IIB, IIID, IVC
equipo a ganar. ¡Una barra por las palmas” ¿Cuántas 34. Durante mucho tiempo, los cazadores con perros
preposiciones hay? buscan en el bosque al puma ….. león montañés …….
A) 2 era llamado.
B) 4 A) Y – que de algún modo
C) 5 B) Incluso - tal como
D) 3 C) y – así
28. No es preposición D) o – como también

A) Sobre 35. ¿Cuántas conjunciones adversativas hay en “Dialecto es


B) Bajo la variante que adquiere una lengua en determinado
lugar, pero no lo confundas con jergas porque no son
C) Delante
iguales”?
D) Ante
A) 1
29. Son 5 palabras recientemente reconocidas como
preposiciones:
B) 2
C) 3
A) Ni – como – pues –excepto-versus D) 4
B) Mediante-durante-vía- versus-pro
36. El agua de la fuente estaba muy helada y los animales
C) So – cabe – ya –sin-con
sufrían por la escasez. Un águila surcaba el cielo
D) Eso – esto – aquello-ergo-empero también Sedienta. ¿Cuantas conjunciones hay?
30. Es una preposición:
A) 1
A) Ti B) 2
B) Te C) 3
C) Mucho D) 4
D) Este 37. ¿Qué clase de conjunción hay en: “Aquel hombre me
E) Según LA hizo recordar mis días pasados con ustedes, porque era
CONJUNCIÓN bueno”?

31. No es conjunción A) Copulativa


B) Disyuntiva
A) Aunque C) Condicional
B) Pero D) Causal
C) Pues
D) Yo

Academia Preuniversitaria Galileo 15


BLOQUE C − D

38. Es una conjunción adversativa: 47. Este ramo de flores se lo debes entregar a ella por su
cumpleaños. La estructura de la oración es:
A) Mas
B) y A) Suj. Tácito – OD – OD – OI – NP – OI- CIRC (C)
C) por lo tanto B) Suj. Tácito - OD – OI – OD – NP – OI – CIRC (C)
D) más C) MD – MI – NS – OI – OI – OD – NP – OD – CIRC
(T)
39. Oración que presenta conjunción comparativa:
D) NS – MI – Ag – OD – OI – NP – APOS – CIR (L)
A) Vino y se fue. 48. Los magistrados fueron absueltos por la Corte
B) Salió pero dejó el encargo. Suprema. La expresión subrayada desempeña la
C) Trabajas o estudias. función:
D) Es tan alto como tú.
A) O.D
40. Muestra conjunción equivalente a “pero”. B) O.I
A) Cantas o bailas C) PVO.
B) Ni canta ni baila D) Agente
C) Iremos a la chacra aunque llueva. 49. El grupo de teatro montó una obra del renacimiento y
D) Trabaja, no obstante es lenta. en todas las representaciones, la respuesta del público
fue excelente. ¿Cuáles son los núcleos de los sujetos?
ORACIÓN SIMPLE
A) Obra – respuesta
41. ¿Cuál de las siguientes oraciones carece de sujeto?
B) Grupo – representaciones
A) Se bañó ayer. C) Teatro – respuesta
B) es un buen hombre D) Grupo – respuesta
C) Jesús murió por ti
50. No pertenece a la estructura del predicado:
D) Había muchas personas
A) El complemento agente
42. “Mañana celebraremos nuestro gran triunfo, señores”.
B) El predicativo
A) Expreso C) El circunstancial
B) Tácito D) El modificador indirecto
C) Compuesto
51. ¿Cuál de las oraciones no tiene OD?
D) Complejo
A) La mujer lavó la ropa en el río
43. A mis hijos, les regalaré para navidad una motocicleta.
B) Isabel compró, en la esquina, fruta
El núcleo del sujeto es:
C) Pepe limpió el carro para salir
A) Hijos D) No acabaremos ni en un año
B) Navidad
52. En: “Maritza bailó el tango como ninguna”, NO
C) Motocicleta
aparece:
D) Tácito
A) CC
44. El modificador indirecto está encabezado comúnmente
B) OD
por:
C) OI
A) Adverbio D) NS
B) Preposición
53. Oración con OI
C) Conjunción
D) Pronombre A) Escribe al atardecer
B) Escribe a su madre
45. “Causan muchos accidentes en la carretera los vehí
culos sin control ” . Lo subrayo sintácticamente es: C) Escribe una carta
D) Escribe a contraluz
A) Agente
B) M Directo ORACIÓN COMPUESTA
C) Aposición 54. Oración COMPUESTA COORDINADA
D) M. Indirecto COPULATIVA.
46. El Papa se los envió en la primera oportunidad. La A) Yo trabajo aquí porque lo necesito
estructura de la oración respectivamente es: B) Hicimos lo necesario; pero no fue suficiente
A) MD – OD – OI – NP – CT C) Te advertimos, luego no debes quejarte.
B) MD – NS – OI – OD – NP – CT D) No lo hice yo ni tampoco lo hiciste tú
C) MD – NS – NP – OD – OD – CT
D) MD – NS – CT – OI – OD – NP

16 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

55. Oración COMPUESTA COORDINADA 63. Harpagón, viejo ambicioso, es un personaje de “el
DISYUNTIVA. avaro” de jean baptiste poquelin, moliere. ¿Cuántas
mayúsculas faltan?
A) Nos amanecimos con la tarea, pero no logramos
terminarla. A) dos
B) Ya habían acabado la tarea; no obstante no B) cinco
pudieron salir. C) tres
C) Vencemos ahora o perderemos todo de una vez. D) seis
D) Siento que todo está mejorando E) cuatro
56. Oración COMPUESTA YUXTAPUESTA 64. Completa el texto con minúscula o mayúscula según
corresponda.
A) Los peruanos pelearon por su libertad; pero
América nos contemplaba. A) _quella tarde se presentó en el auditorio del
B) Bailamos toda la noche, cantamos hasta el _olegio _lborada una exposición de la obra
amanecer, estábamos felices. cumbre del escritor _ulio _amón _ibeyro: _a
C) La tarea, aun cuando nos fatigó, nos agradó palabra del _udo. _ dicho evento asistieron
bastante. alumnos, _rofesores, padres de familia, el _lcalde
D) La poesía es locura y la narración es la verdad de del _istrito y otras importantes _utoridades.
las mentiras. 65. Señale la opción que presenta, respectivamente,
57. ¿Qué oración es la siguiente? “Ayer te vimos y no nos palabras esdrújula, aguda y grave.
saludaste”.
A) felizmente, llego, cáliz
A) Oración compuesta coordinada adversativa B) predecible, limón desliz
B) Oración compuesta coordinada copulativa C) coetáneo, roer, cráter
C) Oración compuesta yuxtapuesta D) lógica, cola, prohibieron
D) Oración compuesta coordinada consecutiva E) lunático, silueta, bisturí

58. Presenta oración COMPUESTA YUXTA PUESTA 66. ¿Qué alternativas presenta el mayor número de
palabras graves?
A) Es todo por ahora, amigos.
B) Se prepara de todo para el Año Nuevo A) La esclavitud es sinónimo de pobreza.
C) Hay una época del año feliz B) Muchos hombres nunca fracasan, porque nunca
D) Los de allá no saben; los de acá, no quieren saber. se atreven a nada.
C) El deber de un hombre está allí donde es más útil.
59. Presenta oración C O M P U E S TA YUXTAPUESTA D) La ignorancia es la ruina y la muerte de los
A) No vino a la reunión pueblos.
B) Sopa le dieron al niño y no se la quiso tomar. E) El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error
C) Hay una época del año feliz gritan.
D) Ellos cantan, nosotros escuchamos: está bien. 67. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta tildación
optativa?
60. Presenta oración COMPUESTA COORDINADA
COPULATIVA A) examenes
A) Aunque me cuesta la vida, sigo buscando tu amor B) aereo
B) Trabajamos lo necesario, pero no fue suficiente C) compas
C) Te advertimos, luego no debes quejarte. D) oceano
D) Yo fui e Irene me acompaño E) orgia

61. ¿Qué tipo de conector permite la formación oraciones 68. El monosílabo “SE” no lleva tilde en:
compuestas coordinadas? A) Yo se que estos documentos son para ti.
A) Conjunciones subordinantes. B) Mi amigo viene a verte, se amable con él.
B) Conjunciones Coordinantes C) Se que hablaron de mí.
C) Adverbios relativos D) Dicen que aquello nunca se solucionará.
D) Pronombres relativos E) Se sincero con ellos.

62. ¿Cuál de las oraciones tiene un objeto directo 69. Identifique la oración que no necesite tilde enfática:
pronominalizado? A) En que estás pensando.
A) María cocinó ravioles B) No entiendo como lo hizo.
B) Su perro tiene pulgas C) Quiero saber donde y cuando será la
C) No lo conozco presentación.
D) Nadó mar adentro D) Reporten donde están.
E) En cuanto sepa los resultados, te avisaré.

Academia Preuniversitaria Galileo 17


BLOQUE C − D

A) FFVV
B) VVVF
LITERATURA C) VVFF
D) VFFV
E) VFVF
MISCELÁNEA
7. Marque la alternativa que contiene los enunciados sobre
1. El teatro de la Edad de Oro española tuvo como el argumento de La vida es sueño, de Calderón de la
máximos representantes a Barca.

A) Lope de Vega y Calderón de la Barca. I. Clotaldo, cortesano de Polonia, encierra a su hijo


B) Lope de Rueda y Lope de Vega. por temor a un vaticinio.
C) Calderón de la Barca-Lope de Rueda. II. Segismundo crece solitario en una torre, aislado
D) Lope de Vega y Juan del Encina. de la vida palaciega.
E) Juan del Encina y Lope de Rueda. III. Al final, Basilio se muestra como un rey sabio y
perdona a Segismundo.
2. Autor de Fuenteovejuna y más de 500 obras en IV. El príncipe es liberado por el pueblo para evitar
diversos géneros. que Astolfo herede el trono.
A) Calderón de la Barca A) III y IV
B) Lope de Vega B) I y III
C) Juan del Encina C) II, III y IV
D) Lope de Rueda D) I, II y III
E) Tirso de Molina E) II y IV
3. Autor de La vida es sueño y más de 200 obras TEXTO
dramáticas
¿Qué os admira? ¿qué os espanta?
A) Lope de Vega si fue mi maestro un sueño,
B) Tirso de Molina y estoy temiendo en mis ansias
C) Calderón de la Barca que he de despertar y hallarme otra vez
D) Juan del Encina en mi cerrada prisión? Y cuando no sea,
E) Lope de Rueda el soñarlo solo basta: pues así llegue a saber
que toda la dicha humana
4. Es una característica de la obra dramática de Lope de en fin, pasa como sueño,
Vega. y quiero hoy aprovecharla
el tiempo que me durare,
A) Estilo barroco
pidiendo de nuestras faltas
B) Reflexión filosófica
perdón, pues de pechos nobles
C) Tendencia popular y nacionalista es tan propio el perdonarlas.
D) Perfección formal 8. Respecto al fragmento citado que corresponde a la
E) Contrastes formales parte final de La vida es sueño, de Calderón de la
5. Es una característica de la dramática de Calderón de la Barca, marque la alternativa que contiene la afirmación
Barca correcta.

A) Estilo renacentista A) El rey Basilio suplica perdón por el cruel encierro


B) Temática puramente histórica que hizo sufrir a su hijo.
C) Estilo barroco y reflexivo B) Segismundo expresa su deseo de enmienda y
asume la vida como sueño.
D) Lenguaje popular
C) Astolfo se arrepiente de haber pretendido usurpar
E) Estilo sencillo y sobrio
el trono de Polonia.
6. Respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes D) El príncipe monologa en su prisión sobre el
enunciados sobre La vida es sueño, de Calderón de la extraño destino del ser humano.
Barca, indique la alternativa que contiene la secuencia E) El ayo Clotaldo expresa que Segismundo es digno
correcta. sucesor del rey Basilio.
I. Presenta un estilo solemne y propenso a la 9. Marque la alternativa que completa correctamente el
meditación filosófica. siguiente enunciado sobre La vida es sueño, de
II. Se ambienta en Polonia cuando reina el padre Calderón de la Barca: «La frase “el delito mayor del
Segismundo. hombre es haber nacido” proferida por Segismundo
III. Emplea la lengua popular, expresada en varios durante su encierro, alude a
dichos y refranes.
A) una lucha filosófica entre las predicciones y el libre
IV. Corresponde al género lírico, debido a su lenguaje albedrío».
metafórico.
B) los imprecisos límites entre la realidad y el
engañosos sueño».

18 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

C) que el ser humano se prepara para un despertar 16. La Generación del 27 recibe este nombre porque:
trascendente».
A) España perdió sus colonias.
D) la poca libertad que tiene el hombre en construir
su propio destino».
B) Estalló la guerra civil.
E) la culpa con la que el ser humano nace, es decir, C) Entra en el poder primo Rivera.
el pecado original». D) La crisis política invadio España.
E) Se celebró el tercer centenario de la muerte de
10. ¿Cuál es la obra célebre de Calderón de la Barca? Góngora.
A) El alcalde de Zalamea. 17. Obra que no pertenece a Lorca.
B) El pintor de tu deshonra.
C) A secreto agravio, secreta venganza.
A) “Bodas de Sangre”.
D) El carro del cielo. B) “Yerma”.
E) La vida es sueño
C) “La casa de Bernarda Alba”.
D) “Romancero gitano”.
11. A qué autor y título pertenecen los siguientes versos: E) “La voz a ti debida”.
“Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela 18. Es la mejor obra de Pedro Salinas:
pero tenía marido...” A) “Presagios”.
A) Bécquer - “Rima III” B) “Niebla”.
B) Garcilaso - “Égloga I”. C) “Yerma”.
C) García Lorca - “La casada infiel”. D) “Evasión”.
D) Espronceda - “Canto a Teresa”. E) La voz a ti debida.
E) Fray Luis de León - “A la vida retirada”. 19. En El Lazarillo de Tormes, el ciego____ a Lázaro
12. En el panorama general de la literatura, se observó que porque______.
la Generación del 98 coincide con el apogeo del A) calma-se puso nervioso
............... y la Generación del 27 tuvo influencias del
B) golpea-se tomó el vino.
.......................
C) tranquiliza-hablaba mucho
A) Romanticismo - Realismo. D) golpea-robó uvas
B) Modernismo - Vanguardismo. E) aconseja-se portaba mal
C) Vanguardismo - Neoclasicismo.
20. “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero
D) Culteranismo - Conceptismo.
acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo
E) Vanguardismo - Romanticismo. de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco
13. La generación del 27 tuvo preferencia por y galgo corredor”. El fragmento anterior da inicio a:

A) el ensayo. A) El Quijote de Avellaneda.


B) la novela. B) la segunda salida.
C) la lírica. C) la tercera salida.
D) la épica. D) la primera parte del Quijote.
E) la dramática. E) la tercera parte de la obra.

14. No es autor de la generación del 27. 21. Elija la característica ajena a la literatura quechua
prehispánica.
A) Luis de Góngora y Argote
B) Federico García Lorca A) arte clasista y político
C) Miguel Hernández B) transmisión oral y ágrafa
D) Dámaso Alonso C) carácter cosmogónico y panteísta
E) Pedro Salinas D) temas agrícolas y colectivos
E) literatura realista y objetiva
15. En honor a quién surge la generación del 27.
22. Las especies líricas prehispánicas de temática amorosa,
A) Lope de Vega agrícola y elegíaca son, respectivamente, el
B) Calderón de la Barca
C) Luis de Góngora
A) harawi, aymoray y ayataqui.
D) Francisco de Quevedo B) haylli, urpi y aymoray.
E) Miguel de Cervantes
C) ayataqui, harawi y haylli.
D) huacantaqui, aymoray y harawi.
E) aymoray, harawi y haylli.

Academia Preuniversitaria Galileo 19


BLOQUE C − D

23. En la literatura prehispánica quechua, los amautas eran 30. Señale qué hecho solo se menciona y no se representa
los en el drama Ollantay.
A) poetas que difundían los harawis. A) la rebelión de Ollanta
B) servidores del inca y la nobleza. B) el casamiento de Cusi Coyllur
C) que difundían el arte cortesano inca. C) el perdón de Túpac Yupanqui
D) intermediarios entre el inca y el pueblo. D) el reencuentro de Ollanta y Cusi Coyllur
E) los traductores de los quipus antiguos. E) el rechazo de Pachacútec a Ollanta
24. Indique la proposición ajena al teatro quechua colonial. 31. Indique la proposición ajena a la obra Ollantay.
A) Presentó rasgos transculturales. A) Hay un uso del verso octosílabo alternado con el
B) Fue escrita en su totalidad en versos. endecasílabo.
C) Lo desarrolló una élite indígena letrada. B) Prevalece la rima asonantada, pero hay versos
D) Sigue los modelos del teatro griego. blancos.
E) La obra más representativa es Ollantay. C) La primera versión en castellano fue publicada por
Antonio Valdés.
25. Indique los temas asociados a la doble trama en el D) Es un drama escrito inicialmente en quechua
drama Ollantay. clásico.
A) el destino y el libre albedrío E) Fue probablemente escrito a fines del siglo XVIII
B) la astucia y la inteligencia 32. El argumento de Ollantay, drama quechua, desarrolla
C) la rebeldía y el castigo como tema eje el poder, típico del teatro español, en el
D) el honor y la venganza cual a través de la figura de Pachacútec apreciamos
E) el amor y el poder
A) el derecho divino a gobernar eternamente en el
26. ¿Cuál de los personajes de Ollantay sería el equivalente Imperio.
al gracioso del teatro español? B) el poder absoluto de un rey y la falta de autoridad
moral de un padre.
A) Piqui Chaqui
C) el castigo inclemente ante la rebelión injustificada
B) Rumi Ñahui
de los súbditos.
C) Orco Huaranca
D) la magnificencia de un rey ante los errores de sus
D) Túpac Yupanqui
más destacados guerreros.
E) Huillca Uma
E) la recuperación de la honra perdida ante un acto
27. Según el argumento de Ollantay, el amor es capaz de de sacrilegio.

A) llevar a la muerte a todo un pueblo. 33. Especie incaica equivalente a la oda castellana:
B) acabar con la rebelión del enemigo. A) Harawi.
C) vencer las diferencias de clases. B) Haylli.
D) ablandar el autoritarismo de un padre. C) Aya-taqui.
E) mantener en cautiverio a los amantes. D) Huacan-taqui.
28. Señale los rasgos en Ollantay que se relacionan con el E) Aymoray.
teatro de la Edad de Oro español.
34. En “El Ollantay”, el personaje que encarna el poder es:
I. la alegoría cristiana de los personajes
A) Ollantay.
II. el uso del gracioso o bufón
B) Rumi-Ñahui.
III. la división en tres actos
C) Orco-Huaranca.
IV. el uso del verso octosílabo
D) Pachacútec.
A) solo II E) Huilca-Uma.
B) II, III y IV 35. Es una característica de la literatura prehispánica:
C) I y II
D) II y IV A) Escrita.
E) solo IV B) Feudalista.
C) Equitativa.
29. La literatura quechua prehispánica tenía un carácter
D) Anónima.
anónimo porque
E) Monoteísta.
A) era un arte clasista marcado por el mecenazgo.
36. El aymoray es un canto a:
B) el colectivismo incaico no permitía el
individualismo. A) El amor.
C) tenían un fin didáctico, pedagógico y moralizante. B) La guerra.
D) era una literatura cosmogónica y panteísta. C) Las cosechas.
E) no había logrado la creación de la escritura. D) La muerte.
E) Los dioses.

20 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

37. Los amautas eran: D) Intentan evitar el matrimonio entre Romeo y


Julieta porque lo juzga perjudicial.
A) Los poetas que difundían los harawis.
E) Se burlan de la ingenuidad que muestran los
B) Los servidores del inca.
protagonistas al intentar reconciliar a sus familias.
C) Los maestros que difundían la educación en la
nobleza. 43. Con respecto a Las cuitas del joven Werther, novela de
D) Los intermediarios entre el Inca y el pueblo. Goethe, marque la alternativa que contiene la
E) Los Sumos Sacerdotes. afirmación correcta.

38. La Literatura Incaica tenía su carácter anónimo porque: A) Werther es un joven burgués, quien rechaza la
naturaleza.
A) Así lo preferían los literatos. B) En esta obra, Carlota representa el amor
B) El colectivismo incaico no permitía el imposible.
individualismo. C) El protagonista muere luego de batirse a duelo con
C) No se sabía de los autores. Alberto.
D) El autor se perdía en la historia. D) Con esta obra, Goethe dio inicio al realismo
E) Era un acuerdo de los literatos. alemán.
39. Dentro del género lírico de la Literatura Incaica, señale
E) El tema central de la novela es el matrimonio
concertado.
la especie que era un canto de amor:
A) Harawi. B) Haylle. 44. En el siguiente fragmento de Crimen y castigo, ¿qué
C) Huancaylle. D) Aymoray. tema de la novela se puede apreciar?
E) Aya Taqui. Raskólnikov se fue. Apenas hubo salido, la
conversación se reanudó entre los policías con gran
40. La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo fue vivacidad. La voz del comisario se oía más que la de
recopilada por: sus compañeros. Parecía hacer preguntas. Ya en la
calle, Raskólnikov recobró por completo la calma.
A) Pedro Cieza de León.
‘Sin duda, van a hacer registro, y en seguida –se
B) Sarmiento de Gamboa.
decía mientras se encaminaba a su alojamiento–.
C) Juan de Betanzos.
¡Los muy canallas! Sospechan de mí’. Y el terror que
D) Inca Garcilaso de la Vega.
le dominaba poco antes volvió a apoderarse de él
E) Blas Valera.
enteramente.
41. Reconozca la figura literaria que predomina en el
A) La problemática social y moral presente en la
siguiente fragmento de la Ilíada, de Homero. “Ahora,
ciudad
ea, echemos una negra nave al mar divino, reunamos
los convenientes remeros, embarquemos víctimas para B) La sospecha como factor fundamental de
una hecatombe y a la misma Criseida, la de hermosas regeneración
mejillas, y sea capitán cualquiera de los jefes: Ayante, C) El enfoque intelectualista en torno a los seres
Idomeneo, el divino Ulises o tú, Pélida, el más humanos
portentoso de todos los hombres, para que nos D) La conciencia de culpa que atormenta al
aplaques con sacrificios al que hiere de lejos”. protagonista
E) El conflicto ético-moral que experimentan los
A) Anáfora abogados
B) Epíteto
C) Símil 45. La metamorfosis, de Kafka, plantea varios temas, entre
ellos, la mutación de la condición humana y la libertad
D) Metáfora
del nuevo estado físico y mental, pero también los
E) Hipérbaton
impedimentos que ocasiona el ser diferente y el choque
42. “Esos violentos trasportes tienen violentos fines y en su final en que Gregorio Samsa pierde su sitio en la
triunfo mueren: son como el fuego y la pólvora que, al sociedad y también su vida. Dados así los elementos del
ponerse en contacto, se consumen. La más dulce miel, relato, ¿con qué clase de obra nos damos?
por su propia dulzura se hace empalagosa y embota la
A) Refleja las dificultades que entrañan los cambios
sensibilidad del paladar. Amad, pues, con moderación;
de conducta entre los seres vivos.
el amor permanente es moderado. El que va demasiado
aprisa, llega tan tarde como el que va muy despacio.” B) Es una gran parodia del hombre que en realidad
En el anterior fragmento de Romeo y Julieta, de no puede cambiar en esencia.
William Shakespeare, ¿qué sentido tienen las palabras C) Aboga por una verdadera revolución biológica en
de fray Lorenzo? toda la especie humana.
D) La actitud protagonista significa la defensa de una
A) Dan a entender que los que se casan muy jóvenes posición minoritaria.
se divorcian en muy poco tiempo. E) Un texto que representa el choque entre la
B) El matrimonio de Romeo y Julieta amistará a las normalidad y lo extraño en lo cotidiano.
familias de los protagonistas.
C) Buscan sosegar el excesivo apasionamiento que
existe entre los jóvenes amantes.

Academia Preuniversitaria Galileo 21


BLOQUE C − D

46. Sobre la generación del 98, ¿cuál o cuáles de los 50. Dentro del realismo peruano del siglo XIX, el ensayo
siguientes enunciados son verdaderos? desempeñó un papel relevante con respecto a la
situación política vivida después de la guerra con Chile.
I. Sus representantes plantearon una estética Dicha importancia puede explicarse gracias a que este
adherida al vanguardismo y a las ideas género (UNMSM 2017-I)
cosmopolitas francesas.
II. La pérdida de las últimas colonias americanas fue A) permitió el desarrollo de la capacidad
interpretada por los ensayistas como signo de la argumentativa de nuestros políticos.
decadencia española. B) propició una aguda reflexión crítica sobre la
III. Sus miembros se expresaron en la prensa, situación de postración del país.
principalmente, a través de la poesía social y C) formó una corriente de opinión a favor de la
política. presencia extranjera en el Perú.
D) posibilitó una mirada positiva en relación con
A) I y II
nuestro pasado precolombino.
B) Solo III
E) cerró cualquier posibilidad de reflexionar sobre el
C) II y III futuro de nuestra nación.
D) Solo II
E) I y III 51. Con relación a la obra El mundo es ancho y ajeno, de
Ciro Alegría, marque la alternativa que contiene la
47. Mendiga: afirmación correcta.
Flores rotas los ojos, y sus dientes
dos puñados de nieve endurecida. I. Al inicio de la novela, la comunidad de Rumi vive
Los dos cayeron, y la novia vuelve en estado de paz.
teñida en sangre falda y cabellera. II. Rosendo Maqui acepta los sobornos del gamonal
Cubiertos con dos mantas ellos vienen Álvaro Amenábar.
sobre los hombros de los mozos altos. III. Benito Castro sale de Umay con el deseo de
Así fue; nada más. Era lo justo. conocer otras ciudades.
De acuerdo a los anteriores versos de la tragedia Bodas IV. Cuando Benito Castro defiende Rumi, lo hace por
de sangre, de Federico García Lorca, marque la medio de las armas.
alternativa que contiene la afirmación correcta. V. El Fiero Vásquez es un bandolero al servicio del
gamonal Amenábar.
A) El ser humano no puede huir de la voluntad y el
designio de los dioses. A) VVFVF
B) El llanto de los vecinos del pueblo recrea la voz del B) VFFVF
coro griego antiguo. C) FVFFV
C) Las costumbres tradicionales se contravienen con D) FFVVV
la fuga de la novia. E) VVFVF
D) El destino trágico se cumple con la muerte del
novio y Leonardo. 52. La producción poética de César Vallejo ha pasado por
E) La finalidad didáctica se manifiesta con el rechazo diversos momentos. Luego de leer los versos que a
al teatro clásico. continuación se presentan, diga a qué periodo
pertenecen.
48. En cuanto al estilo, los cuentos de Azul, de Rubén Cual mi explicación. Esto me lacera la tempranía.
Darío, se caracterizan por Esa manera de caminar por los
trapecios.
A) incorporar al texto múltiples elementos poéticos.
Esos corajosos brutos como postizos.
B) expresar con originalidad la realidad
hispanoamericana. A) Surrealista
C) utilizar un lenguaje silencioso, cortante y grave. B) Modernista
D) realzar el contraste entre la norma culta y popular. C) Simbolista
E) denunciar la situación del artista en el mundo D) Experimental
moderno. E) Vanguardista
49. Los siguientes versos pertenecen al poeta arequipeño
Mariano Melgar: (UNMSM 2018-I)
¿Por qué a verle volví, Silvia querida?
¡Ay triste! ¿Para qué? ¡Para trocarse
mi dolor en más triste despedida! …
En ellos se expresa
un rechazo clerical por lo femenino.
una dolida sensibilidad romántica.
el desinterés por las relaciones de pareja.
la nostalgia por la muerte de la amada.
una mezcla de formas quechuas y latinas.

22 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

53. ¿Cuál de las siguientes alternativas se corresponde con


uno de los rasgos de la narrativa de Julio Ramón
Ribeyro? CIUDADANÍA
A) Describe las acciones de sus personajes como una
búsqueda entusiasta del sentido vital.
B) Manifiesta una actitud escéptica como efecto del MISCELÁNEA
examen del entorno social. 1. Es vínculo jurídico que existe entre los miembros de la
C) Representa exclusivamente el aspecto marginal y familia.
degradado de la vida urbana.
D) El universo representado es el de las regiones A) amor
campesinas sin contacto con la urbe. B) salud
E) El tema de la relación entre la violencia social y la C) parentesco
formación individual es recurrente. D) recreación
E) reproducción
2. El grado y línea de parentesco entre los primos
hermanos es de:
A) primer grado, línea recta
B) tercer grado, línea colateral
C) cuarto grado, línea colateral
D) segundo grado, línea colateral
E) segundo grado, línea recta
3. La patria potestad finaliza cuando:
A) Se da la muerte de la madre
B) Se da la muerte del padre
C) Cuando el hijo adquiere la mayoría de edad
D) El hijo está en peligro de muerte
E) Todas las anteriores.
4. Institución jurídica creada para el amparo de la persona
y bienes de un incapaz mayor de edad.
A) la tutela legitima
B) la curatela
C) la patria potestad
D) la tutela testamentaria
E) el consejo de familia
5. Cuando tenemos a un niño de la calle que tipo de tutela
seria adecuada:
A) tutela legitima
B) tutela testamentaria
C) tutela dativa
D) tutela del Estado
E) tutela de abandono
6. Dentro del Derecho, el requisito fundamental para que
se del matrimonio es:
A) amoroso
B) voluntario
C) confiable
D) fidelidad
E) económico
7. Son causales para el divorcio:
A) abandono de casa conyugal superior a dos años
B) enfermedad venérea grave
C) homosexualidad superviviente al matrimonio
D) la sevicia
E) T.A.

Academia Preuniversitaria Galileo 23


BLOQUE C − D

8. En la Constitución se establece como mecanismos 15. Los derechos relacionados con en el desarrollo común
considerados de “democracia directa” ¿Cuál no de la humanidad y la búsqueda de un mejor ambiente
corresponde a uno de esos mecanismos? biológico son derechos de:
A) El referéndum A) primera generación
B) Iniciativa legislativa B) segunda generación
C) Revocatoria de alcaldes C) tercera generación
D) Demanda de rendición de cuentas D) cuarta generación
E) Censura al Consejo de Ministros E) quinta generación
9. De acuerdo a la Constitución el Estado Peruano no es: 16. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los Tratados,
leyes y demás disposiciones legales es una de las
A) Representativo B) Unitario
funciones de:
C) Democrático. D) Divisible
E) Descentralizado A) El Congreso de la República
10. Respecto a las obligaciones esenciales del Estado elija B) El Consejo de Ministros
la alternativa incorrecta: C) La Presidencia del Consejo de Ministros
D) El Tribunal Constitucional
A) Deber de defender la soberanía nacional. E) La Presidencia de la República
B) Deber de garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos. 17. Cuando se instala un gobierno de facto se expiden:
C) Deber de promover el bienestar general. A) Decretos Legislativos
D) Deber de fortalecer y ejecutar el presupuesto B) Decretos Leyes
nacional. C) Decretos de Urgencia
E) Deber de promover la integración especialmente D) Decretos Supremos
latinoamericana.
E) Resoluciones Supremas
11. Educación Cívica es una disciplina que enseña como
18. Señale la atribución del Congreso:
debe comportarse cada integrante de la .............
respecto a los demás y respecto al ............ : A) recaudar los tributos
B) elegir al presidente
A) comunidad – país
C) convocar a elecciones
B) familia – sociedad
D) nombrar ministros
C) ciudad – Perú
E) autorizar empréstitos
D) sociedad – Estado
E) asociación – Estado 19. Durante el periodo de receso parlamentario se encarga
de ejercer las funciones legislativas:
12. En cuál de las siguientes alternativas no se encuentran
normas del Nivel Legislativo: A) la comisión investigadora
B) el pleno del congreso
A) las Leyes
C) la comisión de trabajo
B) Ordenanzas Municipales
D) la comisión permanente
C) Decretos de Urgencia
E) la comisión auxiliar
D) Tratados Internacionales sobre DD. HH.
E) Reglamentos del Congreso 20. Respecto al Poder Legislativo elija la alternativa
incorrecta:
13. Respecto a las normas jurídicas marque Ud. lo
incorrecto: A) Los candidatos a la Vicepresidencia puedes ser
candidatos al Congreso
A) Emana del Estado como expresión de su voluntad.
B) El candidato a la Presidencia no puede ser
B) Es bilateral por cuanto establece tanto derechos
candidato al Congreso
como deberes.
C) Los candidatos a la Vicepresidencia no pueden ser
C) Son disposiciones genéricas que tienen vigencia
candidatos al Congreso
en un determinado espacio y tiempo.
D) El número de congresistas es de 130
D) Presentan un orden jerárquico.
E) El Congreso sólo tiene una cámara de
E) Para su validez no es indispensable su publicación.
representantes
14. Son Personas Jurídicas que dependen directamente del
21. La Garantías Constitucionales son mecanismos
Estado y se rige por la ley de su creación:
destinados a asegurar la vigencia de los derechos
A) De derecho social constitucionales cuando han sido transgredidos o están
B) De derecho político en peligro de serlo, estos son, excepto:
C) De derecho privado A) Acción de Amparo
D) De derecho público B) Acción de Inconstitucionalidad
E) De derecho natural C) Acción Popular
D) Acción de Incumplimiento
E) Acción de Hábeas Data

24 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

F) Presidente de la República 28. De existir dudas acerca de que ley electoral aplicar a un
G) Corte Suprema de Justicia caso concreto, la entidad que resuelve en ultima
instancia estos conflictos es:
22. El derecho a pedir información, a la intimidad y al
honor y buena voluntad son protegidos por: A) La Corte Suprema de Justicia
B) El Jurado Nacional de Elecciones
A) Habeas Corpus
C) La Oficina Nacional de Procesos Electorales
B) Acción de Amparo
D) El Tribunal Constitucional
C) Acción de Inconstitucionalidad
E) El Ministerio Público
D) Habeas Data
E) Acción Popular 29. Organismo Autónomo que nombra a los vocales de la
Corte Suprema de Justicia previo concurso público de
23. El Estado de Emergencia se decreta: méritos y evaluación personal:
A) En caso de invasión A) Poder Judicial
B) En caso de perturbación de la paz B) Junta Nacional de Justicia.
C) En caso de guerra exterior C) Congreso de la República.
D) En caso de guerra civil D) Tribunal Constitucional
E) En caso de peligro inminente de invasión E) Ninguno de las anteriores.
24. Los derechos que son reconocidos a partir de la 30. En el Artículo 162 de la Constitución establece: “.....
Revolución Francesa con el triunfo de la burguesía defender los derechos constitucionales y fundamentales
sobre el régimen feudal: de la persona y la comunidad….” También es una de la
A) Los Derechos Humanos de Primera Generación. función de:
B) Los Derechos Humanos de Segunda Generación. A) Jurado Nacional de Elecciones
C) Los Derechos Humanos de Tercera Generación. B) Ministerio Público
D) Los Derechos Humanitarios C) Tribunal Constitucional
E) Los Derechos Económicos y sociales D) La Defensoría del Pueblo
25. Los miembros de una familia se relacionan con los E) Las Garantías Constitucionales
demás y esto determina la convivencia y modo de
actuar en un contexto dado, esto implica que la familia
cumple la función de:
A) Educadora
B) Biológica
C) Reproductora
D) Económica
E) socializadora
26. Se detecta en una institución pública que los gastos
efectuados son mayores a los costos por determinados
servicios. El órgano que debe supervisar será el (la):
A) Ministerio de Economía y Finanzas
B) Banco Central de Reserva del Perú
C) Ministerio Público
D) Contraloría general de la República
E) Poder Judicial
27. El órgano estatal que tiene por función la investigación
del delito:
A) La Defensoría del Pueblo
B) El Ministerio del Interior
C) El Tribunal Constitucional
D) El Ministerio Público
E) La Corte Suprema de Justicia

Academia Preuniversitaria Galileo 25


BLOQUE C − D

7. El valor agregado se genera en …………, los precios


en …………
ECONOMÍA
A) Circulación – Inversión
B) Producción - Distribución
C) Producción - Circulación
MISCELÁNEA D) Inversión - Circulación
1. Fenómeno monetario que causa que el dinero pierda su E) Consumo - Inversión
poder adquisitivo:
8. ……… organiza factores productivos y genera ………
A) deflación
A) La empresa – el valor agregado
B) reflación
B) El trabajo – el intercambio
C) inflación
C) El trabajo – actividades laborales
D) recesión
D) El estado – bienes y servicios
E) depreciación
E) El capital – el interés o rédito
2. Fase del proceso económico donde se retribuye o paga
9. Factor clásico y activo de la producción …………, y el
a los factores productivos:
moderno y regulador es …………
A) Producción
A) naturaleza – empresa
B) Circulación
B) capital - estado
C) Distribución
C) empresa – capital
D) Consumo
D) trabajo – estado
E) Inversión
E) trabajo - empresa
3. En un proceso inflacionario el salario real ………
10. Ante un libro y una radio se elige el libro, entonces la
A) se desequilibra radio es el costo …………
B) aumenta o disminuye
A) total
C) aumenta B) marginal
D) no varía
C) variable
E) disminuye D) de oportunidad
4. Los costos de producción de una fábrica de alimentos E) fijo
son estudiados por:
11. En la bolsa de valores se negocian ................., que
A) Microeconomía representan el capital de una empresa de .............
B) Macroeconomía A) bonos - sociedad anónima cerrada
C) Economía descriptiva B) acciones - sociedad de responsabilidad limitada
D) Economía positiva C) pagarés - sociedad de responsabilidad ilimitada
E) Economía normativa D) acciones - sociedad anónima abierta
5. El capital sufre un desgaste por el cual se debe ahorrar E) participaciones - sociedad en comandita
una parte del costo de este para un futuro, esto se
12. La importancia de la empresa dentro del proceso
conoce en la economía como:
económico radica en que:
A) déficit
A) obtiene ganancias
B) gasto
B) demanda bienes y servicios
C) depreciación
C) reúne factores y organiza la producción
D) deflación
D) oferta factores productivos
E) pasivo
E) aporta capital productivo
6. Por más que tengamos sed, solo podemos tomar
13. Para el intercambio directo es indispensable:
líquidos hasta un límite porque nos saciamos. Lo
anterior es la ley de: A) Uso de bienes
A) Engel B) Doble coincidencia de necesidades
B) Malthus C) Utilización de dinero
C) Say D) Hacer un trueque
D) Gossen E) No tener dinero
E) Gresham 14. “Toda oferta crea su propia demanda”, es:
A) Ley de Gossen
B) Ley de Say
C) Ley de Gresham
D) Ley del desequilibrio
E) Teoría de la formación de precios

26 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

15. Los derechos especiales de giro los emite: 22. Los aranceles para la ropa, que se da según el volumen
a importar, son:
A) Banco Interamericano de Desarrollo BID
B) Pacto Andino A) ad valorem
C) Fondo Monetario Internacional FMI B) flat
D) Banco Mundial BM C) escalonado
E) Banco Internacional de Reconstrucción y fomento D) específico
BIRF E) arancel de aduana
16. El dinero debe mantener su poder adquisitivo, esta es 23. Los bienes económicos están clasificados en:
una característica del dinero denominada:
A) Código de Comercio
A) convertibilidad B) Ley de sociedades
B) estabilidad C) Código Tributario
C) durabilidad D) Ley de Valores
D) homogeneidad E) Código Civil
E) divisibilidad
24. No es característica de los bienes libres:
17. La capacidad adquisitiva del dinero es el valor ..............
del dinero. A) Escasos
B) Intransferibles
A) intrínseco C) Valor de uso
B) real D) Carecen de dueño
C) extrínseco E) Útiles
D) nominal
25. El conjunto de actividades u operaciones económicas
E) propio
que se suceden en un determinado orden y que el
18. Característica del dinero que evita ocurra la Ley de hombre realiza para obtener los bienes y servicios
Gresham: necesarios para su subsistencia. Se denomina:
A) Convertibilidad A) Producción
B) Estabilidad B) Productividad
C) Durabilidad C) Proceso de satisfacción de una necesidad
D) Homogeneidad D) Hechos económicos
E) Divisibilidad E) Proceso económico
19. Que la noción de la calidad de algunos productos lo 26. No es una fase al proceso económico:
relacionemos con su precio indica que el dinero cumple
la función de: A) Consumo
B) Producción
A) reserva de valor C) Circulación
B) medio de cambio D) Distribución
C) patrón de pagos diferidos E) ahorro
D) poder adquisitivo del dinero
27. En una unidad de producción. Si la productividad es
E) medida de valor
mayor se observa:
20. En el 2021 se realizaron mayores exportaciones que
importaciones, esto implica un ………… en la balanza A) Costos elevados
………… B) Rentabilidad menor
C) Costos menores, rentabilidad mayor
A) déficit - comercial D) Menores costos, menor rentabilidad
B) equilibrio – servicios E) Muy difícil
C) superávit – servicios
D) déficit – comercial 28. Con respecto al modelo keynesiano, indique lo
correcto:
E) superávit – comercial
21. Tipo de cambio donde el precio del dólar se da por la A) Busca la expansión económica a través de
ley de la oferta y la demanda: fomento de las exportaciones
B) Busca reducir los costos de un programa de ajuste
A) Flexible económico estructural
B) muc C) Se propone elevar los niveles de consumo a través
C) fijo del crédito internacional
D) administrado D) Trata de limitar la disponibilidad de reservas
E) múltiple nacionales en el exterior
E) Busca reactivar la economía en crisis en base al
fomento del consumo y del gasto público.

Academia Preuniversitaria Galileo 27


BLOQUE C − D

29. ¿Cuál de las siguientes escuelas son científica?


A) Escuela Mercantilista HISTORIA DEL PERÚ
B) Escuela Clásica
C) Escuela Aristotélica
D) Escuela Marxista
MISCELÁNEA
E) B y D son verdaderas
1. Los grupos humanos realizaron su ingreso al continente
30. El aporte más importante de la doctrina Neo-clásica es:
americano mediante oleadas migratorias sucesivas
A) La estructuración de la política macro-económica durante el periodo de
B) La teoría de los costos de producción A) Plioceno.
C) La expansión del Capitalismo transnacional B) Eoceno.
D) La formulación sistemática de la microeconomía C) Oligoceno.
E) La política financiera del sector privado D) Mioceno
E) Pleistoceno.
2. Durante el periodo lítico, los grupos humanos,
asentados en la costa y sierra del antiguo Perú, se
caracterizaban por ser estacionales debido a que solo
A) cazaban y criaban animales mayores y menores.
B) dependían de la habilidad para cazar y pescar.
C) se adaptaban a ecosistemas poco diversos.
D) disponían de recursos naturales temporalmente.
E) se sentaban en tierras llanas y eriazas.
3. El sitio arqueológico del periodo Lítico, caracterizado
por el hallazgo de instrumentos líticos, enterramientos
humanos y pinturas rupestres, corresponde a
A) Toquepala
B) Jayhuamachay.
C) Lauricocha
D) Chivateros
E) Paiján.
4. El antiguo hombre de Lauricocha se caracterizó por ser
A) Cazador, horticultor y recolector.
B) Recolector, agricultor y pescador.
C) Recolector, comerciante y ceramista.
D) Aldeano, agricultor y recolector.
E) Cazador, recolector y pescador.
5. La agricultura incipiente en el Perú fue practicada por
las culturas.
A) Huaca Prieta y Chilca.
B) Lauricocha y Huaca Prieta.
C) Chivateros y Chilca.
D) Paiján y Cabezas Largas.
E) Pacaicasa y Cabezas Largas.
6. El templo de las Manos Cruzadas está ubicado en el
complejo arqueológico de
A) Huaricoto. B) Cahuachi. C) Garagay.
D) Kotosh. E) Caral.
7. Las primeras diferencias sociales en la historia peruana
se evidencian en la cultura
A) Chavín. B) Vicús. C) Mochica.
D) Nasca. E) Kotosh.

28 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

8. Max Uhle, arqueólogo alemán, autor de la teoría 16. En el Imperio Incaico, una panaca estaba compuesta
Inmigracionista, sostiene que la alta cultura peruana por:
tuvo su origen en
A) Todas las personas que libremente se adscribían a
A) Australia. B) Polinesia. C) Melanesia. ella
D) Mesoamérica. E) Micronesia B) Los descendientes varones del Inca
9. De acuerdo con Julio César Tello Rojas, la antigua exclusivamente
cultura peruana se desarrolló íntegramente en el C) La descendencia masculina y femenina del Inca
territorio andino y recibió, en su formación, la poderosa D) Los descendientes que eran elegidos por el Inca
influencia E) Las mujeres de todos los mandatarios incas.

A) del norte del Perú. 17. El control de pisos ecológicos en la agricultura incaica
B) del sur del país. se caracterizó por
C) del antiplano peruano-boliviano. A) explotar un máximo de productos agrícolas.
D) del oriente amazónico. B) la construcción de acueductos y andenes.
E) de la cuenca ayacuchana C) la construcción de camellones.
10. El esquema de periodificación cultural prehispánico, D) el aprovechamiento de las cochas
establecido por el antropólogo Jhon Rowe está E) dominar el cultivo de los granos
estructurado bajo los conceptos de
18. El descenso poblacional que experimentó la población
A) Eras y Épocas. nativa de América por la conquista española, a
B) Horizontes e Intermedios. principios del siglo XVI se debió
C) Centurias y Milenios. A) A las enfermedades traídas por los españoles.
D) Años y Eras. B) Al trabajo en los centros manufactureros.
E) Periodos y Culturas C) Al trabajo constante en las haciendas.
11. La cultura Lima del periodo de los Desarrollos D) Alos enfrentamientos con los españoles.
Regionales (200 a.C. - 600 d.C.), tuvo como principal E) A la explotación en los centros mineros
característica el empleo de
19. Los invasores españoles trajeron enfermedades
A) cabezas clavas. B) tapiares. C) guarangos. desconocidas que diezmaron a la población andina
D) monolitos. E) adobitos. entre los siglos XVI y XVII; las principales fueron la

12. La cultura Nazca se desarrolló durante el Intermedio A) sífilis y la viruela.


Temprano en la costa sur del actual territorio del Perú. B) viruela y el sarampión.
Su principal centro administrativo fue C) sarna y el paludismo.
A) Chincha B) Garagay. C) Ocucaje. D) sífilis y el sarampión.
D) Toquepala. E) Cahuachi. E) gripe y el paludismo.

13. La iconografía mochica sirvió para representar escenas 20. Al iniciarse el periodo de los grandes descubrimientos,
de carácter los reinos más poderosos de España eran

A) mitológico y realista. B) demoníaco y divino. A) Navarra y Aragón. B) Castilla y Aragón.


C) económico y social. D) político y militar. C) Granada y Nápoles. D) Granada y Valencia.
E) geográfico y natural. E) Navarra y Granada.

14. La metalurgia fue una actividad desarrollada por la 21. En 1536 se produjo el primer movimiento de
cultura Chimú mediante la utilización de las siguientes resistencia armada contra la invasión española al
técnicas orfebres: Tahuantinsuyo, el que fue dirigido por:

A) La tumbaga y el plateado. A) Túpac Amaru B) Paullo Inca


C) Sayri Túpac D) Manco Inca
B) El laminado y la filigrana.
E) Titu Cusi Yupanqui
C) El repujado y la tumbaga.
D) El grabado y el plateado. 22. En el virreinato del Perú, el término empleado para
E) El brocado y la filigrana. designar a los esclavos que huían del trabajo opresivo
en busca de libertad fue
15. La sociedad incaica tuvo una estratificación social
claramente definida. Mientras que en su cúspide se A) quilombo. B) palenque.
encontraba el inca, su principal base social estuvo C) cimarrón. D) mandingo
formada por los E) mogollón

A) piñas. B) mitimayos. 23. El impuesto colonial aplicado sobre la producción


C) mitimaes. D) hatun runas. minera y los tesoros encontrados se denomina.
E) yanacunas
A) El Quinto Real. B) El Pecho.
C) La Media Annata. D) La Alcabala.
E) El Señoreaje.

Academia Preuniversitaria Galileo 29


BLOQUE C − D

24. La institución que permitió a los españoles cobrar 32. La educación popular en el Perú colonial se desarrolló
tributo a los indígenas con la obligación de adoctrinarlos en
fue
A) iglesias y talleres.
A) la Encomienda. B) el Corregimiento. B) colegios y escuelas.
C) la Intendencia. D) el Repartimiento. C) colegios mayores y universidades.
E) la Caja de comunidad. D) conventos y monasterios.
25. Durante la dominación española, la población indígena E) colegios de caciques y hospitales.
fue concentrada en determinados lugares denominados
33. Las reformas borbónicas del siglo xvii afectaron,
A) reducciones. B) encomiendas. principalmente, a los
C) repartimientos. D) intendencias.
A) esclavos. B) criollos. C) mestizos.
E) corregimientos
D) artesanos. E) sacerdotes.
26. El proceso de legalización de la propiedad de las tierras
34. Uno de los objetivos principales de las Reformas
ocupadas o adjudicadas a los conquistadores españoles
Borbónicas aplicadas sobre sus colonias, en el
se conoce con el nombre de
transcurso del siglo XVIII, fue
A) Realengo. B) Encomienda.
A) El aumento del poder político de la Elite Criolla.
C) Mayorazgo. D) Composición.
E) Yanaconaje B) La aplicación de la doctrina económica
mercantilista.
27. La fundación de la Universidad de San Marcos de Lima C) La reducción drástica de los impuestos
fue aprobada y promulgada por Carlos I, rey de comerciales.
España, el 12 de mayo de 1551. Sus gestores fueron D) El destierro de las órdenes religiosas.
los vecinos de Lima y E) La recuperación del poder económico y militar
A) Bartolomé de las Casas. español.
B) Fray Tomás de San Martín. 35. Las reformas borbónicas buscaron obtener mayores
C) San Martín de Porres. ingresos de las colonias americanas mediante
D) Pedro Peralta y Barnuevo.
A) las reducciones y doctrinas.
E) Toribio de Mogrovejo.
B) la mita minera y obrajera.
28. En 1564, surgió, en Huamanga, un movimiento C) una mejor recaudación fiscal.
religioso indígena cuyos sacerdotes predicaban la unión D) el fortalecimiento del virreinato del Perú.
de los dioses andinos para derrotar a la religión cristiana E) nuevos impuestos comerciales.
y a los españoles; este movimiento fue denominado
36. En el siglo XVIII, la monarquía borbónica, mediante las
A) Taki Onkoy. B) Panataguas. reformas aplicadas en sus dominios americanos,
C) Yanahuara. D) Torote. pretendía
E) Inkarri.
A) lograr una mejor distribución del poder en el
29. En la Colonia, la persecución religiosa desarrollada por virreinato del Perú.
la Iglesia Católica contra las religiones andinas fue
B) limitar el enriquecimiento de la burocracia
denominada
española.
A) extirpación de idolatrías. C) mejorar la administración política y recaudación
B) reducción de indígenas. económica.
C) repartimiento de indígenas. D) transferir totalmente el poder administrativo a los
D) persecución de herejías. criollos.
E) encomienda de indios. E) reforzar las instituciones coloniales todavía
vigentes
30. La “Navegación en Conserva”, de España a las Indias
y viceversa, fue creada para 37. La expulsión de los jesuitas (1767) trajo como
consecuencia
A) Recaudar más impuestos en la aduana.
B) Incrementar la navegación. A) la libertad de los esclavos.
C) Defender al monopolio. B) el auge de la producción agropecuaria.
D) Defenderse de piratas y corsarios. C) el enriquecimiento de la Corona.
E) Incrementar la industria. D) el debilitamiento de la Iglesia.
E) el cierre de universidades y colegios
31. ¿Cuál es la institución española que desempeñó
funciones políticas en las colonias? 38. La invasión francesa a España (1808) hizo posible la

A) Casa de Contratación de Sevilla. A) conspiración de Aguilar y Ubalde.


B) Tribunal del Consulado. B) formación de las Cortes de Cádiz.
C) Real Audiencia. C) alianza entre España e Inglaterra.
D) Consejo de Indias. D) vuelta inmediata de los jesuitas.
E) Corregimientos. E) caída de la dinastía de los Habsburgo.

30 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

39. En 1812, el jurista limeño que representó al virreinato 46. Desde mediados de la década de 1850, los volúmenes
del Perú en las Cortes de Cádiz y llegó a asumir el cargo de las exportaciones peruanas subieron
de presidente de estas fue vertiginosamente debido a la
A) Toribio Rodríguez de Mendoza. A) comercialización del guano.
B) José de la Riva Agüero. B) histórica revolución industrial.
C) Vicente Morales Duárez. C) aparición de nuevos mercados.
D) José Baquíjano y Carrillo. D) venta de metales preciosos.
E) Bartolomé Herrera. E) reforma de los sistemas aduaneros.
40. Durante el siglo xviii, el Real Convictorio de San Carlos 47. Uno de los objetivos de la firma del Contrato Dreyfus
(Lima) se convirtió en el centro de las ideas fue
emancipadoras, esto fue obra de
A) cancelar la deuda interna y externa.
A) José Baquíjano y Carrillo. B) financiar la manumisión de los esclavos
B) José Faustino Sánchez Carrión. C) consolidar la migración de chinos.
C) Toribio Rodríguez de Mendoza. D) acabar con la contribución indígena.
D) Juan Pablo Viscardo y Guzmán. E) solucionar el déficit presupuestal.
E) José de la Riva Agüero.
48. Durante el periodo de la República Aristocrática, se
41. El liberteño José Faustino Sánchez Carrión se oponía, produjo el auge de la exportación de caña de azúcar y
radicalmente, de algodón debido
A) a la monarquía constitucional. A) al empleo de guano de las islas.
B) a la república federal. B) al uso de mano de obra barata.
C) al Congreso Constituyente. C) a la tecnificación de la agricultura.
D) a la república unitaria. D) a la inversión de capital francés.
E) a la Confederación peruano-boliviana. E) a la Compañía Recaudadora de Impuestos
42. La Sociedad Patriótica fue convocada por San Martín y 49. Al comenzar el siglo XX, el principal producto que
Monteagudo en 1822 para debatir sobre generó altos ingresos al erario nacional fue el
A) el voto de los indígenas. A) Guano, exportado al mercado europeo y asiático.
B) la forma de gobierno. B) Petróleo, dirigido al mercado norteamericano.
C) la abolición de la esclavitud. C) Algodón, debido al rápido desarrollo de la
D) los derechos de los criollos. industria textil.
E) la nueva Constitución. D) Azúcar, exportado con preferencia el mercado
inglés.
43. El Primer Congreso Constituyente (1822 – 1825) tuvo
E) Caucho, exportado al mercado europeo y
una marcada tendencia liberal, republicana y
norteamericano.
parlamentaria. Las profesiones representadas fueron
predominantemente las de 50. El endeudamiento progresivo del trabajador para
obligarlo a seguir laborando en haciendas o minas, en
A) militares y hacendados. el Perú, se denominaba
B) eclesiásticos y abogados.
C) médicos y abogados. A) Enclave. B) Enganche.
D) comerciantes y teólogos. C) Yanaconaje. D) Esclavitud.
E) Destajo.
E) abogados y mineros
51. En el año 1928, el gobierno del presidente Augusto B.
44. El logro más importante del Primer Congreso
Leguía celebró un contrato con la empresa inglesa
Constituyente del Perú fue
Peruvian Corporation a la cual favoreció con la
A) consolidar la independencia. concesión y explotación de
B) establecer el sistema republicano.
A) Las islas guaneras, con carácter exclusivo.
C) apoyar el gobierno de San Martín.
B) Los yacimientos mineros de la sierra norte.
D) expulsar a los españoles realistas.
C) Los ferrocarriles del Estado, a perpetuidad.
E) establecer un gobierno monárquico.
D) Los yacimientos petroleros de La Brea y Pariñas.
45. La explotación del guano de las islas, bajo el sistema de E) Las especies forestales caucheras de la selva
arriendo o contrato, se inició durante el gobierno de loretana.
A) Agustín Gamarra. B) Ramón Castilla.
C) José Rufino Echenique. D) Ignacio de Vivanco.
E) Andrés de Santa Cruz

Academia Preuniversitaria Galileo 31


BLOQUE C − D

52. El laudo arbitral de París, que resolvió en contra del 58. Durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000)
Perú el litigio sobre la propiedad y explotación de los se realizó una reforma laboral, que significó
yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, fue
firmado durante el gobierno de A) el desarrollo de la actividad agrícola.
B) el incremento sostenido de las exportaciones.
A) Guillermo Billinghurst. C) la prohibición de las huelgas.
B) José Pardo y Barreda. D) la eliminación de los sindicatos.
C) Óscar R. Benavides. E) la flexibilización de las relaciones de trabajo.
D) Luis M. Sánchez Cerro.
E) Augusto B. Leguía.
53. En la economía peruana, la Gran Depresión del sistema
capitalista de 1929 ocasionó
A) el aumento del interés sobre nuevos préstamos.
B) la eliminación de la libra esterlina.
C) la quiebra de bancos y de la bolsa de valores.
D) una reducción en los precios de las materias
primas.
E) el rechazo a inversiones mineras extranjeras.
54. Entre las causas más importantes que provocaron el
movimiento de Pedro Pablo Atusparia están
A) el impuesto de la República y el de la sal.
B) la contribución personal y la conscripción vial.
C) la pobreza de los indios y la contribución personal.
D) la contribución personal y el despojo de tierras.
E) el impuesto de la República y el pontazgo.
55. El gran auge económico de 1950-1952, que permitió
al gobierno de Manuel A. Odría la construcción de
numerosas obras públicas, estuvo originado por
A) Los incentivos para la empresa privada nacional.
B) La Ley de Seguridad Interior de la República.
C) La política de un mercado sin restricciones.
D) El aumento significativo de nuestras
exportaciones.
E) Los préstamos internos e internacionales.
56. La reforma agraria del general Juan Velasco Alvarado
estableció, como prioridad para la reactivación
agropecuaria, la
A) Prohibición de la migración del campo a la ciudad.
B) Protección de las tierras de las comunidades
campesinas.
C) Creación de empresas asociativas de producción
agropecuaria.
D) Parcelación de las haciendas a favor de sus
trabajadores.
E) Liberación del campesino de la explotación servil
57. Juan Velasco Alvarado promovió una reforma agraria
cuyo régimen de propiedad y cuya política de desarrollo
económico se asentaban en
A) el sistema de parcelación de los latifundios.
B) la unión de empresas y comunidades.
C) cooperativas de comerciantes y obreros.
D) empresas comunales nativas.
E) empresas asociativas de trabajadores

32 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

9. ¿Qué significado tendría en el texto la apalabra


desierto?
RAZONAMIENTO VERBAL
A) Ideas contrarias a la naturaleza de las semillas.
B) Una extensa región deseosa de ser cultivada por
el amor filial.
COMPRENSIÓN DE TEXTO C) Una extensión territorial de naturaleza fría y
No pienses que en cuenta jamás te tuve, ni que tus productiva.
consejos fueron semillas diseminadas en el árido desierto de D) Una palabra utilizada para simbolizar a la vejez
paternal.
la apatía, ni veas en mí al parásito social que succionó tu
E) La actitud humana concebida como
alegre juventud. Yo soy la prolongación de tu vida, la obra agradecimiento.
de tu sacrificio, tu propia sangre que feliz se agitaba en mis
10. ¿Finalmente, los consejos paternales?
arterias cuando a casa volvías. Como la mayoría de los hijos,
cometí el pecado de no decir: “padre, te quiero mucho”; A) Hicieron reflexionar al hijo sobre lo que significa
blasfemo del amor filial, insecto verecundo de confesar sus el arrepentimiento.
sentimientos. B) Fueron semillas sembradas en plena región
desértica.
Ha llegado el momento. Descansa en esta silla tan vieja
C) Permitieron diferenciar entre agradecimiento y
como mi arrepentimiento. Déjame, ahora, salir orgulloso en arrepentimiento.
busca de nuestro sustento; déjame contemplar tus D) Fueron cierta clase de semillas que formaron a un
encanecidos cabellos, símbolos de tus sacrificios, vetas del hijo agradecido.
amor silencioso de los padres que, como tú, han nacido para E) Orientaron al hijo por el camino del estudio
ser agradecidos, pues son realmente padres. universitario.
¿Te acuerdas de mis primeros llantos?¿De mis primeros 11. El arrepentimiento referido por el autor:
pasos?¿Recuerdas mis preguntas infantiles?¿Y mis notas
A) Se ha producido desde la fabricación de la silla.
escolares?¿Te acuerdas cuando a mamá y a ti les dije que
B) Antecedió al momento en que el personaje se
había ingresado a la universidad? Ahora que lo pienso, la expresa.
vida es como un magnífico y veloz tren el cual al volver nos C) Resulta tan importante para él como su vieja silla.
permite `presenciar los paisajes de nuestras experiencias. D) Simboliza todos los logros que él ha podido
Pero ¿qué son esas lágrimas? Vamos, viejito lindo; es realizar.
momento de ser feliz. Recuerda, los hombres no deben E) Le hace confesar el motivo por el que ingresó a la
universidad.
llorar. Tengo mil cosas que decirte y ojalá el inexorable
tiempo no me robe el placer de mostrarte cuan agradecido 12. ¿Cuál de las sigui9entes ideas aceptaría el autor?
estoy de ti. A) El pecado referido es de naturaleza religiosa.
1. ¿De qué trata el autor? B) Pocos son los padres que educan hijos
__________________________________ arrepentidos.
2. ¿De quién trata el autor? C) Educar bien a los hijos es tener un apoyo en la
__________________________________ vejez.
3. ¿Cuál es la idea que resume el texto? D) Formar buenos hijos es tener un arrepentimiento
___________________________________________ en la vejez.
_______________________________________________ E) La felicidad paternal llega cuando el hijo sale a
_______________________________________________ trabajar.
_______________________________________________
13. ¿Qué simboliza las canas en el texto?
4. ¿Cuál sería un título probable?
___________________________________________ A) El trabajo realizado por el padre para mantener al
______________________________________________ hijo.
5. Según su macroestructura, es un texto: B) La vejez prematura de los padres amorosos.
___________________________________________ C) Los sacrificios que deben hacer todos los padres.
______________________________________________ D) A ciertos sacrificios que suelen hacer los padres.
6. Según su presentación es un texto: E) Los sacrificios realizados por cierta clase de padres
__________________________________
7. Según su intención es un texto: RELACIONES ANALÓGICAS
__________________________________
1. DESLEÍR : SAL ::
8. Según su contenido es un texto:
__________________________________ A) Limpiar : detergente
B) Endulzar : azúcar
C) Derretir : cera
D) Inundar : agua
E) Navegar : barco

Academia Preuniversitaria Galileo 33


BLOQUE C − D

2. CIRUJANO : SERENIDAD:: 6. Falda - Basta


holonimia
Relación (S) (F) -Nombre:______________
A) Juez : inicuo 7. Prenda - Sombrero
B) Héroe : arrojo hipernominia
Relación (S) (F) -Nombre:______________
C) Científico : inteligente 8. Ala - Sombrero
D) Escribano : objetivo meronimia
Relación (S) (F) -Nombre:______________
E) Boxeador : guantes 9. Alcancía - Abertura
holonimia
Relación (S) (F) -Nombre:______________
3. AJEDREZ : JAQUE::
10. Moneda - Billete
A) Adiós : carta cohiponimia
Relación (S) (F) -Nombre:______________
B) Escéptico : dogmático 11. Moneda - Sello
C) Despedida : tristeza
holonimia
Relación (S) (F) -Nombre:______________
D) Oración : amén 12. Hueso - MOR
E) Cicatero : lapidador
holonimia
Relación (S) (F) -Nombre:______________
13. Burro - Nabo
SEMEJANZA SEMÁNTICA holonimia
Relación (S) (F) -Nombre:______________
14. Saco - Solapa
Determina el sinónimo correspondiente para cada palabra holonimia
Relación (S) (F) -Nombre:______________
en mayúscula y en negrita. 15. Opúsculo - Crepúsculo
paronimia simple
Relación (S) (F) -Nombre:______________
1. comer
Ella quería YANTAR un rico huevito.______ 16. Penar - Manumitir
2. El terreno Y ERMO no producía ningún vegetal. antonimia
Relación (S) (F) -Nombre:______________
esteril
________________ 17. OEA - ONU
siglonimia - cohiponimia
Relación (S) (F) -Nombre:______________
3. Y ABOLIÓ el yugo del hombre por el
hombre._______________________
anuló - abrogó 18. Cuadro - Fotografía
4. Quería estar YUXTAPUESTO a ella durante la cohiponimia
Relación (S) (F) -Nombre:______________
cercano - próximo
ceremonia._________ 19. Vestía - Bestia
5. Ese hombre VITANDO no pudo ingresar a la paronimia simple
Relación (S) (F) -Nombre:______________
despreciable - amargado
fiesta.____________ 20. Lívido - Libido
paronimia simple
6. Necesito tu VENIA para darte un Relación (S) (F) -Nombre:______________
venia . aquiesencia
beso.__________________________ 21. Tu - Tú
traidor
7. Ese ZAINO hombre, terminó solo. ______ homofonia
Relación (S) (F) - Nombre:_____________
8. Con mucha VANAGLORIA dijo que era su 22. Sin número - Sinnúmero
marido.___________________
homonimia sintactica
Relación (S) (F) -Nombre:______________
desnudo - calato
9. Le gustaba dormir VIRINGO _________ 23. Sílabo - Silabo
10. Su estudio fue muy SOMERO, por ello no paronimia tildativa
Relación (S) (F) -Nombre:______________
aprendió.________________. 24. Fresa - Freza
homofonia
Relación (S) (F) -Nombre:______________
RELACIONES SEMÁNTICAS
SINONIMIA
1. Hervidora – tostadora cohiponimia
_____________
2. Perfume – alcohol _____________
holonimia 1. VILORDO
3. Dintel – umbral _____________
comeronimia A) extenuado
4. Fotografía – cuadro _____________
cohiponimia B) perezoso
5. Prenda – mameluco _____________
hiperonimia C) desganado
6. Cartera – objeto _____________
hiponimia D) decaído
7. Carambola – lima _____________
cohiponimia E) abúlico
8. meronimia
Conciencia –hombre _____________
9. Hombre – niño _____________
hipernomia 2. TORNADIZO
10. Fuselaje – avión _____________
meronimia
A) desconcertante
IDENTIFICANDO LAS RELACIONES B) incierto
SEMÁNTICAS Y FORMALES C) inmutable
D) inconsistencia
1. Elepé – cederrón
Relación (S) (F) -Nombre:______________ E) voltario
alfonimia
2. Vino - Tequila 3. INFIDENTE
cohiponimia
Relación (S) (F) -Nombre:______________
3. Tequila - Licor A) indigno
hiponimia
Relación (S) (F) -Nombre:______________ B) malvado
4. Escultura – Cabeza Clava hiperonimia C) abyecto
Relación (S) (F) -Nombre:______________ D) pérfido
5. Columna - Techo E) indolente
comeronimia
Relación (S) (F) -Nombre:______________

34 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO

4. MARRAR 12. SECUELA


A) atinar A) deceso
B) desconcertar B) muerte
C) evitar C) efecto
D) dudar D) causa
E) errar E) fruto
5. CACUMEN 13. ERÍO
A) ideático A) desértico
B) sensatez B) inhabitable
C) capacidad C) seco
D) idoneidad D) eriazo
E) perspicacia E) exiguo
6. CORDATO 14. ARCANO
A) serio A) exotérico
B) juicioso B) misterioso
C) cortés C) exótico
D) educado D) tétrico
E) formal E) lúdico
7. PATRAÑA 15. DILACIÓN
A) baldón A) demora
B) reconvención B) delación
C) afrenta C) celeridad
D) ludibrio D) impuntualidad
E) mentira E) preferencia
8. CORTEJAR 16. SOSEGADO
A) comparar A) calmado
B) atender B) apasionado
C) cautivar C) afable
D) galantear D) imperioso
E) excandecer E) vehemente
9. DONOSURA 17. PRÍSTINO
A) hermosura A) original
B) albura B) principal
C) donaire C) plagiado
D) generosidad D) puro
E) pureza E) nuevo
10. CATARSIS 18. QUERELLA
A) sensibilidad A) guerra
B) purificación B) discordia
C) reflexión C) encuentro
D) ensimismamiento D) contubernio
E) control E) desafecto
11. URBE 19. ZAFIO
A) capital A) bajo
B) acrópolis B) vil
C) ciudad C) ordinario
D) nación D) pernicioso
E) comunidad E) malo

Academia Preuniversitaria Galileo 35


BLOQUE C − D

20. PROPENSO 8. Pegaso, centauro, sirena, .................


A) inclinado A) cíclope
B) inafecto B) Neptuno
C) descompuesto C) loba
D) ampuloso D) caballo de troya
E) refinado E) N.A.

SERIES VERBALES E IDEAS AFINES 9. Arete, collar, pulsera, ..........

1. SÉQUITO, COMITIVA, GUARDIA ... A) lente


B) media
A) vigilante
C) sortija
B) escolta
D) ajuar
C) seguridad
E) zapato
D) gentío
E) desierto 10. Pasión, ardor, entusiasmo, arrebato, furor,
frenesí.................
2. SOFÁ, SILLÓN, SILLA, MECEDORA ...
A) vehemencia
A) cojín B) insensatez
B) madera C) violencia
C) camarote D) inconsciencia
D) diván E) locura
E) banco
ANALOGÍAS
3. DERROCHAR, DILAPIDAR, DESPILFARRAR ...
1. HÉROE : ARROJO ::
A) malgastar T.A. ____________________________________
B) desparramar
C) denegar A) soldado : valentía
D) regalar B) abnegado : abnegación
E) denostar C) amigo : generosidad
D) prójimo : camaradería
4. AMAGO, INDICIO, TENTATIVA, ASOMO ...
E) compañero : alianza
A) oquedad 2. ESCRITORIO : OFICINA ::
B) ganas T.A. ____________________________________
C) esfuerzo
D) conato A) silla : sala
E) señal B) olla : cocina
C) cama : dormitorio
5. BIBLIOTECA, HEMEROTECA, OPLOTECA ... D) árbol : jardín
A) cinematógrafo E) carro : cochera
B) pinacoteca 3. HOMBRE : CEREBRO::
C) azteca T.A. ____________________________________
D) estudio
E) colección A) avioneta : cola
B) tren : vagón
6. ESTRAGÓN, ORÉGANO, LAUREL ... C) auto : motor
A) azúcar D) bicicleta: rueda
B) pimienta E) balsa : remar
C) mayonesa 4. COMPRENSIBLE : ABSTRUSO::
D) ají T.A. ____________________________________
E) chancaca
A) marginal : gregario
7. Jauría, perros; recua, mulas; .................; ................. B) pictórico : musical
A) rebaño, gatos C) sencillo : pomposo
B) cardumen, anguilas D) instintivo : maquinal
C) manada, ballenas E) popular : vulgar
D) piara, cerdos
E) N.A.

36 @academiagalileoperu
ÚLTIMO RUGIDO
Viernes,26 de Noviembre BLOQUE C − D

5. DEPRIMIDO : ÁNIMO :: 10. Paraíso – infierno ( ) Meronimia


T.A. ____________________________________ Nombre real: _______________________________
11. Fresa – freza ( ) Paronimia
A) adocenado : celebridad Nombre real: _______________________________
B) obnubilado : cordura 12. Sinfín – sin fin ( ) Paronimia tildativa
C) paupérrimo : recurso Nombre real: _______________________________
D) extenuado : fuerza 13. Llama – llama ( ) Homofonía
E) ignorante : conocimiento Nombre real: _______________________________
14. Departamento – edifico ( ) Homografía
6. MIOPE : INVIDENTE ::
Nombre real: _______________________________
T.A. ____________________________________
15. Ejército – flancos ( ) Homonimia sintáctica
A) sordo : discapacitado Nombre real: _______________________________
B) anciano : longevo 16. Aprender– aprehender( )Sinonimia–Paronimia
C) tartamudo : mudo Nombre real: _______________________________
D) lisiado : amputado 17. Cima – sima ( ) Antonimia – Paronimia
E) lego : cretino Nombre real: _______________________________
18. Emancipar–mancipar( )Antonimia–homofonía
7. FÁMULO : PALACIO :: Nombre real: _______________________________
T.A. ____________________________________ 19. Exhibirse – inhibirse ( ) Sinonimia – homofonía
Nombre real: _______________________________
A) plebeyo : pueblo
20. Afable – amable ( ) Antonimia prefijada
B) revolucionario : manifestación
Nombre real: _______________________________
C) empleado : edificio
D) peón : hacienda
E) proletario : capitalismo
8. AGUA : TUBO ::
T.A. ____________________________________
A) sangre : vena
B) gas : tanque
C) electricidad : cable
D) cordón : teléfono
E) corriente : pila
9. TERGIVERSACIÓN : NOTICIA :: ::
T.A. ____________________________________
A) confusión : anarquía
B) interpretación : lectura
C) inflación : economía
D) distorsión : sonido
E) demencia : mente

Determinando la verdad o falsedad del enunciado

1. Ocupar – Okupar ( ) Sinonimia relativa


Nombre real: _______________________________
2. Júbilo – jubiló ( ) Sinonimia absoluta
Nombre real: _______________________________
3. ornitorrinco – mamífero ( ) Polisemia
Nombre real: _______________________________
4. combustible – gasolina ( ) Antonimia relativa
Nombre real: _______________________________
5. budismo - catolicismo ( ) Antonimia absoluta
Nombre real: _______________________________
6. Pobre – rico ( ) Hiperonimia
Nombre real: _______________________________
7. Pico – pico ( ) Hiponimia
Nombre real: _______________________________
8. Ictiófago – piscívoro ( ) Cohiponimia
Nombre real: _______________________________
9. Cielo – paraíso ( ) Holonimia
Nombre real: _______________________________

37

También podría gustarte