Está en la página 1de 6

SEMANA N°13

Viernes, 26 de Noviembre TURNO TARDE

a 10i 2  4i
8. Si Z es complejo real y W es
2  5i b i
ÁLGEBRA
imaginario puro, calcular ab .
A) 4 B) 32 C) 81
MISCELÁNEA D) 1 E) 1/16
1. Transformar a radicales simples: i 441  i334  i2012
9. Calcular Im J , si J
10 x  100 x2  36 i232  i 423  i2222

A) 5x  3  5x 3 B) 2x  3  2x  3 A) 1 B) i C) 2i
D) – 1 E) 0
C) 5 x  7  5 x 7 D) 4 x  1  4 x 1
E) x 5  x 5 x 1 1 x
10. Al resolver la ecuación en “x” 2 ,
x  ab x  a b
1 3 4
2. Hallar “n”  se obtiene
11  2 n 7  2 10 8  2 12
2 2
A) a  b B) a  b C) ab
A) 10 B) 20 C) 30 2 2 2 2
D) 40 E) 50 D) a  b E) a  b

3. Si E es una expresión definida por: 11. El producto de dos raíces de la ecuación


2 x 3  4 x  3  mx2 0 es igual a – 1. Determinar el
7 4 3
E valor de m .
2 3  28 10 3
Entonces una expresión equivalente, es: A) 4/3 B) – 4/3 C) 5/3
D) – 5/3 E) 7/3
2 3 2 3 73 3
A) B) C) x2  6 x 10 x2  6 x  9
53 3 5 3 22 12. Resolver:
x2  8 x 17 x2  8 x 16
3 1 13  7 3
D) E)
2 22 A) 1 B) 1/2 C) 2/3
D) – 1/2 E) – 2/3
(k 1)! k! 18!
4. Hallar: k ; si 2
(k 1)! (k  2)! 17! 13. Resolver: x2  x 14 x2  x  24 d 0
A) 2 B) 4 C) 6 A) >3; 1@ ‰>4; f B) >3; 1@ ‰>2;4@
D) 8 E) 10
C) f; 3@ ‰>4; f D) >1;2@ ‰>4; f
5. Hallar el lugar que ocupa el término E) x‡
154
1
independiente del binomio §¨ 3 x2  4 ·¸ 14. Resolver: 7  x
4
5 x
13
2 x
20
1  x
25
!0
© x¹
Indique cuántos valores enteros la verifican.
A) 98 B) 112 C) 72
D) 113 E) 111 A) 1 B) 2 C) 3
D) más de 3 E) 0
n
§ x m y n20 ·
6. Si el desarrollo del binomio ¨ n10
 ¸ tiene un x2  36 x 4  6
©y x ¹ 15. Resolver: d0
x2  25
60 600
solo término central cuya parte literal es x y ,
calcular el valor de E n  m . A) x>6; 5 ‰ 5;6@ B) x>6;1@
C) ¢f; 6²  {r5} D) x‡
A) 30 B) 36 C) 28
E) x\
D) 40 E) 34
16. Indicar el conjunto solución en: x  5 ! 2x  3
7. Si zC tal que z 5 , calcular el valor de
2 2 2
E z  2i  z  2i A) 8,2 B) 8, C) >8,2@
3
2
A) 18 B) 12 C) 8 5 D) ª«8, º» E) \
D) 8 E) 2 ¬ 3¼

Academia
a Preuniversitaria
a Galileo 1
TURNO TARDE

17. Si “f” representa una función donde. 23. Hallar:


f ^(3,7a  2b),(2,5),(2, a  2),(3,5b  2a)` x 3  27
lim
Entonces la suma de los elementos del rango es: xo3 x 2  9

A) 12 B) 88 C) 44 A) 1 B) 2 C) 9
D) 24 E) 38 D) 9/2 E) – 9/2
18. Calcular el dominio de la siguiente función: 3 5 x
24. Calcular: lim
x 2 1 xo4 1  5 x
F ( x) { 2
x  x 2
A) – 1/3 B) 1/3 C) – ½
A) R B) R  {1} D) ½ E) 1
C) R  {2} D) R  {1;2} 1 x
25. Si: y Hallar: y’
E) ] 1;2[ 1  x2

19. Dada la función real de la variable real F definida 1  2 x  x2 1  2 x  x2


A) B)
así: F ( x ) 2
16  x ;su Rango es: 1  x2 2 1  x2 2

A)  4; f ! B)  f; 4 ! U  4: f ! 1  2 x  x2 1
C) D)
C)  0;4 ! D) [4;4] 1  x2 2 1  x2 2

E) [0;4] 1
E)
1  x2
20. La gráfica de la función: F x x x ; es:

y
y

A) x B)
x

y y

C) D)
x
x

E)
x

k 1
21. Si ak ; calcular:
k
Logb a1  Logb a2  Logb a3  ...  Logb a99
donde: b 104/7 š k\ 

A) 3 B) 2 C) 3,5
D) 4 E) 2,5
1 1 1
22. Simplificar: P  
log x yz 1 log y xz 1 log z xy 1

A) xyz B) 1 C) 0
D) x E) 3

2 @academiagalileoperu
SEMANA N°13

1
8. Si: cos x  ; x 180º;270º
8
TRIGONOMETRÍA
x
Halle: H Sen §¨ ·¸ .
©2¹

MISCELÁNEA 1 3 5
A) 2 B) 4 C) 7
Cos D  Sen D Sec D  Csc D
1. Simplifique: W 1 1
Tg D  Ctg D
D) 8 E) 5
A) 2 B) -2 C) 1
§x·
D) -1 E) N.A. Tg ¨ ¸  Ctg x
9. Reduce: M ©2¹
2. Reduce: §x·
Ctg x  Ctg ¨ ¸
2 ©2¹
E 4 ª¬Sen 6 x  Cos 6 x º¼  3 ª¬Cos 2 x  Sen2 x º¼
A) 1 B) -1 C) 0
A) 1 B) 2 C) 3 1 1
D) 4 E) 5
D) 2 E) 3
Tg89º  Tg1º
3. Resolver: E Sen3 x
Tg88º 10. Reducir: M 4 Sen2 x 
Sen x
A) 0,5 B) 2 C) -1
D) 1 E) 0 A) 1 B) 2 C) 3
D) - 1 E) 0
4. Halle “Tg T” de la figura.
S
11. Si: A  B
12
cos A  cos B
Halle: P
senB  sen A

A) 6  3  2 2
B) 6  3  2 2

A) -18 B) -1/18 C) 18 C) 6  3  2 2
D) 1/18 E) 1 D) 6  3  2 2
3
S S E) 1
5. Reducir: A Sen §¨ 917 ·¸ ˜ Tg §¨ 239 ·¸ 2
© 4¹ © 6¹
12. Determine la suma del máximo y mínimo valor
6 6 de: M Sen 2 x 10º Sen 20º 2 x
A) 6 B) 3 C) 2
2 3 3 2
D) E) 2 6 
A) 2 B) 2 C) 2
1
6. Si: Sen x  Cos x 2 5
5 
D) 2 E) 2
Halle: H Sen2 x
§x· §x·
1 2 3 13. Halle: “x” de: 4 arc sen ¨ ¸ arc cos ¨ ¸
   4
© ¹ ©4¹
A) 5 B) 5 C) 5
4 5 5 1 5 1
 A) B) C) 5 1
D) 5 E) 8 2 2
D) 5 E) 5 1
1 3
7. Calcular: M 
14. En un triángulo ABC, si: A 60q ; b 4 7 ; c 6 7
Sen10º Cos10º
. Halle el lado “a”
3 1

2 A) 7 B) 10 C) 13
A) B) 4 C) -2
1
D) 14 E) 20

D) 2 E) 4

Academia
a Preuniversitaria
a Galileo 3
TURNO TARDE

15. Desde un punto de tierra se ve lo alto de una torre


con un ángulo de elevación “T” .Nos acercamos
una distancia igual a la altura de la torre y el
LENGUAJE
ángulo de elevación es ahora 37º. Calcule: CtgT
(Tomar: Sen37º 0,6 )
VICIOS DEL LENGUAJES
5 4 7
A) B) C) 1. Los vicios del lenguaje son las formas inadecuadas
3 3 3
D) 3 E) 2 en construcción gramatical o el empleo
inadecuado de las palabras que dificultan la
cos T
16. Si: 6 4
sen2 T 4 sen T . Además T  IV correcta interpretación en la comunicación. De
acuerdo con lo mencionado, señale la opción que
1
cuadrante. Halle: A sec T  tg T presenta algún vicio del lenguaje.
8
A) Mussolini y Hitler fueron dictadores.
A) 1 B) 2 C) 3 B) Quemaron la ánfora electoral.
D) 4 E) 5 C) Las lentejas contienen potasio, zinc y hierro.
17. ¿Qué valores puede tomar “x” para que se D) Jóvenes, encuentren los diptongos e hiatos.
x  2 x 1 2. Marque la opción que contenga el nombre del
cumpla: Sen T  siendo T un arco del
3 2 vicio del lenguaje que se incurre en el ejercicio
tercer cuadrante? anterior.
1 3 A) Solecismo
A) ;
5 5 B) Cacofonía
1 2 C) Ambigüedad
B) ;
5 5 D) Redundancia
1
C) 1; 3. Los vicios del lenguaje son las formas inadecuadas
5
en construcción gramatical o el empleo
2
D) 0; inadecuado de las palabras que dificultan la
5 correcta interpretación en la comunicación. De
3 acuerdo con lo mencionado, señale la opción que
E) 0;
5 presenta alguna variante del solecismo.
A) La electrónica y la computación forman
parte de la mecatrónica.
B) El conductor y dueño del auto recibió el
premio.
C) El rebaño de ovejas estaba a cargo de Ulises.
D) El chofer o conductor manejan en el
Metropolitano.
4. El solecismo es el vicio del lenguaje que consiste
en el desorden de la construcción oracional o en
la falta de concordancia. Según lo citado,
seleccione la alternativa que presenta este
fenómeno.
A) El tomate y la cebolla picados
B) Piedra y colchón blando
C) Acogedora sala y alcoba
D) Los conflictos peruanos-chilenos

4 @academiagalileoperu
SEMANA N°13

5. El solecismo es el vicio del lenguaje que consiste 11. Indicar la oración que presente un complemento
en el desorden de la construcción oracional o en en aposición:
la falta de concordancia. Según lo citado,
A) Llevaré frutas y algunos panes
seleccione la alternativa que presenta este
B) La casa fue construida recientemente
fenómeno.
C) Doris, aunque no lo crean, es muy
A) Tengo dos cocinas de gas. comprensiva
B) Esta es la vía para peatones. D) París, la ciudad luz, es cuna de grandes
C) Raúl usaba un polo de rayas. escritores
D) Lo cuestionan de una infamia. E) Pelé, según mi opinión, es el mejor jugador
6. Elija la opción que no evidencia ningún vicio del 12. Señalar la oración que tenga como Núcleo del
lenguaje. Sujeto a un infinitivo:
A) Arrojaron anoche al río Rímac el cadáver de A) La vida es color de rosa
un hombre muerto. B) Tan pequeño y ya camina
B) Hay una cosa importante que tengo que C) A eso le llamamos traición
decirte ahora mismo. D) Vanidad debes llamarte
C) Ubicaron cincuenta y una carpetas en el E) Está en todos los seres el amar
nuevo auditorio.
13. “El ayer nos trae muchos recuerdos”.
D) Dijo que estaba de vacaciones solo algunos
“Ayer” es un ......... que funciona como ......... en
días en Ica.
el sujeto.
E) Hizo una gran terraza en el último piso de su
vivienda. A) adverbio - modificador
B) participio - circunstancial
7. ¿En qué alternativa se presenta pleonasmo o
C) adverbio - circunstancial
redundancia?
D) sustantivo - modificador
A) Saludé al director cuando bajaba del taxi. E) adverbio - núcleo
B) Expreso mi opinión personal sobre el tema.
14. Es la oración que presenta un Sujeto Compuesto:
C) La hachita de acero está muy bien afilada.
D) Mandó a hacer un precioso vestido celeste. A) Los caballeros del norte aún no han llegado
E) Conversaremos en el break de la exposición. B) Te escribiré seguido, mi amor
C) El libro diferenciaba a Teresa pero la hacía
8. Indique la opción donde se denota ambigüedad.
pasada de moda
A) Carmen fue a casa de Laurencia y encontró D) Su actuación no es más que un solo gesto
a su esposo. E) El amor y el odio son tan misteriosos
B) Sé que es un estudiante muy esforzado.
15. La equivalencia sintáctica entre el Artículo y el
C) No olvides tus metas, estimado joven.
Adjetivo es que ambos:
D) La enfermera nos enseñó sobre los cuidados
a pacientes con tuberculosis. A) Son núcleos del sujeto
E) Compró una piara de cerdos negros. B) Modifican al núcleo del sujeto
C) Son constituyentes importantes
SINTAXIS D) Carecen de significado
9. ¿Cuál es el Sujeto en la siguiente oración? E) Disminuyen el significado del núcleo del
“A Gabriela le gusta observar a la gente”. sujeto

A) A Gabriela 16. Indicar cuál de las siguientes oraciones carece de


B) le sujeto:
C) observar a la gente A) Aquí se venden pisos
D) la gente B) Había muchas personas a la entrada del
E) Gabriela edificio
10. Marcar la oración que presenta un Sujeto Tácito: C) Me molestan los ruidos estridentes
D) Me dijo eso por teléfono
A) Victoria estuvo en la universidad E) ¿A ti te provoca un helado?
B) Nosotros te llevaremos
C) A mí me gusta el arroz con leche
D) ¿Qué te pasa, amigo?
E) Vendré por ti más tarde

Academia Preuniversitaria Galileo 5


SEMANA N°13
viernes, 26 de Noviembre TURNO TARDE

17. “La superstición y la ignorancia hacen bárbaros a 23. “A los hijos de mi tercera esposa no les agrada la
todos los pueblos”. Respecto al sujeto, marcar lo música clásica”. ¿Cuál es el sujeto de la oración
incorrecto: anterior?
A) Es simple e incomplejo A) A los hijos
B) Tiene como núcleos: “superstición” e B) tercera esposa
“ignorancia” C) les
C) Es compuesto D) hijos
D) Lleva dos M.D. E) la música clásica
E) Es expreso y complejo
24. “Los ojos de la madre se desorbitaron más”. De
18. “Los perros dorados al Sol oblicuo, entornaron la oración, es correcto que:
los ojos, dulcificando su malicia en beato
I. Es bimembre.
pestaño”. La oración anterior presenta ........
II. “ojos” es núcleo del sujeto.
frase(s) nominal(es).
III. “se” es un pronombre.
A) 3 IV. Hay un adverbio de cantidad.
B) 4
A) I y IV
C) 5
B) II y III
D) 2
C) I, III y IV
E) 1
D) II y IV
19. “Penumbra de olvido guardaban las persianas”. El E) Todas
Sujeto es:
25. “A Luzmila le encanta el ají de gallina”.
A) Penumbra El Sujeto de la oración es:
B) olvido
A) Luzmila
C) de olvido
B) A Luzmila
D) las persianas
C) ají de gallina
E) Penumbra de olvido
D) el ají de gallina
20. “En la sesión estuvo mustio, apagado, sombrío”. E) ají
El Sujeto es:
26. “Me lo dijeron con suspiros la flor y el agua que
A) Paciente respiro” ¿Cuántos núcleos presenta el sujeto?
B) Complejo
A) Uno
C) Expreso
B) Dos
D) Compuesto
C) Tres
E) Tácito
D) Cuatro
21. “Nuevamente en la taciturna mañana de invierno E) El sujeto es tácito
había surgido ese desaliento íntimo como el
27. “Al día siguiente, en el alba, en la agonía de las
sentido ayer”. El Sujeto tiene la siguiente
sombras nocturnas, no se oyó su canto alegre”
estructura:
¿Cuántos modificadores presenta el núcleo del
A) M.D. + M.D. + M.D. + N.S. + M.l. sujeto?
B) M.D. + N.S. + M.D. + Apos.
A) Uno
C) M.D. + N.S. + M.D. + M.I.
B) Dos
D) M.D. + N.S. + M.D.
C) Tres
E) M.D. + M.I. + N.S. + M.D.
D) Cuatro
22. “Andrés, hijo de Fito, no vino a la fiesta”. La E) El sujeto es incomplejo
estructura subrayada es:
A) Sujeto
B) Aposición
C) Núcleo del sujeto
D) Modificador directo
E) Modificador indirecto

También podría gustarte