Está en la página 1de 4

El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que surgió a finales de los años 80

y que se caracteriza por romper con las formas y principios tradicionales de la arquitectura.
Algunas de sus características son:

 La fragmentación, el proceso de diseño no lineal y la manipulación de la superficie de las


estructuras.
 El uso de una geometría no euclídea, que distorsiona y disloca algunos elementos básicos
de la arquitectura, como la estructura y el envolvente del edificio.
 La apariencia visual de impredecibilidad y caos controlado, que desafía las normas de la
simetría, la proporción y la armonía.
 La influencia de la filosofía de la deconstrucción, el constructivismo ruso y otros
movimientos artísticos del siglo XX.
 La liberación de la arquitectura de las reglas modernistas, que se consideran restrictivas y
limitantes.

Algunos ejemplos de edificios deconstructivistas son el Museo Guggenheim de Bilbao1, el


Centro Cívico del Bicentenario en Córdoba2, la Hysolar-Haus en Stuttgart3 y las Oficinas
Portuarias de Amberes4. Estos edificios muestran una gran variedad de formas, materiales y
expresiones que reflejan el carácter innovador y experimental del deconstructivismo.

La arquitectura high-tech es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los años


setenta y que se caracteriza por la integración de la tecnología y la ingeniería en el diseño y
la construcción de los edificios. Algunas de sus características son:

 La exposición de los elementos estructurales y funcionales del edificio, como las vigas, los
pilares, las tuberías, los cables, las escaleras mecánicas, etc.
 El uso de materiales industrializados, como el acero, el vidrio, el aluminio y el plástico, que
dan una apariencia moderna y futurista a las obras.
 La influencia de otros movimientos artísticos y arquitectónicos del siglo XX, como el
constructivismo ruso, el metabolismo japonés y el grupo Archigram.
 La búsqueda de la flexibilidad, la adaptabilidad y la eficiencia energética de los espacios,
que responden a las necesidades cambiantes de los usuarios y del entorno.

Algunos ejemplos de edificios high-tech son el Centro Pompidou en París1, la sede central
de HSBC en Hong Kong2, el edificio Lloyd’s en Londres1 y el aeropuerto internacional de
Pekín. Estos edificios muestran una gran variedad de formas, materiales y expresiones que
reflejan el carácter innovador y experimental del high-tech

El metabolismo es un movimiento, una filosofía y un estilo arquitectónico que surgió y se


desarrolló en Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Está inspirado en el
metabolismo orgánico de los seres vivos y se destaca por su construcción en módulos
prefabricados y reemplazables. El metabolismo ofrecía la posibilidad de estructuras más
flexibles y adaptables a las necesidades de los habitantes y al crecimiento de la
población. Algunos de los ejemplos más importantes de la arquitectura metabolista son
la Torre Cápsula Nakagin de Tokio12, el complejo de viviendas Habitat 67 en
Montreal3 y el diseño de la Ciudad Espacial4

La arquitectura posmoderna es un movimiento que surgió en los años 60 y 70 como una


crítica y una alternativa a la arquitectura moderna, que se consideraba demasiado rígida,
uniforme y descontextualizada. La arquitectura posmoderna buscaba recuperar la
diversidad, la complejidad, la ornamentación y la referencia histórica y cultural que el
modernismo había rechazado. Algunos de los principales representantes de este
movimiento fueron Robert Venturi, Denise Scott Brown, Philip Johnson, Charles Moore y
Michael Graves12.
La arquitectura posmoderna se caracteriza por el uso de formas geométricas simples, a
menudo con colores vivos y contrastantes, el empleo de elementos decorativos y simbólicos
tomados de diferentes épocas y estilos, la mezcla de lo antiguo y lo nuevo, lo popular y lo
culto, lo local y lo global, la ruptura de las reglas de composición y proporción, el juego
con las escalas y las perspectivas, la ironía y el humor, y la atención al contexto urbano y
social123.

Algunos ejemplos de arquitectura posmoderna son:

 La Casa Vanna Venturi en Filadelfia (1964), diseñada por Robert Venturi para su madre. Es
considerada una de las primeras obras posmodernas, ya que combina elementos
tradicionales como la chimenea, el frontón y las ventanas con formas abstractas y
asimétricas1.
 El Edificio Portland en Oregón (1982), diseñado por Michael Graves. Es un rascacielos de
oficinas que tiene una fachada colorida y ornamentada, con un gran arco en la parte
superior y una estatua de una diosa griega en el centro. El edificio es una parodia de los
rascacielos modernos y una referencia a la historia clásica2.
 El Piazza d’Italia en Nueva Orleans (1978), diseñado por Charles Moore. Es una plaza
pública que recrea un paisaje italiano con columnas, arcos, fuentes y mosaicos. El diseño es
una celebración de la cultura italiana y una crítica al urbanismo moderno2.
 El AT&T Building en Nueva York (1984), diseñado por Philip Johnson. Es otro rascacielos
de oficinas que tiene una fachada de granito con un gran hueco en forma de arco en la parte
inferior y un frontón roto en la parte superior. El edificio es una alusión a la arquitectura
clásica y una provocación al estilo internacional2.
 La arquitectura posmoderna europea es una corriente que se desarrolló a partir de la
década de 1970 como una crítica y una alternativa a la arquitectura moderna, que se
consideraba demasiado fría, racional y deshumanizada. La arquitectura posmoderna
europea buscaba recuperar la diversidad, la creatividad, la expresividad y el diálogo
con el contexto histórico y cultural de cada lugar. Algunos de los principales
representantes de este movimiento fueron James Stirling, Aldo Rossi, Ricardo
Bofill, Hans Hollein y Rem Koolhaas12.
 La arquitectura posmoderna europea se caracteriza por el uso de formas geométricas
complejas, a menudo con colores vivos y contrastantes, el empleo de elementos
decorativos y simbólicos tomados de diferentes épocas y estilos, la mezcla de lo
antiguo y lo nuevo, lo popular y lo culto, lo local y lo global, la ruptura de las reglas
de composición y proporción, el juego con las escalas y las perspectivas, la ironía y
el humor, y la atención al contexto urbano y social1

Algunos ejemplos de arquitectura posmoderna europea son:

 El Centro Wissenschaftspark en Stuttgart (1976-1981), diseñado por James Stirling.


Es un complejo de edificios para la investigación científica que tiene una fachada colorida y
dinámica, con un gran cilindro rojo que sobresale del volumen principal. El diseño es una
referencia a la arquitectura industrial y a la historia alemana2.
 El Cementerio de San Cataldo en Módena (1971-1984), diseñado por Aldo Rossi.
Es un cementerio que tiene una estructura cúbica con huecos en forma de cruces. El diseño
es una alusión a la arquitectura clásica y a la memoria colectiva 2.
 El Conjunto Residencial Walden 7 en Barcelona (1970-1975), diseñado por Ricardo
Bofill. Es un conjunto de viviendas que tiene una forma irregular y orgánica, con terrazas,
patios y pasarelas. El diseño es una inspiración en la novela utópica Walden Dos de
B.F. Skinner2.

 La Casa Pucher en Viena (1976-1978), diseñada por Hans Hollein. Es una casa que
tiene una fachada metálica con un gran ojo que mira a la calle. El diseño es una
expresión de la personalidad del propietario y una provocación al entorno urbano2.
 El Edificio Kunsthal en Rotterdam (1992), diseñado por Rem Koolhaas. Es un
edificio para exposiciones de arte que tiene una forma irregular y fragmentada, con
rampas, escaleras y puentes. El diseño es una exploración de las posibilidades
espaciales y funcionales del edificio2.
 La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que se desarrolló en Europa y
América durante los siglos XVIII y XIX, inspirado en la arquitectura clásica de la
antigua Grecia y Roma. La arquitectura neoclásica se caracterizó por el uso de
formas geométricas simples, el orden y la simetría, las columnas y los frontones, el
color blanco y la sobriedad decorativa. La arquitectura neoclásica se asoció con los
ideales de la Ilustración, el racionalismo y el patriotismo123.
 La arquitectura neoclásica tuvo diferentes variantes según los países y las épocas,
como el palladianismo en Inglaterra, el estilo federal en Estados Unidos, el estilo
imperio en Francia o el estilo colonial en América Latina. Algunos ejemplos de
edificios neoclásicos son la Puerta de Brandeburgo en Berlín1, el Capitolio en
Washington4, el Arco del Triunfo en París3 o la Catedral Metropolitana de México2.
 La arquitectura neoclásica fue sustituida por otros estilos a finales del siglo XIX y
principios del XX, como el eclecticismo, el historicismo o el modernismo. Sin
embargo, algunos arquitectos contemporáneos han seguido practicando la
arquitectura clásica o neoclásica, como una forma de recuperar los valores y
principios de la tradición arquitectónica. A este movimiento se le llama arquitectura
neoclásica nueva, neoclasicismo contemporáneo o arquitectura clásica
contemporánea15

La arquitectura neoclásica nueva se caracteriza por el uso de formas geométricas


complejas, el empleo de elementos decorativos y simbólicos tomados de diferentes épocas
y estilos, la mezcla de lo antiguo y lo nuevo, lo popular y lo culto, lo local y lo global, la
ruptura de las reglas de composición y proporción, el juego con las escalas y las
perspectivas, la ironía y el humor, y la atención al contexto urbano y social15. Algunos
ejemplos de edificios neoclásicos nuevos son el Centro Wissenschaftspark en Stuttgart1, el
Edificio Kunsthal en Rotterdam1 o la Ciudad Cayala en Guatemala1.

También podría gustarte