Está en la página 1de 7

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

I. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN QUECHUA
EDUCATIVA
EXPERIENCIA DE
DOCENTE APRENDIZAJE N°08
ESTUDIANTE ACTIVIDAD N°: 03

GRADO 5° grado de secundaria


ÁREA Quechua

II. TÍTULO

Producimos un spot a partir del plan de acción de seguridad ciudadana

III. PROPÓSITO DEL ÁREA

3.1. PROPÓSITO: Asume y sustenta propuestas para promover la mejora de la seguridad ciudadana a fin de construir una
sociedad segura e inclusiva, orientada al bien común y al buen vivir, en lengua materna y segunda lengua.
3.2. COMPETENCI 3.3. CAPACIDADES 3.4. DESEMPEÑO
A
Se comunica oralmente en  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas • Adecúa el spot tomando en cuenta la situación
su lengua materna de forma coherente y cohesionada. comunicativa y el propósito.
 Utiliza recursos no verbales y •Elige adecuadamente el registro lingüístico
paraverbales de forma estratégica. tomando en cuenta el destinatario de mi spot.
 Interactúa estratégicamente con • Organiza la secuencia de acciones del spot,
distintos interlocutores. ajustándome al guion y al plan de acción realizados
previamente.
• Sintetiza de forma concreta y sencilla las acciones
del plan de acción.
• Selecciona adecuadamente los recursos verbales y
paraverbales para complementar mi spot.
•Toma en cuenta las observaciones realizadas por
mis receptores ante el primer ensayo de mi spot.
3.5. MI RETO AL 3.6. ACTIVIDADES 3.7. PRODUCTO COMO EVIDENCIA
FINAL DE LA
EXPERIENCIA
¿Cómo podemos En esta actividad, elaborarán un spot sobre Socializamos en lengua materna y segunda lengua un
promover la mejora de el plan de acción redactado en la actividad plan de acción de seguridad ciudadana.
la seguridad ciudadana anterior. Para ello, analizarán el video
en nuestra familia, Participación estudiantil: Somos pares con
comunidad y país que el fin de tener un modelo que los oriente.
queremos? Enseguida, lo planificarán siguiendo tres
pasos: 1) Elaborar la guía de planificación
(propósito comunicativo). 2) Establecer la
secuencia de acciones en cada escena del
spot. 3) Elaborar el guion para las escenas
del spot audiovisual en lengua materna y
segunda lengua.
Fuente: adaptado de web, Aprendo en casa.

IV. PRESENTACIÓN DE LA
ACTIVIDAD

Kunanñataqmi chayarunchi tukupayninman, hinallataq kay llamkayninchipi riksichikusun runa


siminchipi chay video grabación nisqanpi rimarisun kay plan de acción qillqasqanchimanta.

COMUNICACIÓN/ cICLO: VII 1


V. SABERES PREVIOS

5.1. PUNTO DE PARTIDA


Llapallanchi uyarisun kay video nisqanta
Antes de iniciar nuestras actividades, es necesario que observemos otros ejemplos. Por ello,
veremos un video titulado: “Participación estudiantil: Somos pares”, que se encuentra en la
sección Recursos para mi aprendizaje.
Ver el video en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-I-ZIF4SyYc

Analizamos lo observado y respondemos las siguientes preguntas en un organizador gráfico:


⮚ ¿Imapaqtaq qawariranchi kay video nisqanta?
⮚ ¿Pikunapaqtaq kay kanman?
⮚ ¿Chay rimasqankuna ñuqanchipaq allintachu rimamun?
⮚ ¿Ima recursos no verbales nisqankunatataq ruwachwan kay video qawasqanchiman hina?
⮚ ¿Qué fuentes de información se ha usado en el video? Por ejemplo, entrevistas, testimonios, narraciones, etc.
responde en castellano.
NOTA: puedes responder en tu cuaderno o portafolio.

VI. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

6.1. PLANIFICAMOS
Primer paso: antes de elaborar el guion debemos planificar la producción. Para esto, nos apoyamos en el
siguiente cuadro:

COMUNICACIÓN/ cICLO: VII 2


Segundo paso: dibujamos o escribimos en lengua materna y segunda lengua en los seis recuadros
imaginando cómo será nuestro spot audiovisual en cada una de las escenas.

Tercer paso: elaboraremos el guion en lengua materna y segunda lengua para las escenas del spot
audiovisual; cuyo propósito es dar a conocer el plan de acción de seguridad ciudadana para nuestra
comunidad. De igual manera, colocaremos los recursos verbales y paraverbales que lo complementarán.

COMUNICACIÓN/ cICLO: VII 3


6.2. PREPARANDO LA GRABACIÓN
Antes de empezar la grabación del spot, es necesario ensayar a partir del guion en tu lengua originaria
quechua. En primer lugar, determinamos qué personajes interpretarán en el video. Luego, pedimos
ayuda a nuestros familiares para que observen el ensayo que haremos.

⮚ Explicamos el contenido del spot sobre el plan acción de seguridad ciudadana.


⮚ Presentamos el guion simulando su grabación, según las escenas planificadas, utilizando de manera
adecuada los recursos verbales y paraverbales.
⮚ Revisamos, con el apoyo de la familia, si el contenido del spot concuerda con el propósito que
planteamos al inicio. Con todas las sugerencias descritas, iniciamos la grabación de nuestro spot.
6.3. GRABACIÓN DEL SPOT AUDIOVISUAL
En la grabación es necesario que tengamos en cuenta las siguientes recomendaciones:
⮚ Seguir las escenas y anotaciones del guion planteados en la planificación.
⮚ Tener un archivo con imágenes y música de fondo (recurso no verbal) que se empleará en el spot.
⮚ Grabar el spot usando el aplicativo Dolby On: Record and Music que se encuentra en nuestra tableta.
⮚ Una vez editado y grabado debemos difundirlo en nuestra comunidad.

Tomemos en cuenta que …

Ahora debemos promocionar nuestro plan en la comunidad, podemos utilizar diversos medios para
hacerlo.

VII. AUTOEVALUACIÓN

7.1. Rúbrica para evaluar nuestros avances


Competencia: Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer
proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

COMUNICACIÓN/ cICLO: VII 4


Adecué mi spot tomando en cuenta la situación
comunicativa y el propósito
Elegí adecuadamente el registro lingüístico
tomando en cuenta el destinatario de mi spot.
Organicé la secuencia de acciones del spot,
ajustándome al guion y al plan de acción
realizados previamente.
Sinteticé de forma concreta y sencilla las
acciones del plan de acción.
Seleccioné adecuadamente los recursos verbales
y paraverbales para complementar mi spot.
Tomé en cuenta las observaciones realizadas por
mis receptores ante el primer ensayo de mi spot.

Hemos culminado la experiencia


¡Felicitaciones! ¡Lo logramos! Hemos concluido con el recorrido propuesto.
Redactamos nuestro plan de acción familiar de seguridad ciudadana en lengua
materna y segunda lengua. Finalmente, socialicemos en lengua materna y segunda
lengua según los hablantes de nuestra comunidad, con el propósito de convertirnos
en agentes de cambio y contribuir en la construcción del Perú que anhelamos.

Reforzamiento de la gramática quechua


Morfología nominal
La morfología nominal en la lengua quechua comprende los procesos de flexión
y derivación.
2.1.1 Flexión nominal
Continuamos con los casos de flexión
c) Flexión de caso o llamk’ayninmanhina/llamkayninmanhina
c.3 Caso acusativo o chiqanpi tukuq {-ta}: se dice que un nombre se encuentra en caso acusativo,
cuando dentro de la oración cumple la función de objeto directo (OD). En el caso del quechua
sureño, el sufijo nominal que marca el objeto directo o el complemento de un verbo transitivo es {-
ta}, tal como se observa en los siguientes ejemplos:

c.4 Caso ilativo o qayllanpi tukusqan {-man}: cuando dentro de una oración, a un nombre se le
asigna el lugar donde va dirigida una unidad, de acuerdo al verbo que indica un movimiento

COMUNICACIÓN/ cICLO: VII 5


(espacio tiempo), a este nombre se le conoce como el caso gramatical ilativo. En el quechua
sureño está marcado por el sufijo {-man}, conocido como un sufijo direccional, tal como se indica
en los siguientes ejemplos:

c.5 Caso benefactivo o chaskiq {-paq}: se dice que un nombre o frase nominal presenta el caso
benefactivo, cuando este funciona como objeto indirecto (OI) dentro de la oración, donde la
acción del verbo lo beneficia o está dirigida a determinada situación. En quechua sureño se marca
el caso benefactivo con el sufijo {-paq}, por ejemplo:

c.6 Caso locativo o tarichiq {-pi}: este sufijo nominal funciona como un adverbio de lugar y
tiempo. Se dice que un nombre presenta este caso gramatical, cuando este representa la
localización (lugar) final o el momento (tiempo) de la acción del verbo. En quechua sureño los
nombres que presentan este caso se marcan con el sufijo {-pi} y responde a las preguntas:
¿maypitaq?, ¿hayk’aptaq/haykaptaq? Veamos los siguientes ejemplos:
Para indicar lugar o tiempo:

c.7 Caso ablativo o imamanta {-manta}: este caso gramatical indica la procedencia o el origen
de algo, la misma que expresa las circunstancias de lugar y tiempo, así como la materia de la que
procede. Se marca con el sufijo {-manta} y responde a las preguntas: ¿imamanta?, ¿maymanta?,
¿hayk’apmanta/haykapmanta? Ejemplos:

c.8 Caso instrumental o pusakuq {-wan}: en la inflexión de un nombre indica su rol como
instrumento para ejecutar algo, como en allanawan 'con escabador’. Y en caso de que el nombre
o la frase nominal sea del tipo animado, indica que se trata de una compañía, como en allquwan
'con el perro’. Ejemplos:

COMUNICACIÓN/ cICLO: VII 6


c.9 Caso limitativo o tukuynin {-kama}: el nombre con la flexión que indica el límite espacial,
temporal o circunstancial en una oración, se le conoce como el caso limitativo y, en el quechua
sureño, es marcado por el sufijo {-kama}. Como su nombre lo indica, limita, selecciona, determina.
Responde a preguntas como ¿maykamataq? o ¿hayk’apkamataq/haykapkamataq?
Ejemplos:

c.10 Caso causal o tumpan {-rayku}: este sufijo indica que el nombre o frase nominal marcada
es causa o motivo de algo, como lo indican los siguientes ejemplos:

COMUNICACIÓN/ cICLO: VII 7

También podría gustarte