Está en la página 1de 4

APUNTES DE CLASE 1: EPISTEMOLOGIA - UNSTA

Dra. Marisa Alvarez

Carrera: Lic. en Psicología

Bibliografía: Obiols G., Nuevo curso de Lógica y filosofía. Kapeluz

DIMENSIONES DEL PROCESO SEMIÓTICO:

Ramas de la semiótica: sintaxis, semántica y pragmática.

Se llama semiótica a la disciplina que estudia los signos en general. La semiótica se

subdivide en tres ramas:

La sintaxis: que estudia las relaciones entre los símbolos de un lenguaje con

independencia de su significado o de su uso. Cualquier lenguaje natural tiene reglas

sintácticas que señalan que expresiones son correctas en ese lenguaje. Por ejemplo la

expresión: “la luna son” está mal formada sintácticamente en castellano. Esta

incorrección sintáctica puede volver confusa la comunicación.

La semántica: estudia las cuestiones referidas al significado o la relación entre

símbolos y lo que estos designan. Por ejemplo si digo “me es inverosímil estudiar

hoy o mañana”, estoy violando una regla semántica del castellano porque el término

correcto es indiferente.

La pragmática: estudia los usos del lenguaje. Por ejemplo si alguien me pregunta ¿es

usted una charlatana? me puede ofender (aunque tal vez lo haga de modo inocente

porque no conoce el significado peyorativo del término charlatana).

Como señalé podemos encontrarnos ante problemas semánticos, es decir, cuando

surgen dificultades en relación con el significado. Por ejemplo la palabra vela: Por

1
ejemplo “Elisa se mantuvo en vela toda la noche” o “Elisa tiene una vela en sus

manos”. Aquí la palabra vela tiene más de un significado, a este tipo de palabras las

llamamos ambiguas o polisémicas. ¿Se les ocurre alguna?. La mayor parte de las

veces el contexto permite evitar el problema de significado que se plantea en el caso

de las palabras ambiguas.

Significado y referencia

En general los sustantivos que empleamos cotidianamente cumplen con dos

condiciones: un designado: es decir, significan una cantidad de notas características

(que son las que encontramos en el diccionario) y además tiene una referencia o

referente, que son los objetos que satisfacen las características señaladas por el

designado. Por ejemplo Aristóteles definía al hombre como “bípedo implume”. El

designado es este conjunto de características y la referencia el Juan. Sin embargo, no

todas las palabras tienen referente: por ejemplo: sirenas, chupacabras. Tenemos aquí

las notas características pero no el referente.

Comprensión y Extensión de los términos.

La comprensión de los términos tiene que ver con el significado de un término: por

el ejemplo: el triángulo es una figura geométrica de tres lados, y la extensión tienen

que ver con los objetos que poseen esa extensión. Por ejemplo: si digo “El Papa

Francisco” es un termino

Términos, proposiciones y razonamientos:

Las proposiciones son expresiones declarativas del lenguaje informativo que están

compuestos de términos. Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas aunque

a veces no sepamos si es asi efectivamente o no, por ejemplo: “Ningún psicólogo

está loco”.

2
Los términos se definen como las unidades mínimas del lenguaje lógica, no afirman

ni niegan nada, por lo tanto no son verdaderas ni falsas: por ejemplo: “ningún”,

“psicólogo”.

Los términos pueden dividirse en no lógicos o Lógicos:

Los no lógicos o categoremáticos: que son aquellos que tienen significado por si mismos

o que nombran objetos reales o imaginarios, por ejemplo Papa o psicólogo.

Y los lógico o sin categoremáticos, no tienen significado por si mismos y solo lo

adquieren acompañando (estructurando) a los términos no lógicos, como: Todos,

Ningún, Algún, Alguno no.

Las proposiciones categóricas a su vez pueden clasificarse de distintas maneras:

Universal afirmativa: Todos los S son P A

Universal negativo: Ningún S es P E

Particular afirmativa: Algún S es P I

Particular negativa: Algún S no es P. O

Distinguir cuáles de las siguientes expresiones son términos o proposiciones:

1. Llueve: Proposición

2. Lluvia: Término.

3. 2+2=4: Proposición

4. Ella es japonesa: Proposición.

5. El reloj: Término.

3
Dadas las siguientes proposiciones, señalar si son A, E, I, O

1. Nadie que nace muere mocho. E

2. Hay gatos que no son pardos. O

3. Hay cantantes que desafinan hasta con autotune. I

4. Algunas DJ llegan a fin de mes. I

5. Todos los gatos maúllan A

También podría gustarte