Está en la página 1de 5

MODELOS PEDAGÓGICOS VIRTUALES PARA LAS NUEVAS

GENERACIONES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Tesis Doctoral para optar al título de Doctor
en Ciencias de la Educación

Autor: MSc. DANIEL BENÍTEZ


Tutora: Dra. MARIA GUANIPA Postdoc.)

CAPITULO III

BASES METODOLÓGICAS

Este capítulo de la investigación, expone el paradigma utilizado para la


realización de la misma, los lineamientos y las características que posee.
Se encuentra compuesto también de la población y la muestra a utilizar,
las técnicas de recolección de los datos y la técnica de análisis de los mismos.

1. Paradigma de la Investigación

El término fenomenología es utilizado para referirse a la investigación


cualitativa, según Colás (1998), su equivalencia no es totalmente
exacta, aunque en parte pueden ser vocablos similares, en tanto que la
fenomenología plantea estudiar el significado de la experiencia humana y la
investigación cualitativa se centra en la experiencia humana.
Aunque la fenomenología es un movimiento que se ha dispersado en la
pluralidad de orientaciones, constituye quizá la corriente filosófica que mas influjo
ha tenido en el siglo XX. Para Paz Sandín (2003), la fenomenología es ante todo
una filosofía, o si se quiere diversos, aunque relacionados, enfoques filosóficos.
Pero también se preocupa por cuestiones relacionadas con el método.
En este sentido, este estudio se orientó bajo el enfoque fenomenológico ya
que se considera apropiado para lograr un análisis más profundo de los factores
antes referidos, puesto que el mismo permite buscar los significados contextualizados,
conformados por el conjunto de vivencias, sentimientos, creencias, pensamientos,
reflexiones y acciones vinculadas a la implementación de los modelos pedagógicos
virtuales antes señalados, que serán develadas por los propios actores (docentes,
profesionales, estudiantes) involucrados en los procesos de construcción y
enseñanza utilizando la educación virtual.
La aproximación a estos significados permitirá describir, interpretar y analizar
los mencionados modelos, dando respuesta a las interrogantes planteadas en esta
investigación.

2. Unidades de análisis

La población de información de ésta investigación está conformada


por expertos en el desarrollo y diseño de modelos virtuales, de la
Universidad Rafael Belloso Chacin, de la Universidad del Zulia así
como también, expertos en desarrollo en ambientes virtuales de Francia y
España.
En síntesis los informantes claves fueron 5 (cinco), distribuidos de la
siguiente manera: 2 expertos franceses, 1 experto español, 1 experto de la
Universidad del Zulia y finalmente un experto de la Universidad Rafael Belloso
Chacin.
3. Muestreo Cualitativo

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), en los estudios cualitativos


el tamaño de la muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, ya
que el interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una
población más amplia, por lo tanto la muestra utilizada para esta investigación fue
seleccionada intencionalmente de grupos de expertos en el diseño de modelos
pedagógicos virtuales de diferentes países como Francia, España, y Venezuela.

Características de los actores involucrados

Los actores que se han seleccionado para esta investigación pueden


corresponderse con personas diferentes o no. Lo más común es que los equipos
de profesionales que trabajan para diseñar entornos virtuales integren personas
con competencias en más de uno de los perfiles
que se dentro de un curso virtual, los seleccionados tienen los siguientes perfiles:
Experto en contenido, encargado de organizar los conocimientos a impartir
a lo largo del curso. Este experto redacta los contenidos de una forma adecuada a los
principios de usabilidad que la Web requiere. Su función puede consistir
exclusivamente en la redacción de contenidos, o bien en la redacción de ítems de
evaluación, tareas, objetivos. Su trabajo no requiere conocimientos técnicos
avanzados, más allá del manejo de un procesador de texto.
Experto en metodología, encargado de organizar el contenido de manera
didáctica, sugiriendo actividades de aprendizaje, evaluación. Este experto suele
trabajar en estrecha colaboración con el experto en contenidos, apoyando una
redacción de contenidos válida para el aprendizaje a distancia. Su tarea se amplía
a la sugerencia de estrategias de aprendizaje, formas variadas de organización de
los contenidos y por tanto de navegación. Su función consiste también en asesorar
para el diseño de tareas, evaluación y formación de tutores.
Diseñador de medios, encargado de aportar el diseño multimedia del curso.
Éste puede incluir imágenes fijas (dibujos, fotografías), sonidos (voz, música),
animaciones, videos o simulaciones virtuales.
Diseñador Web para la inserción de contenidos en la plataforma tecnológica
que se utilice en el curso. Su función consiste en configurar el curso en el formato
web, así como puede trasladar esos contenidos a la plataforma tecnológica que se
empleará para el curso. Diferentes plataformas establecen diferentes formas de
disponer los contenidos y actividades, ofreciendo oportunidades que deben ser
diseñadas previamente.
Administrador de la Plataforma: es la persona encargada de dar de
insertar, eliminar alumnos, y a cursos, introduce y/o actualiza contenidos en la
plataforma, da contraseñas, introduce ejercicios, evaluaciones, crea el espacio
virtual de aprendizaje.
Profesor-tutor, encargado de orientar a los alumnos a lo largo del desarrollo
del curso, solucionando dudas, resolviendo problemas. El tutor debe ser un
especialista en los contenidos del curso en cuestión, aunque no al mismo nivel
que los expertos en contenidos. Así mismo, realizan
una tarea fundamental como asesor: hacer que los alumnos perciban que hay
alguien que responde con prontitud y adecuación a sus dudas y problemas.
Coordinador del curso: asume el perfil del profesor en la plataforma,
utilizando los privilegios de este perfil para añadir o eliminar elementos, actualizar
progreso, establecer condiciones de avance de los alumnos, etc. Su función
consiste también en coordinar el trabajo de los tutores, planificando los criterios de
evaluación, seguimiento, comunicación.

4. Recolección de datos cualitativos

Hernández y otros (2006), señala que, la recolección de datos en las


investigaciones cualitativas, los métodos más usuales son: la observación, la
entrevista, los grupos de enfoque, la recolección de documentos y materiales y las
historias de visita entre otros, en este estudio se utilizará la entrevista, así como
también la mensajería electrónica, y un sitio Web diseñado por el autor.

5. Técnicas de recolección de información

Acorde con el marco cualitativo seleccionado, los conceptos son


comunicados por sus protagonistas en condiciones de conversación abierta y
actuación espontánea. Estas condiciones permitirán un abordaje analítico, claro y
espontáneo de los modelos pedagógicos virtuales, desde la óptica del grupo de
interés: profesionales y estudiantes de las Universidades seleccionadas.
En tal sentido, la información se obtendrá mediante la entrevista con
informantes (Busot, 1991). Se seleccionará un conjunto de aspectos de alta
significación, derivados del marco teórico, a los fines de analizar los factores que
pudieran ser relevantes en la construcción de nuevos modelos pedagógicos
virtuales.
Con el propósito de descubrir los significados que los informantes
seleccionados ofrecieran en torno a las características de los modelos
pedagógicos virtuales, se elaboró una guía semiestructurada con preguntas
abiertas para la realización de las entrevistas; aplicadas a los profesionales,
participantes y estudiantes.
La guía de preguntas abiertas “es de carácter informal en razón de que ni el
orden de las preguntas ni su contexto están perfilados” (Goetz y LeCompte, 1998,
p. 34). De allí que se considere una entrevista no estandarizada, flexible y
dinámica; lo que permitirá al entrevistado tener plena libertad de responder en el
orden en el cual cree conveniente. Cabe destacar, que además de preguntas
generales se incluirán algunas específicas que servirán de complemento, en caso
de que el entrevistado no aborde todos los aspectos en la pregunta general.
6. Estructura de los instrumentos

La estructura de la guía de entrevista para los profesionales y estudiantes,


comprende preguntas referidas a aspectos importantes. En primer lugar, se
encuentran los relativos a datos generales; en la segunda parte, se consideran los
ítems relacionados con los elementos que inciden en el desarrollo de los modelos
pedagógicos virtuales y también se contemplan reflexiones y recomendaciones.
El instrumento “reporte narrativo” contempla dos partes, en la primera se
solicitan algunos datos personales y en la segunda se plantean preguntas abiertas
sobre las características de los modelos pedagógicos virtuales que ellos han
desarrollado y que desarrollaran en un futuro. (Ver anexo A)

7. Procedimiento para recoger información

Para recoger la información se siguió el siguiente procedimiento:


1. Se visitaron las universidades seleccionadas, para establecer contacto con
los profesionales y los estudiantes que han participado en la realización de
modelos pedagógicos virtuales, se les explicó el propósito del estudio, la
importancia del mismo y de su participación como actores claves para develar lo
más objetivamente posible la situación estudiada.
Se les hizo saber que sus respuestas eran estrictamente confidenciales y se
les solicitó permiso para la grabación y trascripción de las mismas, con la finalidad
de incrementar la confiabilidad de los resultados. Se les aclaró que la entrevista
duraría de 60 a 90 minutos aproximadamente, por lo que se requirió fijar un lugar,
fecha y hora. Ese mismo día se fijó el lugar, la fecha y la hora para la realización
de las entrevistas.
2. Para los profesionales que se encontraban en otros países el
procedimiento fue diferente, debido a que ellos representan un modelo por
separado. Se les creó una página Web explicativa donde se da a conocer el
propósito del estudio, se destaca la importancia que ellos representaban para el
mismo. Se les solicitó su aprobación para la trascripción de las respuestas
emitidas; asimismo se les hizo saber que éstas serian de carácter confidencial y
sólo para los fines de esta investigación. (Ver anexo B)
3. En cuanto a la conducta técnica de la entrevista se siguieron los
siguientes pasos:
- Se escogió un lugar apropiado que propiciara y facilitara una atmósfera
agradable para el diálogo profundo.
- Realizado esto, el investigador inició la entrevista presentándose y
explicando nuevamente el propósito de este estudio.
- Seguidamente se les solicitó que firmaran una hoja compromiso de su
participación en el estudio.
- Después de tomar todos los datos personales que se consideraron
convenientes y útiles se procedió a realizar en un clima de amistad, la entrevista
relacionada con la temática propia de la investigación.
- Se trató de hacer hablar libremente al entrevistado, se le facilitó un clima
ameno de manera que éste se expresara en el marco de su experiencia vivencial y
respetando siempre su personalidad.
- Es de hacer notar que el orden de las preguntas pudo ser alterado de
acuerdo con el proceso de la entrevista, tratando de respetar en todo momento la
manera de abordar el tema y el tiempo de exposición; se respetó la opinión y
puntos de vista. En todo momento se mostró gran interés en lo que decían o
narraban.
- También es importante aclarar que al momento de hacer la entrevista a los
facilitadotes, algunas preguntas del instrumento fueron adaptadas.
Además de la grabación se tomaron notas. Se aclaró, que durante la
entrevista las notas fueron primordialmente frases claves, listas de los puntos más
importantes que mencionó el informante, puntos significativos, palabras o reseñas
que indican y que capturan el lenguaje propio del entrevistado. Por otra parte,
tomar notas ayudó a formular nuevas preguntas, sobre todo cuando se quiso
aclarar algo que el entrevistado había dicho anteriormente, de igual manera,
facilitó el análisis que se hizo luego, ya que incluyó la ubicación de citas
importantes en la grabación o notas sobre los gestos o ademanes del
entrevistado.

También podría gustarte