Está en la página 1de 12

TRANSFORMADORES Y MÁQUINAS DC

LABORATORIO N° 3.1
“REGULACIÓN DE VOLTAJE EN EL
TRANSFORMADOR”

Figueroa Bolivar Rolando

Alumno (os): Polar Espinoza Juan Diego


Quispe Coricaza Rony
A PROFESOR: Wilian
Grupo : Nota:
Copacati
Semestre : 3er
Fecha de entrega : 1 10 23 Hora:

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL CON MENCIÓN EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA


PROGRAMA DE FORMACION REGULAR
I. OBJETIVOS

- Interpretar y analizar los resultados de pruebas y mediciones efectuadas al transformador


monofásico, al aplicar cargas de distinta naturaleza (resistiva, inductiva y capacitiva).

- Determinar la regulación de voltaje para las cargas resistivas, inductivas y capacitivas.

II. EQUIPO A UTILIZAR

- 1 Transformador de potencia monofásico de 400 VA 110/220 V


- 3 multímetros.
- Cargas resistivas.
- Cargas inductivas.
- Cargas capacitivas.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Regulación de voltaje en el transformador

Puestos que el transformador real tiene impedancias en serie en su interior, su tensión de salida
varía con la carga, aún si la tensión de alimentación se mantiene constante. Para comparar
cómodamente los transformadores, en cuanto a esto, se acostumbra definir una cantidad llamada
regulación de voltaje (RV).

Se define por la ecuación:

VSC VPC
RV  x100%
VPC

Vsc = Voltaje sin carga (en vacío)


Vpc = Voltaje con carga.
Para un transformador ideal RV = O
- Con carga resistiva RV > 0%
- Con carga inductiva RV > 0%
- Con carga capacitiva RV < 0%

Voltaje sin carga Voltaje con carga


VSC VPC

Como un caso particular, se debe indicar que la regulación de voltaje no solo es cero cuando el
transformador monofásico está en vacío, sino también cuando en sus bornes tiene una carga
capacitiva que hace que el voltaje en terminales suba hasta tener el mismo valor que el voltaje en

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL CON MENCIÓN EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA


PROGRAMA DE FORMACION REGULAR
Nro. DD-106
TRANSF. Y MAQ. SÍNCRONA Página 3 / 10
Tema : Código : 82426
REGULACIÓN DE VOLTAJE EN EL TRANSFORMADOR Semestre: III
Grupo :

vacío. Por lo que antes de determinar la condición de operación del transformador, se debe poner atención a
como está conectado respecto al circuito.

IV. PROCEDIMIENTO

Advertencia:
¡En esta etapa se manejarán voltajes peligrosos! ¡No haga ninguna
conexión cuando la fuente esté conectada! ¡La fuente debe
desconectarse después de hacer cada medición!.

Advertencia:

Usar lentes de seguridad durante su permanencia en el Taller

Advertencia:

Usar botas de seguridad durante su permanencia en el Taller


4.1. Regulación con cargas resistivas

Armar el circuito como muestra la figura:

400 VA
110V/220V
110V / 220 V

Medir el voltaje sin carga.

220 V

Manteniendo constante el voltaje de entrada (110 V), hallar la regulación de voltaje y llene la
columna 4 del cuadro anterior

VSC VPC
RV  x100%
VPC

Imagen 1. aca podemos apreciar el conexionado del transformador con cargas resistivas y obteniendo los
diferentes resultados que obtuvimos al realizar las mediciones, para poder dar con las cargas resistivas
tuvimos que conectar en serie y en paralelo
TABLA N° 1
Resistencia VS = VCarga IS RV SCarga Α
(Ω) (V) (A) (%) (VA) (Calcular)
(Calcular) (Calcular)
1500 217.3 140mA 1.24 % 30.42 VA 0.07
1000 216.3 204mA 1.71% 44.12 VA 0.11
750 214.9 278mA 2.37% 59.74 VA 0.15
470 212.4 445mA 3.58% 94.52 VA 0.23
333 210.7 607mA 4.41% 127.90 VA 0.32
235 207 867mA 6.28 179.47 VA 0.44

Hallar la potencia aparente en la carga resistiva y llene la columna 5 del cuadro anterior
(Scarga = VS x IS)

Hallar el coeficiente α y llene la columna 6 ( α = Scarga / Snominal) Snomimal = 400 VA.

Al disminuir la resistencia el voltaje VS DISMINUYE


(aumenta / disminuye)

La regulación de voltaje (RV) en la carga resistiva es MAYOR a cero %

(menor / mayor / igual)


4.2. Regulación con cargas inductivas
Armar el circuito como muestra la figura:

400 VA
110V/220V

Medir el voltaje sin carga

220 V
Manteniendo constante el voltaje de entrada (110 V), hallar la regulación de voltaje y llene la
columna 5 del cuadro anterior

V V
RV  SC PC
x100%
VPC
Nro. DD-106
TRANSF. Y MAQ. SÍNCRONA Página 5 / 10
Tema : Código : 82426
REGULACIÓN DE VOLTAJE EN EL TRANSFORMADOR Semestre: III
Grupo :

Imagen 2. en este circuito estamos midiendo las cargas inductivas que nos
da el banco de bobinas se puede pareciar el voltaje de entrada y tambien el
voltaje de salida con la medida de la intencidad que nos da la pinza
amperimetrica
En la columna 4, determine la reactancia inductiva de la carga, con los datos de tensión y corriente
medidos en el secundario.

Hallar la potencia aparente en la carga inductiva y llena la columna 5 del cuadro anterior
(Scarga = VS x IS)

Hallar el coeficiente α. y llene la columna 6 ( α = Scarga / Snominal) Snominal = 400 VA

Al disminuir la inductiva el voltaje VS D I S M I N U Y E


(aumenta / disminuye)

La regulación de voltaje (RV) en la carga inductiva es MAYOR a cero %


(menor / mayor / igual)
4.3. Regulación con cargas capacitivas

Armar el circuito como muestra la figura:

TABLA N° 2
Inductancia VS = VCarga IS RV SCarga α
(H) (V) (A) (%) (VA) (Calcular)
(Calcular) (Calcular)
15 219.4 0.037 A 0.82 % 8.12 VA 0.02
10 219.1 0.055 A 0.83 % 12.05 VA 0.03
7.5 219.1 0.064 A 0.83 % 14.02 VA 0.04
5 218.9 0.118 A 0.83 % 25.83 VA 0.06
2.5 220 0.215 A 0.82 % 47.30 VA 0.12
1.67 219.7 0.349 A 0.82 % 76.68 VA 0.19
Nro. DD-106
TRANSF. Y MAQ. SÍNCRONA Página 6 / 10
Tema : Código : 82426
REGULACIÓN DE VOLTAJE EN EL TRANSFORMADOR Semestre: III
Grupo :

400 VA
110V/220V

Medir el voltaje sin carga

220 V

Manteniendo constante el voltaje de entrada (110 V), hallar la regulación de voltaje y llene la
columna 5 del cuadro anterior

V V
RV  SC PC
x100%
VPC

En la columna 4, determine la reactancia capacitiva de la carga, con los datos de tensión y corriente
medidos en el secundario.

Hallar la potencia aparente en la carga capacitiva y llene la columna 5 del cuadro anterior
(Scarga =VS x IS)

Hallar el coeficiente α y llene la columna 6 ( α = Scarga / Snominal) Snominal = 400 VA

Al disminuir la capacitiva el voltaje VS D I S M I N U Y E


(aumenta / disminuye)

La regulación de voltaje (RV) en la carga capacitiva es mayor a cero % (menor / mayor / igual)

Con los datos de voltaje de carga obtenidos en las tablas 1, 2 y 3, haga una gráfica de las
variaciones de voltaje para cada carga en función de la corriente de carga.
Nro. DD-106
TRANSF. Y MAQ. SÍNCRONA Página 7 / 10
Tema : Código : 82426
REGULACIÓN DE VOLTAJE EN EL TRANSFORMADOR Semestre: III
Grupo :

Imagen 4. En la imagen se puede apreciar el armado del transformador


con las cargas capacitivas y las mediciones que obtuvimos con las
diferentes cargas, tuvimos que conectar en serie y en paralelo para poder
obtener las cargas solicita

GRÁFICA DE LAS VARIACIONES DE VOLTAJE Y CORRIENTE.


V. CUESTIONARIO
1. ¿Según los resultados obtenidos de las mediciones efectuadas, cual es la condición más
desfavorable y la más favorable para la operación de los transformadores de potencia?

Segun nuestros resultados la condición más desfavorable para nuestro transformador


es que al operar con determinadas cargas la tensión aumenta con respecto a la
tensión nominal, la más favorable es operando con carga resistiva por haber menos
perdidas.
2. ¿Qué efecto tienen las cargas inductivas en los transformadores y el sistema eléctrico?
El efecto que tiene al operar con carga inductiva no se puede apreciar ningún ya que el
transformador es puramente inductivo ya que la corriente será proporcional a la XL por
consecuente la potencia entregada del transformador será netamente reactiva

3. ¿Indique ejemplos de cargas resistivas, inductivas y capacitivas?


Carga resistiva: ejemplo aquellas que consumen potencia activa (W) generando calor cocina eléctrica,
horno eléctrico, calefacción.
Carga inductiva: ejemplo los motores eléctricos, transformadores, generadores de electricidad.
Carga capacitiva: ejemplo el banco de condensadores para regular el factor de potencia.

. ¿Realizar los diagramas fasoriales correspondientes a cargas resistivas, inductivas y capacitivas?


Nro. DD-106
TRANSF. Y MAQ. SÍNCRONA Página 8 / 10
Tema : Código : 82426
REGULACIÓN DE VOLTAJE EN EL TRANSFORMADOR Semestre: III
Grupo :

VI. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Temas:
Efectos del bajo factor de potencia en los sistemas eléctricos
El operar con un bajo factor de potencia obtiene un impacto que
puede tener en la factura eléctrica, particularmente en relación con la
capacidad de los equipos de transformación y distribución de la
energía eléctrica.

Problemas tecnicos:
 Mayor consumo de corriente.
 Aumento de las perdidas de conductores.
 Sobrecarga de transformadores, generadores y tambien lineas de
distribucion.
 Incremento en las caidas de voltaje.
Problemas economicos
 Incremento en la facturacion lectrica por el consumo mayor de
corriente
 Puede tambien obtener una penalizacion en el costo.

En la grafica podemos ver que a bajos


factores de potencia los transformadores
y cables de distribucion pueden
sobrecargarse y que las perdidas en ellos
se incrementa en proporcion al cuadrado
de la corriente, afectando a la red tanto
en alto como en bajo voltaje.
La circulación de corriente a través de los
conductores ocasiona una pérdida de
potencia transportada por el cable, y una
caída de tensión o diferencia entre las
tensiones de origen y la que lo canaliza,
resultando en un insuficiente suministro de potencia a las cargas
(motores, lámparas, etc.); estas cargas sufren una reducción en su
potencia de salida. Esta caída de voltaje afecta a:

Formas de correccion del factor de potencia

La finalidad de corregir el factor de potencia es reducir o aún eliminar el costo de energía reactiva en la factura
de electricidad. Para lograr esto, es necesario distribuir las unidades capacitivas, dependiendo de su utilización,
en el lado del usuario del medidor de potencia. Existen varios métodos para corregir o mejorar el factor de
potencia, entre los que destacan la instalación de capacitores eléctricos o bien, la aplicación de motores
sincrónicos que finalmente actúan como capacitores.
Compensación individual en motores Compensación por grupo de cargas Compensación centralizada
compensación combinada.
Los capacitores eléctricos o bancos de capacitores, pueden ser instalados en varios puntos en la red de
distribución en una planta, y pueden distinguirse cuatro tipos principales de instalación de capacitores para
compensar la potencia reactiva. Cada una de las instalaciones observadas en la figura 1.2 corresponden a una
aplicación específica, no obstante, es importante mencionar que antes de instalar capacitores eléctricos, se
deben tomar en cuenta los siguientes factores: tipos de cargas eléctricas, variación y distribución de las mismas,
factor de carga, disposición y longitud de los circuitos, tensión de las líneas de distribución, entre otros.

La corrección distribuida se realiza conectando una batería de condensadores debidamente


dimensionada directamente a los terminales del dispositivo que necesita la potencia reactiva. La
instalación es sencilla y poco costosa: el condensador y la carga pueden beneficiarse de las
mismas protecciones contra sobre corrientes y se insertan o desconectan a la vez. Este tipo de corrección
es aconsejable para grandes aparatos con carga y factor de potencia constantes y tiempos de conexión
prolongados; por lo general, es utilizado para motores y lámparas fluorescentes.

La corrección del factor de potencia de motores Por medio del esquema 3, la batería de compensación se
conecta al motor sólo cuando éste está en marcha y se desconecta del mismo antes de que se produzca el corte
de la alimentación del motor. Con este tipo de corrección, toda la red aguas arriba de la carga trabaja con
un factor de potencia elevado; por el contrario, esta solución resulta costosa económicamente.

VII. CONCLUSIONES
 El transformador es un elevador de tensión la cual ingresa una tensión 110 V y sale o entrega el
doble del voltaje 220 V dependiendo a la conexión que se le realice.

 La reactancia capacitiva según el laboratorio se pudo demostrar que en una fuente de tensión
alterna los capacitores disminuyen la corriente y la reactancia capacitiva aumenta.

 Nuestras potencias medidas varían debido a la corriente, el voltaje no cambia.

 Según las mediciones y cálculos realizados el menor valor de coeficiente se encuentra en las
cargas

 El diagrama fasorial sirve para determinar el efecto de las impedancias y ángulos reales de fase.

 La regulación del voltaje de un transformador depende tanto la magnitud de esas impedancias


sería como del ángulo de fase de la corriente que fluye en el trasformador.
 Al disminuir la resistencia de una carga resistiva el voltaje en la carga disminuye por lo que son
directamente proporcionales.
 Dependiendo de la carga, el voltaje a la corriente puede adelantar o atrasar una a la otra.
OBSERVACIONES
 No energizar el circuito armado, al menos que el docente verifique la conexión y nos de
autorización para proceder.
 El Fluke puede medir varios parámetros a la vez.
 Determinamos el desfase entre tensión y corriente.
 Para hallar las cargas perdidas en nuestro laboratorio se armó en circuito serie y paralelo
 En las pruebas realizadas en el laboratorio las tensiones medidas con respecto a la tensión
nominal no son iguales debido a que ay un margen de error.

 La regulación de voltaje, conforme se cambian las resistencias o el valor de las cargas será
mayor la regulación de voltaje.

También podría gustarte