Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Licenciatura en Mercadotecnia y Gestión de la Imagen

Agosto – Diciembre 2023

Cultura de la Paz

2.3 - Reporte sobre la importancia y la influencia de diferentes organismos en pro


de la cultura de paz

Grupo S57
Melanie Sofía Olivera Ríos 1998118
Ulises Narváez Montemayor 1868574
Salma Alejandra Montemayor Cervantes 1746310
Roxana Guadalupe Muñiz Maldonado 2077025

Docente: Gabriela Gracia Salce


12 de septiembre 2023

Instituciones internacionales encargadas de la paz:

• Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Mantiene la paz y la seguridad internacionales. Protege los derechos humanos. Distribuye ayuda
humanitaria. Apoya el desarrollo sostenible y la acción climática.

• Organización de los Estados Americanos (OEA).

Reúne líderes de las naciones de las Américas para abordar temas y oportunidades de la región.

• Organización para la Unión Africana (UA).

Lidera los esfuerzos mundiales para poner fin a los desplazamientos forzados, que tanto
sufrimiento causan a millones de personas.

• El Parlamento Centro Americano.

Servir de foro deliberativo para el análisis de los asuntos políticos, económicos, sociales y
culturales comunes y de seguridad, del área centroamericana.

• Parlamento Indígena.

Promover una instancia de dialogo para alcanzar la concertación en la formulación de políticas


de desarrollo, operaciones de asistencia técnica, programas y proyectos de interés para los
Pueblos Indígenas con la participación de gobiernos y Estados de la región.

• Banco Mundial.

Trabaja con los países en desarrollo con el fin de reducir la pobreza y aumentar la prosperidad
compartida, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ocupa de estabilizar el
sistema monetario internacional y actúa como autoridad de supervisión del sistema monetario
internacional.

• La Liga Árabe.

Promover la paz, la seguridad y la estabilidad previniendo los conflictos, resolviendo las disputas
y actuando con un espíritu de solidaridad y unidad.
• Asociación de Estados del Sudeste Asiático.

Acelerar el crecimiento económico, el progreso social y la cooperación cultural en la región.

• Unión Europea.

Desempeña un papel importante en la diplomacia y trabaja para promover esos mismos


beneficios, así como la democracia, las libertades fundamentales y el Estado de Derecho, en
todo el planeta.

• La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).

Tiene por objeto esencial la protección de los derechos humanos, además, lleva a cabo otras
actividades como las de observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos
humanos.

• Convención Europea de Derechos Humanos.

Salvaguardar los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas de los
Estados europeos miembros del acuerdo.

• Federación de Asociaciones de Defensa Y Promoción de los Derechos Humanos.

Acompaña de manera integral a víctimas de violaciones graves a derechos humanos y


contribuye a la erradicación de las causas que las producen, por medio del diseño y ejecución de
estrategias legales, psicosociales, de investigación, incidencia y difusión

• Movimientos Ecuménica por los Derechos Humanos.

Movilizan a las iglesias, y a instituciones para que se comprometan en el trabajo por los
derechos humanos. Trabajan especialmente el fenómeno de la exclusión económico-social.

Opinión pública universitaria sobre la importancia de la ONU, UNESCO y


UNICEF en la construcción, mantenimiento y consolidación de la paz.

Se realizó una encuesta a un grupo de 10 estudiantes universitarios con el propósito de obtener


una visión de la opinión pública universitaria sobre la eficacia e importancia de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la
construcción, mantenimiento y consolidación de la paz a nivel global.

A través de este instrumento de medición, buscamos identificar las percepciones de los


estudiantes sobre el impacto de estas organizaciones en la promoción de la paz y si consideran
que deberían recibir un mayor apoyo para fortalecer su labor en este ámbito.
En la primera pregunta se cuestionó si el encuestado se encontró familiarizado con las
organizaciones presentadas en el presente informe.

Se encontró que el 50% de los encuestados conocía dichas instituciones pero con un
conocimiento básico del mismo.

Se cuestionó a los estudiantes si se consideraba que la ONU desempeñaba un papel crucial en la


promoción de la paz mundial, en el cual, se encontró que el 60% de los encuestados considera
que la ONU desempeña un papel esencial en la promoción de la paz mundial. Esto indica una
percepción positiva y la creencia en la importancia de esta organización en el contexto de la paz
global.

Así mismo se preguntó la misma incógnita para la UNESCO, donde, la mitad de los encuestados
cree que la UNESCO tiene un impacto significativo en la promoción de la educación y la cultura
como medios para prevenir conflictos y fomentar la paz, lo que indica una percepción positiva
sobre el trabajo de la UNESCO.

Por otro lado Un 40% de los encuestados considera que UNICEF hace un trabajo excelente en la
protección de los derechos de los niños en zonas afectadas por conflictos armados.

Por último, nos pareció de gran importancia conocer el interés de los estudiantes por estos
temas, es por eso que se cuestionó si se creía que las instituciones deberían recibir más apoyo y
recursos para fortalecer su trabajo en la construcción y mantenimiento de la paz.

La gran mayoría (el 70%) está a favor de proporcionar más apoyo y recursos a estas
organizaciones para fortalecer su trabajo en la construcción y mantenimiento de la paz, lo que
sugiere un fuerte respaldo a su labor.

Estos resultados proporcionan una visión completa de las opiniones y percepciones de los
estudiantes universitarios sobre la importancia y eficacia de las organizaciones internacionales
en la promoción de la paz. Las respuestas muestran una variedad de perspectivas, desde un
fuerte respaldo hasta opiniones más críticas y cautelosas.

Fortalecimiento de la cultura de paz en los diferentes países.

México.La cultura de paz fomenta una serie de valores, actitudes y comportamientos como
respeto, tolerancia, igualdad, comprensión, solidaridad, diálogo, negociación y consenso, que
fortalecen y restablecen la convivencia armónica y los lazos entre individuos de una misma
comunidad e impulsa una mirada crítica que abona a la construcción de una sociedad más justa.

Al promover una cultura de paz, desde el programa Cultura Comunitaria se reflexiona sobre
discriminación, racismo, desempleo, migración, contaminación, sobreexplotación de recursos
naturales, entre otras problemáticas sociales. Temas importantes que dificultan la justicia social:
un elemento importante para que exista la paz.

Durante el último año y como parte de las acciones del programa Cultura Comunitaria, los
Semilleros creativos -grupos de creación y formación artística gratuita con enfoque comunitario
para niñas, niños y jóvenes- dialogan y reflexionan sobre la pigmentocracia y el racismo, temas
acordes al lema establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Día
Internacional de la Paz durante el 2022: “Pon fin al racismo. Construye la paz”.

Posteriormente, a través de diversas intervenciones en espacios públicos, los Semilleros


creativos invitan a las y los habitantes de sus comunidades a sumarse y reflexionar
colectivamente en alternativas posibles para crear otro tipo de relaciones basadas en el respeto
mutuo, la tolerancia, la comprensión, la solidaridad, la igualdad y la justicia.

Por ejemplo, las y los participantes del Semillero de Literatura creativa y artes visuales en
Ayahualtempa, Guerrero, crearon un video con poemas de su autoría sobre lo que significa ser
una mujer indígena, con el fin de invitar a las y los integrantes de su comunidad a transformar
su mirada sobre las condiciones en las que viven las mujeres. Por su parte, el Semillero creativo
de Danza, fotografía y video en El Barrio de la Soledad, Oaxaca, realizó la foto
mural, Afrobarreños, el cual se puede apreciar en la carretera estatal Lagunas Santa María
Petapa como un mensaje a la comunidad para erradicar el racismo y así fomentar la igualdad
social.

Asimismo, en el Semillero creativo de Danza urbana en Empalme, Sonora, convocó a una


“Procesión del silencio”, hecho que planteó y promovió el respeto y la justicia por los derechos
de la comunidad LGBTTTIQ+ en el municipio.

Otra de las acciones del programa Cultura Comunitaria son los Convites culturales y Cines
sillitas, donde la cultura de paz se trabaja a partir de la recuperación afectiva de espacios
públicos como parques y canchas deportivas con el objetivo fomentar la convivencia y
relaciones solidarias entre las y los habitantes de la comunidad, mediante actividades culturales,
principalmente en zonas con altos grados de violencia social.

La UNESCO emprendió desde sus inicios actividades a largo plazo destinadas a construir las
bases de la paz mediante:

Educación para la paz, los derechos humanos y el entendimiento internacional.


Investigación y reflexión sobre las causas de los conflictos y la violencia, y los medios de
promover el respeto de los derechos humanos, la tolerancia y la democracia.
Difusión y aplicación de instrumentos normativos para el respeto de los derechos humanos,
la lucha contra las discriminaciones y la protección del patrimonio cultural y natural.
La libre circulación de las ideas, defendiendo la libertad de expresión como uno de los
fundamentos de la democracia.
Establecimiento de provectos transnacionales, educativos, científicos y culturales, que
promuevan vínculos de confianza entre los Estados y los pueblos.

En los últimos 10 años, con el final de la guerra fría y el surgimiento de la violencia vinculada a
los conflictos étnicos y culturales, por una parte, y la agravación de las desigualdades
socioeconómicas en muchas partes del mundo, por la otra, se ha pedido a la UNESCO y a otros
organismos del sistema de las Naciones Unidas que contribuyan a proporcionar urgentemente
soluciones a las situaciones antes, durante y después de los conflictos.

En su informe “Un Programa de Paz”, el Secretario General de las Naciones Unidas distinguió
cuatro ámbitos de acción: diplomacia preventiva, esto es, las medidas destinadas a evitar que
surjan controversias, a evitar que las controversias existentes se transformen en conflictos, y a
evitar que éstos, si ocurren, se extiendan; establecimiento de la paz, es decir, las medidas
destinadas a lograr que las partes hostiles lleguen a un acuerdo; mantenimiento de la paz, o sea,
el despliegue de una presencia de las Naciones Unidas en el terreno, hasta ahora con el
consentimiento de todas las partes interesadas y, como norma, con la participación de personal
militar o policial de las Naciones Unidas y, frecuentemente, también de personal civil; y
consolidación de la paz, vale decir las medidas destinadas a individualizar y fortalecer
estructuras que tiendan a reforzar y consolidar la paz a fin de evitar una reanudación del
conflicto.

Propuestas que puedan ayudar a algunas instituciones a difundir la paz

Una institución surge históricamente para cumplir una serie de funciones entre las que

destaca la tarea de socializar a los individuos, es decir, formar a los hombres y mujeres

que las sociedades necesitan para funcionar, desarrollando los rasgos de personalidad,

valores, actitudes y comportamientos básicos requeridos para la interacción social, en la

actualidad se ha enfatizado la importancia de la socialización para favorecer la

reproducción de los valores y actitudes dominantes de las sociedades, la construcción de

una cultura de la paz es un proceso lento y complejo, en este sentido, la educación juega

un papel fundamental al contribuir en la formación de valores de los futuros ciudadanos,

sin embargo, esto no es suficiente, es indispensable que la sociedad, desde los diferentes
ámbitos implicados apoye proyectos y programas dirigidos al fomento de la paz,

generando, de esta forma, un proceso de reflexión sobre cómo se puede incidir en la

construcción de la cultura de la paz, desde la política, los medios de comunicación, desde

la familia, las empresas, desde las organizaciones no gubernamentales, desde la

economía, etc. Se trata de integrar una conciencia colectiva sobre la necesidad de una

cultura de la paz.

Las propuestas que son necesarias para que todo ciudadano se comprometa en la vida

cotidiana, en la familia, en el trabajo, la comunidad, el país y la región para lograr la

cultura de paz son:

Una institución surge históricamente para cumplir una serie de funciones entre las que

destaca la tarea de socializar a los individuos, es decir, formar a los hombres y mujeres

que las sociedades necesitan para funcionar, desarrollando los rasgos de personalidad,

valores, actitudes y comportamientos básicos requeridos para la interacción social, en la

actualidad se ha enfatizado la importancia de la socialización para favorecer la

reproducción de los valores y actitudes dominantes de las sociedades, la construcción de

una cultura de la paz es un proceso lento y complejo, en este sentido, la educación juega

un papel fundamental al contribuir en la formación de valores de los futuros ciudadanos,

sin embargo, esto no es suficiente, es indispensable que la sociedad, desde los diferentes

ámbitos implicados apoye proyectos y programas dirigidos al fomento de la paz,

generando, de esta forma, un proceso de reflexión sobre cómo se puede incidir en la

construcción de la cultura de la paz, desde la política, los medios de comunicación, desde

la familia, las empresas, desde las organizaciones no gubernamentales, desde la

economía, etc. Se trata de integrar una conciencia colectiva sobre la necesidad de una

cultura de la paz.

Las propuestas que son necesarias para que todo ciudadano se comprometa en la vida

cotidiana, en la familia, en el trabajo, la comunidad, el país y la región para lograr la

cultura de paz son:


Una institución surge históricamente para cumplir una serie de funciones entre las que destaca
la tarea de socializar a los individuos, es decir, formar a los hombres y mujeres que las
sociedades necesitan para funcionar, desarrollando los rasgos de personalidad, valores,
actitudes y comportamientos básicos requeridos para la interacción social.

Se trata de integrar una conciencia colectiva sobre la necesidad de una cultura de la paz. Las
propuestas que son necesarias para que todo ciudadano se comprometa en la vida cotidiana,
en la familia, en el trabajo, la comunidad, el país y la región para lograr la cultura de paz son:

Una institución surge históricamente para cumplir una serie de funciones entre las que

destaca la tarea de socializar a los individuos, es decir, formar a los hombres y mujeres

que las sociedades necesitan para funcionar, desarrollando los rasgos de personalidad,

valores, actitudes y comportamientos básicos requeridos para la interacción social, en la

actualidad se ha enfatizado la importancia de la socialización para favorecer la

reproducción de los valores y actitudes dominantes de las sociedades, la construcción de

una cultura de la paz es un proceso lento y complejo, en este sentido, la educación juega

un papel fundamental al contribuir en la formación de valores de los futuros ciudadanos,

sin embargo, esto no es suficiente, es indispensable que la sociedad, desde los diferentes

ámbitos implicados apoye proyectos y programas dirigidos al fomento de la paz,

generando, de esta forma, un proceso de reflexión sobre cómo se puede incidir en la

construcción de la cultura de la paz, desde la política, los medios de comunicación, desde

la familia, las empresas, desde las organizaciones no gubernamentales, desde la

economía, etc. Se trata de integrar una conciencia colectiva sobre la necesidad de una

cultura de la paz.

Las propuestas que son necesarias para que todo ciudadano se comprometa en la vida

cotidiana, en la familia, en el trabajo, la comunidad, el país y la región para lograr la

cultura de paz son:

Promover la compresión, la tolerancia y la solidaridad


Promover el respeto pleno y los derechos humanos y libertades fundamentales.
Respeto por la dignidad y la vida de todas las personas
Rechazo a todo acto de violencia física, psicológica, económica, sexual o social
Colaborar en la erradicación de la exclusión, la injusticia y la opresión
Defender la libertad de expresión y la diversidad de pensamiento, cultura y religión
Promover un consumo respetuoso con nuestro entorno y demás seres del planeta.
El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos.
Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio
ambiente de las generaciones presentes y futuras.
El respeto y la promoción del derecho al desarrollo.
El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.
El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión,
opinión e información.
La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad,
cooperación, pluralismo, diversidad cultural y diálogo.

Efectividad de los organismos internacionales en la construcción de


sociedades más participativas

La efectividad de los organismos internacionales en la construcción de sociedades más


participativas es un tema que merece una reflexión crítica profunda.

Si bien estos organismos desempeñan un papel crucial en la promoción de la democracia y los


derechos humanos en todo el mundo, también enfrentan numerosos desafíos y críticas en su
búsqueda por fomentar sociedades más participativas.

Es importante reconocer los logros significativos que han alcanzado los organismos
internacionales en este campo. Organizaciones como las Naciones Unidas, la Unión Europea, la
Organización de Estados Americanos y muchas otras han promovido activamente la
participación ciudadana y la democracia en muchas partes del mundo.

Han desarrollado programas de asistencia técnica, han supervisado elecciones, y han trabajado
para fortalecer las instituciones democráticas.

Estos esfuerzos han contribuido a la consolidación de la democracia en varias regiones y han


permitido que las voces de los ciudadanos sean escuchadas en un nivel global.

Sin embargo, a pesar de estos logros, los organismos internacionales también se enfrentan a
críticas significativas.

Uno de los principales desafíos es la percepción de que algunos de estos organismos son
influenciados en gran medida por las potencias mundiales, lo que puede socavar su legitimidad
y su capacidad para promover la participación genuina. Las decisiones tomadas por el Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas.

La efectividad de los organismos internacionales a menudo se ve obstaculizada por la falta de


voluntad política de los Estados miembros para cumplir con los compromisos adquiridos.

Esto se refleja en la falta de implementación de tratados y resoluciones, así como en la


resistencia de algunos gobiernos a permitir la participación activa de la sociedad civil y de los
ciudadanos en sus procesos de toma de decisiones.

Otro desafío importante es la brecha entre las normas internacionales y la realidad en el


terreno.

Aunque los organismos internacionales pueden establecer estándares y principios para


promover la participación y la democracia, la implementación de estos principios a menudo se
encuentra con obstáculos prácticos y políticos.

Los conflictos armados, la corrupción y la falta de recursos son solo algunos de los obstáculos
que dificultan la construcción de sociedades más participativas.

Referencias

De Cultura, S. (n.d.). La cultura de paz, eje fundamental del programa Cultura Comunitaria. gob.mx.

https://www.gob.mx/cultura/prensa/la-cultura-de-paz-eje-fundamental-del-programa-cultura-

comunitaria#:~:text=La%20cultura%20de%20paz%20fomenta,cr%C3%ADtica%20que%20abona

%20a%20la

Fernández, O., (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere, 10(33), 251-

256.

Sep. (n.d.). ¿Qué principios y valores propician la cultura de paz?

https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/6089/

Inicio | UNESCO. (n.d.). https://www.unesco.org/es

También podría gustarte