Está en la página 1de 21

1 Contenido

1. CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCIÓN PUBLICA......................2

1.1. Naturaleza del negocio.................................................................................................2


1.2. Reseña histórica de SUNARP......................................................................................2
1.3. Organigrama de la Institución Púbica...........................................................................3
1.4. Misión y visión.............................................................................................................5
1.5. Presupuesto Publico.....................................................................................................5
1.6. Información financiera.................................................................................................7
2 GESTIÓN DE TESORERÍA..............................................................................................11

3 CAPÍTULO 2: SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA................................................11

3.1 Sistemas administrativos de la Gestión Publica..........................................................11


3.2 Sistemas Nacional de Tesorería..................................................................................13
2. CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES
DESEMPEÑADAS QUE FORMAN PARTE DEL TRABAJO DE SUFICIENCIA
PROFESIONAL.........................................................................................................................14

3.1 Nombre de la actividad...............................................................................................15


3.2 Descripción general de la experiencia........................................................................15
3.3 Funciones desempeñadas............................................................................................15
3.4 Finalidad y objetivos de la actividad..........................................................................16
3.5 Diagnóstico estratégico de SUNARP.........................................................................16
3.6 Diagnóstico del problema...........................................................................................18
1. CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LA
INSTITUCIÓN PUBLICA
1.1. Naturaleza del negocio

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) es la


entidad pública cuyas funciones y atribuciones es el de dictar las políticas y normas
técnico - registrales de los registros públicos. Es un organismo descentralizado
autónomo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y ente rector del Sistema
Nacional de los Registros Públicos. Planifica, organiza, regula, dirige, coordina y
supervisa la inscripción y publicidad de actos y contratos en los Registros que
conforman el Sistema. Cuenta con personal debidamente capacitado brindando servicios
eficientes y eficaces, situándose como una de las entidades públicas más reconocidas a
nivel nacional (SUNARP, 2022)

1.2. Reseña histórica de SUNARP

Con Decreto Ley N° 23095 publicado el 20 de junio de 1980, se constituyó la


Oficina Nacional de los Registros Públicos (ONARP) como Organismo Público
Descentralizado, vinculado a la Presidencia de la República, encargado del registro y
publicidad de los actos jurídicos, con sede central en Lima y oficinas registrales en las
regiones del Perú (SUNARP, 2022)

El 24 de diciembre de 1993 mediante Decreto Ley N° 25993, los registros


públicos pasan a ser un organismo dependiente del Ministerio de Justicia, como la
Dirección Nacional de Registros Públicos y Civiles (SINARP) responsable de la
especialización, simplificación, integración y modernización de los procedimientos
Registrales (SUNARP, 2019)

Posteriormente, con la promulgación de la Ley N° 26366 del 16 octubre de


1994, se creó Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) como ente
rector del Sistema Registral en calidad de organismo descentralizado del sector Justicia,
otorgándole además autonomía económica, financiera, administrativa y registral.
Encargado de proponer la política, normar, organizar y supervisar el sistema registral a
nivel nacional (SUNARP, 2022)

Finalmente, mediante el Decreto Supremo Nº 012-2013-JUS se aprobó el nuevo


Reglamento de Organización y Funciones (ROF), vigente hasta la actualidad. El artículo
59 señala las sedes de cada zona registral, estas son: Nº I - Sede Piura, Nº II - Sede
Chiclayo, Nº III - Sede Moyo - bamba, Nº IV - Sede Iquitos, Nº V - Sede Trujillo, Nº VI
- Sede Pucallpa, Nº VII - Sede Huaraz, Nº VIII - Sede Huancayo, Nº IX - Sede Lima, Nº
X - Sede Cusco, Nº XI - Sede Ica, Nº XII - Sede Arequipa, Nº XIII - Sede Tacna y Nº
XIV - Sede Ayacucho. Además, cada zona registral es un órgano desconcentrado que
goza de autonomía en la función registral, administrativa y económica (SUNARP, 2019)

1.3. Organigrama de la Institución Púbica

SUNARP está liderado organizacionalmente por el Consejo Directivo, órgano


formado por cuatro miembros encargado de implementar la política registral nacional.
Presidido por el Superintendente Nacional de los Registros Públicos. El grupo lo
completan un representante de la Presidencia del Consejo de ministros, un representante
del Ministerio de Economía y Finanzas y un representante del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

La Superintendencia Nacional está a cargo del Superintendente Nacional, quien


es la más alta autoridad jerárquica. Establece los objetivos institucionales, supervisando
a los distintos órganos que conforman la entidad, pudiendo delegar facultades y
atribuciones. Es la representación institucional y ejerce la titularidad del pliego
presupuestal.

La Gerencia General es la máxima autoridad administrativa. Actúa como nexo


entre la Alta Dirección y los Órganos de Asesoramiento y Apoyo. Encargada de dirigir,
coordinar y supervisar las actividades administrativas.

Por su parte cada Zona Registral es liderado por el Jefe de la Zona Registral
quien es designado por el Directorio de la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos y depende jerárquicamente del Superintendente Nacional de los Registros
Públicos. Es responsable de la dirección, ejecución y supervisión de las actividades que
en ella se realizan, en armonía con la política y lineamientos generales establecidos por
la Alta Dirección de la SUNARP, coordinando sus actividades con el Superintendente
Adjunto, Gerente General y demás órganos relacionados con sus funciones. La Oficina
de Administración es el órgano de apoyo responsable de la conducción de los procesos
de los Sistemas Administrativos de Abastecimiento, Contabilidad y Tesorería. La
Unidad de Tesorería es la unidad orgánica responsable de la programación, ejecución y
control de los procesos técnicos en el marco del Sistema Nacional de Tesorería.
Figura 1
Organigrama de SUNARP
1.4. Misión y visión

Según lo declarado en el PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)


AMPLIADO para el período 2019-2026, se detalla las siguientes directrices de la
Institución:

Visión: En el Perú se respetan los derechos humanos en un contexto de cultura


de la legalidad y convivencia social, armónica, con bajas tasas de criminalidad y
discriminación, donde toda persona goza de seguridad jurídica y tiene acceso a una
justicia inclusiva y confiable, gracias a un Estado moderno y transparente que protege
efectivamente los intereses del país y de sus ciudadanos.

Misión: “Inscribir y publicitar actos, contratos, derechos y titularidades de los


ciudadanos mediante un servicio de calidad accesible, oportuno y predictible”.

Principios:

Principio de primacía de la persona

Principio de legalidad

Principio de no discriminación

Principio de eficiencia en el uso de los recursos

Principio de transparencia

Principio de consecuencia

Principio de neutralidad

Principio de oportunidad

1.5. Presupuesto Publico

El cuadro Nº … nos presenta el Presupuesto Institucional Modificado de Ingresos, al 31


de diciembre del 2022 ascendiendo a la suma de S/ 724,494,328 mientras que la
ejecución al finalizar dicho periodo ascendió a la suma de S/ 701,195,164 por todo
concepto, representando un 96.78%.

Al respecto debemos indicar que dentro del rubro de venta de bienes y servicios y
derechos administrativos (Recursos directamente recaudados) el presupuesto
institucional modificado al 31 de diciembre del año 2022 fue superior en S/ 117,516,234
al 2021 mientras que la variación de ejecución del presupuesto al 31 de diciembre del
2022 respecto al mismo periodo del ejercicio fiscal de 2021 fue superior en S/
117,547,672.

Por otro lado, en el rubro recursos ordinarios el monto incorporado en el presupuesto


institucional de la ejecución al 31 de diciembre del año 2022 fue superior al 2021 en
31438 lo que generó una variación de la ejecución del 2022 respecto a la ejecución 2021
en 27818.

EJERCICIO 2022 EJERCICIO 2021 VARIACION


CONCEPTO
PIM EJECUCION PIM EJECUCION PIM EJECUCION
RECURSOS ORDINARIOS 31,438 27,818 0 0 31438 27818
RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 724,462,890 701,167,346 606,946,656 564,883,273 117516234 136284073
TOTAL 724,494,328 701,195,164 606,946,656 564,883,273 117547672 136311891

Respecto a la estructura del gasto al 31 de diciembre del año 2022 las categorías
principales son la adquisición de bienes y servicios y pago de personal y obligaciones
sociales representando un total del 74.18 de total ejecutado.

Cuestión del gasto en el rubro de personal y obligaciones sociales fue de S/ 2467935 y


compra de bienes y servicio al 31 de diciembre del año 2022 fue de S/ 275494956.

2022
ESTRUCTURA
PIM EJECUCIO N PIM/TO TAL EJECUCIO N/TO TAL
PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 254581091 244627033 35.14% 34.89%

PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 24940595 24679305 3.44% 3.52%

BIENES Y SERVICIOS 281296034 275494956 38.83% 39.29%


DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 64236586 64236585 8.87% 9.16%
OTROS GASTOS 33200184 33050061 4.58% 4.71%
ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 66239838 59107225 9.14% 8.43%
TOTAL 724494328 701195165 100% 100%

Lima es la ciudad con mayor presupuesto asignado con el 58.31%, esto es más de la
mitad del país lo que provoca grandes brechas entre la capital y las regiones. Esto se
explica gracias a que la Zona Registral Nº sede lima es la zona registral con mayor
ingreso y mayor demanda de servicios registrales, generado mayor financiamiento a
través a través de recurso propios.
EJECUCIO N/
DEPARTAMENTO PIM EJECUCIO N PIM/ TO TAL
TO TAL

01: AMAZONAS 496,759 364,071 0.07% 0.05%


02: ANCASH 20,644,393 19,993,400 2.85% 2.85%
03: APURIMAC 387,313 356,110 0.05% 0.05%
04: AREQUIPA 34,991,301 34,355,870 4.83% 4.90%
05: AYACUCHO 9,231,787 8,568,806 1.27% 1.22%
06: CAJAMARCA 1,082,799 715,644 0.15% 0.10%
08: CUSCO 28,514,940 28,211,788 3.94% 4.02%
09: HUANCAVELICA 147,309 119,100 0.02% 0.02%
10: HUANUCO 521,050 422,606 0.07% 0.06%
11: ICA 19,849,748 19,445,373 2.74% 2.77%
12: JUNIN 27,776,274 26,153,562 3.83% 3.73%
13: LA LIBERT AD 31,563,312 30,350,337 4.36% 4.33%
14: LAMBAYEQUE 32,889,972 30,804,273 4.54% 4.39%
15: LIMA 422,465,153 411,581,502 58.31% 58.70%
16: LORET O 10,350,180 9,720,901 1.43% 1.39%
17: MADRE DE DIOS 260,233 243,329 0.04% 0.03%
18: MOQUEGUA 1,235,876 1,049,647 0.17% 0.15%
19: PASCO 117,269 101,884 0.02% 0.01%
20: PIURA 25,715,473 25,345,511 3.55% 3.61%
07: CALLAO 374,581 374,579 0.05% 0.05%
21: PUNO 1,614,874 1,339,372 0.22% 0.19%
22: SAN MART IN 16,895,724 15,912,074 2.33% 2.27%
23: T ACNA 27,694,932 26,380,068 3.82% 3.76%
24: T UMBES 53,442 52,609 0.01% 0.01%
25: UCAYALI 9,619,634 9,232,747 1.33% 1.32%
T OT AL 724,494,328 701,195,163 100.00% 100.00%

1.6. Información financiera

A continuación, se presentan los resultados de las principales ratios:

A) RENTABILIDAD

Margen Neto
El margen neto es un indicador financiero que mide el beneficio neto obtenido por una
empresa o institución por cada sol ingresado. En comparación con el 2020 cuando el
margen de beneficios fue de 7% debido al impacto de la pandemia del nuevo
coronavirus, los ingresos aumentaron un 48.33% para el 2021, lo que resultó en un
margen de beneficio neto positivo del 23%. los gastos aumentaron sólo un 7.03% por lo
tanto cada un sol de ingreso resulta en un margen neto positivo de 23 centavos.

Rentabilidad Patrimonial ROE

El Rendimiento del Patrimonio determina la eficiencia de la entidad para generar


utilidades con el patrimonio que cuenta, es decir mide el retorno de la inversión con
recursos de la entidad. Para el 2020 ROE fue de -12 %, mientras que en el 2021 se
generó un ROE 46%. Es decir, de cada S/ 1 de patrimonio invertido se ha obtenido 46
céntimos de superávit.
B) LIQUIDEZ

Liquidez General

El índice de Liquidez General estima la capacidad financiera del activo corriente para
hacer frente al pasivo del mismo tipo. Cuanto mayor sea este índice, mas probabilidades
habrá de que SUNARP pueda cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Al 31 de
diciembre 2021, los activos corrientes son 2.36 veces los pasivos corrientes, y en 2020
son 2.07 veces, lo que permite a la SUNARP cumplir con sus obligaciones a corto plazo
en ambos años. Es decir que por cada S/ 1.00 de pasivo corriente se acreditan con S/
2.36 de activo corriente, esto resulta en un superávit de S/ 1.36.

Liquidez total

El índice de Liquidez Total permite evaluar la capacidad financiera del efectivo y sus
equivalentes para hacer frente al pasivo corriente. Cuanto mayor sea la ratio, SUNARP
tendrá mayores posibilidades de cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Para 2021,
el efectivo y equivalente de efectivo son 1.50 veces el pasivo corriente, es decir que por
cada S/ 1.00 de pasivo corriente se cuenta con S/ 1.50 de efectivo demostrando que
SUNARP está en la capacidad de cubrir sus obligaciones en el corto plazo, con un
excedente de S/ 0.50.

Capital de trabajo

Es el exceso de activos corrientes sobre los pasivos corrientes. Esta es una medida de la
capacidad de la Sunarp para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el
corto plazo. Para el 2021 el capital de trabajo es de S/ 205 787 955, superior al 2020 (S/
115 122 168), lo que refleja un aumento en los activos corrientes por S/ 133 963 152.11
y un aumento de los pasivos corrientes de solo S/ 43 297 365.93 al 31 de diciembre del
2021.

C) SOLVENCIA

Solvencia patrimonial

Mide la deuda con terceros en función al patrimonio neto, es decir mide la capacidad de
la SUNARP para cumplir con sus obligaciones de pago. Al 31 de diciembre de 2021 por
cada S/ 0.50 de deuda con terceros se cuenta con S/ 1.00 de respaldo en patrimonio. Por
lo tanto, se demuestra que SUNARP tiene la capacidad para cumplir con sus
obligaciones, y esta capacidad ha aumentado respecto al 2020, en el que la deuda con
terceros era de S/ 0.89.

Grado de endeudamiento total.

Representa la proporción del total de activos de la entidad aportados por terceros. Para
el 2021 SUNARP cuenta con activos que se encuentran aproximadamente en un 33%
financiados con pasivos, es decir, por cada S/ 100 de activos totales, S/ 33 se compensan
con pasivos. Este indicador de deuda disminuyo respecto al 2020 (47%).

Grado de propiedad del patrimonio

Muestra la proporción de la inversión total que se financia con recursos propios. Al 31


de diciembre de 2021 el ratio es de 67 %, lo que se significa que por cada S/ 100 de
activos totales hay S/ 67 de patrimonio. En 2020 la proporción fue de 53%, lo que
indica que en el 2021 aumentaron las inversiones financiadas con recursos propios de
SUNARP.

D) GESTIÓN

Rotación de activos

Refleja la eficiencia de SUNARP en la administración de sus activos; comprende el


número de veces que los activos totales (inversiones) están cubiertos por los ingresos.
Para el 2021, por cada S/ 100 invertido se han generado S/ 120 de ingresos, frente a 107
en 2020, lo que indica una mayor eficiencia en la gestión de los activos.

Rotación de activos fijos

Refleja la eficiencia de SUNARP en la administración de sus activos fijos; comprende


el número de veces que los activos fijos (inversiones) están cubiertos por los ingresos.
Para el 2021, por cada S/ 100 invertido se logró un retorno de S/ 312 de ingresos, frente
a 226 en 2020, lo que indica una mejora en la eficiencia en la administración de fondo
de los activos.
2 CAPITULO 2: GESTIÓN DE TESORERÍA

A continuación, brindaremos los fundamentos teóricos más relevantes acerca de


Tesorería. Iniciaremos con aportes referidos a la definición de “Tesorería”, luego
pasaremos a mostrar aportes acerca de “Gestión de Tesorería”, y por último
describiremos las operaciones de Tesorería.

Según Delgado y Ventura (2008)

Luego de revisar las bases teóricas de Tesorería, se analizarán el Sistema Nacional de


Tesorería implementado en el Perú.

3 CAPÍTULO 3: SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA


3.1 Sistemas administrativos de la Gestión Publica
Según la ley 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), existen 11 sistemas
administrativos en el estado peruano. Estos tienen como objetivo regular el uso de los
recursos de las entidades públicas, posibilitando su correcto funcionamiento y
promoviendo la eficiencia y eficacia. Cada uno se explica en detalle a continuación:

• Sistema Nacional de Gestión de Recursos Humanos: Esta regulado por la Ley Nº


30057 - Ley del Servicio Civil y el órgano rector es la Autoridad Nacional del Servicio
Civil (Servir). El propósito de este sistema es regular y monitorear todo el capital
humano del Estado.

• Sistema Nacional de Abastecimiento: Su finalidad es velar por el cumplimiento de la


normativa en materia de las contrataciones públicas, ya que el Estado es el mayor
comprador en el mercado de bienes y servicios y las necesidades de las entidades
públicas aumentan cada día. Esto está regulado por la Ley de Contrataciones del Estado
- Ley Nº 30255. El órgano rector de las contrataciones públicas es el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).

• Sistema Nacional de Presupuesto público: Según la Ley General del Sistema Nacional
de Presupuesto (Ley Nº 28411), el objetivo de este sistema es aumentar la transparencia
de los gastos incurridos en la administración pública. La rectoría la ejerce la Dirección
Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas. Responsable
de liderar el proceso de elaboración, gestión y evaluación presupuestaria en todas las
entidades del sector público.

• Sistema Nacional de Tesorería: Esta regulado por los artículos del Texto Único
Ordenado de la Ley General de Tesorería - Decreto Supremo Nº 035-2012-EF. Es
responsable de administrar los fondos públicos del país. La rectoría la ejerce Dirección
General de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP) del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF).

• Sistema Nacional de Endeudamiento público. Le corresponde la gestión y supervisión


de la deuda pública interna y externa que mantiene nuestro país con personas naturales y
jurídicas de interior y del exterior. Así lo establecen los artículos del Texto Único
Ordenado de la Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento - Decreto
Supremo Nº 008-2014-EF. La rectoría la ejerce Dirección General de Endeudamiento y
Tesoro Público (DGETP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

• Sistema Nacional de Contabilidad: Según la Ley Nº 24680 - Ley del Sistema Nacional
de Contabilidad, tiene como objetivo uniformar la contabilidad del sectores público y
privado. El órgano rector es la Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP) del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

• Sistema Nacional de Inversión pública: La Ley Nº 27293 creó el Sistema Nacional de


Inversión Pública (SNIP) y regula este sistema de vital importancia en las políticas
económicas y sociales del Perú. Su propósito es optimizar el uso de los recursos
públicos para fines de inversión y establecer un conjunto de procedimientos que puedan
ser aplicados en toda la administración pública. El órgano rector del SNIP es la
Dirección General de Inversión Pública (DGIP).

• Sistema Nacional de Planeamiento estratégico: La Ley Nº 28522 creo el Sistema


Nacional de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN); este último como herramienta técnica del gobierno y de gestión publica
destinado a conducir y desarrollar la planificación de las acciones necesarias para
alcanzar el objetivo estratégico de desarrollo integral del país.

• Sistema Nacional de Defensa judicial del estado: Decreto Legislativo N° 1068 -


Decreto Legislativo sobre el Sistema de Defensa Jurídica del Estado. Su objetivo es
consolidar y modernizar el sistema de protección jurídica del Estado. A niveles local,
regional, nacional e internacional. En procedimientos judicial, militar, arbitral, Tribunal
Constitucional y similares. El liderazgo lo ejerce el Consejo de Defensa Jurídica del
Estado (CDJE).

• Sistema Nacional de Control: Su finalidad es vigilar, supervisar y verificar las


acciones y resultados de la administración pública, teniendo en cuenta el grado de
eficiencia, eficacia, transparencia, economía y cumplimiento de la ley en el uso y
aprovechamiento de los recursos del país. Ley Nº 27785 aprobó el Sistema Nacional de
Control y La Contraloría General de la República.

• Sistema Nacional de Modernización de la gestión pública: Su principal tarea es


mejorar la gestión de las instituciones estatales para que la población reciba servicios
públicos de calidad. La entidad rectora es la Secretaría de Gestión Pública de la
Presidencia del Consejo de Ministros. Existen varias leyes relacionadas con este
sistema, siendo las más destacadas la Ley Nº 27658 que aprueba la Ley Marco de la
Modernización de la Gestión del Estado y la Ley Nº 27444 de Procedimiento
Administrativo General.

3.2 Sistemas Nacional de Tesorería


El sistema Nacional de Tesorería se aprobó con el Decreto Supremo Nº 035-2012-EF,
que aprueba la Ley General del Sistema Nacional de Tesorería (Ley Nº 28693),
publicada en el Diario Oficial El Peruano el 22 de marzo de 2006. Además, una ley de
suma importancia es la Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del
Sector Público.

Según la Ley Nº 28693, el Sistema Nacional de Tesorería está compuesto por un


conjunto de órganos, normas, procedimientos, métodos y herramientas destinados a la
gestión de los fondos públicos, en las instituciones y organismos del estado. El Sistema
Nacional de Tesorería está formado a nivel central por la Dirección Nacional del Tesoro
Público, que es el órgano rector. A nivel descentralizado u operativo: Por las Unidades
Ejecutoras y dependencias equivalentes en las instituciones del estado. El objetivo es
fortalecer la gestión de la Tesorería del Estado, crear un marco regulatorio que dote a la
Dirección General de Tesoro Público de herramientas de gestión financiera. Modernizar
los aspectos operativos relacionados a su tradicional función pagadora incluyendo la
diversificación de los instrumentos de manejo de liquidez.

Martines (2015) señala que el procedimiento del Sistema Nacional de Tesorería se basa
en el proceso de ejecución presupuestaria, el cual comienza con la recaudación de los
impuestos tanto internos como externos por parte de la SUNAT. Dicho monto se
deposita en la Cuenta Principal del Tesoro Público (CUT) en el Banco de la Nación,
desde donde es transferido por la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro
Público (DGETP) al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para su colocación y
ejecución del saldo.

Los principios del Sistema Nacional de Tesorería se resumen a continuación

Unidad de Caja: Cada organismo gubernamental tiene un solo órgano único responsable
de administrar sus fondos de financiamiento y gasto.

Economicidad: La gestión y utilización de los recursos públicos debe realizarse de


manera eficiente, con control o seguimiento constante de su correcto uso y de acuerdo
con el presupuesto.

Veracidad: Todas las autorizaciones y operaciones realizadas para la gestión o


disponibilidad de los fondos se deberán contar necesariamente con la documentación
adecuada que acredite la fiabilidad de la operación.

4. Oportunidad: Las entidades públicas están obligadas a realizar los depósitos en sus
respectivas cuentas dentro de los límites de tiempo para garantizar que tengan fondo
reales y disponibles en todo momento.

5. Programación: Los ingresos y los gastos se deben preverse para poder prever la
disposición de los excedentes o en su caso la financiación de los déficits.

6. Seguridad: El personal que hace uso o disponen de los fondos deben recopilar la
documentación o evidencia que respalde los gastos ejecutados.

Se puede concluir que el sistema nacional de tesorería sirve para designar los recursos
que cuenta el estado para realizar sus diversas actividades. Está orientado a garantizar
que los recursos públicos puedan gestionarse de acuerdo con las disposiciones del
ordenamiento jurídico, que tiene en cuenta en el presupuesto del Sector Público para
cada ejercicio, y promover el buen funcionamiento de cada sistema conformante a nivel
central y en las oficinas de tesorerías institucionales.

2. CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES


DESEMPEÑADAS QUE FORMAN PARTE DEL TRABAJO DE SUFICIENCIA
PROFESIONAL

A continuación, detallo las principales actividades de mi labor profesional desarrollada


en área de Tesorería de SUNARP ZONA REGISTRAL Nº IX SEDE LIMA.

3.1 Nombre de la actividad


Practicante de Coordinación de Tesorería
3.2 Descripción general de la experiencia
Durante mi experiencia profesional he desarrollado una serie de actividades como las
que se detallan párrafos atrás los cuales son complementados con el conocimiento de
gestión pública, análisis financiero y estados financieros adquiridos en mi formación
profesional.

Las actividades desarrolladas han tenido mucho que ver con el manejo del flujo
efectivo, con el manejo responsable de los fondos públicos

Sunarp tratándose de una institución del estado ligada mucho a temas de suma
importancia como el registro de títulos, publicades, poderes, bienes, entre otros y al
estar muy relacionada con la población en su desarrollo de actividades presenta
claramente problemáticas en temas de eficiencia y eficacia del uso de los recursos de
estado.

3.3 Funciones desempeñadas


3.3.1 Apoyar en los pagos de planilla, proveedores, CTS, tesoro público y
devoluciones.

Elaborar cartas orden para la realización de trasferencias con el fin de pagar a los
trabajadores.

Emitir cheques por concepto de retenciones judiciales aplicables a algunos trabajadores


y pagar al demandante.
Elaborar cartas orden para la realización de transferencias con el fin de pagar a los
trabajadores.

Descargar documentos de detracción y retención.

Emitir cheques y apoyar en el proceso de pago de CTS.

Elaborar cartas orden para realizar transferencias o telegiros por solicitud de


devoluciones.

3.3.2 Realizar el registro de los movimientos financieros de la institución.

Realizar el registro de compromiso, devengado y pagado en el sistema SIAF.

Realizar el control de movimientos bancarios en la plataforma del Banco de la Nación

Registrar los egresos en el sistema bancos de SUNARP parala elaboración de


comprobantes de pago.

Seguimiento de los pagos de las devoluciones.

Apoyar en la conciliación bancario a fin de mes.

Realizar el arqueo a fin de mes de los cheques vigentes y vencido no entregados

3.3.3 Apoyar en el sistema de archivo de la documentación interna.

Archivar organizar documentos tanto físicos memorándum, resoluciones


administrativas, informes y otros documentos administrativos.

Organizar los comprantes de pago y la respectiva sustentación de cada egreso de


SUNARP.

3.3.4 Otras actividades designadas por el área.

Coordinar con las diferentes áreas a fin de que el área de Tesorería funciones
correctamente.

Sacar firmas y vistos del área de contabilidad y administración.

3.4 Finalidad y objetivos de la actividad


Velar por el eficiente uso de los recursos públicos, manteniendo las obligaciones pago
de acuerdo con los plazos establecido y manejando reportes, constancias de pagos, entre
otros archivos, que permitan mantener la información lo más clara posible con el fin de
atender cualquier consulta de transparencia por partes de las auditoria o contraloría.

3.5 Diagnóstico estratégico de SUNARP


Con el fin de analizar un problema en SUNARP específicamente en el área de Tesorería
procederemos a hacer un análisis del estado de situación de la entidad desde diferentes
perspectivas, de esta manera tendremos información para conocer el entorno de la
institución y su problemática durante su performance.

 OPORTUNIDADES

1. La aparición de tecnologías que ayuda a brindar servicios no presenciales más rápidos


y con menores costos.

2. La aparición de mercados potenciales para nuevos productos y servicios registrales.

3. Políticas de Estado sobre el tema de Inclusión Social orientadas al registro.

4. Proyectos de MI VIVIENDA promovidos por el gobierno.

5. Voluntad de las Entidades que pueden participar para mejorar la calidad de la


información: RENIEC, ADUANAS, GOBIERNOS LOCALES.

6. Intervención de COFOPRI en brindar servicios catastrales.

 AMENAZAS

1. Crisis económica financiera, genera menores inversiones y transacciones económicas,


las cuales disminuye la demanda de servicios e ingresos para SUNARP.

2. Escasa Cultura Registral de los ciudadanos a nivel país.

3. Tendencia a la exoneración o baja de tasas registrales por parte del Gobierno.

4. Dinamismo de la tecnología de información promueve que la misma quede obsoleta


en el corto a mediano plazo.

5. Altos costos extra registrales.

6. Obsoleto sistema de transacciones financieras por parte del Banco de la NACION.

 FORTALEZAS

1. La SUNARP es la única institución que presta los Servicios Registrales en el país.


2. Presencia efectiva del Sistema Registra en principales ciudades y distritos a nivel
Nacional.

3. Cuenta con información privilegiada de los ciudadanos para desarrollar nuevos


servicios.

4. Personal registral especializado en Servicios Registrales.

5. La SUNARP administra Recursos Directamente Recaudados, la misma que financia


en 100% sus gastos operativos, proyectos y otras inversiones.

6. Marco normativo registral dinámico y actualizado permanentemente.

7. Servicio de publicidad interconectado. El sistema de interconexión permite aumentar


facilidades del servicio al usuario y mejora la rapidez de las transacciones económicas
en el mercado.

 DEBILIDADES

1. Sistema de Información Registral con alto grado de obsolescencia y dispersión, no


permite el uso adecuado de la información.

2. Déficit en la infraestructura de los locales, existe hacinamiento de los usuarios que


concurren a los servicios y del personal que labora.

3. Gestión de compras deficiente, lo que genera lentitud y saldos de balance durante el


ejercicio fiscal.

4. Carencia de una política de infraestructura adecuada y estandarizada para los


servicios registrales.

5. Desequilibrios económicos al interior de la SUNARP a nivel de las Unidades


Ejecutoras.

6. Uso frecuente de documentos físicos no digitalizados.

7. Procesos de soporte no alineados con los procesos registrales en su integridad.

8. Obsoleto software de registro de información financiera y registral en la institución.

3.6 Diagnóstico del problema


Luego de analizar la situacional de la SUNARP y establecer su posición en el mercado,
se consideró critico abordar un abordar un problema surgido en el área de Tesorería a
través del análisis del árbol de problema. Procedimos a aplicar la metodología de
análisis del árbol de problema y árbol de objetivos teniendo como resultados los
siguientes hallazgos.
Partiendo de que la Superintendencia de Banca Seguros y AFP, insta a las instituciones
del sistema financiero por intermedio de la Resolucion N°2115-2009, el calculo de
requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional, este se puede realizar a
traves de tres metodos, el metodo del indicador basico, el metodo estandar alternativo
(ASA) o métodos avanzados (AMA). Cabe indicar que el metodo ASA tiene como fin
de optimizar el requerimiento de capital regulatorio con respecto al metodo basico, asi
como tambien fortalecer el gobierno corporativo a traves de buenas practicas de la
gestion implementadas en la organizacion de forma transversal.
El Banco, hasta el primer semestre de 2021, contaba con la autorizacion del calculo de
requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional a traves del metodo
estándar alternativo (ASA), posterior a ello, se hizo la solicitud de renovacion a la SBS,
resolviendo luego de su evaluacion, finalmente la no renovacion de esta autorizacion
que ademas de ser un
reconocimiento a la gestion de riesgo, tal como se muestra en la Figura 2 donde se
observa la 24 diferencia de requerimiento ingresado a traves de SUCAVE8 entre el
requerimiento de patrimonio efectivo a traves del Metodo del Indicador Basico y el
requerimiento de patrimonio efectivo por el Metodo Estandar Alternativo, con diferecia
de aproximadamente 7.8 millones
de soles que serian liberados, tambien nos permitia como institucion financiera
optimizar el requerimiento de capital regulatorio respecto a la utilizacion del metodo
basico, permitiendo asi reducir la inmovilizacion de recursos y sumando al incremento
de la rentabilidad al dar paso a concretar oportunidades de negocio con mayor eficiencia
y mejores resultados.

Introducción
La gestión de Tesorería se ha convertido en un pilar fundamental de las empresas
y las instituciones del sector público, por lo que centrar esfuerzos para alcanzar
capacidades y competencias que los distinga en un entorno de rápido del cambio
tecnológico debe ser primordial.

Araiza (2014) detalla que a principios del siglo XX la función de la gestión de


Tesorería se remitía básicamente a la cobranza y al pago de compromisos contraídos por
las empresas y organizaciones, sin mayor control que el de una hoja de entradas y
salidas. Sin embrago en el siglo XXI las funciones están experimentando una evolución
caracterizada por la automatización de las actividades del procesamiento de
transacciones. Esto se puede observar por la aplicación de las ideas subyacentes de la
reingeniería de procesos, entendida como una nueva forma de funcionamiento de la
organización para conseguir mejoras.

Olsina (2009) señala que la tesorería es un área crítica en cualquier entidad, ya


que es responsable de gestionar el dinero directamente y está al tanto de las entradas y
salidas que se realizan, por lo que es fundamental que se operen políticas, normas,
sistemas y procedimientos de control adecuados para garantizar la seguridad de los
recursos financieros de la entidad, además, la tesorería es responsable de almacenar los
soportes de las transacciones financieras, lo que permite una mayor transparencia y
rendición de cuentas en la gestión de los fondos.

Munch (2010) se pronuncia respecto a la gestión de Tesorería como un proceso


que busca coordinar y optimizar los recursos de un grupo social, para obtener la máxima
eficacia, calidad, productividad y competitividad en el logro de sus objetivos.

Según el artículo 58 de la Sección Segunda del ROF de la Sunarp las funciones


del área de Tesorería son la de programar, ejecutar, controlar y evaluar los procesos
técnicos vinculados a la gestión del flujo financiero. Gestionar la ejecución de los pagos
de las obligaciones legalmente contraídas. Ejecutar el proceso de recaudación, depósito
y conciliación de los ingresos generados por las diferentes fuentes de financiamiento,
efectuando su oportuno registro en el SIAF-SP. Gestionar la declaración, presentación y
pago de tributos y otras obligaciones que correspondan a la entidad con cargo a fondos
públicos. Preparar información de carácter financiero requerida para el desarrollo de los
procesos de la Sede Central de la Sunarp. Programar, controlar y ejecutar el fondo fijo
de caja chica en la Sede Central

De los pensamientos anteriores se puede extraer que el área de Tesorería lleva a


cabo una gran cantidad de operaciones, por ende, almacenar muchos documentos que lo
sustentas, permitiendo así una mayor transparencia en su rendición de cuentas, estos
documentos en la mayoría de las veces son de carácter físico generando enormes costos
en mantener un sistema de archivos y en la compra de insumos necesarios para su
impresión

De ahí que, en la presente investigación, se propone que existe una necesidad de


innovar en las políticas y procedimientos del sector público, especialmente en la entidad
de análisis SUNARP.
La innovación no consiste únicamente en la incorporación de tecnología, implica
también nuevos métodos, nuevos procesos de producción, introducir o mejorar nuevos
productos y servicios de mayor calidad (Porter, 1990; Drucker, 1986).

Por lo tanto, se presenta la problemática ¿La política de digitalización del


archivo influye en la reducción de costo del área de Tesorería de SUNARP?

4 BIBLIOGRAFIA
Delgado y Ventura (2008) Contabilidad General y tesorería
https://es.scribd.com/document/659817919/Contab-General-y-Tesoreria

También podría gustarte